Diana Marre | Universitat Autònoma de Barcelona (original) (raw)
Books by Diana Marre
"Las relaciones de parentesco han sido definidas en términos de altruismo y mutualidad de los se... more "Las relaciones de parentesco han sido definidas en términos de altruismo y mutualidad de los seres. En estas relaciones se sintetiza el aspecto cooperativo de los humanos. Los parientes son personas que participan intrínsecamente en la existencia de cada uno; son miembros unos de otros.
En este libro hemos querido presentar de forma etnográfica una de las relaciones que en nuestro imaginario cultural mejor expresa la relación de mutualidad del ser: la maternidad.
En la primera parte, Reproducción, adopción y acogimiento, nos hemos preguntado por los cambios que supone la medicalización de la concepción y del nacimiento en la maternidad. ¿Sigue el nacimiento siendo la condición inicial de la persona? ¿Cómo se introduce la donación anónima de gametos en la historia personal? ¿Cómo se construye una relación de mutualidad en la adopción y acogimiento? ¿Cómo las madres constituyen el inicio de la mutualidad en formas de nacimiento y lactancia que podrían ser consideradas «tradicionales»? ¿Por qué la tradición innova?
En la segunda parte: Nuevos contextos de filiación, presentamos diferentes formas de maternidad en parejas gays y lesbianas, en madres solteras por elección. Analizamos la maternidad en relación a personas con alguna discapacidad intelectual. ¿Cómo se constituye la mutualidad de seres en el caso de la otredad intelectual? Finalmente, nos preguntamos por el aspecto personal (mutualidad, amistad) y el aspecto político (el principio de justicia) que presiden los cambios actuales en la experiencia de la maternidad."
"In the past two decades, transnational adoption has exploded in scope and significance, growing ... more "In the past two decades, transnational adoption has exploded in scope and significance, growing up along increasingly globalized economic relations and the development and improvement of reproductive technologies. A complex and understudied system, transnational adoption opens a window onto the relations between nations, the inequalities of the rich and the poor, and the history of race and racialization, Transnational adoption has been marked by the geographies of unequal power, as children move from poorer countries and families to wealthier ones, yet little work has been done to synthesize its complex and sometimes contradictory effects.
Rather than focusing only on the United States, as much previous work on the topic does, International Adoption considers the perspectives of a number of sending countries as well as other receiving countries, particularly in Europe. The book also reminds us that the U.S. also sends children into international adoptions—particularly children of color. The book thus complicates the standard scholarly treatment of the subject, which tends to focus on the tensions between those who argue that transnational adoption is an outgrowth of American wealth, power, and military might (as well as a rejection of adoption from domestic foster care) and those who maintain that it is about a desire to help children in need."
"Este libro es el resultado de las jornadas que con el título "La Adopción y el Acogimiento: un E... more "Este libro es el resultado de las jornadas que con el título "La Adopción y el Acogimiento: un Estado de la Cuestión" se realizaron el pasado 2 de octubre de 2004 en el Parc Científic de la Universidad de Barcelona.
Como se mencionó en el tríptico con el que convocamos las jornadas, la adopción internacional se inició en España a principios de la década de 1990 y se ha cuadruplicado desde 1997 en el conjunto del Estado. Pero, entre las comunidades autónomas, Cataluña es la que tiene el porcentaje más alto de adopciones y de organizaciones en torno de las mismas.
Las implicaciones sociales, económicas y culturales de una triple coincidencia entre el incremento de las adopciones internacionales, la inmigración de niños y adultos procedentes de los mismos orígenes que los menores adoptados y la reapertura de las adopciones nacionales, requieren y requerirán en el futuro de la aportación interrelacionada de los actores involucrados en esos procesos y de la mayor parte de los científicos, especialmente de aquellos vinculados a las ciencias sociales.
Por ello, creímos oportuno reunirnos en unas jornadas intensivas de intercambio y reflexión sobre la adopción y el acogimiento, que ahora recogemos en este libro. Sabíamos que no eran las primeras jornadas realizadas sobre el tema; tampoco éste es el primer libro. Esperamos, al mismo tiempo, que no sean los últimos acontecimientos científicos dedicados al tema. Si bien el título de las jornadas "Un estado de la cuestión" o del libro "Presente y perspectivas" pueden parecer excesivamente ambiciosos, creemos que hemos dado un paso hacia una idea más completa y compleja de la situación en la que estamos, hacia dónde avanzamos y quiénes y en qué medida nos hemos involucrado en esta temática y deberíamos seguir haciéndolo."
"Esta obra es el resultado de una tesis doctoral que obtuvo el premio extraordinario de doctorado... more "Esta obra es el resultado de una tesis doctoral que obtuvo el premio extraordinario de doctorado en antropología de la Universitat de Barcelona en el año 2001. Es una excelente muestra de un enfoque interdisciplinario, desde la historia y la antropología, en la construcción de la nación en Argentina desde la mirada transversal del género. Represetnación, Territorio y Nación subyacen en esta obra que proporciona una mirada innovadora de la trayectoria de la Argentina contemporánea en la medida en que presetna la propuesta de una nueva lectura del proceso de construcción de la nación en Argentina. Frente al predominio de meta narrativas tradicionales de la modernidad y del progreso que operan, en gran medida, a partir de procesos identitarios formulados desde espacios urbanos, plantea la centralidad de la pampa en el debate sobre civilización y barbarie en el centro de los combates por la nación.
Desde la pampa, desde la frontera, desde el "desierto", desde lo indefinido a nivel racial y étnico y desde la transgresión del prototipo de mujer, la mirada desde la china permite una visión innovadora y atenta a la dinámica de constitución de la sociedad moderna argentina."
Este libro, realizado en el marco del Grupo consolidado de Investigación Multiculturalismo y Géne... more Este libro, realizado en el marco del Grupo consolidado de Investigación Multiculturalismo y Género de la Universidad de Barcelona dirigido por la Dra. Mary Nash, aporta una amplia reflexión internacional sobre el significado de las representaciones culturales y las prácticas sociales en la construcción de las diferencias de género, etnicidad y clase en nuestra sociedad contemporánea. Aporta un conjunto de estudios de historia y de geografía cultural que examinan mecanismos claves para la construcción sociocultural múltiple de la diferencia y de la otredad en España, Brasil y Argentina. El análisis de la alteridad y de las diferencias culturales se efectúan a partir de un amplio abanico de casos que abarcan cuestiones como el impacto de los sistemas de representación hegem»nicas sobre colectivos sociales, las ciudades como escenarios de representación cultural y de procesos de transformación urbana, la articulación de género con raza, nacionalidad, religión y clase social en la diferenciación cultural y étnica, el significado de narrativas sobre el cuerpo, el film y discursos de diferencia en la construcción de identidades nacionales, la importancia de los lenguajes literarios en las narrativas de inclusión y exclusión, y la importancia de la autorrepresentación reflexiva en la construcción de la identidad femenina.
"Este libro contribuye al debate sobre el multiculturalismo al abrir nuevas vías e instrumentos a... more "Este libro contribuye al debate sobre el multiculturalismo al abrir nuevas vías e instrumentos analíticos que ofrecen una visión plural sobre el tema. Inspirado en un enfoque interdisciplinario, recoge amplias pesrpectivas teóricas y estudios de casos que examinan las manifestaciones del multiculturalismo y género en ámbitos territoriales internacionales.
Fundado en un enfoque del multiculturalismo como herramienta analítica transversal, aborda distintos procesos de construcción de la diversidad cultural y sus implicaciones tanto en el pasado como en la actualidad.
El título Multiculturalismos y género refleja la manera de entender la expresión de la diversidad desde la pluralidad conceptual y una mirada transversal de género. Al cuestionar las definiciones simplificadoras del multiculturalismo, los estudios presentados en este volumen ponen de relieve las múltiples interpretaciones del concepto. La obra ofrece un conjunto de aportaciones en torno al multiculturalismo, las identidades y la construcción de categorías y modelos de género con el fin de generar un debate teórico abierto que enriquezca las orientaciones interpretativas actuales.
El libro reúne una serie de estudios centrados en el entorno de «otras» culturas, espacios y dinámicas históricas –desde Argentina y Cuba hasta Marruecos y Mauritania–, y pone de manifiesto que nos enfrentamos a un fenómeno cultural, social, económico e histórico de dimensión mundial, que se inserta profundamente en sólidos enclaves históricos. Inscrita en los ámbitos de la cultura, la antropología, la geografía, la historia y los estudios de género, esta visión interdisciplinaria brinda nuevas orientaciones susceptibles de sentar las bases socioculturales necesarias para emprender desde el conocimiento y el reconocimiento políticas y proyecciones de futuro sobre el multiculturalismo y género y la convivencia intercultural en nuestra sociedad."
Papers by Diana Marre
Feminist Theory 13:1, 2012
Resumen La familia es la institución privada por excelencia y, sin embargo, es objeto de interven... more Resumen La familia es la institución privada por excelencia y, sin embargo, es objeto de intervención política. En este artículo reflexionamos acerca de los componentes ideológicos que subyacen en las políticas públicas que afectan a la familia y el significado que tienen en el contexto en que se activan. Para ello, analizamos el Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017, elaborado por el gobierno español. En la actual fase de reactivación de las políticas neoliberales, se pretende que la familia fortalezca sus funciones de protección y cuidado de sus miembros, en correspondencia con la progresiva disminución de las responsabilidades públicas por parte del Estado. En este contexto, la protección de la maternidad resulta fundamental, pues focaliza el papel de las mujeres como madres y cuidadoras. Los cambios en la agenda de la familia se corresponden, pues, con cambios en la agenda de igualdad.. Abstract Family is the private institution par excellence; however, it is subject to political intervention. In this article, we reflect on the ideological components that underlie public policies affecting the family and what they mean in the context in which they are activated. We analyze the Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017, drawn up by the Spanish government. In the current phase of reactivation of neoliberal policies, the family is intended to strengthen its functions of protection and care of its members, in line with the gradual reduction of public responsibilities by the state. In this context, maternity protection is essential, since it
Ethnologie Française 46(3), Jul 2016
Les jeunes adoptés à l’international, depuis une vingtaine d’année à Barcelone, convoque de maniè... more Les jeunes adoptés à l’international, depuis une vingtaine d’année à Barcelone, convoque de manière paradoxale la figure de l’étranger décrite par Simmel, au début du siècle dernier: à la fois proches et lointains ; semblables pour avoir vécu la majeure partie de leur vie au sein de la population à laquelle leurs parents sont originaires et pourtant considérés si souvent comme différents à cause de leur physionomie. En effet, bien qu’ils se considèrent pleinement citoyens du lieu où ils ont grandi, bon nombre d’entre eux ne sont perçus de cette manière par leurs concitoyens lorsqu’ils se déplacent dans les lieux publics. C’est ce paradoxe que nous analyserons ici. Comment ces jeunes adoptés négocient leur présence au sein de la société catalane et quelle place celle-ci leur réserve-t-elle? At the beginning of the XXI century, young people adopted through intercountry adoption in Barcelona recall in a paradoxical way the figure of the stranger as described by Simmel at the beginning of last century. They are perceived as close and distant at the same time: close as they have grown up most of their life in the society of which their adoptive parents are native and yet so often seen as different because of their appearance. Indeed, although they consider themselves fully citizens of the place where they are living, many of them are not perceived that way by others citizens when they are using public spaces. It is this paradox that we analyze here. How do these young people adopted negotiate their presence in the Catalan society and which place does this one reserve for them?
Until the last quarter of the 20th century, Spain was a place where foreign couples adopted child... more Until the last quarter of the 20th century, Spain was a place where foreign couples adopted children. However, by 2004 it was the country with the highest number of foreign adoptions, second only to the United States. This article examines the impact of the transnational adoption research of an interdisciplinary group of Catalan researchers (AFIN). Since 2004, AFIN has successfully developed several research projects with the participation of practitioners and adoptive families and their associations. We discuss the difficulty of disseminating AFIN’s research results to policymakers and practitioners and strategies for doing so. We also address the research methods that have helped AFIN make an impact on adoptive families. We argue that AFIN’s particular ethnographic method and understandings of transnational adoption and political and professional culture in Spain result in both AFIN’s marginalization by policymakers and practitioners and simultaneously its successful recognition among adoptive families as an expert group.
