María Teresa Cantillo Nieves | Universitat Autònoma de Barcelona (original) (raw)
Papers by María Teresa Cantillo Nieves
Los avances producidos en el ámbito minerometalúrgico en España y América desde mediados del sigl... more Los avances producidos en el ámbito minerometalúrgico en España y América desde mediados del siglo XVI dieron lugar a la aparición de una literatura especializada que refleja el desarrollo técnico de estos campos. En ella se documentan numerosos tecnicismos tomados en préstamo de otras lenguas o acuñados mediante el recurso a la neología de sentido. Junto a ellos, y a remolque del desarrollo tecnológico operado en estas áreas, se genera también un número significativo de voces gracias a los mecanismos formales propios de la lengua española, incluida la creación de formas complejas, de especial utilidad en el lenguaje científico por su carácter descriptivo. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las locuciones adjetivas, verbales, adverbiales y de valor interjectivo documentadas en una serie de tratados técnicos de temática metalúrgica y minera fechados entre 1568 y 1891, junto con ejemplos ilustrativos de su uso. El número de unidades pluriverbales de este tipo registradas en el corpus de trabajo atestigua la vitalidad de este procedimiento en la configuración del tecnolecto de la metalurgia y la minería en el período analizado y demuestra una vez más la capacidad de la lengua castellana para cubrir todas las parcelas del conocimiento. Se pretende, por último, contribuir a un mejor conocimiento de la historia del léxico español de especialidad.
Emergencia de nuevos géneros textuales y terminología en la historia de los lenguajes de especialidad, p. 179-198, 2023
La literatura de tema minerometalúrgico de los siglos XVI y XVII contiene un abundante número de ... more La literatura de tema minerometalúrgico de los siglos XVI y XVII contiene un abundante número de tecnicismos propios de estos ámbitos. La fnalidad de este trabajo es proponer una clasifcación ontológica que contribuya a organizar el léxico metalúrgico y minero documentado en algunas de las obras especializadas más signifcativas de este período. La sistematización de esta terminología permite constatar los centros de interés de estas áreas técnicas en la edad áurea, pero también extraer conclusiones sobre las voces empleadas en zonas geográfcas diversas, las preferencias léxicas de autores insertos en tradiciones textuales diferentes o las variaciones que este vocabulario experimenta si se compara con el utilizado en épocas posteriores. Se pretende,
en definitiva, conocer mejor esta nomenclatura concreta y, por extensión, la historia del léxico español de especialidad.
Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 15, 121-147, 2022
Resumen: El Quilatador de la plata, oro y piedras (Valladolid, 1572), de Juan de Arfe y Villafañe... more Resumen: El Quilatador de la plata, oro y piedras (Valladolid, 1572), de Juan de Arfe y Villafañe, es un manual práctico para la consulta de ensayadores y tasadores de piedras publicado en una época en que las técnicas empleadas en la valoración de metales y minerales alcanzan una gran precisión. El propósito de este trabajo es presentar y analizar las voces referidas a las piedras preciosas recogidas en este tratado, que incluye tanto las designaciones de las gemas conocidas en este período, como tecnicismos relativos a sus características o tallado. La tardía recepción de algunos de estos términos en los diccionarios convierte esta obra renacentista en una fuente valiosa para el estudio histórico del léxico de especialidad.
La enseñanza del léxico, 2022
Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Barcelona: Octaedro, pp. 70-81. , 2021
Mancho Duque, Mª Jesús (dir.), Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento, 2021
En este contexto social y cultural se publican, ya en castellano, las obras minerometalúrgicas qu... more En este contexto social y cultural se publican, ya en castellano, las obras minerometalúrgicas que presentamos a continuación. Todas ellas se redactan, siguiendo la estela de los textos de Biringuccio y Agricola, fuentes imprescindibles en esta época, con una finalidad eminentemente práctica, lo que las nutre de un amplio vocabulario técnico específico de estas áreas especializadas, como se podrá comprobar a través de la consulta de las voces compiladas en este Diccionario. 2. OBRAS Y AUTORES MÁS DESTACADOS 2.1. BERNARDO PÉREZ DE VARGAS Los exiguos datos biográficos conocidos sobre el astrónomo, astrólogo y metalúrgico Bernardo Pérez de Vargas, nacido en Madrid en el primer tercio del siglo XVI, proceden, en su mayor parte, de pequeñas referencias insertas en sus propios textos. En ellas se subraya un origen distinguido y el establecimiento de su residencia en Coín, provincia de Málaga[2]. Fue autor de una novela de caballerías, Los cuatro libros del valeroso caballero D. Cirongilio de Tracia, impresa en Sevilla en 1545, y de una serie de obras científicas en que mostró su interés tanto por los campos de la astronomía y la astrología como de la metalurgia. Al primero de ellos pertenece La Fábrica del Universo o Repertorio perpetuo, rareza bibliográfica publicada en Toledo en 1563, que contó con lectores coetáneos como el orfebre Juan de Arfe y Villafañe, en cuya biblioteca personal figuraba un ejemplar. A pesar de ser un hombre muy entendido en Cosmografía, Geografía y Matemáticas, "se dedicó principalmente al estudio de los metales y de su elaboración y beneficio, materia compleja que exigía grandes conocimientos auxiliares" (Picatoste 1999[1891]: s. v.). A esta área pertenecen la que es su obra más conocida, De re metallica, y De los edificios y máquinas del arte de laborar metales, manuscrito citado por el propio Vargas en el tratado anterior y cuyo paradero se desconoce. 