Sandro Macassi | Pontifica Universidad Catolica del Perú (original) (raw)
Papers by Sandro Macassi
IUS ET VERITAS
En el presente artículo, los autores analizan el rol de las diversas estrategias de gestión de co... more En el presente artículo, los autores analizan el rol de las diversas estrategias de gestión de conflictos planteadas por los gobiernos del Perú durante los últimos veinte años desde un enfoque basado en las políticas públicas y en su sostenibilidad. Así, en primer lugar, presentan las fases del problema público y su relación con el proceso de producción de políticas públicas. En segundo lugar, se analiza el desarrollo presentado durante las gestiones presidenciales en lo relacionado a la gestión de conflictos y a la producción de políticas públicas relacionadas a ello. Finalmente, se presentan las conclusiones pertinentes.
Revista de Psicología
Las nociones de alienación, falta de poder y desesperanza aprendida son revisadas. Sesenta obrero... more Las nociones de alienación, falta de poder y desesperanza aprendida son revisadas. Sesenta obreros de una empresa limeña fueron evaluados en términos del tipo de socialización dominante (SD) y desesperanza aprendida (DA) en sus tres áreas: falta de motivación, falta de control y expectativas de no-control en el futuro. Las escalas SD y DA resultaron consistentes. El análisis de regresión múltiple con las variables grado de división del trabajo, el grado de instrucción y –en migrantes- edad de arribo y permanencia en la capital, evidenció que el único predictor de DA es el grado de instrucción, correlacionándose negativamente. Los resultados se discuten a la luz de la realidad peruana.
Universitas, 2022
Se realiza una reconceptualización de los enmarcamientos de juego y estrategia por separado según... more Se realiza una reconceptualización de los enmarcamientos de juego y estrategia por separado según la literatura internacional y se construyen subindicadores para obtener una medición más precisa de cada uno de ellos. Se analiza la cobertura de las elecciones presidenciales peruanas de 2016 en 20 programas de radio, prensa y televisión, tres días antes del debate presidencial, tres días posteriores y tres días previos a la votación a modo de comparación. El objetivo es identificar la incidencia que tiene el debate presidencial en la prevalencia del uso de los tres enmarcamientos periodísticos en cada una de las vueltas electorales presidenciales. El debate electoral influye en el incremento del enmarcamiento temático en la primera vuelta, pero no en la segunda vuelta electoral. El enmarcamiento posicional se reduce después del debate electoral en ambas vueltas, mientras que el enmarcamiento estratégico no se ve afectado. Los resultados demuestran que las dinámicas del sistema elector...
Conflict & Communication Online, 2019
This article analyzes socio-environmental conflicts in Latin America through a conflict transform... more This article analyzes socio-environmental conflicts in Latin America through a conflict transformation lens, highlighting the contributory role of the media as a secondary- and third-party actor in dialogues that address intractable conflicts. This article reviews journalistic coverage of war indicators posited by Johan Galtung, and modified indicators by Lynch and McGoldrick, finding that indicators require further adaptation to analyze socio-environmental conflicts. Using frame theory, this work developed indicators for contributory frames and for the partisan frames. With those indicators the author analyzed the regional and national media and the stages of conflict cycle in three socio-environmental conflicts in Peru.
Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación, 2020
Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a la... more Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a las medidas tempranas y duras para restringir la propagación del virus. Se profundiza en el análisis de las barreras para el cambio de comportamiento necesarios para detener la transmisión del COVID-19 y el rol de las campañas de comunicación para promover la incorporación de comportamientos preventivos. El estudio analiza las tres campañas comunicativas desarrolladas por el gobierno para enfrentar la pandemia, concluyendo que no estuvieron articuladas a la estrategia sanitaria, fueron centralistas y difusionistas. Se asumió un enfoque conductista de la prevención, basado en medidas sancionadoras, en la estructuración de la conducta a través de los comercios e instituciones con mensajes de miedo.
