Centro de Investigaciones Geográficas | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (original) (raw)

Uploads

Books by Centro de Investigaciones Geográficas

Research paper thumbnail of Geografías en diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)

La compilación de debates contemporáneos en Geografías en diálogo, pretende visibilizar las princ... more La compilación de debates contemporáneos en Geografías en diálogo, pretende visibilizar las principales tensiones teóricas y discusiones más relevantes en la Geografía actual, en diferentes abordajes temáticos.
El espacio cobra cada vez más significado dentro de la teoría social, según Foucault, existe una revalorización del espacio como variable de primer orden en la estructuración de la sociedad.
Entonces nos preguntamos ¿qué se ha dicho y qué se dice en Geografía, sobre el espacio?
El discurso de la Geografía como ciencia espacial con enfoque positivista, ya no es hegemónico, la unidad de la Geografía queda cuestionada por la aparición de diversas corrientes epistemológicas.
De esta circunstancia se han desarrollado siete capítulos, para hacer un paneo general de diferentes campos temáticas con diferentes marcos téoricos que complejizan la realidad, desde diferentes avances de líneas de investigación que surgieron de las conferencias y mesas redondas de jornadas de investigación en geografía, del presente año.
El primer capítulo, retoma el debate de la subjetividad, dentro del marco de la postmodernidad, proponiendo “Las geografías culturales de las afectividades encarnadas”, a cargo de la Dra. Alicia Lindón.
El segundo debate se enmarca dentro de la tríada “Territorio, desigualdad y poder. Producción del espacio bajo los procesos de sojización dominantes en el Cono Sur latinoamericano”, de la Dra. Mabel Manzanal.
El tercer debate propuesto es de autoría del Dr Guillermo A. Velázquez, y tiene que ver con el cambio de modelo económico que se da a partir de 2016, titulado: “Cambios recientes en la Argentina ¿«Relato» o «década ganada»? Un análisis desde la Geografía”.
El cuarto capítulo, retoma el tema de la salud dentro de los contextos regionales de nuestro país, enmarcado en “Problemáticas ambientales de la provincia del Chaco y su relación con la salud de la población”, de la Dra. Liliana Ramírez.
El quinto capítulo toma las cuestiones ambientales tratando de responder al desafío siguiente: “Urbanización argentina e inundaciones de Argentina ¿Desconocimiento de la dinámica natural de llanuras o especulación ante modelo de apropiación?”, de la Dra María Celia Garcia.
El sexto trabajo se centra en: “Gran minería, conflictos y resistencia social en la Argentina”, del Lic. Jorge Osvaldo Morina.
Por último, el séptimo capítulo incorpora las problemáticas que asumen los movimientos sociales en defensa del territorio, de esta manera se desarrolla la siguiente contribución: “Voces en resistencia a la megaminería. Un análisis a distintas escalas”, de la Dra. Ana María Fernández Equiza.
En síntesis, luego de las diferentes propuestas, los problemas complejos se deben abordar con soluciones complejas. La Geografía siempre ha tenido una vocación de ciencia compleja, y esta condición, en el momento actual, la hace más interesante y posiblemente más útil, por eso apostamos a “Geografías en diálogo”.

Research paper thumbnail of Geografías en diálogo. Aportes para la reflexión (Tomo I)

Esta compilación reúne los aportes de investigación que se vienen desarrollando en nuestro país e... more Esta compilación reúne los aportes de investigación que se vienen desarrollando en nuestro país en los últimos años, y que abarcan los campos temáticos de interés en el ámbito de la educación pública.
Han sido seleccionados y evaluados a partir de los debates que se dieron en las Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina, durante el presente año.
El significado de Geografías en diálogo. Aportes para su reflexión; junta y reúne aquellos trabajos que son el resultado del papel del intelectual (el intelectual público), que trasciende el trabajo de la academia y que muestra un compromiso social que va más allá de ser un añadido o un complemento de la labor profesional, porque la mayoría de los trabajos se gestaron en ámbitos públicos, como son las universidades, y que constituyen siempre un lugar de privilegio desde el que se piensa, se analiza, se entiende y se lanzan nuevas formas para resolver la complejidad social.
El presente libro consta de trece partes, que reflexionan sobre el entramado de temas geográficos que dialogan permanentemente entre sí.
Las partes se identifican como: 1) Contribuciones teórico-metodológicas en Geografía; 2) Población, bienestar y condiciones de vida; 3) Reestructuración económica y urbana; 4) Ordenamiento territorial y desigualdades; 5) Resignificación de los territorios rurales; 6) Cultura, género y poder; 7) Geografía Física y sus aplicaciones; 8) Problemas socioeconómicos y debates sobre sustentabilidad; 9) Investigación y docencia en la enseñanza de la Geografía; 10) Experiencias y prácticas áulicas; 11) Tecnologías de información geográfica; 12) Geografía política y relaciones internacionales; y 13) Espacio y Desarrollo Regional.
Agradecemos la confianza de los autores y las autoras que sometieron a arbitraje sus trabajos, para la presente publicación.