2.1.1. DE RE METALLICA (1568) De re metallica, la única obra conservada de su producción minerometalúrgica, fue impresa en Madrid por Pierres Cosin. Su reducido tamaño, en octavo, indicaría que se concibió como un libro portátil, de los denominados "de bolsillo", apto para que mineros y metalúrgicos pudieran llevarlo consigo en sus labores. El ejemplar consultado[3], que carece de portada, consta de 206 hojas precedidas por una licencia otorgada en 1564, dedicatorias y una tabla de contenidos, e indica en su última página el lugar y fecha de edición ("En Madrid. En casa de Pierres Cosin. Año MDLXVIII")[4]. Su título, idéntico al de Georgius Agricola, anticipa la percepción de algunos especialistas de ser un simple plagio de ideas anteriores, al consistir muchos fragmentos en traducciones, con algunos errores, de los textos del propio Agricola y de Biringuccio. La influencia de la Pirotechnia, redactada por este último, se percibe, además, en la incorporación al texto de Vargas de algunos tecnicismos de origen italiano, datados en castellano por primera vez en la obra del madrileño, o en la variación de género que se observa en algunos de los términos. También es apreciable el influjo de Agricola en el empleo de designaciones de vetas y sus partes, como cabeza o cola, o de nombres de minerales presentes ya en la literatura científica del autor alemán. Con todo, su mérito "estriba en haber puesto en circulación en lengua castellana una serie de conocimientos químicos, principalmente metalúrgicos, casi en simultaneidad con el resto de países y 11/3/2021 DICTER 2.0: Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento https://dicter.usal.es/?idContent=metalurgia_mineria 4/17 lenguas europeos" (Portela 1989: 166), lo que facilitaría, sin duda, el acceso a estos contenidos por parte de los mineros. Pérez de Vargas justifica la redacción de este tratado por la ausencia de obras en lengua castellana sobre el origen de metales y minerales, su búsqueda, extracción y tratamiento metalúrgico, lo que comportaría un gasto innecesario a la Corona, tanto por el recurso inevitable a expertos extranjeros, como por las cuantiosas pérdidas derivadas de los escasos conocimientos técnicos de los artífices (cf. Pérez de Vargas 1568: IIIv-Vr). Para solventarlo, afirma presentar una compilación de conocimientos de otros escritores, a los que cita en diversos pasajes y a los que añade su propia experiencia (cf. Pérez de Vargas 1568: Vr-v). Quedarían invalidadas, por tanto, algunas de las críticas vertidas sobre su obra, especialmente si se considera que la reproducción de textos de otros autores era una práctica menos censurable que en la actualidad.
Mancho Duque, Mª Jesús (dir.), Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento, 2021
La floreciente actividad científico-técnica de la España del XVI se refleja en las variadas manif... more La floreciente actividad científico-técnica de la España del XVI se refleja en las variadas manifestaciones de la prosa científica renacentista. En ella, no solo se integran los saberes puramente teóricos, como las matemáticas, la cosmografía o la historia natural, disciplinas consagradas a través de una larga tradición histórica, sino que también existen numerosos tratados donde se plasman por escrito los rudimentos de las técnicas o "artes", dentro de un grupo heterogéneo formado por áreas tan diversas como el arte de navegar, la ingeniería, el beneficio de minerales o la destilación (López Piñero 1999: 20-21). La resolución de problemas específicos en la obtención de diferentes sustancias a partir de destilaciones provocó que se potenciara el nivel empírico en estos campos, si bien, como señala López Piñero (1979: 42), intentando dotarlos de una fundamentación conceptual que hundía sus raíces tanto en la filosofía natural académica como en formulaciones alquímicas de épocas anteriores. La técnica invitaba a la experimentación en laboratorios y demás ámbitos de aplicación y certificación de teorías sometidas a la observación personal, y el siglo XVI se convirtió, en consecuencia, en una época crucial para el desarrollo de una tecnología práctica en la que el arte de la destilación ocupó un lugar destacado. La destilación en este período puede considerarse una técnica que, junto con otras actividades, como el ensaye de metales, la alquimia o la farmacia, formaría parte del actual concepto de química en una época en que esta no existía como tal, si bien estaría insertada de una manera especial en la arcana arte de la alquimia (Crosland 1962: XIV), donde procesos como la sublimación, la calcinación o la digestión eran ya bien conocidos. El arte destilatoria arrancó en el siglo III de nuestra era, época en que los doctos alejandrinos crearon el alambique, instrumento básico para su ejercicio. A partir de entonces, permaneció sin experimentar apenas cambios hasta la primera mitad del XIX, con la excepción del período humanista que comenzó a mediados del siglo XV, momento en que, gracias a la aparición de la imprenta, se potenció la difusión y aprendizaje de las destrezas destilatorias. Estas culminaron en el XVI con la publicación de los tratados más completos sobre destilación, obra de médicos, boticarios y destiladores (Gago 1998: 318-319). La figura del destilador, o artífice del arte separatoria, fue, de entre médicos, boticarios u otras ocupaciones relacionadas con la actual química, como ensayadores o mineros, la más próxima a la idea que hoy tenemos de químico, ya que, aunque sus funciones primordiales consistían en la destilación de aguas, aceites y CONTACTAR PROYECTO CORPUS ÁREAS BIBLIOGRAFÍA DICCIONARIO DICTER 11/3/2021
RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 2(3), 2019
La consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica se hace patente en la Esp... more La consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica se hace patente en la España del siglo xvi con la publicación de una amplia serie de tratados técnicos que reflejan, junto a los avances tecnológicos de la época, un notable incremento del léxico que los componen. Los autores de estos tratados, para expresar conceptos anteriormente comunicados sobre todo en latín, o incorporar a su tecnolecto la denominación de nuevas realidades de origen americano, han de recurrir a métodos diversos, como el préstamo de términos ya existentes o la creación directa de unos tecnicismos específicos en castellano. Algunas de las técnicas practicadas en este período son la metalurgia y la minería, cuyos avances y vocabulario específico se recogen en obras como De re metallica (1568), de Bernardo Pérez de Vargas, el Quilatador de la plata, oro y piedras (1572), de Juan de Arphe, el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas (1609-11), de García de Llanos o el Arte de los metales (1640), de Álvaro Alonso Barba. En ellas, junto a las denominaciones de metales y minerales, sus técnicas de extracción y beneficio o instrumentos utilizados, encontramos numerosas voces con que se designan los diferentes oficios relacionados con ambas artes. Nuestro propósito es dar cuenta de estos términos, que sobrepasan la cincuentena, con los que se nombraban a los trabajadores de las minas y a los encargados de la fundición y labrado de metales y minerales, algunos de los cuales se documentan en estos textos por vez primera. A continuación, los clasificaremos en función de los procedimientos morfológicos de formación que operan en ellos y de las técnicas de adaptación al castellano que han experimentado tras tomarse en préstamo de otras lenguas, especialmente las indígenas con las que entran en contacto.
Los diccionarios a través de la historia, 2010
Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , 2006
Estudio del léxico y bases de datos. Cuadernos de Filología, 7, 2006
Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística. Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española., 2005
Res Diachronicae, 2, 2003
Ya Ramón Menéndez Pidal, en su Prólogo al Diccionario General publicado por Samuel Gili Gaya en 1... more Ya Ramón Menéndez Pidal, en su Prólogo al Diccionario General publicado por Samuel Gili Gaya en 1953, subrayaba la importancia de fechar la entrada de cada palabra y acepción de palabra en nuestra lengua: la datación de los vocablos evitaría cometer errores en la investigación etimológica (según él, base misma para asegurar la propiedad idiomática), al tiempo que nos permitiría conocer «el fundamento y límites de su fuerza expresiva» (Menéndez Pidal, 1970: 118).
Interlingüística, 14, 2003
Con la consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica, se imprimen en la Es... more Con la consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica, se imprimen en la España del siglo XVI multitud de tratados técnicos que reflejan no solo los avances de la ciencia del momento, sino también un nuevo caudal léxico que viene a enriquecer la lengua de la época. Para hacer frente a la expresión de conceptos que antes eran comunicados en las lenguas de cultura, los autores han de recurrir a métodos como la traducción directa de obras anteriores o, en los casos en que nos encontramos ante nuevas realidades, a ser los propios autores, en la mayoría de ocasiones científicos, técnicos o artesanos, los que le confieren un nombre ya en castellano. A partir de aquí, observamos cómo la lengua vernácula es perfectamente apta para abarcar, mediante sus propios procesos de formación de palabras, una considerable porción de la parcela que constituye la terminología científica renacentista. Una de las técnicas ejercitadas en este período es el Arte Separatoria, tronco, junto a otras disciplinas, de la actual química, que cuenta con el apoyo material de los laboratorios de El Escorial. El amplio volumen de aguas destiladas que se obtienen en ellos da fe de su importancia a finales del XVI, momento en que se imprimen dos tratados que reflejan el estado de la cuestión: el Tratado de las aguas destiladas (1592), de Francisco de Valles, y el Arte Separatoria (1598), de Diego de Santiago. A partir del léxico especializado extraído de ellos, pretendemos hacer un estudio de los procedimientos de formación de tecnicismos más rentables para este tipo de voces, así como analizar la relación existente entre los sufijos utilizados y los principales campos semánticos que de su examen se deducen.