Revista Mexicana de Opinión Pública, 2016
Por la cercanía a los actores y una mayor comprensión de las problemáticas, suele afirmarse que l... more Por la cercanía a los actores y una mayor comprensión de las problemáticas, suele afirmarse que los medios regionales podrían contribuir a la transformación de los conflictos. Este estudio discute si los medios regionales cubren los conflictos con una perspectiva más positiva que los medios nacionales. Para ello, se desarrollaron 10 indicadores de roles contribuyentes que crean condiciones para transformar los conflictos, y 10 indicadores de roles partisanos que los agudizan. El estudio analiza tres conflictos emblemáticos en el Perú: Tía María, Conga y Toquepala, proyectos mineros que, en 2011, generaron intensas protestas, pérdidas humanas y materiales. La metodología consistió en analizar 1080 noticias de cinco medios regionales y de siete medios nacionales. Los resultados muestran que las noticias son construidas con un enmarcamiento donde predominan los discursos que promueven una mayor confrontación. Son muy pocos los casos de noticias que contribuyen a la transformación del conflicto. Los medios regionales presentan menos noticias con roles contribuyentes; los medios capitalinos, en cambio, presentan un poco más. Asimismo, los medios regionales publican más noticias con roles partisanos que fomentan el escalamiento de los conflictos.
Disertaciones. Anuario electrónico estudios de comunicación social, 2015
Este estudio busca discutir si la representación que hacen los medios de los conflictos socioambi... more Este estudio busca discutir si la representación que hacen los medios de los conflictos socioambientales contribuye a la transformación de los conflictos o por el contrario colaboran con el escalamiento de la polarización. El estudio se basa en un análisis cuantitativo de 933 noticias de noticieros regionales y nacionales de dos casos de conflictos, el de Tía María y el de Conga ocurridos en 2 011. Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en los hechos de violencia. Además, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social
Cambios civilizatorios, mundialización y nuevo horizonte cultural juvenil
Canalé, Nov 26, 2012
CANALÉ 04 COMUNICACIÓN+ DESARROLLO 30 crisis para equilibrar el poder, como paros, protestas o to... more CANALÉ 04 COMUNICACIÓN+ DESARROLLO 30 crisis para equilibrar el poder, como paros, protestas o tomas de locales de las minas, o aeropuertos y en ocasiones logra equilibrar el poder o complementariamente en alianzas con operadores políticos (De Echave et al 2009) de mayor poder (municipio provincial, o gobierno regional por ejemplo) ganan capacidad de movilización o de incidencia para lograr sus objetivos.
Revista de Paz y Conflictos, 2018
Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre... more Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre en el Sur del Perú en un contexto de conflictividad socioambiental. Se desarrolla un estudio de caso entrevistando 38 personas entre líderes y población, a favor y en contra del proyecto, comunicadores locales y periodistas regionales y a funcionarios de la empresa. Se analiza la estrategia comunicativa desarrollada por la empresa y la respuesta de los grupos opositores al proyecto. Los resultados muestran que los pasivos reputacionales de la empresa se constituyen en condiciones que estructuran el conflicto, pero que no son abordados por la estrategia de comunicación implementada. Además, la empresa al optar por una estrategia de marketing logra impactos en el corto plazo para generar apoyos al proyecto y cumplir con los procesos administrativos legales. Sin embargo, la estrategia de comunicación no incorpora un enfoque de prevención y transformación de conflictos. Por tanto, no se mej...
El objetivo del presente estudio es analizar el tratamiento informativo de tres noticieros televi... more El objetivo del presente estudio es analizar el tratamiento informativo de tres noticieros televisivos de señal abierta durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2021 en Perú. Entre los aspectos a indagar sobre las noticias electorales de esta etapa, se busca identificar las características de su estructura, la agenda temática cubierta, la puesta en escena que se hizo de los candidatos y el nivel de enmarcamiento de la información. De esta forma, se brinda un panorama que describe cómo fue la cobertura periodística realizada en este periodo electoral.
Diálogos de la comunicación, 1989
Comunicación, nuevos escenarios y conflictos sociales: Memoria académica , 1995
Se discute el rol de los medios en la cobertura de los conflictos sociales. Se subraya que los me... more Se discute el rol de los medios en la cobertura de los conflictos sociales. Se subraya que los medios no tienen un rol neutro, sino que la agenda pública, visibiliza actores y conflictos dejando de lado unos sobre otros. Además, se destaca el énfasis que los medios tienen por cubrir conflictos escalados o de contenidos violentos, dejando de lado la cobertura de conflictos en su fase formativa, donde es posible un enfoque preventivo. Por último, se analiza cómo los medios influyen en las dinámicas que los conflictos asumen generando que los actores del conflicto realicen acciones espectaculares y noticiosas para obtener la cobertura periodística y visibilizar sus posiciones.
