Rafael Clua García | Universitat Autònoma de Barcelona (original) (raw)
Books by Rafael Clua García
Red iberoamerica de ong que trabajan en drogas y otras adicciones, 2018
En la RIOD no somos ajenas a los debates políticos y normativos que, en los diferentes niveles, s... more En la RIOD no somos ajenas a los debates políticos y normativos que, en los diferentes niveles, se desarrollan, pero sobre todo no somos ajenas a las demandas y necesidades de las personas y las comunidades para y con las que trabajamos; entre quienes nos genera especial inquietud aquellas personas que, por su especial situación de vulnerabilidad, no se acercan a la red, ni a los dispositivos que se establecen para dar respuesta a las situaciones de consumo de drogas. En este sentido, y cumpliendo con nuestra misión de incidir en las políticas públicas y los problemas relacionados con el consumo de drogas y adicciones, desde un enfoque de Derechos Humanos, nos estamos centrando, durante el año 2018, en el desarrollo de una estrategia para el fortalecimiento e impulso de políticas y programas de reducción de daños asociados al consumo de drogas en Iberoamérica. La estrategia se ha desarrollado a través de varias acciones, y una de ellas es la que presentaremos en este acto: la recopilación de experiencias orientadas a buenas prácticas en una guía que, además, nace con vocación de ser una herramienta que ayude a la incorporación del enfoque de reducción de daños, y el monitoreo de la calidad de la atención y evaluación del desempeño en las políticas y recursos dirigidos a personas usuarias de drogas en situaciones de alta vulnerabilidad socio-sanitaria. Esta iniciativa ha sido financiada a través de la convocatoria de 2017 para la realización de actividades de interés general, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La guía es una herramienta orientativa para diseñar e implementar los Programas de intercambio de... more La guía es una herramienta orientativa para diseñar e implementar los Programas de intercambio de jeringuillas (PIJ), ofrecer pautas y recomendaciones para las diferentes realidades del consumo de drogas.
Esta guía está dirigida a los responsables territoriales de la planificación técnica en salud pública, los responsables de los centros con PIJ (farmacéuticos, coordinadores, jefes de servicios, directores, etc.) y los profesionales de los centros y servicios donde se lleva a cabo el programa, tanto comunitario como del medio penitenciario.
La guía se divide en dos partes: en la primera, se hace una aproximación de los objetivos, las características y los efectos de los PIJ y, en la segunda, se desarrollan las recomendaciones en diferentes aspectos para la consecución de las buenas prácticas.
El present treball té per finalitat conèixer les pràctiques de risc per la salut associades al co... more El present treball té per finalitat conèixer les pràctiques de risc per la salut associades al consum de substàncies psicoactives de les persones internades al Centre Penitenciari Brians 1. S’han combinat mètodes d’investigació quantitatius amb d’altres qualitatius per poder accedir a les poblacions ocultes així com a les experiències subjectives dels participants.
Els principals resultats obtinguts manifesten l’existència de nivells de problemes de salut sensiblement superiors als trobats en la població general i en la majoria d’estudis penitenciaris. Existeixen dues tipologies d’addictes –els funcionals (tipus A) i els crònics (tipus B)-, relacionades tant amb problemes de salut (física i mental) com socials o de conducta delictiva. Aquestes tipologies mostren actituds davant el risc que poden ser ‘prudents’, ‘aventureres’ o ‘temeràries’.
Altres resultats rellevants inclouen el paper de les variables de tractament de drogues com a factors de risc i el de les relacions socials com a variables protectores, així com les diferències de gènere en la motivació pel tractament.
Proposem un seguit d’actuacions per abordar aquests problemes dins del model d’intervenció motivacional de reducció de danys, centrat en les necessitats de la persona i d’acompanyament en els processos de recuperació, en el marc de les diferents accions de promoció de la salut que ja es fan, i de les que destaquem especialment l’educació entre iguals – Programa d’Agents de Salut (PAS) – i l’Intercanvi de Xeringues (PIX).