American Ethnologist (42)4, Nov 2015
Transnational adoption is very difficult to talk about in Spain. For this reason, speakers use “c... more Transnational adoption is very difficult to talk about in Spain. For this reason, speakers use “communicative vigilance” to emphasize the appropriate ways to speak and particularly not to speak about it. Part of the difficulty, we demonstrate, is that adoption talk must mediate two contradictory understandings of talk and kinship: (1) a referentialist one in which adoption’s undesirability must be masked and (2) a performative one in which talk can create a new world where transnational adoption is equivalent to and as valuable as traditional ways of creating families. Our findings have implications for both language-socialization studies and kinship studies.
Child and Family Social Work, 19, pp 89–98., 2014
"The attachment pattern of a sample of 168 internationally adopted children was explored in this ... more "The attachment pattern of a sample of 168 internationally adopted children was explored in this study using the semi-structured Friends and Family Interview. The pattern was analysed in relation to the development of adaptive skills as an expression of the children's resilience.
The secure attachment pattern rates were slightly lower and the insecure attachment patterns were considerably higher than those of normative samples from the previous studies. The children from Eastern Europe demonstrated a more insecure attachment pattern (odds ratio [OR]= 2.46; confidence interval [CI]= 1.23–3.94), and their scores on the adaptive skills scales were lower than the scores of children from other countries (OR = 2.62; 95% CI = 1.02–6.72). These results help to identify the groups at risk of failing to develop secure attachment patterns and appropriate adaptive skills, and should provide valuable information for designing effective interventions."
Patient Preference and Adherence, Volume 2013:7 Pages 595 - 605, Jun 2013
"Objective: To examine whether drawing is useful in the detection of problems of psychosocial ada... more "Objective: To examine whether drawing is useful in the detection of problems of psychosocial adaptation in children and adolescents with type 1 diabetes (T1D) and in improving communication with health professionals.
Methods: We performed an exploratory descriptive study in 199 children and adolescents with T1D aged 4–13 years. The participants were asked to render a drawing on a suggested topic. The variables analyzed were related to the drawing and to clinical and sociodemographic data.
Results: Most participants showed evidence of having a well-balanced personality, but there were also signs of affective or psychosocial difficulties.
Conclusion: Drawing is a useful technique by which to identify children’s and adolescents’ feelings and possible problems in adapting to T1D, as well as to gain information directly from the children themselves. Future studies should delimit the possibilities of this technique in clinical practice in greater detail."
Revista de Psicología de Clínica y Salud, 23(3), 261-269, 2012
Previous research looking at adopted children has shown that children adopted from Eastern Europe... more Previous research looking at adopted children has shown that children adopted from Eastern Europe (EE) are more likely to show inattention and hyperactivity/impulsivity whereas girls adopted from China (CH) tend to have normative adjustment scores, although as they grow up, internalising behaviours might increase. We directly compare parental ratings of the SNAP-IV (Hyperactivity/Inattention) and SCARED (Anxiety) of girls adopted from CH (n = 42), EE (n = 34) and other countries (n = 32). EE were more likely to show inattention, hyperactivity/impulsivity and defiant behaviours than CH, independent of age at adoption and number of siblings. The age of the child only had a significant effect on defiant behaviours. No significant differences in anxiety were observed between groups. Overall anxiety levels were related to hyperactivity/impulsivity. Specific factors related to adoption in each region might account for differential levels in inattention, hyperactivity/impulsivity and defiant behaviours and should be taken into account to aid the adjustment of adoptees.
Attachment & Human Development, 14 (4) July, 405-423, Jul 2012
Internationally adopted children seem to be more likely to show ADHD-like symptoms than non-adopt... more Internationally adopted children seem to be more likely to show ADHD-like symptoms than non-adopted children. The aims of this study were to explore the existence of ADHD-like symptoms and/or diagnosis in a sample of internationally adopted children depending on their country of origin and to describe the links that may exist between the display of these symptoms and observed narrative-based attachment patterns. A Catalan sample of 58 adopted children aged 7–8 (24 from Eastern Europe, 23 from China, and 11 from Ethiopia) was assessed with the Behavioral Assessment System for Children to identify ADHD-like symptoms, and the Friends and Family Interview to identify children’s’ attachment patterns. Results indicated that children adopted from Eastern Europe showed a trend toward more hyperactivity and significantly more attention problems than girls adopted from China. Children with a secure attachment showed significantly less attention problems and a trend toward less hyperactivity. More studies focusing on the etiology and treatment of these symptoms in adopted children are needed.
Children and Youth Services Review, Volume 34, Issue 9, September, Pages 1903–1908, Sep 2012
Higher rates of ADHD symptoms have been observed among internationally adopted children but these... more Higher rates of ADHD symptoms have been observed among internationally adopted children but these symptoms seem to be even more frequent among children adopted from Eastern European countries. Therefore, the aims of this study were to compare the presence of ADHD symptoms in a sample of children adopted from Eastern Europe with a sample of children adopted from other regions and also to examine the influence of selected personal and family factors in the display of these symptoms. Ninety-three children adopted from Eastern Europe were assessed with the Swanson, Nolan, and Pelham‐IV (SNAP-IV) scale and their scores were compared with the scores of 115 children adopted from other regions. Children adopted from Eastern Europe showed more ADHD symptoms than children adopted from other regions. Being a girl was a protective factor for the Hyperactivity/impulsivity scale and older children were more likely to show inattention. However, the reasons why these symptoms are more frequent in children adopted from Eastern Europe are still uncertain: the interaction between the stories and characteristics of the adopted child and adoptive parents should be further explored in order to best help these children to adapt to their new family and society.
Child & Family Social Work, May 2012
"The attachment pattern of a sample of 168 internationally adopted children was explored in this ... more "The attachment pattern of a sample of 168 internationally adopted children was explored in this study using the semi-structured Friends and Family Interview. The pattern was analysed in relation to the development of adaptive skills as an expression of the children's resilience.
The secure attachment pattern rates were slightly lower and the insecure attachment patterns were considerably higher than those of normative samples from the previous studies. The children from Eastern Europe demonstrated a more insecure attachment pattern (odds ratio [OR]= 2.46; confidence interval [CI]= 1.23–3.94), and their scores on the adaptive skills scales were lower than the scores of children from other countries (OR = 2.62; 95% CI = 1.02–6.72). These results help to identify the groups at risk of failing to develop secure attachment patterns and appropriate adaptive skills, and should provide valuable information for designing effective interventions."
Children and Youth Services Review 34 - 5, pp. 955 - 961., May 2012
"The aim of this study is to analyze the social relationships from a sample of 116 internationall... more "The aim of this study is to analyze the social relationships from a sample of 116 internationally adopted children aged 8–11, considering the following factors: relationship with parents, interpersonal relationships, and social stress. In comparison with previous researches, we have used the child as the informant. These factors are explored depending of the attachment pattern of the child, the country of origin, sex and age at adoption. The attachment pattern is explored with the semi-structured Friends and Family Interview (FFI; Steele and Steele, 2005) and the social relationships have been assessed with the Behavior Assessment System for Children (BASC; Reynolds & Kamphaus, 1992).
Results show significant differences in the attachment pattern depending on the countries of origin and the impact of the secure attachment pattern over the interpersonal and parental relationships of the children is highlighted. Research helps us to identify the groups that are at risk in developing a secure attachment pattern and in developing their skills for social relationships."
Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Volumen: 15 de marzo de 2012, vol. XVI, nº 395 , Mar 2012
"Las relaciones de parentesco han sido definidas en términos de altruismo y mutualidad de los se... more "Las relaciones de parentesco han sido definidas en términos de altruismo y mutualidad de los seres. En estas relaciones se sintetiza el aspecto cooperativo de los humanos. Los parientes son personas que participan intrínsecamente en la existencia de cada uno; son miembros unos de otros.
En este libro hemos querido presentar de forma etnográfica una de las relaciones que en nuestro imaginario cultural mejor expresa la relación de mutualidad del ser: la maternidad.
En la primera parte, Reproducción, adopción y acogimiento, nos hemos preguntado por los cambios que supone la medicalización de la concepción y del nacimiento en la maternidad. ¿Sigue el nacimiento siendo la condición inicial de la persona? ¿Cómo se introduce la donación anónima de gametos en la historia personal? ¿Cómo se construye una relación de mutualidad en la adopción y acogimiento? ¿Cómo las madres constituyen el inicio de la mutualidad en formas de nacimiento y lactancia que podrían ser consideradas «tradicionales»? ¿Por qué la tradición innova?
En la segunda parte: Nuevos contextos de filiación, presentamos diferentes formas de maternidad en parejas gays y lesbianas, en madres solteras por elección. Analizamos la maternidad en relación a personas con alguna discapacidad intelectual. ¿Cómo se constituye la mutualidad de seres en el caso de la otredad intelectual? Finalmente, nos preguntamos por el aspecto personal (mutualidad, amistad) y el aspecto político (el principio de justicia) que presiden los cambios actuales en la experiencia de la maternidad."
"In the past two decades, transnational adoption has exploded in scope and significance, growing ... more "In the past two decades, transnational adoption has exploded in scope and significance, growing up along increasingly globalized economic relations and the development and improvement of reproductive technologies. A complex and understudied system, transnational adoption opens a window onto the relations between nations, the inequalities of the rich and the poor, and the history of race and racialization, Transnational adoption has been marked by the geographies of unequal power, as children move from poorer countries and families to wealthier ones, yet little work has been done to synthesize its complex and sometimes contradictory effects.
Rather than focusing only on the United States, as much previous work on the topic does, International Adoption considers the perspectives of a number of sending countries as well as other receiving countries, particularly in Europe. The book also reminds us that the U.S. also sends children into international adoptions—particularly children of color. The book thus complicates the standard scholarly treatment of the subject, which tends to focus on the tensions between those who argue that transnational adoption is an outgrowth of American wealth, power, and military might (as well as a rejection of adoption from domestic foster care) and those who maintain that it is about a desire to help children in need."
"Este libro es el resultado de las jornadas que con el título "La Adopción y el Acogimiento: un E... more "Este libro es el resultado de las jornadas que con el título "La Adopción y el Acogimiento: un Estado de la Cuestión" se realizaron el pasado 2 de octubre de 2004 en el Parc Científic de la Universidad de Barcelona.
Como se mencionó en el tríptico con el que convocamos las jornadas, la adopción internacional se inició en España a principios de la década de 1990 y se ha cuadruplicado desde 1997 en el conjunto del Estado. Pero, entre las comunidades autónomas, Cataluña es la que tiene el porcentaje más alto de adopciones y de organizaciones en torno de las mismas.
Las implicaciones sociales, económicas y culturales de una triple coincidencia entre el incremento de las adopciones internacionales, la inmigración de niños y adultos procedentes de los mismos orígenes que los menores adoptados y la reapertura de las adopciones nacionales, requieren y requerirán en el futuro de la aportación interrelacionada de los actores involucrados en esos procesos y de la mayor parte de los científicos, especialmente de aquellos vinculados a las ciencias sociales.
Por ello, creímos oportuno reunirnos en unas jornadas intensivas de intercambio y reflexión sobre la adopción y el acogimiento, que ahora recogemos en este libro. Sabíamos que no eran las primeras jornadas realizadas sobre el tema; tampoco éste es el primer libro. Esperamos, al mismo tiempo, que no sean los últimos acontecimientos científicos dedicados al tema. Si bien el título de las jornadas "Un estado de la cuestión" o del libro "Presente y perspectivas" pueden parecer excesivamente ambiciosos, creemos que hemos dado un paso hacia una idea más completa y compleja de la situación en la que estamos, hacia dónde avanzamos y quiénes y en qué medida nos hemos involucrado en esta temática y deberíamos seguir haciéndolo."