Socialismo y participacion 58, 1992
Adolescentes limeños frente a la pantalla. Demandas y observaciones a la programación televisiva
Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, 2020
Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a la... more Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a las medidas tempranas y duras para restringir la propagación del virus. Se profundiza en el análisis de las barreras para el cambio de comportamiento necesarios para detener la transmisión del COVID-19 y el rol de las campañas de comunicación para promover la incorporación de comportamientos preventivos. El estudio analiza las tres campañas comunicativas desarrolladas por el gobierno para enfrentar la pandemia, concluyendo que no estuvieron articuladas a la estrategia sanitaria, fueron centralistas y difusionistas. Se asumió un enfoque conductista de la prevención, basado en medidas sancionadoras, en la estructuración de la conducta a través de los comercios e instituciones con mensajes de miedo.
REVISTA IDEELE, 2020
Se analiza los enfoques de cambio de hábitos desarrollados en anteriores epidemias y se identific... more Se analiza los enfoques de cambio de hábitos desarrollados en anteriores epidemias y se identifica las barreras materiales, cognitivas y afectivas que dificultan la interiorización de hábitos preventivos. Se discute las corrientes de opinión que sitúan el problema de la transgresión de las normas solo a las condiciones materiales o idiosincráticas. Se plantea la necesidad de una estrategia discursiva que se articula a la respuesta económica y de salud pública potenciando las capacidades comunicativas locales y comunales.
Revista Paz y Conflictos, 2018
Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre... more Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre en el Sur del Perú en un contexto de conflictividad socioambiental. Se desarrolla un estudio de caso entrevistando 38 personas entre líderes, población a favor y en contra del proyecto, comunicadores locales y periodistas regionales y a funcionarios de la empresa. Se analiza la estrategia comunicativa desarrollada por la empresa y la respuesta de los grupos opositores al proyecto. Los resultados muestran que los pasivos reputacionales de la empresa se constituyen en condiciones que estructuran el conflicto, pero que no son abordados por la estrategia de comunicación implementada. Además, la empresa al optar por una estrategia de marketing logra impactos en el corto plazo para generar apoyos al proyecto y cumplir con los procesos administrativos legales. Sin embargo, la estrategia de comunicación no incorpora un enfoque de prevención y transformación de conflictos. Por tanto, no se mejoran las relaciones deterioradas con la población y no se revierte el proceso de polarización existente, creándose condiciones para un nuevo escalamiento.
Debido a la cercanía a los actores y una mayor comprensión de las problemáticas se suele afirmar ... more Debido a la cercanía a los actores y una mayor comprensión de las problemáticas se suele afirmar que los medios regionales podrían aportar a la transformación de los de los conflictos. Este estudio discute si los medios regionales cubren los conflictos con una perspectiva más positiva que los medios nacionales. Para ello se desarrollaron 10 indicadores de roles contribuyentes que crean condiciones para la transformación de los conflictos y 10 indicadores de roles partisanos que agudizan los conflictos. El estudio analiza 3 conflictos emblemáticos en el Perú: Tía María, Conga y Toquepala, proyectos mineros que en el 2011 generaron intensas protestas, pérdidas humanas y materiales. La metodología consistió en el análisis de 1080 noticias de 5 medios regionales y de 7 medios nacionales. Los resultados muestran que las noticias son construidas con un enmarcamiento donde predominan los discursos que promueven una mayor confrontación. Siendo muy pocos los casos de noticias que aportan a la transformación del conflicto. Los medios regionales presentan menos noticias con roles contribuyentes, mientras que los medios capitalinos presentan un poco más. Además, los medios regionales publican más noticias con roles partisanos que fomentan el escalamiento de los conflictos.