Papers by Rafael Clua García
Revista Española de Drogodependencias, 2021
A pesar de la alta cobertura de programas de reducción de daños en Barcelona, los usuarios de dro... more A pesar de la alta cobertura de programas de reducción de daños en Barcelona, los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) continúan manteniendo prácticas de consumo de riesgo. Analizar los motivos de estas prácticas desde la perspectiva de los usuarios es clave para orientar en las intervenciones de educación sanitaria desde los centros de reducción de daños. El objetivo de este estudio es conocer las razones de los UDVP en torno a las prácticas de consumo de riesgo. Se realizó un estudio etnográfico entre 2012 y 2016 mediante la observación participante en cinco centros de reducción de daños y entrevistas semiestructuradas a 15 UDVP. Se realizó análisis de contenido de los datos. Los UDVP creen erróneamente que algunos utensilios de consumo, como el filtro o el cítrico, sirven para eliminar impurezas o agentes patógenos de las sustancias. Se inyectan en zonas de alto riesgo y se bombean la sangre con la expectativa de obtener efectos más intensos. Manejan un conocimiento fragmentario de las vías de transmisión del VIH y las hepatitis. Desconocen algunos factores determinantes de las sobredosis y tienen un conocimiento parcial de cómo actuar ante ellas. Estas prácticas de consumo de riesgo se atribuyen a creencias erróneas, conocimientos parciales de prevención, el deterioro físico y los procesos de estigmatización entre los UDVP. Se recomienda intensificar la educación sanitaria desde los programas de reducción de daños con la participación de usuarios que realicen educación entre iguales para una mayor adaptación y credibilidad en los mensajes preventivos. Despite the high coverage of harm reduction programs in Barcelona, injected drug users (IDUs) continue to maintain risk-taking practices. The analysis of these practices from the perspective of drug users is a key to guide health education interventions from harm reduction services. The objective of this study is to know the reasons of the IDUs for risk consumption practices. An ethnographic study was carried out between 2012 and 2016 through participant observation in five harm reduction centers and semi-structured interviews with 15 IDUs. Data content analysis was performed. The IDUs believe mistakenly that some consumer tools, such as the filter or citrus, serve to remove impurities or pathogens from the substances. They inject themselves in high-risk areas and pump the blood repeatedly with the expectation of obtaining more intense effects. They hold a fragmentary knowledge about the routes of transmission of HIV and hepatitis. They do not know some determinants of overdoses and have a partial knowledge of how to react in case of it. These risky consumption practices are attributed to erroneous and partial knowledge of prevention, physical deterioration, and stigmatization processes among IDUs. It is recommended to increase action in health education from harm reduction programs involving meaningful participation of drug users who carry out peer education strategies for better adaptation and credibility in preventive messages.
Journal of Advanced Nursing, 2021
Aims: To explore nurses' experiences of suicide care and to identify and synthesize the most suit... more Aims: To explore nurses' experiences of suicide care and to identify and synthesize
the most suitable interventions for the care of people with suicidal behaviour from a
nursing perspective.
Design: Qualitative meta-synthesis.
Data sources: Comprehensive search of five electronic databases for qualitative studies published between January 2015 and June 2019.
Review methods: The PRISMA statement was used for reporting the different phases
of the literature search and the Critical Appraisal Skills Programme (CASP) qualitative
research checklist was used as an appraisal framework. Data synthesis was conducted
using Sandelowski and Barroso's method.
Results: Seventeen articles met the inclusion criteria. The data analysis revealed 13
subcategories from which four main categories emerged: ‘Understanding suicidal behaviour as a consequence of suffering’, ‘Nurses’ personal distress in suicide care’, ‘The
presence of the nurse as the axis of suicide care’ and, ‘Improving nurses’ relational
competences for a better therapeutic environment’.
Conclusion: Further training of nurses on the therapeutic relationship, particularly
in non-mental health care work settings, and monitoring of the emotional impact on
nurses in relation to suicide is required to promote more effective prevention and
care.
Impact: This review provides new insights on how suicide is interpreted, the associated
emotions, the way suicide is approached and proposals for improving clinical practice
from the point of view of nurses. The results demonstrate that the nurse–patient relationship, ongoing assessment, and the promotion of a sense of security and hope are
critical in nursing care for patients who exhibit suicidal behaviour. Consequently, to
promote an effective nursing care of suicide, nurses should be provided with further
training on the therapeutic relationship. Thus, health institutions do not only provide
the time and space to conduct an adequate therapeutic relationship, but also, through
their managers, they should supervise and address the emotional impact that is generated in nurses caring for patients who exhibit suicidal behaviour.