"Esta obra es el resultado de una tesis doctoral que obtuvo el premio extraordinario de doctorado... more "Esta obra es el resultado de una tesis doctoral que obtuvo el premio extraordinario de doctorado en antropología de la Universitat de Barcelona en el año 2001. Es una excelente muestra de un enfoque interdisciplinario, desde la historia y la antropología, en la construcción de la nación en Argentina desde la mirada transversal del género. Represetnación, Territorio y Nación subyacen en esta obra que proporciona una mirada innovadora de la trayectoria de la Argentina contemporánea en la medida en que presetna la propuesta de una nueva lectura del proceso de construcción de la nación en Argentina. Frente al predominio de meta narrativas tradicionales de la modernidad y del progreso que operan, en gran medida, a partir de procesos identitarios formulados desde espacios urbanos, plantea la centralidad de la pampa en el debate sobre civilización y barbarie en el centro de los combates por la nación.
Desde la pampa, desde la frontera, desde el "desierto", desde lo indefinido a nivel racial y étnico y desde la transgresión del prototipo de mujer, la mirada desde la china permite una visión innovadora y atenta a la dinámica de constitución de la sociedad moderna argentina."
Este libro, realizado en el marco del Grupo consolidado de Investigación Multiculturalismo y Géne... more Este libro, realizado en el marco del Grupo consolidado de Investigación Multiculturalismo y Género de la Universidad de Barcelona dirigido por la Dra. Mary Nash, aporta una amplia reflexión internacional sobre el significado de las representaciones culturales y las prácticas sociales en la construcción de las diferencias de género, etnicidad y clase en nuestra sociedad contemporánea. Aporta un conjunto de estudios de historia y de geografía cultural que examinan mecanismos claves para la construcción sociocultural múltiple de la diferencia y de la otredad en España, Brasil y Argentina. El análisis de la alteridad y de las diferencias culturales se efectúan a partir de un amplio abanico de casos que abarcan cuestiones como el impacto de los sistemas de representación hegem»nicas sobre colectivos sociales, las ciudades como escenarios de representación cultural y de procesos de transformación urbana, la articulación de género con raza, nacionalidad, religión y clase social en la diferenciación cultural y étnica, el significado de narrativas sobre el cuerpo, el film y discursos de diferencia en la construcción de identidades nacionales, la importancia de los lenguajes literarios en las narrativas de inclusión y exclusión, y la importancia de la autorrepresentación reflexiva en la construcción de la identidad femenina.
"Este libro contribuye al debate sobre el multiculturalismo al abrir nuevas vías e instrumentos a... more "Este libro contribuye al debate sobre el multiculturalismo al abrir nuevas vías e instrumentos analíticos que ofrecen una visión plural sobre el tema. Inspirado en un enfoque interdisciplinario, recoge amplias pesrpectivas teóricas y estudios de casos que examinan las manifestaciones del multiculturalismo y género en ámbitos territoriales internacionales.
Fundado en un enfoque del multiculturalismo como herramienta analítica transversal, aborda distintos procesos de construcción de la diversidad cultural y sus implicaciones tanto en el pasado como en la actualidad.
El título Multiculturalismos y género refleja la manera de entender la expresión de la diversidad desde la pluralidad conceptual y una mirada transversal de género. Al cuestionar las definiciones simplificadoras del multiculturalismo, los estudios presentados en este volumen ponen de relieve las múltiples interpretaciones del concepto. La obra ofrece un conjunto de aportaciones en torno al multiculturalismo, las identidades y la construcción de categorías y modelos de género con el fin de generar un debate teórico abierto que enriquezca las orientaciones interpretativas actuales.
El libro reúne una serie de estudios centrados en el entorno de «otras» culturas, espacios y dinámicas históricas –desde Argentina y Cuba hasta Marruecos y Mauritania–, y pone de manifiesto que nos enfrentamos a un fenómeno cultural, social, económico e histórico de dimensión mundial, que se inserta profundamente en sólidos enclaves históricos. Inscrita en los ámbitos de la cultura, la antropología, la geografía, la historia y los estudios de género, esta visión interdisciplinaria brinda nuevas orientaciones susceptibles de sentar las bases socioculturales necesarias para emprender desde el conocimiento y el reconocimiento políticas y proyecciones de futuro sobre el multiculturalismo y género y la convivencia intercultural en nuestra sociedad."
Feminist Theory 13:1, 2012
Resumen La familia es la institución privada por excelencia y, sin embargo, es objeto de interven... more Resumen La familia es la institución privada por excelencia y, sin embargo, es objeto de intervención política. En este artículo reflexionamos acerca de los componentes ideológicos que subyacen en las políticas públicas que afectan a la familia y el significado que tienen en el contexto en que se activan. Para ello, analizamos el Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017, elaborado por el gobierno español. En la actual fase de reactivación de las políticas neoliberales, se pretende que la familia fortalezca sus funciones de protección y cuidado de sus miembros, en correspondencia con la progresiva disminución de las responsabilidades públicas por parte del Estado. En este contexto, la protección de la maternidad resulta fundamental, pues focaliza el papel de las mujeres como madres y cuidadoras. Los cambios en la agenda de la familia se corresponden, pues, con cambios en la agenda de igualdad.. Abstract Family is the private institution par excellence; however, it is subject to political intervention. In this article, we reflect on the ideological components that underlie public policies affecting the family and what they mean in the context in which they are activated. We analyze the Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017, drawn up by the Spanish government. In the current phase of reactivation of neoliberal policies, the family is intended to strengthen its functions of protection and care of its members, in line with the gradual reduction of public responsibilities by the state. In this context, maternity protection is essential, since it
Ethnologie Française 46(3), Jul 2016
Les jeunes adoptés à l’international, depuis une vingtaine d’année à Barcelone, convoque de maniè... more Les jeunes adoptés à l’international, depuis une vingtaine d’année à Barcelone, convoque de manière paradoxale la figure de l’étranger décrite par Simmel, au début du siècle dernier: à la fois proches et lointains ; semblables pour avoir vécu la majeure partie de leur vie au sein de la population à laquelle leurs parents sont originaires et pourtant considérés si souvent comme différents à cause de leur physionomie. En effet, bien qu’ils se considèrent pleinement citoyens du lieu où ils ont grandi, bon nombre d’entre eux ne sont perçus de cette manière par leurs concitoyens lorsqu’ils se déplacent dans les lieux publics. C’est ce paradoxe que nous analyserons ici. Comment ces jeunes adoptés négocient leur présence au sein de la société catalane et quelle place celle-ci leur réserve-t-elle? At the beginning of the XXI century, young people adopted through intercountry adoption in Barcelona recall in a paradoxical way the figure of the stranger as described by Simmel at the beginning of last century. They are perceived as close and distant at the same time: close as they have grown up most of their life in the society of which their adoptive parents are native and yet so often seen as different because of their appearance. Indeed, although they consider themselves fully citizens of the place where they are living, many of them are not perceived that way by others citizens when they are using public spaces. It is this paradox that we analyze here. How do these young people adopted negotiate their presence in the Catalan society and which place does this one reserve for them?
Until the last quarter of the 20th century, Spain was a place where foreign couples adopted child... more Until the last quarter of the 20th century, Spain was a place where foreign couples adopted children. However, by 2004 it was the country with the highest number of foreign adoptions, second only to the United States. This article examines the impact of the transnational adoption research of an interdisciplinary group of Catalan researchers (AFIN). Since 2004, AFIN has successfully developed several research projects with the participation of practitioners and adoptive families and their associations. We discuss the difficulty of disseminating AFIN’s research results to policymakers and practitioners and strategies for doing so. We also address the research methods that have helped AFIN make an impact on adoptive families. We argue that AFIN’s particular ethnographic method and understandings of transnational adoption and political and professional culture in Spain result in both AFIN’s marginalization by policymakers and practitioners and simultaneously its successful recognition among adoptive families as an expert group.
American Ethnologist (42)4, Nov 2015
Transnational adoption is very difficult to talk about in Spain. For this reason, speakers use “c... more Transnational adoption is very difficult to talk about in Spain. For this reason, speakers use “communicative vigilance” to emphasize the appropriate ways to speak and particularly not to speak about it. Part of the difficulty, we demonstrate, is that adoption talk must mediate two contradictory understandings of talk and kinship: (1) a referentialist one in which adoption’s undesirability must be masked and (2) a performative one in which talk can create a new world where transnational adoption is equivalent to and as valuable as traditional ways of creating families. Our findings have implications for both language-socialization studies and kinship studies.
Child and Family Social Work, 19, pp 89–98., 2014
"The attachment pattern of a sample of 168 internationally adopted children was explored in this ... more "The attachment pattern of a sample of 168 internationally adopted children was explored in this study using the semi-structured Friends and Family Interview. The pattern was analysed in relation to the development of adaptive skills as an expression of the children's resilience.
The secure attachment pattern rates were slightly lower and the insecure attachment patterns were considerably higher than those of normative samples from the previous studies. The children from Eastern Europe demonstrated a more insecure attachment pattern (odds ratio [OR]= 2.46; confidence interval [CI]= 1.23–3.94), and their scores on the adaptive skills scales were lower than the scores of children from other countries (OR = 2.62; 95% CI = 1.02–6.72). These results help to identify the groups at risk of failing to develop secure attachment patterns and appropriate adaptive skills, and should provide valuable information for designing effective interventions."
Patient Preference and Adherence, Volume 2013:7 Pages 595 - 605, Jun 2013
"Objective: To examine whether drawing is useful in the detection of problems of psychosocial ada... more "Objective: To examine whether drawing is useful in the detection of problems of psychosocial adaptation in children and adolescents with type 1 diabetes (T1D) and in improving communication with health professionals.
Methods: We performed an exploratory descriptive study in 199 children and adolescents with T1D aged 4–13 years. The participants were asked to render a drawing on a suggested topic. The variables analyzed were related to the drawing and to clinical and sociodemographic data.
Results: Most participants showed evidence of having a well-balanced personality, but there were also signs of affective or psychosocial difficulties.
Conclusion: Drawing is a useful technique by which to identify children’s and adolescents’ feelings and possible problems in adapting to T1D, as well as to gain information directly from the children themselves. Future studies should delimit the possibilities of this technique in clinical practice in greater detail."
Revista de Psicología de Clínica y Salud, 23(3), 261-269, 2012
Previous research looking at adopted children has shown that children adopted from Eastern Europe... more Previous research looking at adopted children has shown that children adopted from Eastern Europe (EE) are more likely to show inattention and hyperactivity/impulsivity whereas girls adopted from China (CH) tend to have normative adjustment scores, although as they grow up, internalising behaviours might increase. We directly compare parental ratings of the SNAP-IV (Hyperactivity/Inattention) and SCARED (Anxiety) of girls adopted from CH (n = 42), EE (n = 34) and other countries (n = 32). EE were more likely to show inattention, hyperactivity/impulsivity and defiant behaviours than CH, independent of age at adoption and number of siblings. The age of the child only had a significant effect on defiant behaviours. No significant differences in anxiety were observed between groups. Overall anxiety levels were related to hyperactivity/impulsivity. Specific factors related to adoption in each region might account for differential levels in inattention, hyperactivity/impulsivity and defiant behaviours and should be taken into account to aid the adjustment of adoptees.
Attachment & Human Development, 14 (4) July, 405-423, Jul 2012
Internationally adopted children seem to be more likely to show ADHD-like symptoms than non-adopt... more Internationally adopted children seem to be more likely to show ADHD-like symptoms than non-adopted children. The aims of this study were to explore the existence of ADHD-like symptoms and/or diagnosis in a sample of internationally adopted children depending on their country of origin and to describe the links that may exist between the display of these symptoms and observed narrative-based attachment patterns. A Catalan sample of 58 adopted children aged 7–8 (24 from Eastern Europe, 23 from China, and 11 from Ethiopia) was assessed with the Behavioral Assessment System for Children to identify ADHD-like symptoms, and the Friends and Family Interview to identify children’s’ attachment patterns. Results indicated that children adopted from Eastern Europe showed a trend toward more hyperactivity and significantly more attention problems than girls adopted from China. Children with a secure attachment showed significantly less attention problems and a trend toward less hyperactivity. More studies focusing on the etiology and treatment of these symptoms in adopted children are needed.