Abstract
This study discusses if the regional media made a coverage of the socio-environmental better than national media, using the nearest to the social actors and the knowledge of the problems for contribute to the transform the conflict. To measure media coverage of conflicts I develop 10 indicators of roles that contribute to conflict transformation and 10 indicators showing partisan roles that exacerbate conflict. The study analyzes three emblematic conflicts in Peru: “Tia Maria”, “Toquepala” and “Conga”, they are a mining projects that in 2011 generated many protests, and human and material losses. The methodology consisted of an analysis of the 5 regional news media were compared with 7 national news media, making a total of 1080 analyzed. The results show that the news is constructed with framing where discourses that contribute to a more confrontational predominate. A very few cases of news contribute to the transformation of the conflict. Regional media have fewer stories with a contributor role, while the capital media have a little more. But also, the regional media published more news promoting a partisan role to push the escalation of conflicts.
El presente estudio busca combinar los roles del periodismo con la perspectiva de la transformaci... more El presente estudio busca combinar los roles del periodismo
con la perspectiva de la transformación de conflictos
sociales, como lo sostiene Macassi (2012); eso pasa por definir
con mayor claridad los diferentes roles que la comunicación
cumple en el ciclo de vida de los conflictos. Un elemento
clave es entender que los medios pueden ser partes
primarias, secundarias o terceras, siendo este último rol el
más difícil de desempeñar. Kriesberg (1998) aporta a la discusión
señalando tres categorías diferentes de roles de terceras
partes: contribuyentes, mediadores y partisanos. Esto
permite comprender mejor la ubicación de la comunicación
en el ciclo de vida de los conflictos.
IUS ET VERITAS
En el presente artículo, los autores analizan el rol de las diversas estrategias de gestión de co... more En el presente artículo, los autores analizan el rol de las diversas estrategias de gestión de conflictos planteadas por los gobiernos del Perú durante los últimos veinte años desde un enfoque basado en las políticas públicas y en su sostenibilidad. Así, en primer lugar, presentan las fases del problema público y su relación con el proceso de producción de políticas públicas. En segundo lugar, se analiza el desarrollo presentado durante las gestiones presidenciales en lo relacionado a la gestión de conflictos y a la producción de políticas públicas relacionadas a ello. Finalmente, se presentan las conclusiones pertinentes.
Revista de Psicología
Las nociones de alienación, falta de poder y desesperanza aprendida son revisadas. Sesenta obrero... more Las nociones de alienación, falta de poder y desesperanza aprendida son revisadas. Sesenta obreros de una empresa limeña fueron evaluados en términos del tipo de socialización dominante (SD) y desesperanza aprendida (DA) en sus tres áreas: falta de motivación, falta de control y expectativas de no-control en el futuro. Las escalas SD y DA resultaron consistentes. El análisis de regresión múltiple con las variables grado de división del trabajo, el grado de instrucción y –en migrantes- edad de arribo y permanencia en la capital, evidenció que el único predictor de DA es el grado de instrucción, correlacionándose negativamente. Los resultados se discuten a la luz de la realidad peruana.
Universitas, 2022
Se realiza una reconceptualización de los enmarcamientos de juego y estrategia por separado según... more Se realiza una reconceptualización de los enmarcamientos de juego y estrategia por separado según la literatura internacional y se construyen subindicadores para obtener una medición más precisa de cada uno de ellos. Se analiza la cobertura de las elecciones presidenciales peruanas de 2016 en 20 programas de radio, prensa y televisión, tres días antes del debate presidencial, tres días posteriores y tres días previos a la votación a modo de comparación. El objetivo es identificar la incidencia que tiene el debate presidencial en la prevalencia del uso de los tres enmarcamientos periodísticos en cada una de las vueltas electorales presidenciales. El debate electoral influye en el incremento del enmarcamiento temático en la primera vuelta, pero no en la segunda vuelta electoral. El enmarcamiento posicional se reduce después del debate electoral en ambas vueltas, mientras que el enmarcamiento estratégico no se ve afectado. Los resultados demuestran que las dinámicas del sistema elector...