El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica., 2008
1. INTRODUCCIÓN Tras la llegada de los colonos españoles al Nuevo Mundo, el vocabulario propio de... more 1. INTRODUCCIÓN Tras la llegada de los colonos españoles al Nuevo Mundo, el vocabulario propio de las técnicas de extracción, beneficio de metales y minerales y otras realidades referentes al campo de la metalurgia y la minería que éstos emplean se ve considerablemente incrementado con un notable elenco de voces procedente de las lenguas indígenas con las que entran en contacto. De esta manera, los diversos tratados especializados que se escriben en los siglos XVI y XVII se convierten en reflejo fiel de la incorporación y afianzamiento de toda una serie de vocablos alusivos al ámbito minerometalúrgico con origen sobre todo en las lenguas quechua o aimara, hecho que se demuestra con la existencia ya de algún compendio lexicográfico de fecha temprana que da entrada a numerosos indigenismos junto a otros tantos tecnicismos castellanos, como el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas, compuesto por García de Llanos hacia 1609. Un claro ejemplo de la naturalidad con que esta nueva nomenclatura penetra en el tecnolecto minero lo encontramos en el Arte de los metales del Padre Álvaro Alonso Barba, texto publicado en 1640 que describe, además de aspectos concernientes a las características y propiedades de metales y minerales, distintos métodos de beneficio en uso en la América colonial, y que ha sido considerado la única obra metalúrgica original escrita en cualquier idioma en el siglo XVII 2. En ella, el Padre Barba se vale de diferentes términos indígenas relativos tanto a los materiales que encuentra a su llegada a Potosí, como a la tecnología empleada en los procesos químicos a los que los someten, que él conoce a nivel teórico y práctico. Así, encontramos en su obra diversos nombres de aparatos o de metales y minerales, que aparecen bien junto a su doblete castellano, en el caso de ser conceptos ya conocidos por los españoles, o bien en solitario, cuando las realidades pertenecen exclusivamente a suelo indiano, por lo que el propio autor las ha de definir. El carácter novedoso de estos americanismos queda patente al ser algunos de ellos documentados por primera vez en esta obra, como veremos. Con este trabajo pretendemos, por tanto, hacer un pequeño estudio de todos ellos y de la manera que tiene Barba de presentarlos, al tiempo que pondremos de manifiesto, como hemos dicho, el significativo caudal de términos especializados de origen americano que se introducen en castellano como resultado del contacto lingüístico producido en las minas. 2. TECNICISMOS DE ORIGEN AMERICANO RECOGIDOS EN EL ARTE DE LOS METALES Como exponíamos más arriba, el hecho de que nos encontremos ante un manual práctico sobre el trabajo minerometalúrgico en la América inmediatamente posterior al Descubrimiento hace que los americanismos presentes en el texto se refieran principalmente a las realidades cotidianas con las que el trabajador se encontrará en el Nuevo Mundo, o bien a las concernientes al ámbito social cercano a las labores que el Padre Barba conoce durante su estancia en estas tierras, de las que no nos ocuparemos en este trabajo. Sí que nos resulta de gran interés, por su aportación a la configuración del tecnolecto minero castellano, el campo léxico relativo a los diversos nombres de metales o minerales hallados en el Arte. Su importancia radica sobre todo en que, además de introducirse un gran número de ellos en nuestra lengua, algunos llegan a producir ya derivados en castellano, lo cual es prueba evidente de cómo determinados vocablos se han asentado con éxito en nuestra lengua, llegando a convertirse en raíces válidas para la formación de nuevas palabras mediante uno de los mecanismos de creación léxica más profusamente utilizado en castellano, la sufijación. 1 Este trabajo se inserta en el marco del Proyecto HUM2004-0402/FILO, financiado por la DGCYT. 2 Para ampliar la información sobre este autor y su obra, remitimos a la ficha biográfica y a la bibliografía recogida en La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes (2005).
América y el diccionario. Anexos de la Revista de Lexicografía, 2, 2006
Reservados todos os dereitos. Nin a totalidade nin parte deste libro pode reproducirse ou transmi... more Reservados todos os dereitos. Nin a totalidade nin parte deste libro pode reproducirse ou transmitirse por ningún procedemento electrónico ou mecánico, incluíndo fotocopia, gravación magnética ou calquera almacenamento de información e sistema de recuperación, sen o permiso previo e por escrito das persoas titulares do copyright.