Children and Youth Services Review, Volume 34, Issue 9, September, Pages 1903–1908, Sep 2012
Higher rates of ADHD symptoms have been observed among internationally adopted children but these... more Higher rates of ADHD symptoms have been observed among internationally adopted children but these symptoms seem to be even more frequent among children adopted from Eastern European countries. Therefore, the aims of this study were to compare the presence of ADHD symptoms in a sample of children adopted from Eastern Europe with a sample of children adopted from other regions and also to examine the influence of selected personal and family factors in the display of these symptoms. Ninety-three children adopted from Eastern Europe were assessed with the Swanson, Nolan, and Pelham‐IV (SNAP-IV) scale and their scores were compared with the scores of 115 children adopted from other regions. Children adopted from Eastern Europe showed more ADHD symptoms than children adopted from other regions. Being a girl was a protective factor for the Hyperactivity/impulsivity scale and older children were more likely to show inattention. However, the reasons why these symptoms are more frequent in children adopted from Eastern Europe are still uncertain: the interaction between the stories and characteristics of the adopted child and adoptive parents should be further explored in order to best help these children to adapt to their new family and society.
Child & Family Social Work, May 2012
"The attachment pattern of a sample of 168 internationally adopted children was explored in this ... more "The attachment pattern of a sample of 168 internationally adopted children was explored in this study using the semi-structured Friends and Family Interview. The pattern was analysed in relation to the development of adaptive skills as an expression of the children's resilience.
The secure attachment pattern rates were slightly lower and the insecure attachment patterns were considerably higher than those of normative samples from the previous studies. The children from Eastern Europe demonstrated a more insecure attachment pattern (odds ratio [OR]= 2.46; confidence interval [CI]= 1.23–3.94), and their scores on the adaptive skills scales were lower than the scores of children from other countries (OR = 2.62; 95% CI = 1.02–6.72). These results help to identify the groups at risk of failing to develop secure attachment patterns and appropriate adaptive skills, and should provide valuable information for designing effective interventions."
Children and Youth Services Review 34 - 5, pp. 955 - 961., May 2012
"The aim of this study is to analyze the social relationships from a sample of 116 internationall... more "The aim of this study is to analyze the social relationships from a sample of 116 internationally adopted children aged 8–11, considering the following factors: relationship with parents, interpersonal relationships, and social stress. In comparison with previous researches, we have used the child as the informant. These factors are explored depending of the attachment pattern of the child, the country of origin, sex and age at adoption. The attachment pattern is explored with the semi-structured Friends and Family Interview (FFI; Steele and Steele, 2005) and the social relationships have been assessed with the Behavior Assessment System for Children (BASC; Reynolds & Kamphaus, 1992).
Results show significant differences in the attachment pattern depending on the countries of origin and the impact of the secure attachment pattern over the interpersonal and parental relationships of the children is highlighted. Research helps us to identify the groups that are at risk in developing a secure attachment pattern and in developing their skills for social relationships."
Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Volumen: 15 de marzo de 2012, vol. XVI, nº 395 , Mar 2012
Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Volumen: 15 de marzo de 2012, vol. XVI, nº 395 (Número extraordinario). ISSN: 1138-9788., Mar 2012
In 2010, the 1989 Convention on the Rights of the Child (CRC) celebrated its 20th anniversary. Th... more In 2010, the 1989 Convention on the Rights of the Child (CRC) celebrated its 20th anniversary. The CRD principles have been gradually incorporated into the legislation on children and adolescents of those countries that have ratified it since it began on 1990. Among them, the “best interests of the child” is probably the most quoted and referred not only at a legislative and policy level but also in social and cultural practices. This accounts for the need for comparative analysis that show cultural, social and political specifities. This special issue focuses theoretical discussions and empirical data on the circulation of children in different local contexts (Argentina, Brazil, Canada, Catalonia, Ecuador, Spain, United States, France, Guatemala, Peru, Oceania and Sweden) in a comparative perspective.
Feminist Theory (13):1, Pp. 81-100, Apr 2012
Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Volumen: XVI, nº 395 (Número extraordinario). , Mar 2012
The best interest of the child is widely cited in the legislation and practices related to child ... more The best interest of the child is widely cited in the legislation and practices related to child protection as a guiding principle to consider in making any decision about the situation or the future of a child. Generally no explicit definition of it is given, assuming its evidence. However, the ethnographic data on transnational adoptions show that its implementation is not certain or universal. On the contrary, it is a cultural construct based on the interpretation, i.e., personal and/ or institutional ethics. We propose that its application is usually inclined towards the consideration of children as objects of protection and care, and recognition of the rights of adopters, an interpretation that excludes children as subjects of rights and their families of origin.
Alternatives Internationales, 042, 53-54., 2009
La loi prévoit la possibilité de créer et de trier des embryons en fonction du profil génétique ... more La loi prévoit la possibilité de créer et de trier des embryons en fonction du profil génétique nécessaire pour essayer de sauver un parent. Un premier "bébé médicament" est ainsi né fin 2008.
En 1988, quatre ans après la naissance à Barcelone de la première petite fille par fécondation in vitro (FIV), une première loi était adoptée en Espagne pour encadrer la procréation médicalement assistée.
Elle fut amendée à deux reprises (en 1995et en 1999) puis substantiellement réformée en 2003 et 2006.
Aucune de ces modifications n'a introduit dans la loi la gestation pour autrui ou le clonage à des fins reproductives.
Et l'anonymat des donneurs de gamètes ou d'embryons reste la règle.
Revista de Antropología Social (RAS) 2009, 19, 97-126., 2009
The aim of this article is to analyse why more than ten years after transnational adoption began ... more The aim of this article is to analyse why more than ten years after transnational adoption began in Spain, the “silences” that impede to talk about the adoption triad ‒biological and adoptive families and adopted children‒, which is in fact about multimothering, infringe the rights of adoptees. A way to this analysis is looking at certain forms of symbolic and euphemistic violence towards women who delay motherhood and have to go for assisted reproduction and/or international adoption. A violence that is also exercised on women who give or who are asked to give their children because their “inadequacy” for motherhood, through a hegemonic discourse of silence.
Ballard, R. L.; Goodno, N. H.; Cochran, Jr., R. F.; Milbrandt, J. A. (eds.) (2014). The Intercountry Adoption Debate: Dialogues Across Disciplines., 2015
In a multidisciplinary volume such as this, perhaps the wisest strategy for this chapter --focusi... more In a multidisciplinary volume such as this, perhaps the wisest strategy for this chapter --focusing on anthropology’s contribution to the study of transnational adoption– is to begin by clarifying anthropologists’ particular approach to the adoption process. Our goal is not to duplicate the recent overviews available in specialized publications (see, for example, Howell 2009, Ouellette e Belleau 2001, (Terrell & Modell 1994) but rather to present some of the basic reflections of the field’s vast body of research on fosterage and adoption to a wide audience of readers.
A first introductory point of note deals with the tradition of comparative studies in anthropology. The comparative approach underlines the contextual specificity of different understandings involved in the adoption process. It is because of their observation of child-raising practices among such varied groups as the Kanak of New Caledonia (Leblic 2007), the Kotokoli of West Africa (E. Goody 1982), the inuits of Northern Canada (Saladin-d’Anglure 1988), the Sullk’ata of the Andean highlands (Van Vleet 2008) or native peoples of Hawai’i (Modell 1998), that anthropologists, early on, coined the expression "circulation of children" to describe a child's transfer between different families --thus producing a category that, while englobing what Occidentals call "adoption", was broad enough to include the practices of non-Western societies (Lallemand 1993).
The discipline has been nurtured by the confrontation with distant peoples and "exotic" communities where researchers have found worldviews that run into collision with their own. In the process, the researcher's own cultural norms are put into perspective, provoking at times a radical rethinking of naturalized categories. In the field of adoption and other sorts of child transfer, the recognition that a good part of the world's population does not find it strange or exceptional that children be raised by adults other than their biological parents raises fundamental issues concerning the definition of family, childhood, child development, parental roles, parenting ways and so on.
A second important characteristic of anthropological studies in the field of adoption elaborates on the framing of people's "understandings" through a certain vision of culture. Coherent with contemporary perspectives, "culture" is not seen as some sort of millenary monolithic force weighing down on people's choices according to the territory in which they live. Saturated with power and containing conflicting narratives, its manifestations are ubiquitous, hybrid and changing, constantly updated in function of the influences at play (Geertz 2000). Perhaps more important, culture has ceased to be the privilege of exotic peoples. As Western societies have fallen under the lens of analysis, many concepts and practices seen heretofore as obvious –natural or universal– have been revealed as the product of historically-specific cultural values.
En Llobet, V. Comp. (2014). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión, 2014
El desarrollo de los estudios sobre infancias y, en general, sobre todo aquello que se incluye en... more El desarrollo de los estudios sobre infancias y, en general, sobre todo aquello que se incluye en el campo de los denominados Childhood Studies ha corrido paralelo y vinculado al desarrollo de los estudios de género. De la misma manera que se han incrementado los estudios sobre las mujeres como actores sociales y la necesidad de contextualizarlas e incluirlas en las distintas teorías desde las que se analiza la sociedad y la cultura, otro tanto ha ocurrido con los niños y niñas y los y las jóvenes. En ese sentido, los estudios sobre infancias, niños y niñas constituyen un paso lógico en el camino hacia una visión más inclusiva de la sociedad y la cultura. El ejemplo de los estudios de género –como así también de los de raza y etnicidad, entre otros– han resultado útiles para mostrar cómo es posible construir un campo de trabajo interdisciplinar que lleve al centro del conocimiento desde los márgenes a un nuevo grupo, el de los niños, las niñas y adolescentes.
La idea de infancia, surgida en el siglo XVIII en la cultura occidental, alcanzó su madurez a finales del siglo XX con un convenio a escala planetaria, la Convención de los Derechos de la Niñez de 1989, en torno de la cual se produjo un singular crecimiento de los estudios sobre infancia y sobre niños y niñas.
En López, C.; Marre, D.; Bestard J. (eds.) (2013). Maternidades, procreación y crianza en transformación. , 2013
En los últimos años hemos vivido y estamos viviendo un conjunto de transformaciones en las form... more En los últimos años hemos vivido y estamos viviendo un conjunto de transformaciones en las formas de reproducción y filiación que han sido acompañadas por similares transformaciones en los estudios so- bre ellas desde la antropología.
A principios de la década de 1990, las obras de Ginsburg y Rapp (1991), Strathern (1992), Bouquet (1993) y Ragoné (1994), entre otras, iniciaban un nuevo camino en el estudio de la reproducción y la filiación marcado por la expansión de la reproducción asistida.
Como señalaron Ginsburg y Rapp en una obra posterior (1995) uno de cuyos objetivos era transformar el tradicional análisis antropológico de la reproducción, las «nuevas» formas de reproducción asistida, a través de tecnologías de reproducción (TRA), subrogación o adopción, requerían de nuevos paradigmas teóricos deabordaje. en una línea que vinculaba sus orígenes a las obras de S. Colen (1986, 1989, 1990 y 1995) sobre reproducción estratificada, J. Collier y S. Yanagisako (1987) sobre género y parentesco y A. Anagnost (1991) sobre violencia eufemística, F. Ginsburg y R. Rapp (1995) propusieron abordar la reproducción y la filiación teniendo en cuenta la existencia de personas con capacidad para reproducirse, criar y enculturar y otras incapacitadas para ello. si bien las autoras no circunscribían, explícitamente, su propuesta de transformación del tradicional análisis antropológico de la reproducción al análisis de la maternidad, su reconocimiento en el prefacio de la misma obra de haberse «criado», antropológicamente, a caballo entre la teoría feminista y el activismo social, y las contribuciones incluidas en la obra —mayoritariamente centradas en diversas formas de maternidad—, convirtieron la misma en una de las más importantes aportaciones a la antropología del maternaje (anthropology of mothering), definido como el trabajo de madre o de maternar.