Conflict & Communication Online, 2019
This article analyzes socio-environmental conflicts in Latin America through a conflict transform... more This article analyzes socio-environmental conflicts in Latin America through a conflict transformation lens, highlighting the contributory role of the media as a secondary- and third-party actor in dialogues that address intractable conflicts. This article reviews journalistic coverage of war indicators posited by Johan Galtung, and modified indicators by Lynch and McGoldrick, finding that indicators require further adaptation to analyze socio-environmental conflicts. Using frame theory, this work developed indicators for contributory frames and for the partisan frames. With those indicators the author analyzed the regional and national media and the stages of conflict cycle in three socio-environmental conflicts in Peru.
Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación, 2020
Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a la... more Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a las medidas tempranas y duras para restringir la propagación del virus. Se profundiza en el análisis de las barreras para el cambio de comportamiento necesarios para detener la transmisión del COVID-19 y el rol de las campañas de comunicación para promover la incorporación de comportamientos preventivos. El estudio analiza las tres campañas comunicativas desarrolladas por el gobierno para enfrentar la pandemia, concluyendo que no estuvieron articuladas a la estrategia sanitaria, fueron centralistas y difusionistas. Se asumió un enfoque conductista de la prevención, basado en medidas sancionadoras, en la estructuración de la conducta a través de los comercios e instituciones con mensajes de miedo.
Revista Mexicana de Opinión Pública, 2016
Por la cercanía a los actores y una mayor comprensión de las problemáticas, suele afirmarse que l... more Por la cercanía a los actores y una mayor comprensión de las problemáticas, suele afirmarse que los medios regionales podrían contribuir a la transformación de los conflictos. Este estudio discute si los medios regionales cubren los conflictos con una perspectiva más positiva que los medios nacionales. Para ello, se desarrollaron 10 indicadores de roles contribuyentes que crean condiciones para transformar los conflictos, y 10 indicadores de roles partisanos que los agudizan. El estudio analiza tres conflictos emblemáticos en el Perú: Tía María, Conga y Toquepala, proyectos mineros que, en 2011, generaron intensas protestas, pérdidas humanas y materiales. La metodología consistió en analizar 1080 noticias de cinco medios regionales y de siete medios nacionales. Los resultados muestran que las noticias son construidas con un enmarcamiento donde predominan los discursos que promueven una mayor confrontación. Son muy pocos los casos de noticias que contribuyen a la transformación del conflicto. Los medios regionales presentan menos noticias con roles contribuyentes; los medios capitalinos, en cambio, presentan un poco más. Asimismo, los medios regionales publican más noticias con roles partisanos que fomentan el escalamiento de los conflictos.
Disertaciones. Anuario electrónico estudios de comunicación social, 2015
Este estudio busca discutir si la representación que hacen los medios de los conflictos socioambi... more Este estudio busca discutir si la representación que hacen los medios de los conflictos socioambientales contribuye a la transformación de los conflictos o por el contrario colaboran con el escalamiento de la polarización. El estudio se basa en un análisis cuantitativo de 933 noticias de noticieros regionales y nacionales de dos casos de conflictos, el de Tía María y el de Conga ocurridos en 2 011. Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en los hechos de violencia. Además, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social
Cambios civilizatorios, mundialización y nuevo horizonte cultural juvenil
Canalé, Nov 26, 2012
CANALÉ 04 COMUNICACIÓN+ DESARROLLO 30 crisis para equilibrar el poder, como paros, protestas o to... more CANALÉ 04 COMUNICACIÓN+ DESARROLLO 30 crisis para equilibrar el poder, como paros, protestas o tomas de locales de las minas, o aeropuertos y en ocasiones logra equilibrar el poder o complementariamente en alianzas con operadores políticos (De Echave et al 2009) de mayor poder (municipio provincial, o gobierno regional por ejemplo) ganan capacidad de movilización o de incidencia para lograr sus objetivos.