Los avances producidos en el ámbito minerometalúrgico en España y América desde mediados del sigl... more Los avances producidos en el ámbito minerometalúrgico en España y América desde mediados del siglo XVI dieron lugar a la aparición de una literatura especializada que refleja el desarrollo técnico de estos campos. En ella se documentan numerosos tecnicismos tomados en préstamo de otras lenguas o acuñados mediante el recurso a la neología de sentido. Junto a ellos, y a remolque del desarrollo tecnológico operado en estas áreas, se genera también un número significativo de voces gracias a los mecanismos formales propios de la lengua española, incluida la creación de formas complejas, de especial utilidad en el lenguaje científico por su carácter descriptivo. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las locuciones adjetivas, verbales, adverbiales y de valor interjectivo documentadas en una serie de tratados técnicos de temática metalúrgica y minera fechados entre 1568 y 1891, junto con ejemplos ilustrativos de su uso. El número de unidades pluriverbales de este tipo registradas en el corpus de trabajo atestigua la vitalidad de este procedimiento en la configuración del tecnolecto de la metalurgia y la minería en el período analizado y demuestra una vez más la capacidad de la lengua castellana para cubrir todas las parcelas del conocimiento. Se pretende, por último, contribuir a un mejor conocimiento de la historia del léxico español de especialidad.
Emergencia de nuevos géneros textuales y terminología en la historia de los lenguajes de especialidad, p. 179-198, 2023
La literatura de tema minerometalúrgico de los siglos XVI y XVII contiene un abundante número de ... more La literatura de tema minerometalúrgico de los siglos XVI y XVII contiene un abundante número de tecnicismos propios de estos ámbitos. La fnalidad de este trabajo es proponer una clasifcación ontológica que contribuya a organizar el léxico metalúrgico y minero documentado en algunas de las obras especializadas más signifcativas de este período. La sistematización de esta terminología permite constatar los centros de interés de estas áreas técnicas en la edad áurea, pero también extraer conclusiones sobre las voces empleadas en zonas geográfcas diversas, las preferencias léxicas de autores insertos en tradiciones textuales diferentes o las variaciones que este vocabulario experimenta si se compara con el utilizado en épocas posteriores. Se pretende,
en definitiva, conocer mejor esta nomenclatura concreta y, por extensión, la historia del léxico español de especialidad.
Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 15, 121-147, 2022
Resumen: El Quilatador de la plata, oro y piedras (Valladolid, 1572), de Juan de Arfe y Villafañe... more Resumen: El Quilatador de la plata, oro y piedras (Valladolid, 1572), de Juan de Arfe y Villafañe, es un manual práctico para la consulta de ensayadores y tasadores de piedras publicado en una época en que las técnicas empleadas en la valoración de metales y minerales alcanzan una gran precisión. El propósito de este trabajo es presentar y analizar las voces referidas a las piedras preciosas recogidas en este tratado, que incluye tanto las designaciones de las gemas conocidas en este período, como tecnicismos relativos a sus características o tallado. La tardía recepción de algunos de estos términos en los diccionarios convierte esta obra renacentista en una fuente valiosa para el estudio histórico del léxico de especialidad.
La enseñanza del léxico, 2022
Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Barcelona: Octaedro, pp. 70-81. , 2021
Mancho Duque, Mª Jesús (dir.), Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento, 2021
En este contexto social y cultural se publican, ya en castellano, las obras minerometalúrgicas qu... more En este contexto social y cultural se publican, ya en castellano, las obras minerometalúrgicas que presentamos a continuación. Todas ellas se redactan, siguiendo la estela de los textos de Biringuccio y Agricola, fuentes imprescindibles en esta época, con una finalidad eminentemente práctica, lo que las nutre de un amplio vocabulario técnico específico de estas áreas especializadas, como se podrá comprobar a través de la consulta de las voces compiladas en este Diccionario. 2. OBRAS Y AUTORES MÁS DESTACADOS 2.1. BERNARDO PÉREZ DE VARGAS Los exiguos datos biográficos conocidos sobre el astrónomo, astrólogo y metalúrgico Bernardo Pérez de Vargas, nacido en Madrid en el primer tercio del siglo XVI, proceden, en su mayor parte, de pequeñas referencias insertas en sus propios textos. En ellas se subraya un origen distinguido y el establecimiento de su residencia en Coín, provincia de Málaga[2]. Fue autor de una novela de caballerías, Los cuatro libros del valeroso caballero D. Cirongilio de Tracia, impresa en Sevilla en 1545, y de una serie de obras científicas en que mostró su interés tanto por los campos de la astronomía y la astrología como de la metalurgia. Al primero de ellos pertenece La Fábrica del Universo o Repertorio perpetuo, rareza bibliográfica publicada en Toledo en 1563, que contó con lectores coetáneos como el orfebre Juan de Arfe y Villafañe, en cuya biblioteca personal figuraba un ejemplar. A pesar de ser un hombre muy entendido en Cosmografía, Geografía y Matemáticas, "se dedicó principalmente al estudio de los metales y de su elaboración y beneficio, materia compleja que exigía grandes conocimientos auxiliares" (Picatoste 1999[1891]: s. v.). A esta área pertenecen la que es su obra más conocida, De re metallica, y De los edificios y máquinas del arte de laborar metales, manuscrito citado por el propio Vargas en el tratado anterior y cuyo paradero se desconoce. 