Tapiete (Ñandereta) (original) (raw)
- Ficha
Tapiete. Tapii ete, en guaraní significa "muy esclavos", un término utilizado para designar a diferentes grupos dominados por los chiriguanos.
José Cardús -1884- dice que son conocidos como Tirumbaes ("sin vestido"). Durante la guerra del Chaco (1932-1935) fueron llamados Guasurangüe -nombre del cacique que los lideraba-. Alfred Métraux -1946- los menciona como Tapy'y, Yanaa o Ñanagua.
Tapiete, hoy constituye su autodenominacion en Bolivia y Argentina. En Paraguay prefieren llamarse Ñandereta ("nosotros"), o Ava ("hombres") y cuando deben relacionarse con las sociedad nacional - por el prestigio que les otorga-: "guaraní ñandevá" o simplemente "guaraní".
Hábitat: Su territorio tradicional estaba en el sudeste boliviano, en las inmediaciones del río Pilcomayo.
Actualmente se distribuyen:
- En Bolivia habitan en la provincia del Gran Chaco del departamento de Tarija en el límite con el Paraguay, en las comunidades de Samuwate o Samayhuate, Cutaiqui y Cercada.
- En el occidente paraguayo en las comunidades de Pykasu, Laguna Negra, Santa Teresita y Colonia 5.
- En Argentina, en dos pequeñas comunidades de Salta: el barrio Misión Los Tapietes de la ciudad de Tartagal y la Curvita en el municipio Santa Victoria.
Área Cultural: Gran Chaco (América del Sur)
Lengua: Ava Ñe'ê, de la familia Tupí - Guaraní. (Subgrupo I, en la clasificación de Ayrton Rodrigues).
Las primeras menciones a la etnia Tapiete se producen en el siglo XIX, al parecer porque sencillamente antes no existían. Algunos autores, sostienen que figuran en el mapa anexo a los textos de "Historia de las misiones franciscanas de Tarija entre chiriguanos" (1791), del padre franciscano Manuel Mingo de la Concepción (español, 1726 -1807), pero el autor no hace menciones de ellos en el texto, y el mapa incluido por los editores -en 1981-, tendría una procedencia posterior; inclusive sugieren su presencia antes de la llegada de los españoles, propuesta que es poco aceptada en la literatura antropológica.
Misión los Tapietes. Tartagal, Salta.
Curvita. Primer asentamiento en Argentina.
Mapa de Isabelle Combès (1)
Ubicación de los Tapietes y grupos vecinos a principios del siglo XX.
Con (X) se indican los asentamientos Tapietes actuales.Correspondencia de nombres: | |
---|---|
Toba, Pilagá: | Qom. Toba-pilagá |
Tsirakua: | Ayoreo |
Mataco: | Wichi (Argentina), Weenhayek (Bolivia) |
Choroti: | Manjui |
Chulupi: | Ashlushay según Nordenskiöld; hoy Nivaklé. |
Se trata de una cultura típicamente chaqueña, muy similar a la de los wichi, tobas, y chorotis, pero que hablan la lengua guaraní. Constituyendo como lo calificara en 1978 el etnólogo argentino Mariano Califano -investigador del CONICET- uno de los rompecabezas más complejos de la etnografía y la historia chaqueña.
El franciscano José Cardús en "Las Misiones Franciscanas entre los infieles de Bolivia" (Barcelona, 1886), describe las culturas de la región (ver mapa), transcribimos lo escrito respecto a los tapietes:
"Los tapietes viven al N. y S. E. de la tribu Choroti, extendiéndose hasta las inmediaciones del Pilcomayo. Dichos indios son de raza guaraní y hablan la lengua chiriguana. Según dicen, son chiriguanos que cuando emigraban del Paraguay dejaron á los demás, quedándose en donde actualmente están, por donde dicen hay varios cerros, y terrenos á propósito para el cultivo. Algunas de sus costumbres son idénticas á las de los chiriguanos; pero parece que tienen otras que han adquirido de los tobas, sus vecinos por un lado, y con los que no tienen muchas relaciones. Parece que los tapietes andan completamente desnudos; razón por lo cual son conocidos también con el nombre de Tirumbae, que quiere decir sin vestido."