Revista de Paz y Conflictos, 2018
Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre... more Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre en el Sur del Perú en un contexto de conflictividad socioambiental. Se desarrolla un estudio de caso entrevistando 38 personas entre líderes y población, a favor y en contra del proyecto, comunicadores locales y periodistas regionales y a funcionarios de la empresa. Se analiza la estrategia comunicativa desarrollada por la empresa y la respuesta de los grupos opositores al proyecto. Los resultados muestran que los pasivos reputacionales de la empresa se constituyen en condiciones que estructuran el conflicto, pero que no son abordados por la estrategia de comunicación implementada. Además, la empresa al optar por una estrategia de marketing logra impactos en el corto plazo para generar apoyos al proyecto y cumplir con los procesos administrativos legales. Sin embargo, la estrategia de comunicación no incorpora un enfoque de prevención y transformación de conflictos. Por tanto, no se mej...
El objetivo del presente estudio es analizar el tratamiento informativo de tres noticieros televi... more El objetivo del presente estudio es analizar el tratamiento informativo de tres noticieros televisivos de señal abierta durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2021 en Perú. Entre los aspectos a indagar sobre las noticias electorales de esta etapa, se busca identificar las características de su estructura, la agenda temática cubierta, la puesta en escena que se hizo de los candidatos y el nivel de enmarcamiento de la información. De esta forma, se brinda un panorama que describe cómo fue la cobertura periodística realizada en este periodo electoral.
Diálogos de la comunicación, 1989
Comunicación, nuevos escenarios y conflictos sociales: Memoria académica , 1995
Se discute el rol de los medios en la cobertura de los conflictos sociales. Se subraya que los me... more Se discute el rol de los medios en la cobertura de los conflictos sociales. Se subraya que los medios no tienen un rol neutro, sino que la agenda pública, visibiliza actores y conflictos dejando de lado unos sobre otros. Además, se destaca el énfasis que los medios tienen por cubrir conflictos escalados o de contenidos violentos, dejando de lado la cobertura de conflictos en su fase formativa, donde es posible un enfoque preventivo. Por último, se analiza cómo los medios influyen en las dinámicas que los conflictos asumen generando que los actores del conflicto realicen acciones espectaculares y noticiosas para obtener la cobertura periodística y visibilizar sus posiciones.
Socialismo y participacion 58, 1992
Adolescentes limeños frente a la pantalla. Demandas y observaciones a la programación televisiva
Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, 2020
Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a la... more Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a las medidas tempranas y duras para restringir la propagación del virus. Se profundiza en el análisis de las barreras para el cambio de comportamiento necesarios para detener la transmisión del COVID-19 y el rol de las campañas de comunicación para promover la incorporación de comportamientos preventivos. El estudio analiza las tres campañas comunicativas desarrolladas por el gobierno para enfrentar la pandemia, concluyendo que no estuvieron articuladas a la estrategia sanitaria, fueron centralistas y difusionistas. Se asumió un enfoque conductista de la prevención, basado en medidas sancionadoras, en la estructuración de la conducta a través de los comercios e instituciones con mensajes de miedo.
REVISTA IDEELE, 2020
Se analiza los enfoques de cambio de hábitos desarrollados en anteriores epidemias y se identific... more Se analiza los enfoques de cambio de hábitos desarrollados en anteriores epidemias y se identifica las barreras materiales, cognitivas y afectivas que dificultan la interiorización de hábitos preventivos. Se discute las corrientes de opinión que sitúan el problema de la transgresión de las normas solo a las condiciones materiales o idiosincráticas. Se plantea la necesidad de una estrategia discursiva que se articula a la respuesta económica y de salud pública potenciando las capacidades comunicativas locales y comunales.
Revista Paz y Conflictos, 2018
Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre... more Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre en el Sur del Perú en un contexto de conflictividad socioambiental. Se desarrolla un estudio de caso entrevistando 38 personas entre líderes, población a favor y en contra del proyecto, comunicadores locales y periodistas regionales y a funcionarios de la empresa. Se analiza la estrategia comunicativa desarrollada por la empresa y la respuesta de los grupos opositores al proyecto. Los resultados muestran que los pasivos reputacionales de la empresa se constituyen en condiciones que estructuran el conflicto, pero que no son abordados por la estrategia de comunicación implementada. Además, la empresa al optar por una estrategia de marketing logra impactos en el corto plazo para generar apoyos al proyecto y cumplir con los procesos administrativos legales. Sin embargo, la estrategia de comunicación no incorpora un enfoque de prevención y transformación de conflictos. Por tanto, no se mejoran las relaciones deterioradas con la población y no se revierte el proceso de polarización existente, creándose condiciones para un nuevo escalamiento.