M. Walks (2011), en uno de los más recientes estados de la cuestión sobre la antropología del maternaje realizado para prologar una obra coral, luego de señalar que la antropología ha estudiado desde el principio a las madres, la maternidad, el maternaje y el trabajo de las madres, ubica el origen del incremento sistemático del interés y la producción sobre el tema en la obra de S. Kitzinger (1978) y vincula su expansión a los estudios de género y parentesco (Collier y Yanagi- sako, 1987) y de la antropología de la reproducción (Ginsburg y Rapp, 1991 y 1995).
En López, C., Marre, D. & Bestard, J. (eds.), Maternidad, procreación y crianza en transformación, 2013
a través de datos etnográficos provenientes de diversos trabajos de campo realizados entre 2002... more a través de datos etnográficos provenientes de diversos trabajos de campo realizados entre 2002 y 2012 con familias adoptivas espa- ñolas, este artículo analiza cómo se negocia en la adopción transracial en españa la diferencia y la pertenencia en relación con la dificultad para nombrar (y pensar) la raza, en tanto que categoría socialmente construida pero con consecuencias sobre la vida de las personas.
En Chacón, F.; Bestard, J. (dirs.). Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). , 2011
La adopción transnacional se inició en el siglo XX a partir de la Gran Guerra que convulsionó ... more La adopción transnacional se inició en el siglo XX a partir de la Gran Guerra que convulsionó a Europa entre 1914 y 1919 y continúa en la actualidad. Su historia está marcada por guerras, enfrentamientos civiles y conflictos internacionales que desestructuraron familias, provocaron crisis alimentarias, limpiezas étnicas y movi- mientos de refugiados.
Sin embargo, también es una historia marcada por la geografía de la desigualdad porque los niños y niñas se mueven desde países y/o familias pobre hacia países y/o familias con recursos por lo que, la adopción transnacional se vincula no sólo a las guerras del siglo XX sino también al colonialismo y a la globalización.
Asimismo, se vincula también a cambios sociales y culturales como la incorpo- ración de la mujer a tareas de producción y no sólo de reproducción, la creación de la infancia como una etapa con características propias y específicas, los cambios re- lacionados con la salud reproductiva como el control de la natalidad y la reproduc- ción asistida.
Así, la adopción transnacional, una de las tecnologías reproductivas más difun- didas en Occidente, se incrementó singularmente hacia el final del siglo XX, al mis- mo tiempo que las técnicas de reproducción asistida, dando origen a formas fami- liares que plantean nuevos interrogantes a la antropología social sobre el parentesco, la persona, la identidad y la pertenencia, la raza y la etnicidad.
A pesar de que la adopción transnacional es relativamente reciente, no sucede lo mismo con la adopción y el acogimiento sobre los que encontramos referencias y regulaciones en diferentes culturas y momentos desde la antigua Babilonia.
En un trabajo seminal Jack Goody (Goody, 1969) señaló que en las sociedades occidentales la adopción tiene tres funciones esenciales:
Proveer de un hogar a huérfanos, expósitos y menores con familias en dificultades. Proveer a parejas infértiles de una descendencia social.
Proveer a una pareja o individuo de un heredero para sus propiedades.
Tan sólo la primera función de estas tres funciones se centra en las necesidades
de los menores, mientras que las dos últimas —esencialmente adultocéntricas—, son las que han orientado las prácticas de adopción hasta la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña de 1989, uno de cuyos logros más señalado es haber establecido, aunque probablemente sólo en el espíritu, la intención y la letra, ‘el superior interés del menor’ como ‘consideración primordial’ a atender en todas las medidas que se tomen sobre él (artículo 3.1), es decir, sobre todo ser humano menor de dieciocho años (artículo 1).
La adopción es una práctica por la cual algunos adultos, por diversas razones, crían menores que sin ser sus hijos de nacimiento son considerados miembros ple- nos de su familia. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define a la adopción como al acto de «Recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente».
Contrariamente, E. Goody (Goody 1982: 336) señaló que en el acogimiento todo hace referencia a su carácter temporal y, por lo tanto, al hecho de que, a dife- rencia de la adopción, el estatus jurídico, la filiación, del menor no se modifica. También el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua da cuenta de esa temporalidad al definir al acogimiento como «[...] Admitir en su casa o compa- ñía a alguien», «Servir de refugio o albergue a alguien», «Proteger, amparar».
En Loizaga Latorre, Félix (coord.) (2010). Adopción hoy. Nuevos desafíos, nuevas estrategias. , 2010
Hace cuarenta años, en un trabajo sobre antropología y adopción, Jack Goody (1969), señaló que en... more Hace cuarenta años, en un trabajo sobre antropología y adopción, Jack Goody (1969), señaló que en las sociedades occidentales la adopción tiene tres funciones esenciales: a) proveer de un hogar a huérfanos, expósitos y menores con familias en dificultades b) proveer a parejas infértiles de una descendencia social c) proveer a una pareja o individuo de un heredero para sus propiedades. Tan sólo la primera de esas tres funciones se centra en las necesidades de los y las menores, mientras que las dos últimas -esencialmente adultocéntricas - son las que han orientado las prácticas de adopción hasta la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña de 1989. Uno de los logros más señalado de la Convención es haber establecido, al menos en el espíritu, la intención y la letra, el superior interés del menor como consideración primordial a atender en todas las medidas que se tomen sobre él (artículo 3.1), es decir, sobre todo ser humano menor de dieciocho años (artículo 1).
En general, puede decirse que la adopción es una práctica por la que, por diversas razones, algunos adultos crían menores a los que sin ser sus hijos o hijas de nacimiento, consideran miembros plenos de su familia. Una consideración que no sólo dan a esos y esas menores sus padres y/o madres sino también, la mayor parte de las legislaciones occidentales. En el caso de España, reflejando lo indicado por la legislación, la jurisprudencia y la práctica, también el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la adopción como al acto de “Recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente”.
Esther Goody (1982), señaló que, a diferencia de lo que sucede en la adopción, en el acogimiento todo hace referencia a su carácter temporal y, por tanto, al hecho de que el estatus jurídico, es decir la filiación, del menor no se modifica. También el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua da cuenta de esa temporalidad al definir al acogimiento como “[…] Admitir en su casa o compañía a alguien”, “Servir de refugio o albergue a alguien”, “Proteger, amparar”. Desde la perspectiva socioantropológica, la adopción y el acogimiento, son dos formas de constituir familias. Ambas tiene una larga historia sobre las que encontramos referencias y regulaciones en diversas culturas del mundo en diferentes momentos desde la antigua Babilonia.
La adopción transnacional, internacional o entre países, sin embargo, se inició en el siglo XX a partir de la Gran Guerra que convulsionó a Europa entre 1914 y 1919 y continúa en la actualidad. Su historia está marcada por guerras, enfrentamientos civiles y conflictos internacionales que desestructuraron familias, provocaron crisis alimentarias, limpiezas étnicas y movimientos de refugiados. También es una historia marcada por la geografía de la desigualdad porque los niños y niñas se mueven desde países y/o familias pobres hacia países y/o familias con recursos. La adopción transnacional se vincula no sólo a las guerras del siglo XX sino también al colonialismo y la globalización. Asimismo, se vincula también a cambios sociales y culturales como la incorporación de la mujer a tareas de producción -y no sólo de reproducción-, la creación de la infancia como una etapa con características propias y específicas y los cambios relacionados con la salud reproductiva como el control de la natalidad y la reproducción asistida, entre otros.
Así, la adopción transnacional se incrementa hacia final del siglo XX al mismo tiempo que las técnicas de reproducción asistida. Ambas prácticas contribuyeron a dar origen a formas familiares que plantean nuevos interrogantes sobre el parentesco, la persona, la identidad y la pertenencia o la raza y la etnicidad, todos ellos ámbitos de interés, estudio y análisis de la antropología social.
En Del Olmo Pintado, Margarita (ed.) (2010). Dilemas éticos en antropología. Entretelas del trabajo de campo etnográfico. , 2010
"En la introducción del libro The Ethics of Anthropology: Debates and Dilemmas publicado en 2003,... more "En la introducción del libro The Ethics of Anthropology: Debates and Dilemmas publicado en 2003, su editora, la antropóloga británica P. Caplan (2003) señalaba que en los años precedentes, especialmente desde 1997, se había producido una ‘explosión discursiva’ sobre aspectos éticos en Occidente en diferentes ámbitos de la sociedad: la política, los gobiernos, la economía, la educación, la universidad, la academia y las ciencias, la antropología entre ellas (Caplan, 2003: 1-3).
Una ‘explosión discursiva’ que se ha incrementado durante 2008 y 2009 en diferentes ámbitos: económico (con la crisis vinculada al crédito y a los ‘activos tóxicos’ pero, sobre todo, a las remuneraciones percibidas por quienes se dedicaban a ello), político (por las causas que llevaron a las guerras de Afganistán y, sobre todo, de Irak pero, también, por el conocimiento del uso indebido de dinero público por parte de parlamentarios británicos que condujo a la primera dimisión de un presidente del Parlamento en los 300 últimos años, por no mencionar los distintos procesos judiciales en que se hallan inmersas distintas figuras públicas españolas) y religioso (por la difusión de los resultados de diez años de investigación sobre los abusos a menores cometidos en Irlanda (El País 03/06/2009, El Periódico 21/05/2009 y 03/06/2009) por miembros e instituciones de la iglesia católica, similares a casos denunciados también en Italia, Estados Unidos o Australia).
Desde la perspectiva de Caplan (2003), en el caso de la antropología, la ‘explosión discursiva’ relacionada con lo ético no tuvo que ver tanto con la gestación, aceptación y adscripción a un código ético, inherente a toda ciencia, (no sólo las ciencias sociales), sino más bien con el hecho de que la ética está en el centro o en el corazón de la disciplina antropológica, es decir, en las premisas con las que operan quienes la practican, en su epistemología, teoría y prácticas; es decir, en todo eso que podría resumirse en ¿para qué y/o para quién se hace antropología? Y, en ese sentido, ¿necesita la ética de la disciplina ser repensada cada tanto tiempo porque cambian las condiciones de la existencia y el quehacer de la propia disciplina? y/o ¿La ética es algo que depende de los diferentes contextos en que se hace antropología? (Caplan, 2003: 3).
Como un intento de respuesta a esas preguntas y a lo que podría estar sucediendo en la disciplina en España -reducción de los puestos de trabajo en las universidades e ingreso de antropólogos y antropólogas a otros ámbitos del mercado laboral, creación del Colegio Profesional, aprobación del grado en Antropología, incremento de auditorías y control de calidad de las tareas inherentes a la profesión en el ámbito universitario, entre otras-, de lo cual, el presente libro podría ser un ejemplo, hace tres décadas G. Appell (1978: 1 citado por Caplan, 2003: 5) señaló que es precisamente cuando los límites de una disciplina se redefinen que los discursos éticos se incrementan. Es decir que los debates en torno a la ética son parte del camino a través del cual quienes hacen antropología procuran constituirse como una comunidad moral.
Escribir sobre antropología, reproducción y ética no es tarea sencilla. Los antecedentes con los que es posible dialogar sobre antropología y reproducción, antropología y ética o reproducción y ética son escasos. Sobre antropología, reproducción y ética es imposible porque los ejemplos son inexistentes. Sin embargo, al mismo tiempo que considero que no es una tarea sencilla, probablemente por eso mismo, creo que es imprescindible, al menos intentarlo. Y eso es lo que me propongo hacer en este artículo: abordar el tema, al tiempo que reclamar su inclusión no sólo en la agenda de la disciplina sino también en la de las prácticas sociales y las regulaciones políticas de las ‘nuevas’ formas de reproducción.