Salud Colectiva, 2021
El objetivo de este artículo es aportar ideas teóricas y prácticas para la mejora de las política... more El objetivo de este artículo es aportar ideas teóricas y prácticas para la mejora de las políticas de drogas actuales, basadas en un modelo biológico de la enfermedad y en la criminalización de las personas que consumen sustancias ilegales. Para ello, en primer lugar, se ofrecen alternativas para superar las bases científicas biologicistas centradas en los postulados neurocientíficos, que apoyan la idea de que en el cerebro se materializa la etiología de la adicción, y apoyar los modelos basados en las ciencias sociales, en los que el contexto y el aprendizaje social juegan un papel relevante para la descripción, el abordaje y la gestión de los diferentes usos de sustancias psicoactivas. En segundo término, se ofrecen modelos y propuestas epistemológicas, desde una perspectiva práctica, para sostener o implementar políticas y programas acorde con un abordaje más sostenible, basado en la eliminación del estigma y la promoción de la participación política de personas consumidoras de sustancias ilegales, es decir, unas políticas sobre drogas basadas en derechos humanos.
ABSTRACT This paper aims to provide theoretically informed practical proposals for the improvement of current drug policies, which are based on a biological model of disease and the criminalization of people who use drugs. First, we present alternatives to a biologically-oriented scientific conception centered around neuroscientific postulates, which support the idea that the etiology of addiction materializes in the brain, in favor of models based on the social sciences where context plays a relevant role in the description and management approaches regarding different uses of psychoactive substances. Second, epistemological models and proposals are offered from a practical perspective to sustain or implement policies and programs in accordance with a more sustainable approach based on the elimination of stigma and the promotion of political participation of people who use drugs. In short, drug policies based on human rights.
Salud Colectiva, 2020
Drug consumption rooms (DCR) aim to facilitate consumption in hygienic and safe conditions. Howev... more Drug consumption rooms (DCR) aim to facilitate consumption in hygienic and safe conditions. However, users also consume drugs in public spaces and homes generating incremental risk for health. To strengthen our understanding of consumption practices, we conducted an ethnographic study in different consumption locations in Barcelona, including DCRs, public spaces, and homes. Focusing on consumption practices and narratives, we conducted participant observation and interviewed 16 DCR users. Our findings show that different consumption spaces allow users to experiment different types of pleasures. In addition, consumption in each type of location is associated with various types of harms, which are managed by users by self-regulating their practices. These aspects, therefore, must be taken into account to design harm reduction action aligned with users’ practices.
Index de Enfermería, 2020
Descarga: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci\_arttext&pid=S1132-12962020000200010 Este... more Descarga: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200010
Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las posibilidades de la etnografía como método para el diagnóstico de salud de los usuarios de drogas que utilizan programas de reducción de daños. A partir de una investigación realizada en servicios de atención a las drogodependencias y escenas abiertas de drogas, se proporciona una guía útil para el registro de datos mediante técnicas cualitativas e identificar y comparar las prácticas de consumo en diferentes contextos, las necesidades sociosanitarias, los estilos de vida y los procesos de salud-enfermedad-atención entre los usuarios de drogas. En general, se destaca la contribución de la etnografía para analizar los problemas de salud de los usuarios de drogas y promover acciones comunitarias de reducción daños más efectivas.
This paper sheds light on the potential of ethnographic research to the generate health diagnosis of harm reduction program’s users. Building upon empirical research these programs and open drug scenes, it provides guidelines about how to collect data by using on qualitative techniques and compare consumption patterns across contexts, the social and health care needs, plural lifestyles, and the health-disease-care process among drug users. Overall, it shows the benefits of ethnographic research to analysis health related issues for drug users as well as to empower community action toward harm reduction.