Debido a la cercanía a los actores y una mayor comprensión de las problemáticas se suele afirmar ... more Debido a la cercanía a los actores y una mayor comprensión de las problemáticas se suele afirmar que los medios regionales podrían aportar a la transformación de los de los conflictos. Este estudio discute si los medios regionales cubren los conflictos con una perspectiva más positiva que los medios nacionales. Para ello se desarrollaron 10 indicadores de roles contribuyentes que crean condiciones para la transformación de los conflictos y 10 indicadores de roles partisanos que agudizan los conflictos. El estudio analiza 3 conflictos emblemáticos en el Perú: Tía María, Conga y Toquepala, proyectos mineros que en el 2011 generaron intensas protestas, pérdidas humanas y materiales. La metodología consistió en el análisis de 1080 noticias de 5 medios regionales y de 7 medios nacionales. Los resultados muestran que las noticias son construidas con un enmarcamiento donde predominan los discursos que promueven una mayor confrontación. Siendo muy pocos los casos de noticias que aportan a la transformación del conflicto. Los medios regionales presentan menos noticias con roles contribuyentes, mientras que los medios capitalinos presentan un poco más. Además, los medios regionales publican más noticias con roles partisanos que fomentan el escalamiento de los conflictos.
Abstract
This study discusses if the regional media made a coverage of the socio-environmental better than national media, using the nearest to the social actors and the knowledge of the problems for contribute to the transform the conflict. To measure media coverage of conflicts I develop 10 indicators of roles that contribute to conflict transformation and 10 indicators showing partisan roles that exacerbate conflict. The study analyzes three emblematic conflicts in Peru: “Tia Maria”, “Toquepala” and “Conga”, they are a mining projects that in 2011 generated many protests, and human and material losses. The methodology consisted of an analysis of the 5 regional news media were compared with 7 national news media, making a total of 1080 analyzed. The results show that the news is constructed with framing where discourses that contribute to a more confrontational predominate. A very few cases of news contribute to the transformation of the conflict. Regional media have fewer stories with a contributor role, while the capital media have a little more. But also, the regional media published more news promoting a partisan role to push the escalation of conflicts.
El presente estudio busca combinar los roles del periodismo con la perspectiva de la transformaci... more El presente estudio busca combinar los roles del periodismo
con la perspectiva de la transformación de conflictos
sociales, como lo sostiene Macassi (2012); eso pasa por definir
con mayor claridad los diferentes roles que la comunicación
cumple en el ciclo de vida de los conflictos. Un elemento
clave es entender que los medios pueden ser partes
primarias, secundarias o terceras, siendo este último rol el
más difícil de desempeñar. Kriesberg (1998) aporta a la discusión
señalando tres categorías diferentes de roles de terceras
partes: contribuyentes, mediadores y partisanos. Esto
permite comprender mejor la ubicación de la comunicación
en el ciclo de vida de los conflictos.
El estudio se propuso sistematizar y difundir información relativa a la participación de los jóve... more El estudio se propuso sistematizar y difundir información relativa a la participación de
los jóvenes en los organismos de los gobiernos locales dedicados al trabajo juvenil, y analizar las
perspectivas y las oportunidades de estas experiencias.
Para ello se revisaron los antecedentes de estos espacios y los mecanismos con los que funcionaron,
y se hizo un mapeo de las diferentes experiencias de participación de la juventud con énfasis en los
contextos y condiciones en los que se desarrollaron.
Se seleccionaron nueve experiencias, a partir de los siguientes criterios: (i) impacto significativo
en términos de movilización, interlocución y presencia pública; (ii) trayectoria y continuidad en el
tiempo; (iii) procesos de concertación local y multisectorial; (iv) procesos de participación juvenil que
involucraron acciones comunitarias y de cogestión con los municipios; y, (v) coincidencia con las regiones
priorizadas por el CONAJU en costa, sierra y selva.
El estudio ha recogido las versiones de los diferentes actores involucrados en las experiencias,
como son los funcionarios, autoridades, grupos juveniles líderes y jóvenes no organizados.