Comenzaré reseñando brevemente los antecedentes existentes sobre ética y antropología, antropología y reproducción, para hacer luego un breve recorrido por los cambios que han tenido lugar en la reproducción en España, que la han convertido en uno de los primeros países del mundo en procesos de reproducción asistida y adopción transnacional. Finalmente, procuraré responder –o agregar más preguntas- a aquella que según Caplan (2003) resume la relación entre antropología y ética: ¿para qué y/o para quién es la antropología?"
En Villalta, C. (coord.) (2010). Infancia, justicia y derechos humanos. , 2010
En este artículo analizaré qué relación hay, si es que la hay, entre el “derecho al superior ... more En este artículo analizaré qué relación hay, si es que la hay, entre el “derecho al superior interés”, en tanto que derecho de menores, y el “derecho al hijo”, en tanto que derecho de adultos, a partir del caso de la adopción internacional en España y en el marco de la antropología de la infancia.
La adopción transnacional y la nacional no siguieron los mismos caminos en España. Mientras la primera casi cuadruplicaba sus cifras entre 1998 y 2004, la segunda se mantenía o, incluso decrecía, para situarse en 2006 en cifras similares a las de 1998.
En España, con algunas excepciones, la adopción transnacional comenzó en 1990 pero se incrementó durante la segunda mitad de esa década. Hasta poco antes, la década de 1980, hubo casos de familias de otros países europeos que buscaron un niño o niña para adoptar en España.
En la segunda parte de la década de 1990, como en otros países de la Europa Occidental y de América del Norte, la adopción transnacional se constituyó en España en un camino para convertirse o aumentar la familia para parejas y personas con dificultades para procrear y para personas que deseaban tener un hijo pero no a través de la vía biológica. Se trata de opciones posibles porque España ha tenido desde el inicio, probablemente la legislación más inclusiva del mundo en materia de adopciones transnacionales, de acuerdo con la cual, cualquier persona o pareja que haya sido evaluada y considerada idónea por los profesionales habilitados para ello –todos pertenecientes a disciplinas de base psicológica- puede adoptar.
En Fons, V., A. Piella y M. Valdés (eds.), Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. , 2010
Los trabajos sobre el proceso a través del cual un niño o niña ‘desconocido’, ‘extraño’, ‘extranj... more Los trabajos sobre el proceso a través del cual un niño o niña ‘desconocido’, ‘extraño’, ‘extranjero’, se incorpora a una familia, es decir, se incluye a través de la adopción en una familia en el ámbito de la cual no ha nacido, han sido, probablemente, los primeros, los más frecuentes y, también, más abundantes en los estudios sobre adopción transnacional, no sólo desde la perspectiva antropológica, sino también desde otras disciplinas. Ello se debe a que, más allá de la diversidad de formas familiares que es posible hallar en la actualidad en cualquier sociedad que siga el modelo del parentesco euro-norteamericano, todas ellas se basan en un ‘antiguo’ modelo familiar basado en la unión de dos personas que se transforman en una pareja a través de relaciones sexuales, generalmente sacralizadas por el matrimonio, por medio de las cuales, de forma ‘natural’ o ‘asistida’, tienen una descendencia que les reconocerá, al igual que la sociedad, sus leyes y normas, como sus dos progenitores.
En antropología, así como los procesos por los cuales se tiene y cuida esa descendencia están en el corazón de la disciplina a través de la antropología del parentesco, también el proceso por el cual se incorpora una persona ‘desconocida’ a una familia –denominado parentesco ‘ficticio’ en algunos momentos y ámbitos de la antropología-, ha concitado una singular atención y ha devenido en una particular producción científica, especialmente en los últimos años en relación con la adopción transnacional .
A diferencia de lo que sucede en la procreación a través de reproducción asistida -con la excepción de los procesos de subrogación o de madre portadora donde lo ‘extraño’, ‘extranjero’ o ‘desconocido’ que se incorpora al ámbito de la familia es material genético que se incluye o incorpora a través de un proceso de gestación biológica que le asimila a una procreación ‘natural’-, en la adopción, lo que se incorpora al ámbito familiar es una persona, un niño o una niña que ya ha nacido y, en general, con algunos -cada vez más- meses o años de edad.
Se trata de una diferencia que la legislación española en general, y la catalana en particular, distinguen explícita o implícitamente en distintas instancias y maneras. Así, mientras la legislación española, a diferencia de lo sucedido en otros países, ha mantenido desde la primera ley de reproducción asistida de 1988 , en las dos modificaciones parciales de 1995 y 1999 y en las reformas de 2003 y 2006 , el carácter anónimo de la donación de material genético reproductivo incluyendo la de embriones , la reciente modificación del Libro Segundo del Código Civil catalán sobre familia ha incorporado la obligación de revelar a las personas adoptadas su condición de tales antes de los 12 años, sin ninguna consideración ni mención similar para quienes han nacido por donación de material genético. Así, la maternidad/paternidad genética debe ser anónima y la adoptiva no puede serlo porque es la maternidad/paternidad biológica -o gestacional- la que se constituye en modelo en el parentesco euro-norteamericano.
En ese mismo sentido, la legislación sobre reproducción asistida, con el objeto de garantizar las “máximas posibilidades de compatibilidad con la mujer receptora y su entorno familiar” (la cursiva es mía), ha asignado a los equipos médicos la intermediación entre donantes y receptora y la responsabilidad en la elección de los primeros para garantizar la máxima similitud fenotípica e inmunológica con la segunda.
En Porqueres i Gené, Enric (dir.) (2009). Défis contemporains de la parenté. , 2009
In Marre. D.; Briggs, L. (eds.) (2009). International Adoption: Global Inequalities and the Circulation of Children. , 2009
In the early twenty-first century, many concerned observers suggest, we are entering a brave new ... more In the early twenty-first century, many concerned observers suggest, we are entering a brave new world in reproduction, with medical technolo- gies sundering genetics, gestation, and parenting, the globalization of adoption, and unprecedented waves of migration separating parents and children. This is true. Yet, at the same time, we are contending with the legacies of the past, including the best and the worst of the twentieth cen- tury. From the “Great War” that convulsed Europe in 1914 through the civil and international conflicts that have engulfed many regions of the world almost continuously since then, wars, refugee crises, ethnic cleans- ing, and movements to defend human rights have all marked adoption. As anthropologist Pauline Turner Strong wrote about the adoption of Na- tive children by non-Native parents in North America, “adoption across political and cultural borders may simultaneously be an act of violence and an act of love, an excruciating rupture and a generous incorporation, and an appropriation of valued resources and a constitution of personal ties” (2001: 471). Adoption opens a window onto the relations between nations, inequalities between rich and poor within nations, the history of race and racialization since the end of slavery in Europe’s colonies and the United States, and relationships between indigenous and non-indigenous groups in the Americas and Australia. Transnational adoption emerged out of war. Only recently has it become, rather than an occasional prac- tice, a significant way of forming a family for those who cannot have chil- dren. Even this new form of transnational adoption has been marked by the geographies of unequal power, as children move from poorer coun- tries and families to wealthier ones—and the forces that make a country rich and powerful are above all historical. In this sense, transnational adoption has been shaped by the forces of colonialism, the Cold War, and globalization.
In Edwards, J. & Salazar, C. (eds.) (2009). European kinship in the age of biotechnology. , 2009
The aim of this chapter is to analyse the meanings of resemblance within the context of the Catal... more The aim of this chapter is to analyse the meanings of resemblance within the context of the Catalan family. Resemblance expresses continuity between individuals and is a good starting point for reflecting on how the constitution of a person through kinship is not limited to isolated individuals, but refers to people that relate to one another. It is our hypothesis that family resemblances are not a true confirmation of the biological truths of kinship but rather are linked to the relacional aspect of kinship and to a way of constructing bonds between people. We analyse resemblance as a way of creating continuities between individual persons in a kinship network and also as a way to visualise the double face of Euro-American kinship in the body: that is, what is given and what is made in the constitution of the individual person.
in D. Marre & L. Briggs eds. 2009. International Adoption: Global Inequalities and the Circulation of Children. , 2009
Chapter 12 We Do Not Have Immigrant Children at This School, We Just Have Children Adopted from ... more Chapter 12 We Do Not Have Immigrant Children at This School, We Just Have Children Adopted from Abroad Flexible Understandings of Children's Origins Diana Marre An adoptive mother of two teenage girls born in Asia was explaining to her colleagues her objections to the ...
in Wade, Peter, ed. 2007. Race, ethnicity and nation in Europe: perspectives from kinship and genetics. , 2007
En Marre, D.; Bestard, J. (eds.) (2004). La adopción y el acogimiento: presente y perspectivas. , 2004
14 El cuerpo familiar: personas, cuerpos y semejanzas1 Joan Bestard y Diana Marre En este artícul... more 14 El cuerpo familiar: personas, cuerpos y semejanzas1 Joan Bestard y Diana Marre En este artículo vamos a analizar los significados de las semejanzas en el contexto de las relaciones de parentesco. Nos preguntamos si las mismas constituyen una confirmación de las ...
En Marre, D.; Bestard, J. (eds.) (2004). La adopción y el acogimiento: presente y perspectivas. , 2004
En Carrasco, S. (ed.) (2004). Inmigración, contexto familiar y educación. Procesos y experiencias de la población marroquí, ecuatoriana, china y senegambiana. , 2004
En Nash, M.; Marre, D., (eds.) (2003). El desafío de la diferencia: representaciones culturales e identidades de género, raza y clase. , 2003
... Autores: Diana Marre; Localización: El desafio de la diferencia : representaciones culturales... more ... Autores: Diana Marre; Localización: El desafio de la diferencia : representaciones culturales e identidades de género, raza y clase / coord. por Mary Josephine Nash,Diana Marre, 2003, ISBN 84-8373-503-2 , pags. 153-176. ...
En Yamada, M. (org.) (2003). Emigración Latinoamericana: Comparación Interregional entre América del Norte, Europa y Japón. , 2003
En Nash, M.; Marre, D., (eds.) (2003). El desafío de la diferencia: representaciones culturales e identidades de género, raza y clase. , 2003
Spain has had one of the lowest birth rates in the world since 1995. Between 1997 and 2010 Spain ... more Spain has had one of the lowest birth rates in the world since 1995. Between 1997 and 2010 Spain received around 50,000 children from transnational adoption. Spain also has the second highest rate of assisted reproduction treatments in Europe. Because these popular reproductive technologies were unknown in Spain before the 90’s, these trends represent a far-reaching demographic shift and signal a transformation of parenthood, youth-hood and childhood in Spain.
Many of Spain’s transnational adoptees are now in primary school and are presenting a new challenge for families, educators and clinicians. At the same time, children who are now reaching adolescence require medical, psychological, educational, and social services that draw on Spain’s social welfare system in novel ways.
The integration of transnational adoptees has already transformed Spanish society. But more recently, a decline in the availability of children for adoption in the sending countries since 2005 has initiated further significant changes. Increased waiting times for adoption in Spain have led many desperate prospective parents to explore alternatives, such as adopting domestically, adopting children with special needs, fostering, and becoming parents through new routes, such as surrogacy. As these men and women seek new ways of becoming parents, they are transforming both the processes for and the meanings attached to creating a family in Spain.