Salud Colectiva, 2020
Las salas de consumo higiénico (SCH) son espacios para consumir drogas en condiciones higiénicas ... more Las salas de consumo higiénico (SCH) son espacios para consumir drogas en condiciones higiénicas y seguras. Sin embargo, los usuarios alternan sus prácticas de consumo en vía pública y viviendas, entornos que conllevan mayores riesgos a la salud. Para comprender mejor este problema, se realizó un estudio etnográfico en diferentes espacios de consumo de Barcelona, incluyendo SCH, vía pública y viviendas. Centrándonos en los discursos y prácticas de consumo, se recogieron datos mediante la observación participante y entrevistas semiestructuradas a 16 usuarios de las SCH. Los resultados muestran que, en los diferentes espacios de consumo, los usuarios experimentan varios tipos de placer. Además, estos espacios están asociados a diversos daños, los cuales son gestionados por los usuarios autorregulando sus prácticas. Estos aspectos, por lo tanto, deben tenerse en cuenta para diseñar acciones de reducción de daños adaptadas a las necesidades de los usuarios.
Drug consumption rooms (DCR) aim to facilitate consumption in hygienic and safe conditions. However, users also consume drugs in public spaces and homes generating incremental risk for health. To strengthen our understanding of consumption practices, we conducted an ethnographic study in different consumption locations in Barcelona, including DCRs, public spaces, and homes. Focusing on consumption practices and narratives, we conducted participant observation and interviewed 16 DCR users. Our findings show that different consumption spaces allow users to experiment different types of pleasures. In addition, consumption in each type of location is associated with various types of harms, which are managed by users by self-regulating their practices. These aspects, therefore, must be taken into account to design harm reduction action aligned with users’ practices.
Revista Española Sanidad Penitenciaria, 2019
Introduction: There are gaps in the available kowledge about substance use and risky practices am... more Introduction: There are gaps in the available kowledge about substance use and risky practices among prison inmates wich we proposed to clarify in order to improve interventions. Material and method: We conducted a specifically adapted survey with 178 potential users imprisoned in the Brians 1 Prison of Barcelona. We applied a snowball sampling method, with peers as privileged access interviewers, which is particularly recommended to bring out hidden information. Results: 74.7% of participants admitted to excessive use of addictive substances throughout their life. In the last 6 months in prison, 75.8% accepted that they had used drugs, while 18.5% injected them. 36.4% of the latter group participated in the needle exchange program (NEP) of the facility and 54.5% acknowledged that they shared the needles. Spanish people (adjusted odds ratio [AOR]=4,79), recidivists (AOR = 2.67), penalised individuals (AOR = 2.70) and those involved in serious transgressions of prison regulations (AOR = 3.01) showed greater probability of substance use in prison. A longer sentence (AOR = 1.13), having undergone treatment for drug problems (AOR = 3.84) and being a carrier of blood-borne infections (AOR = 3.95) were linked to intravenous drug use. Injectors in the NEP were predominantly women (66.7%) and were more interested in caring for their health (90.9%). Discussion: The study reveals use of addictive substances and health risk practices among inmates in Catalonian prisons, despite their exposure to prevention policies mainly focused on abstinence; relates health risk behaviours to marginalization processes within the institution, and then consider the need to extend the scope of harm reduction interventions and to reinforce its appeal by incorporating the users' perspectives on the issue.
Revista Española Sanidad Penitenciaria, 2019
Introducción: El conocimiento disponible sobre el uso de sustancias entre personas encarceladas a... more Introducción: El conocimiento disponible sobre el uso de sustancias entre personas encarceladas alberga incógnitas que nos
propusimos esclarecer a fin de mejorar las intervenciones.
Material y método: Se aplicó una encuesta sobre el uso de sustancias y las prácticas de riesgo, especialmente adaptada, entrevistando
a 178 internos del Centro Penitenciario Brians 1, potencialmente consumidores, conformando un muestreo de bola de
nieve con entrevistadores de acceso privilegiado, propicio para desvelar prácticas clandestinas.
Resultados: El 74,7% de los participantes reconocieron un uso excesivo de drogas a lo largo de su vida, el 75,8% admitieron
consumirlas, el 18,5% por vía endovenosa, durante los últimos seis meses en prisión. De los inyectores, el 36,4% participaron
en el programa de intercambio de jeringas (PIJ) y el 54,5% las compartieron. Los españoles (con una odds ratio ajustada [ORa]
de 4,79), reincidentes (ORa = 2,67), sancionados (ORa = 2,70) y con transgresiones graves de la convivencia penitenciaria
(ORa=3,01) mostraron mayor probabilidad de uso. Tener mayor condena (ORa = 1,13), haber recibido tratamiento por problemas
de drogas (ORa = 3,84) y ser portador del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o hepatitis C (ORa = 3,95) les
predisponía a inyectarse. Las personas que se inyectaban y participaban en el PIJ eran predominantemente mujeres (66,7%) y
manifestaron mayor preocupación por el cuidado de su salud (90,9%).