El sueco Erland Nordenskiöld (1877-1928), en Indianerleben, El Gran Chaco (Sudamerika), de 1910, relata: "He descrito hasta aquí dos culturas indígenas diferentes, la que hemos conocido entre los choroti y ashluslay (Chulupi, Nivaklé) que todavía son primitivos, y la que hemos encontrado al pie de los Andes, de los chanés y chiriguanos medio civilizados. Los indios sobre los que quiero informar ahora, son interesantes por el hecho que tienen la cultura material de los primeros y el idioma de estos últimos (guaraní)".
"...no les conocemos, pues, a los tapietes otro idioma que el guaraní. En cuanto a la cultura pertenecen los tapietes más bien a los matacos, chorotis y tobas, que a los chiriguanos (…) sus herramientas de pesca, en el río Pilcomayo, son las mismas que la de los matacos, tobas y chorotis (…) sus tejidos son iguales a los de los chorotis, tobas y matacos".
".. describir la cultura de los tapietes sería prácticamente una repetición de lo dicho acerca de los chorotis y los ashushlay (...) "las mujeres tapietes están tatuadas casi a la manera de los choroti, los hombres ostentan, por lo contrario, la tembeta de los chiriguanos".
Por su parte, Alfred Métraux escribió en 1946:
"Los tapietes, una tribu típicamente chaqueña, tienen una cultura muy similar a la de los matacos y chorotis, pero, curiosamente, hablan el dialecto guaraní de sus vecinos chiriguanos"
El origen de la etnia, podemos resumirlo en dos hipótesis:
- Chaqueños guaranizadosGrupos mataguayos guaranizados por los chiriguanos, es la propuesta más difundida y aceptada por los antropólogos, aunque resistida por los propios tapietes. Como variantes algunos autores -Max Schmidt (etnólogo alemán) en 1937 y Mario Califano en 1978-, indican que los grupos guaranizados eran zamucos. Isabelle Combès (en 2007), postula que grupos mataguayos fueron guaranizados por los chanés (de lengua arawak, que a su vez habían sido guaranizados por los chiriguanos).
- Guaraníes chaqueñizados.
Guaraníes que separados del tronco común se relacionaron con los mataguayos y adquirieron algunas de sus costumbres. Aceptada por los tapietes, como escribiera Cardús en 1886: "...según dicen, son chiriguanos que cuando emigraban del Paraguay dejaron a los demás, quedándose en donde actualmente están". Una variante indica que se trataría de chiriguanos -que huían de los españoles- o chanés guaranizados -que escapaban de los chiriguanos.
Hacia fines del siglo XIX, los encontramos unidos a los Chiriguanos, Chanés, Tobas y Chorotis, para resistir el avance de los blancos, emprendimiento que culminaría de manera funesta para los nativos con la batalla de Kuruyuki en 1892. Los que salvaron su vida se dispersaron por los montes o fueron doblegados en las misiones, en el caso de los tapiete fueron concentrados en la misión franciscana de Machareti, en la por entonces Provincia de Azero (Chuquisaca), Bolivia.
Con la Guerra del Chaco (1932 -1935), se produciría la última gran dispersión Tapiete, fueron tomados como prisioneros y llevados al Paraguay. Al finalizar la contienda bélica, sus mejores tierras del sur de Bolivia, habían sido copadas por los criollos-mestizos; muchos quedaron en Paraguay, otros emigraron a la Argentina, asentándose en Tartagal, para trabajar en la cosecha de la caña de azúcar.
Notas:
(1) Isabelle Combès es antropóloga y etnohistoriadora, doctorada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París). Actualmente investigadora asociada con el Instituto Francés de Estudios Andinos en Bolivia.
Fuentes:
http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/37%283%29/511.pdf