Research paper thumbnail of Geografías en diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)

La compilación de debates contemporáneos en Geografías en diálogo, pretende visibilizar las princ... more La compilación de debates contemporáneos en Geografías en diálogo, pretende visibilizar las principales tensiones teóricas y discusiones más relevantes en la Geografía actual, en diferentes abordajes temáticos.
El espacio cobra cada vez más significado dentro de la teoría social, según Foucault, existe una revalorización del espacio como variable de primer orden en la estructuración de la sociedad.
Entonces nos preguntamos ¿qué se ha dicho y qué se dice en Geografía, sobre el espacio?
El discurso de la Geografía como ciencia espacial con enfoque positivista, ya no es hegemónico, la unidad de la Geografía queda cuestionada por la aparición de diversas corrientes epistemológicas.
De esta circunstancia se han desarrollado siete capítulos, para hacer un paneo general de diferentes campos temáticas con diferentes marcos téoricos que complejizan la realidad, desde diferentes avances de líneas de investigación que surgieron de las conferencias y mesas redondas de jornadas de investigación en geografía, del presente año.
El primer capítulo, retoma el debate de la subjetividad, dentro del marco de la postmodernidad, proponiendo “Las geografías culturales de las afectividades encarnadas”, a cargo de la Dra. Alicia Lindón.
El segundo debate se enmarca dentro de la tríada “Territorio, desigualdad y poder. Producción del espacio bajo los procesos de sojización dominantes en el Cono Sur latinoamericano”, de la Dra. Mabel Manzanal.
El tercer debate propuesto es de autoría del Dr Guillermo A. Velázquez, y tiene que ver con el cambio de modelo económico que se da a partir de 2016, titulado: “Cambios recientes en la Argentina ¿«Relato» o «década ganada»? Un análisis desde la Geografía”.
El cuarto capítulo, retoma el tema de la salud dentro de los contextos regionales de nuestro país, enmarcado en “Problemáticas ambientales de la provincia del Chaco y su relación con la salud de la población”, de la Dra. Liliana Ramírez.
El quinto capítulo toma las cuestiones ambientales tratando de responder al desafío siguiente: “Urbanización argentina e inundaciones de Argentina ¿Desconocimiento de la dinámica natural de llanuras o especulación ante modelo de apropiación?”, de la Dra María Celia Garcia.
El sexto trabajo se centra en: “Gran minería, conflictos y resistencia social en la Argentina”, del Lic. Jorge Osvaldo Morina.
Por último, el séptimo capítulo incorpora las problemáticas que asumen los movimientos sociales en defensa del territorio, de esta manera se desarrolla la siguiente contribución: “Voces en resistencia a la megaminería. Un análisis a distintas escalas”, de la Dra. Ana María Fernández Equiza.
En síntesis, luego de las diferentes propuestas, los problemas complejos se deben abordar con soluciones complejas. La Geografía siempre ha tenido una vocación de ciencia compleja, y esta condición, en el momento actual, la hace más interesante y posiblemente más útil, por eso apostamos a “Geografías en diálogo”.

Research paper thumbnail of Geografías en diálogo. Aportes para la reflexión (Tomo I)

Esta compilación reúne los aportes de investigación que se vienen desarrollando en nuestro país e... more Esta compilación reúne los aportes de investigación que se vienen desarrollando en nuestro país en los últimos años, y que abarcan los campos temáticos de interés en el ámbito de la educación pública.
Han sido seleccionados y evaluados a partir de los debates que se dieron en las Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina, durante el presente año.
El significado de Geografías en diálogo. Aportes para su reflexión; junta y reúne aquellos trabajos que son el resultado del papel del intelectual (el intelectual público), que trasciende el trabajo de la academia y que muestra un compromiso social que va más allá de ser un añadido o un complemento de la labor profesional, porque la mayoría de los trabajos se gestaron en ámbitos públicos, como son las universidades, y que constituyen siempre un lugar de privilegio desde el que se piensa, se analiza, se entiende y se lanzan nuevas formas para resolver la complejidad social.
El presente libro consta de trece partes, que reflexionan sobre el entramado de temas geográficos que dialogan permanentemente entre sí.
Las partes se identifican como: 1) Contribuciones teórico-metodológicas en Geografía; 2) Población, bienestar y condiciones de vida; 3) Reestructuración económica y urbana; 4) Ordenamiento territorial y desigualdades; 5) Resignificación de los territorios rurales; 6) Cultura, género y poder; 7) Geografía Física y sus aplicaciones; 8) Problemas socioeconómicos y debates sobre sustentabilidad; 9) Investigación y docencia en la enseñanza de la Geografía; 10) Experiencias y prácticas áulicas; 11) Tecnologías de información geográfica; 12) Geografía política y relaciones internacionales; y 13) Espacio y Desarrollo Regional.
Agradecemos la confianza de los autores y las autoras que sometieron a arbitraje sus trabajos, para la presente publicación.