Spain has received between 1997 and 2007 37.587 children through international adoption. It is th... more Spain has received between 1997 and 2007 37.587 children through international adoption. It is the second largest recipient of children in international adoptions in the world; it is among those countries receiving most children in relation to its population size and number of live births, and it is the country where the growth has been most spectacular (Selman 2008). Nevertheless, this increase has reversed in 2005 and the decline accelerated in 2006 and 2007, due basically to a declined availability of adoptable children in the world by which almost all the major receiving countries had experienced a fall in numbers, including Spain. But, while USA, the first recipient, has one of the largest domestic adoption rates in the world (Dorow 2006), Spain has the lowest one despite the fact that there are more than 30.000 children under any kind of State protection; a matter that has stimulated the recent creation of a Special Commission at the Senate to analyse it, and which conditions have been at the centre of public debates recently. On the other hand, while France, Sweden and Ireland, the following recipients in Europe, have the highest European birth rates (Reuters 3/07/2008), Spain’s birth rate of 1.37 in 2007 was still well bellow replacement fertility. These Spanish family and sociodemographical patterns together constitute a research issue which interest, significance and importance is beyond the actors directly implicated to become a matter of public and social interest requiring the urgent implementation of public policies.
We will examine:
-the changing meanings of ‘becoming a family’ -parenthood and childhood- in Spain
-the changing ways, difficulties and meanings of placing a child in international adoption in Spain following the findings and strategies of our previous research project (SEJ2006-15286/SOCI)
-the understandings of adopted child welfare through health -physical and mental- parameters, familial attachment, personal identity and social belonging. These are issues on which our previous research project has detected certain serious problems
-the dimensions of what M. Strathern (1988) has termed ‘commodity thinking” in which the relationship between persons (e.g. parent and child) is understood in terms of the metaphor of the commodity and its influence in the ethical aspects of domestic and international adoptions as well as some ‘new’ forms of parenthood and childhood.
Working social scientists and professionals from diverse disciplines together makes it easier to achieve both the analytical and resources proposal objectives. Also, the participation of research teams from diverse Autonomous Communities will allow us not only a comparative analysis but also the elaboration of a resources proposal matched and endorsed by diverse Communities, something that adopting families and their associations collaborating in this project have long been asking for.
socialsciences.manchester.ac.uk
Although the origin of both types of associations differs, the reasons given by the members of as... more Although the origin of both types of associations differs, the reasons given by the members of associations to join them are similar: they include the search for information and the potential to share experiences. The associations work for their members like a translator or a ...
PUG Workshop 4: Governance and Legal …, Jan 1, 2003
The paper analyses why, in Spain, the displacement of children since the Civil War and the theft ... more The paper analyses why, in Spain, the displacement of children since the Civil War and the theft of babies placed into new families until the 90’s still remains unrecognized and unpunished. The hypothesis is that this is due to a long state of exception (Agamben ([2003] 2005) that as a technique of government has predominated in Spanish politics, including in the contemporary period. During a long period of state of exception, necropolitics (Mbembe 2003) implemented a reign of terror (Taussig 1992; Green 1994) “disappearing” (NN no name) people, displacing children and stolen babies erasing their identities via death or more “condescending” approaches. A state of exception that bases itself on a fear that is unnamed, invisible, silenced and secret (Bellman 1981; Taussig 1999), appears as normal (Taussig 1992) and, therefore, is accepted as a way of avoiding fear (Taussig 1992).
In Spain, both transracial adoption and immigration are relatively new phenomena. Spain was tradi... more In Spain, both transracial adoption and immigration are relatively new phenomena. Spain was traditionally an emigrant society. Nevertheless, since the 1990s has become a host country for an increasing number of immigrants, mainly from North Africa and Latin America, but also from Eastern Europe and some Asian countries such as China, Philippines and India. At the same time, it went from being a country where many European families came looking for a child to adopt, to a country adopting children from the same areas the immigrants came from. This circumstance offers a singular frame to examine the new rhetoric of exclusion in which ‘race’ has been replaced by ‘ethnicity’.
Drawing in an ethnographic study, this paper addresses how, differently that in other countries such as U.K., transraciality was overlooked by public policies and adoption practitioners during the time where Spain became one of the most important receiving nations in transnational adoption. In a social context where the use of the term “race” is avoided and has been replaced by “ethnicity” or “culture”, adoptive families and adoptees struggle to negotiate the lattest’s “non-white” bodies and their meanings in relation to the sense of belonging to the adoptive family and the adoptive nation. The strategies of adoptive families to deal with the obvious physical difference within the family and in the public space are analyzed. The study also reports on the difficulty in recognizing the extent of racism (which tends to be identified only with verbal or physical violence incidents) in the Spanish context. We suggest that adoption policies should address the issue of transraciality, including it in the mandatory training adoptive families have to do, and providing postadoption support that is more sensitive to the implications of transracial adoption.
Entrevista a Diana Marre, directora del Centro AFIN de la Universitat Autònoma de Barcelona, en e... more Entrevista a Diana Marre, directora del Centro AFIN de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el programa Despierta Sabadell
“Hi ha situacions familiars que requereixen d’una mirada oberta, que no se les jutgi ni patologit... more “Hi ha situacions familiars que requereixen d’una mirada oberta, que no se les jutgi ni patologitzi, i això ho podem fer els antropòlegs o psicòlegs socials”, explica Diana Marre, directora del Centre AFIN i investigadora del Departament d’Antropologia Social i Cultural de la UAB. Segons ella, “actualment existeix un buit, un espai que no està cobert per professionals, per atendre molts dubtes que tenen les persones davant els nous models familiars”.
Els darrers anys s’ha detectat un major índex de diagnòstics de certs trastorns en els nens i nenes adoptats, ara adolescents, fruït del boom de l’adopció a la dècada del 2000 així com dificultats de moltes famílies per parlar de l’adopció i integrar en el relat biogràfics dels nens adoptats. Els investigadors de la UAB també han detectat l’especificitat de necessitats d’acompanyament als progenitors en el procés de famílies formades per Tècniques de Reproducció Assisitida o subrogació (mares de lloguer).
La nova seu del Centre d’Atenció AFIN és una casa situada al Carrer Vila Puig, a tres minuts de l’Estació de FGC Bellaterra. En la jornada de portes obertes, que té lloc avui dilluns 7 de novembre, de 13 a 20 hores, tots els visitants podran veure les instal·lacions i ser atesos pel personal.
Els serveis que ofereix el centre, fundat el 2015 per facilitar la transferència dels resultats dels estudis portats a terme pel grup de recerca AFIN, són assessoria i formació a professionals i famílies, tant en grup com individual, sobre les seves línies d’investigació.
El centre s’adreça, a més de a les famílies, a escoles, grups o entitats, que requereixen d’aquests serveis. L’atenció la realitza personal qualificat, tots ells amb vinculació als projectes d’investigació desenvolupats pel grup de recerca AFIN de la UAB. L’atenció o consulta personalitzada o grupal serà per cita prèvia (es pot demanar per email o per telèfon). Els tallers i activitats de formació i informació s’anunciaran prèviament.
Les properes activitats previstes inclouen unes xerrades per a AMPES de centres educatius dels districtes de Gràcia i Les Corts (Barcelona) sobre parentalitat positiva, tallers per a mares, pares i nens i nenes, i seminaris d’atenció a la diversitat per a docents i orientadors escolars.
Un centre de serveis que neix fruït de la recerca
AFIN és un grup interdisciplinari i interuniversitari d’investigació bàsica i aplicada en ciències socials, humanes i de la salut amb seu al Departament d’Antropologia Social i Cultural de la Facultat de Filosofia i Lletres de la UAB.
Els seus àmbits de recerca i treball prioritaris són la infància, l’adolescència i la joventut, les relacions familiars i socials, situacions de risc i crisi, dificultats i oportunitats, drets i deures, polítiques públiques i espais vitals (la vida personal, familiar i social de nens, nenes, adolescents i joves i els desafiaments i oportunitats derivats dels canvis en les seves vides personals, familiars i socials en un món globalitzat).
Durant els darrers anys, a més dels diferents projectes d’investigació, ha dut a terme activitats com ara l’avaluació i revisió de diagnosi de nens, nenes i adolescents adoptats amb dificultats escolars o relacionals; cursos d’habilitats parentals per a famílies amb criatures amb necessitats especials; tallers de postadopció; xerrades i tallers per a famílies adoptives, seminaris sobre diversitat familiar per a professors en actiu; servei d’acompanyament per a persones en processos de reproducción assistida; definició i elaboració de continguts per a aplicacions (apps) sobre la son, l’alimentació i la cura de nens, entre molts d’altres.
AFIN està integrat per professionals de l’antropologia social, les ciències de l’educació, el dret, la medicina, la psicologia, la sociologia i el treball social, pertanyents a diverses universitats i institucions, públiques i privades. Des de la seva creació el 2004, el treball del grup s’ha caracteritzat pel seu enfocament interdisciplinari, la creació de sinergies amb altres grups i institucions nacionals i internacionals, i una decidida voluntat que els resultats de les seves investigacions transcendeixin l’àmbit acadèmic.
La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha inaugurado hoy la nueva sede del Centro de Atención... more La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha inaugurado hoy la nueva sede del Centro de Atención AFIN, de asesoramiento a familias en cuestiones como la reproducción asistida, la adopción, acogimiento, diversidad familiar, crianza y educación.
La nueva sede, situada en la calle Vila Puig de Bellaterra (Cerdanyola) celebra hoy una jornada de puertas abiertas entre las 13:00h y las 20:00h, según informa la UAB.
En los últimos años, se han detectado más diagnósticos de trastornos en niños adoptados y dificultades en muchas familias para hablar de la adopción, así como las necesidades específicas de acompañamiento a los hijos fruto de técnicas de reproducción asistida o subrogación.
Los servicios que ofrece el centro, fundado en 2015 para facilitar la transferencia de los resultados de los estudios realizados por el grupo de investigación AFIN, son asesoría y formación a profesionales y familias, tanto en grupo como individual, sobre sus líneas de investigación.
Los profesionales del centro pertenecen a diferentes disciplinas de la UAB y del entorno médico del campus, como son el Hospital Parc Taulí de Sabadell o el de Sant Pau de Barcelona, mientras que el centro también se dirige a las escuelas, grupos o entidades que lo deseen.
El centro cuenta con personal cualificado con vinculación a los proyectos de investigación del grupo AFIN de la UAB, y la atención personalizada o grupal se hará con cita previa, mientras que los talleres y actividades de formación e información se anunciarán previamente.
Las próximas actividades previstas incluyen unas charlas para las asociaciones de padres (AMPAS) de centros educativos de los distritos de Gràcia y Les Corts de Barcelona sobre parentalidad positiva, talleres para madres, padres y niños, y seminarios de atención a la diversidad para docentes y orientadores escolares.
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha inaugurado el centro de atención Afin, que ofrece a... more La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha inaugurado el centro de atención Afin, que ofrece asesoramiento a familias en cuestiones de reproducción asistida, adopción, acogida, crianza y enseñanza, entre otras.
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha inaugurado el centro de atención Afin, que ofrece a... more La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha inaugurado el centro de atención Afin, que ofrece asesoramiento a familias en cuestiones de reproducción asistida, adopción, acogida, crianza y enseñanza, entre otras.
Un equipamiento, ubicado en el campus de Bellaterra, está integrado por profesionales que pertenecen a diversas disciplinas como la antropología, la psicología, las ciencias de la salud, la psiquiatría y el derecho del mismo centro universitario y de su entorno como del Hospital Taulí de Sabadell i el Sant Pau de Barcelona, según ha informado la UAB en un comunicado.
La directora del centro e investigadora en el Departamento de Antropología de la UAB, Diana Marre, ha asegurado que actualmente "hay un vacío, un espacio que no está cubierto por profesionales para atender muchas dudas que tienen las personas ante los nuevos modelos familiares".
Investigadores de la UAB han detectado la necesidad de acompañar a los padres en el proceso de familias formadas por técnicas de reproducción asistida o subrogación, así como la identificación de algunos trastornos en niños adoptados, que ahora son adolescentes.
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha inaugurat el centre d’atenció Afin, que ofereix ass... more La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha inaugurat el centre d’atenció Afin, que ofereix assessorament a famílies en qüestions de reproducció assistida, adopció, acollida, criança i ensenyament, entre d’altres.