Discusión: El estudio sugiere el uso de sustancias y prácticas de riesgo en prisiones catalanas, pese a la profusión de los medios
destinados a extinguirlas, prioritariamente centrados en la abstinencia; vincula la pervivencia de los comportamientos de riesgo
con un estilo de vida marginalizado dentro de la propia institución; y apunta la necesidad de extender las intervenciones de
reducción de daños y de aproximar el tratamiento a los reclusos, incorporando la perspectiva del usuario.
Revista de Medicina y Cine, 2020
A principios de 1980 la irrupción del VIH / sida generó miedos, discriminación y estigmatización ... more A principios de 1980 la irrupción del VIH / sida generó miedos, discriminación y estigmatización hacia personas y colectivos afectados. Como respuesta, aparecieron movimientos activistas para defender los derechos de las perso-nas con VIH / sida y promover la introducción de tratamientos efectivos y accesibles. Tras más de tres décadas de epidemia, se han filmado varias películas sobre dichos movimientos. Sin embargo, son escasos los estudios que ana-licen el valor de la participación ciudadana en la lucha del VIH / sida dentro del cine. El objetivo del artículo es des-cribir y analizar las películas más representativas de este fenómeno. Se analizan How to survive a plague, Larry Kramer In Love and Anger, The Normal Heart, 120 battements par minute y Dallas Buyers Club y se discuten con otras relacionadas. Estas películas nos muestran la fuerza de los movimientos activistas para promover la implica-ción de los gobiernos, las farmacéuticas y los profesionales en la lucha del VIH / sida. Por ello, se proponen unos objetivos para su debate en entornos docentes de las ciencias sociales y de la salud, para continuar apoyando el compromiso y las estrategias de la sociedad civil en los avances de la investigación, los autocuidados y los tratamien-tos del VIH / sida.
Early 80´s the emergence of VIH generated popular fear coupled with discrimination and stigmatization for patients. In this context, HIV / AIDS activist movements emerged to establish and protect patients´ rights and foster the development of effective and affordable treatments. While three decades of related movie production depicts and described in length the role activists’ movements, academic research has been slow in addressing this question. More specifically, the role of citizen participation in the fight against HIV / AIDS through filmmaking is unknown. This article covers this gap by analysing the following movies about HIV / AIDS activist movements: How to survive a plague, Larry Kramer In Love and Anger, The Normal Heart, 120 battements par minute y Dallas Buyers Club. These movies show the struggle of Activist movements in encouraging national governments, pharmaceutical companies, and HIV / AIDS workers to fight against HIV / AIDS. We conclude by suggesting objectives to foster current debates about HIV / AIDS in medical and social sciences, more specifically the strategy of civil society to advance research, self-care, and HIV / AIDS treatments.
Revista española de sanidad penitenciaria, 2019
Introduction and objectives: In the last twenty years, sociological changes and actions aimed at ... more Introduction and objectives: In the last twenty years, sociological changes and actions aimed at improving the health of inmates have contributed to decrease the prevalence of infectious diseases and overdoses among prison population. Currently , however, drug addictions treatment penitentiary programs are questioned for lacking of innovation and deficiencies in coverage. In order to investigate this issue we analyzed the discourses of imprisonned people regarding drug use and drug addiction programs. Materials and methods: We applied a qualitative phenomenological method. We carried out four discussion groups with 29 encarcerated drug users and made an analysis of the discourse about different possitionings towards drug use and drug addiction treatment programs. Results: From the combination of positions regarding drug use and drug addiction treatment programs emerged three kind of discourses respectively called: a) "reckless", characteristic of people implied in risk practices without taking preventive measures ; b) "adventourous", tipical of those that take drugs both keeping the benefits of these practices and controls its negative consequences using prevention measures; c) "prudent", of abstainers or occasionally users that minimize risks and damages. Discussion: Encarcerated population accept drug use practices based on three risk discourses. The present study shows out that, in order to increase the effectiveness of drug policies in prison, drug treatement programs goals must be adapted to drug users particular economization of risk strategies.