2.1.1. DE RE METALLICA (1568) De re metallica, la única obra conservada de su producción minerometalúrgica, fue impresa en Madrid por Pierres Cosin. Su reducido tamaño, en octavo, indicaría que se concibió como un libro portátil, de los denominados "de bolsillo", apto para que mineros y metalúrgicos pudieran llevarlo consigo en sus labores. El ejemplar consultado[3], que carece de portada, consta de 206 hojas precedidas por una licencia otorgada en 1564, dedicatorias y una tabla de contenidos, e indica en su última página el lugar y fecha de edición ("En Madrid. En casa de Pierres Cosin. Año MDLXVIII")[4]. Su título, idéntico al de Georgius Agricola, anticipa la percepción de algunos especialistas de ser un simple plagio de ideas anteriores, al consistir muchos fragmentos en traducciones, con algunos errores, de los textos del propio Agricola y de Biringuccio. La influencia de la Pirotechnia, redactada por este último, se percibe, además, en la incorporación al texto de Vargas de algunos tecnicismos de origen italiano, datados en castellano por primera vez en la obra del madrileño, o en la variación de género que se observa en algunos de los términos. También es apreciable el influjo de Agricola en el empleo de designaciones de vetas y sus partes, como cabeza o cola, o de nombres de minerales presentes ya en la literatura científica del autor alemán. Con todo, su mérito "estriba en haber puesto en circulación en lengua castellana una serie de conocimientos químicos, principalmente metalúrgicos, casi en simultaneidad con el resto de países y 11/3/2021 DICTER 2.0: Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento https://dicter.usal.es/?idContent=metalurgia_mineria 4/17 lenguas europeos" (Portela 1989: 166), lo que facilitaría, sin duda, el acceso a estos contenidos por parte de los mineros. Pérez de Vargas justifica la redacción de este tratado por la ausencia de obras en lengua castellana sobre el origen de metales y minerales, su búsqueda, extracción y tratamiento metalúrgico, lo que comportaría un gasto innecesario a la Corona, tanto por el recurso inevitable a expertos extranjeros, como por las cuantiosas pérdidas derivadas de los escasos conocimientos técnicos de los artífices (cf. Pérez de Vargas 1568: IIIv-Vr). Para solventarlo, afirma presentar una compilación de conocimientos de otros escritores, a los que cita en diversos pasajes y a los que añade su propia experiencia (cf. Pérez de Vargas 1568: Vr-v). Quedarían invalidadas, por tanto, algunas de las críticas vertidas sobre su obra, especialmente si se considera que la reproducción de textos de otros autores era una práctica menos censurable que en la actualidad.
Mancho Duque, Mª Jesús (dir.), Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento, 2021
La floreciente actividad científico-técnica de la España del XVI se refleja en las variadas manif... more La floreciente actividad científico-técnica de la España del XVI se refleja en las variadas manifestaciones de la prosa científica renacentista. En ella, no solo se integran los saberes puramente teóricos, como las matemáticas, la cosmografía o la historia natural, disciplinas consagradas a través de una larga tradición histórica, sino que también existen numerosos tratados donde se plasman por escrito los rudimentos de las técnicas o "artes", dentro de un grupo heterogéneo formado por áreas tan diversas como el arte de navegar, la ingeniería, el beneficio de minerales o la destilación (López Piñero 1999: 20-21). La resolución de problemas específicos en la obtención de diferentes sustancias a partir de destilaciones provocó que se potenciara el nivel empírico en estos campos, si bien, como señala López Piñero (1979: 42), intentando dotarlos de una fundamentación conceptual que hundía sus raíces tanto en la filosofía natural académica como en formulaciones alquímicas de épocas anteriores. La técnica invitaba a la experimentación en laboratorios y demás ámbitos de aplicación y certificación de teorías sometidas a la observación personal, y el siglo XVI se convirtió, en consecuencia, en una época crucial para el desarrollo de una tecnología práctica en la que el arte de la destilación ocupó un lugar destacado. La destilación en este período puede considerarse una técnica que, junto con otras actividades, como el ensaye de metales, la alquimia o la farmacia, formaría parte del actual concepto de química en una época en que esta no existía como tal, si bien estaría insertada de una manera especial en la arcana arte de la alquimia (Crosland 1962: XIV), donde procesos como la sublimación, la calcinación o la digestión eran ya bien conocidos. El arte destilatoria arrancó en el siglo III de nuestra era, época en que los doctos alejandrinos crearon el alambique, instrumento básico para su ejercicio. A partir de entonces, permaneció sin experimentar apenas cambios hasta la primera mitad del XIX, con la excepción del período humanista que comenzó a mediados del siglo XV, momento en que, gracias a la aparición de la imprenta, se potenció la difusión y aprendizaje de las destrezas destilatorias. Estas culminaron en el XVI con la publicación de los tratados más completos sobre destilación, obra de médicos, boticarios y destiladores (Gago 1998: 318-319). La figura del destilador, o artífice del arte separatoria, fue, de entre médicos, boticarios u otras ocupaciones relacionadas con la actual química, como ensayadores o mineros, la más próxima a la idea que hoy tenemos de químico, ya que, aunque sus funciones primordiales consistían en la destilación de aguas, aceites y CONTACTAR PROYECTO CORPUS ÁREAS BIBLIOGRAFÍA DICCIONARIO DICTER 11/3/2021
RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 2(3), 2019
La consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica se hace patente en la Esp... more La consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica se hace patente en la España del siglo xvi con la publicación de una amplia serie de tratados técnicos que reflejan, junto a los avances tecnológicos de la época, un notable incremento del léxico que los componen. Los autores de estos tratados, para expresar conceptos anteriormente comunicados sobre todo en latín, o incorporar a su tecnolecto la denominación de nuevas realidades de origen americano, han de recurrir a métodos diversos, como el préstamo de términos ya existentes o la creación directa de unos tecnicismos específicos en castellano. Algunas de las técnicas practicadas en este período son la metalurgia y la minería, cuyos avances y vocabulario específico se recogen en obras como De re metallica (1568), de Bernardo Pérez de Vargas, el Quilatador de la plata, oro y piedras (1572), de Juan de Arphe, el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas (1609-11), de García de Llanos o el Arte de los metales (1640), de Álvaro Alonso Barba. En ellas, junto a las denominaciones de metales y minerales, sus técnicas de extracción y beneficio o instrumentos utilizados, encontramos numerosas voces con que se designan los diferentes oficios relacionados con ambas artes. Nuestro propósito es dar cuenta de estos términos, que sobrepasan la cincuentena, con los que se nombraban a los trabajadores de las minas y a los encargados de la fundición y labrado de metales y minerales, algunos de los cuales se documentan en estos textos por vez primera. A continuación, los clasificaremos en función de los procedimientos morfológicos de formación que operan en ellos y de las técnicas de adaptación al castellano que han experimentado tras tomarse en préstamo de otras lenguas, especialmente las indígenas con las que entran en contacto.
Los diccionarios a través de la historia, 2010
Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , 2006
Estudio del léxico y bases de datos. Cuadernos de Filología, 7, 2006
Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística. Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española., 2005
Res Diachronicae, 2, 2003
Ya Ramón Menéndez Pidal, en su Prólogo al Diccionario General publicado por Samuel Gili Gaya en 1... more Ya Ramón Menéndez Pidal, en su Prólogo al Diccionario General publicado por Samuel Gili Gaya en 1953, subrayaba la importancia de fechar la entrada de cada palabra y acepción de palabra en nuestra lengua: la datación de los vocablos evitaría cometer errores en la investigación etimológica (según él, base misma para asegurar la propiedad idiomática), al tiempo que nos permitiría conocer «el fundamento y límites de su fuerza expresiva» (Menéndez Pidal, 1970: 118).
Interlingüística, 14, 2003
Con la consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica, se imprimen en la Es... more Con la consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica, se imprimen en la España del siglo XVI multitud de tratados técnicos que reflejan no solo los avances de la ciencia del momento, sino también un nuevo caudal léxico que viene a enriquecer la lengua de la época. Para hacer frente a la expresión de conceptos que antes eran comunicados en las lenguas de cultura, los autores han de recurrir a métodos como la traducción directa de obras anteriores o, en los casos en que nos encontramos ante nuevas realidades, a ser los propios autores, en la mayoría de ocasiones científicos, técnicos o artesanos, los que le confieren un nombre ya en castellano. A partir de aquí, observamos cómo la lengua vernácula es perfectamente apta para abarcar, mediante sus propios procesos de formación de palabras, una considerable porción de la parcela que constituye la terminología científica renacentista. Una de las técnicas ejercitadas en este período es el Arte Separatoria, tronco, junto a otras disciplinas, de la actual química, que cuenta con el apoyo material de los laboratorios de El Escorial. El amplio volumen de aguas destiladas que se obtienen en ellos da fe de su importancia a finales del XVI, momento en que se imprimen dos tratados que reflejan el estado de la cuestión: el Tratado de las aguas destiladas (1592), de Francisco de Valles, y el Arte Separatoria (1598), de Diego de Santiago. A partir del léxico especializado extraído de ellos, pretendemos hacer un estudio de los procedimientos de formación de tecnicismos más rentables para este tipo de voces, así como analizar la relación existente entre los sufijos utilizados y los principales campos semánticos que de su examen se deducen.