Un equipament, ubicat al campus de Bellaterra, està integrat per professionals que pertanyen a diverses disciplines com l’antropologia, la psicologia, les ciències de la salut, la psiquiatria i el dret del mateix centre universitari i del seu entorn com de l’Hospital Taulí de Sabadell i el Sant Pau de Barcelona, segons ha informat la UAB en un comunicat.
La directora del centre i investigadora al Departament d’Antropologia de la UAB, Diana Marri, ha assegurat que actualment “hi ha un buit, un espai que no està cobert per professionals per atendre molts dubtes que tenen les persones davant dels nous models familiars”.
Investigadors de la UAB han detectat la necessitat d’acompanyar els pares en el procés de famílies formades per tècniques de reproducció assistida o subrogació, així com la identificació d’alguns trastorns en nens adoptats, que ara són adolescents.
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha inaugurado el centro de atención Afin, que ofrece a... more La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha inaugurado el centro de atención Afin, que ofrece asesoramiento a familias en cuestiones de reproducción asistida, adopción, acogida, crianza y enseñanza, entre otras.
Un equipamiento, ubicado en el campus de Bellaterra, está integrado por profesionales que pertenecen a diversas disciplinas como la antropología, la psicología, las ciencias de la salud, la psiquiatría y el derecho del mismo centro universitario y de su entorno como del Hospital Taulí de Sabadell i el Sant Pau de Barcelona, según ha informado la UAB en un comunicado.
La directora del centro e investigadora en el Departamento de Antropología de la UAB, Diana Marre, ha asegurado que actualmente "hay un vacío, un espacio que no está cubierto por profesionales para atender muchas dudas que tienen las personas ante los nuevos modelos familiares".
Investigadores de la UAB han detectado la necesidad de acompañar a los padres en el proceso de familias formadas por técnicas de reproducción asistida o subrogación, así como la identificación de algunos trastornos en niños adoptados, que ahora son adolescentes.
Afin, creado en 2004, es un grupo interdisciplinario e interuniversitario de investigación básica y aplicada en ciencias sociales, humanas y de la salud con sede en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB.
La UAB inaugura un centro de atención y orientación a las familias-elEconomista.es
La antropóloga argentina Diana Marre investiga las apropiaciones de niños en España iniciadas dur... more La antropóloga argentina Diana Marre investiga las apropiaciones de niños en España iniciadas durante el franquismo. Similitudes con el caso argentino.
LOS AVANCES DE LA GENÉTICA Y EL RESPETO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA GENERARON LA NECESIDAD DE... more LOS AVANCES DE LA GENÉTICA Y EL RESPETO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA GENERARON LA NECESIDAD DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN DE CADA NIÑO PARA PRESERVAR SU IDENTIDAD Y AJUSTAR LAS LEYES RELATIVAS A LO QUE SE CONOCE COMO "LAS NUEVAS MATERNIDADES Y PATERNIDADES", INFORMARON ESPECIALISTAS.
EL REPUDIO SOCIAL Y EL RECHAZO MEDIÁTICO AL ROBO DE BEBÉS NO ALCANZAN A COMPENSAR LOS PACTOS DE S... more EL REPUDIO SOCIAL Y EL RECHAZO MEDIÁTICO AL ROBO DE BEBÉS NO ALCANZAN A COMPENSAR LOS PACTOS DE SILENCIO INTRAFAMILIARES Y COMPLICIDADES DE LAS INSTITUCIONES QUE AÚN HOY IMPIDEN A LAS VÍCTIMAS RECUPERAR SU IDENTIDAD, COINCIDIERON ESPECIALISTAS, ACTIVISTAS Y VÍCTIMAS
El grup de recerca Afin de la UAB està fent una àmplia investigació sobre com els homes assumeixe... more El grup de recerca Afin de la UAB està fent una àmplia investigació sobre com els homes assumeixen les tasques de la llar i de la cura dels infants en comparació amb les dones. La coordinadora de l'equip de recerca ens ha donat les primeres conclusions que alerten sobre una diferència important entre el que fan realment els homes i allò que creuen que fan.
Sobre reproducción asistida y maternidad tardía
Expertos y familias debatirán en Valladolid sobre la necesidad de avanzar en el reconocimiento de... more Expertos y familias debatirán en Valladolid sobre la necesidad de avanzar en el reconocimiento de los derechos de participación de los más pequeños.
Nota de prensa en La Vanguardia sobre el Grupo de Investigación y el Centro de Servicios AFIN
DIANA MARRE, niños robados : «El informe de la ONU contra la justicia española es demoledor » Bro... more DIANA MARRE, niños robados : «El informe de la ONU contra la justicia española es demoledor » Browse: Home / DIANA MARRE, niños robados : «El informe de la ONU contra la justicia española es demoledor » DIANA MARRE, niños robados : «El informe de la ONU contra la justicia española es demoledor »
El 22 y 23 de noviembre de 2013 se celebró en el campus de Pontevedra de la Universidade de Vigo ... more El 22 y 23 de noviembre de 2013 se celebró en el campus de Pontevedra de la Universidade de Vigo el VII Congreso Internacional AFIN. El evento reunió a algunos de los más destacados especialistas internacionales en cuestiones como el contacto entre familias biológicas y adoptivas, las “necesidades especiales” en la adopción o la gestación subrogada.
Desde finales de la década de los 90 del siglo XX, las adopciones de niños y niñas de otros países por parte de familias españolas experimentaron un incremento sin precedentes, que sitúo al país, en 2004, a la cabeza de la adopción internacional, únicamente por detrás de Estados Unidos. Diez años después, buena parte de los niños y niñas llegados durante lo que se dio en llamar el “boom de la adopción” han alcanzado la adolescencia o se acercan a ella. Los resultados de investigación del Grupo de Investigación AFIN de la Universidad Autónoma de Barcelona apuntan a la aparición de desafíos, estímulos y necesidades específicas tanto en su inclusión familiar como social. Entre otras cuestiones, se ha constatado que, comparadas con la población en general, las necesidades de “nuevas” estrategias de parenting o relaciones interpersonales, el índice de familias que reportan dificultades relacionales y adaptativas, así como de diagnóstico de ciertos síndromes (como el TDAH o el FASD) son mayores en este colectivo.
Por otra parte, y a pesar de que hoy existe un amplio consenso sobre el derecho de las personas adoptadas a saber que lo son y a conocer su historia personal, la investigación ha detectado dificultades en muchas familias para hablar de la adopción e integrar en el relato biográfico de las personas adoptadas lo que sucedió en sus vidas antes de ser adoptados. Asimismo, se ha constatado la emergencia de prácticas de apertura, en las que algunas familias adoptivas, una vez finalizado el proceso de adopción, localizan y contactan con las familias biológicas de sus hijos e hijas. En países donde estos contactos son una práctica habitual, diversos estudios han señalado las ventajas y retos de estas formas de adopción “abierta”. En cambio, en España, se producen de forma informal y no acompañada, si bien el anteproyecto de reforma de la ley estatal de protección de la infancia que en estos momentos se está preparando contempla su regulación en determinadas circunstancias.
El VII Congreso Internacional AFIN, planteado como un espacio de diálogo y reflexión conjunta entre investigadores de diferentes países, familias y profesionales que trabajan en el ámbito de la infancia y la reproducción, abordará estas y otras cuestiones, como la gestación subrogada y la batalla legal y emocional de las personas afectadas por las tramas de apropiación y robo de bebés en España.
El Grupo de Investigación AFIN, con sede en la Universidad Autónoma de Barcelona y dirigido por la doctora Diana Marre, trabaja de forma ininterrumpida desde 2004 en temas de Infancia y Familia, adopción y reproducción. En el marco del que es ya su tercer proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, celebrará en noviembre su séptimo congreso internacional, en esta ocasión organizado en colaboración con Manaia, la Asociación Galega de Axuda á Adopción.
Como en ediciones anteriores, la realización de este congreso responde al compromiso del Grupo AFIN de presentar, compartir y discutir sus resultados de investigación no solo con la comunidad científica internacional, sino también con sus posibles beneficiarios.
Coincidiendo con la finalización del proyecto de I+D Adopción Internacional y Nacional: Familia, ... more Coincidiendo con la finalización del proyecto de I+D Adopción Internacional y Nacional: Familia, educación y pertenencia: perspectivas interdisciplinares y comparativas , el Grupo Afín celebrará su VI Congreso Internacional los próximos 23 y 24 de noviembre de 2012 en Valladolid. Con esa celebración también se inicia un nuevo proyecto I+D, Adoptions and fosterages in Spain: tracing challenges, opportunities and problems in the social and family lives of children and adolescents .
Las sesiones del congreso examinarán desde una perspectiva crítica y multidisciplinar diversos aspectos relacionados con la adopción. El programa del congreso incluye temas como “Orígenes, raza, etnicidad”, “Con(vivir) con SAF”, “TDA: ¿déficit o falta de atención?”, “Gestación subrogada: ¿entre la reproducción biológica y la asistida?”, “Afrontando el después en las adopciones ‘irregulares’”, “Repensando las rupturas y las crisis”, y “Reencuentros y atracción sexual genética”, entre otros.
"Entre los principalos resultados presentados el 17 de noviembre de 2010 por la Comisión Especia... more "Entre los principalos resultados presentados el 17 de noviembre de 2010 por la Comisión Especial del Senado (BOCG, Senado, Serie 1, número 545, 1-54) que durante los últimos dos años se ha encargado de analizar, mediante 21 sesiones y un total de 39 comparecientes, la situación de los más de 35.000 niños y niñas que se encuentran bajo alguna forma de protección del estado y las razones por las cuales no han accedido a una familia de adopción o de acogimiento, se ha señalado la dificultad experimentada por las familias, pero también por los profesionales y los técnicos, para hablar con las personas adoptadas o acogidas durante la infancia y adolescencia sobre sus familias biológicas, con las consecuencias que ello comporta para la relación familiar y para la salud y la calidad de vida de la persona adoptada.
Asimismo, uno de los principales resultados de investigación de nuestros proyectos I+D Adopción Internacional y Nacional: Familia, educación y pertenencia: perspectivas interdisciplinares y comparativas (CSO2009-14763-C03-01. 2010-2012) y Adopción internacional: la integración familiar y social de los menores adoptados internacionalmente. Perspectivas interdisciplinarias y comparativas (MEC SEJ2006-1586. 2007-2009), los dos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España MICINN, es la dificultad que tienen las familias adoptivas y acogedoras para incorporar y/o relacionarse, aunque sea solo simbólicamente, con las familias y/o madres biológicas de sus hijos e hijas adoptados-as o acogidos-as.
Se trata de una dificultad que, en muchos casos y sentidos, no solamente no contribuye a la construcción de un buen vínculo familias, sino que, sobre todo, no permite el buen desarrollo emocional de los hijos e hijas. Asimismo, se trata de una dificultad que prioriza los derechos –a la intimidad y a la privacidad, entre otros- de las personas adultas (familias biológicas, adoptivas y acogedoras) por sobre los derechos que tienen las personas adoptadas y acogidas a conocer su historia (biológica y genética) así como a su identidad e identificación.
Por todo ello, este Congreso Internacional (el V Congreso Internacional anual organizado por el Grupo de Investigación AFIN) está dirigido, como en las anteriores ediciones, a científicos-as de diversas disciplinas, a profesionales y técnicos que trabajan en el ámbito de la adopción y la infancia, a educadores-as y a las familias en general pero muy especialmente a las familias adoptivas y acogedoras , a sus asociaciones y a las personas adoptadas y sus asociaciones.
Uno de los objectivos de este congreso es invitar a personas procedentes de países con más experiencia en el campo de la adopción 'abierta' o con contacto, conocimiento o relación entre las familias biológicas y adoptivas para que aporten información relevante y necesaria sobre las posibilidades de la incorporación de las madres y de las familias biológicas en las adopciones y acogimientos, tanto desde una perspectiva científica como personal. "