El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica., 2008
1. INTRODUCCIÓN Tras la llegada de los colonos españoles al Nuevo Mundo, el vocabulario propio de... more 1. INTRODUCCIÓN Tras la llegada de los colonos españoles al Nuevo Mundo, el vocabulario propio de las técnicas de extracción, beneficio de metales y minerales y otras realidades referentes al campo de la metalurgia y la minería que éstos emplean se ve considerablemente incrementado con un notable elenco de voces procedente de las lenguas indígenas con las que entran en contacto. De esta manera, los diversos tratados especializados que se escriben en los siglos XVI y XVII se convierten en reflejo fiel de la incorporación y afianzamiento de toda una serie de vocablos alusivos al ámbito minerometalúrgico con origen sobre todo en las lenguas quechua o aimara, hecho que se demuestra con la existencia ya de algún compendio lexicográfico de fecha temprana que da entrada a numerosos indigenismos junto a otros tantos tecnicismos castellanos, como el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas, compuesto por García de Llanos hacia 1609. Un claro ejemplo de la naturalidad con que esta nueva nomenclatura penetra en el tecnolecto minero lo encontramos en el Arte de los metales del Padre Álvaro Alonso Barba, texto publicado en 1640 que describe, además de aspectos concernientes a las características y propiedades de metales y minerales, distintos métodos de beneficio en uso en la América colonial, y que ha sido considerado la única obra metalúrgica original escrita en cualquier idioma en el siglo XVII 2. En ella, el Padre Barba se vale de diferentes términos indígenas relativos tanto a los materiales que encuentra a su llegada a Potosí, como a la tecnología empleada en los procesos químicos a los que los someten, que él conoce a nivel teórico y práctico. Así, encontramos en su obra diversos nombres de aparatos o de metales y minerales, que aparecen bien junto a su doblete castellano, en el caso de ser conceptos ya conocidos por los españoles, o bien en solitario, cuando las realidades pertenecen exclusivamente a suelo indiano, por lo que el propio autor las ha de definir. El carácter novedoso de estos americanismos queda patente al ser algunos de ellos documentados por primera vez en esta obra, como veremos. Con este trabajo pretendemos, por tanto, hacer un pequeño estudio de todos ellos y de la manera que tiene Barba de presentarlos, al tiempo que pondremos de manifiesto, como hemos dicho, el significativo caudal de términos especializados de origen americano que se introducen en castellano como resultado del contacto lingüístico producido en las minas. 2. TECNICISMOS DE ORIGEN AMERICANO RECOGIDOS EN EL ARTE DE LOS METALES Como exponíamos más arriba, el hecho de que nos encontremos ante un manual práctico sobre el trabajo minerometalúrgico en la América inmediatamente posterior al Descubrimiento hace que los americanismos presentes en el texto se refieran principalmente a las realidades cotidianas con las que el trabajador se encontrará en el Nuevo Mundo, o bien a las concernientes al ámbito social cercano a las labores que el Padre Barba conoce durante su estancia en estas tierras, de las que no nos ocuparemos en este trabajo. Sí que nos resulta de gran interés, por su aportación a la configuración del tecnolecto minero castellano, el campo léxico relativo a los diversos nombres de metales o minerales hallados en el Arte. Su importancia radica sobre todo en que, además de introducirse un gran número de ellos en nuestra lengua, algunos llegan a producir ya derivados en castellano, lo cual es prueba evidente de cómo determinados vocablos se han asentado con éxito en nuestra lengua, llegando a convertirse en raíces válidas para la formación de nuevas palabras mediante uno de los mecanismos de creación léxica más profusamente utilizado en castellano, la sufijación. 1 Este trabajo se inserta en el marco del Proyecto HUM2004-0402/FILO, financiado por la DGCYT. 2 Para ampliar la información sobre este autor y su obra, remitimos a la ficha biográfica y a la bibliografía recogida en La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes (2005).
América y el diccionario. Anexos de la Revista de Lexicografía, 2, 2006
Reservados todos os dereitos. Nin a totalidade nin parte deste libro pode reproducirse ou transmi... more Reservados todos os dereitos. Nin a totalidade nin parte deste libro pode reproducirse ou transmitirse por ningún procedemento electrónico ou mecánico, incluíndo fotocopia, gravación magnética ou calquera almacenamento de información e sistema de recuperación, sen o permiso previo e por escrito das persoas titulares do copyright.