Revista española de sanidad penitenciaria, 2019
Introducción y objetivos: En los últimos veinte años, los cambios sociológicos y las actuaciones ... more Introducción y objetivos: En los últimos veinte años, los cambios sociológicos y las actuaciones encaminadas a mejorar la salud de los reclusos han contribuido a disminuir la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas y de sobredosis entre la población penitenciaria. Sin embargo, en la actualidad, se cuestiona la falta de innovación y la baja cobertura de programas específicos para las drogodependencias en estas instituciones. El objetivo de este trabajo es analizar los discursos de la población penitenciaria en torno al consumo de drogas y a los programas de drogodependencias. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con método fenomenológico. Se organizaron cuatro grupos de discusión con 29 consumidores de drogas. Se realizó un análisis del discurso de los posicionamientos del riesgo hacia el consumo de drogas y los programas de drogodependencias. Resultados: De la imbricación de los posicionamientos hacia el consumo de drogas y los programas de drogodependencias, emergieron tres discursos: a) "temerario", realiza prácticas de riesgo sin tomar medidas de prevención; b) "aventurero", consume drogas conservando los beneficios que estas reportan y controla las consecuencias negativas del consumo utilizando medidas de prevención; c) "prudente", se mantiene abstinente o consume ocasionalmente, minimizando al máximo los riesgos y daños. Discusión: Las prácticas de consumo de drogas en prisión son asumidas por la población penitenciaria sobre la base de tres discursos del riesgo. Este estudio ilustra que para una mayor efectividad de las políticas de drogas en prisión es necesario adaptar los objetivos de los programas según la economización del riesgo de los consumidores de drogas.
Health and Addictions / Salud y drogas, 2018
Studies focusing on the lifestyle of the Barcelona drug consumption roomsúsers are inexistent. Ho... more Studies focusing on the lifestyle of the Barcelona drug consumption roomsúsers are inexistent. However, acknowledging these lifestyles is essential to understand the social and cultural factors shaping their behaviours, thus improving our knowledge about the use of harm reduction programs and treatment of drug addiction. To examine these issues, a qualitative study was conducted by combining participant observation in five drugs consumption rooms with semi-directed interviews with 16 drugs users. By comparing users' characteristics as wells analysing the different consumption patterns and the prevention measures used, we identify four different lifestyles: "rutero", "parroquiano", "pasajero" and "fiestero". These findings expand our understanding of the social and sanitary needs as well as our knowledge of drugs consumers' motivations. These aspects are crucial to design policies and programs aiming to harm reduction and to improve existing ones.
En la actualidad, no se conocen investigaciones sobre los estilos de vida de los usuarios de las salas de consumo higiénico (SCH) de Barcelona. Dicho aspecto es fundamental para profundizar en los factores socioculturales que determinan los comportamientos de los consumidores de drogas que acuden a estos dispositivos y aumentar el conocimiento del uso que hacen de los programas de reducción de daños y los tratamientos para las drogodependencias. Con el fin de investigar esta cuestión, se realizó un estudio cualitativo combinando la observación participante en cinco SCH y entrevistas semiestructuradas a 16 usuarios de drogas. Al comparar las características de los usuarios y analizar las formas de consumo y las medidas de prevención que utilizan, se identificaron cuatro estilos de vida: “rutero”, “parroquiano”, “pasajero” y “fiestero”. Estos hallazgos amplían nuestra comprensión de las necesidades sociales y sanitarias, así como nuestro conocimiento de las motivaciones de los consumidores de drogas. Estos aspectos son cruciales para el diseño de políticas y programas de reducción de daños más eficaces.
Salud Colectiva, Jul 1, 2015
El objetivo de esta revisión es presentar una nueva interpretación de los resultados de la bibli... more El objetivo de esta revisión es presentar una nueva interpretación de los resultados
de la bibliografía sobre las salas de consumo higiénico (SCH) de España publicados
en el periodo 2000-2013. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases
de datos PubMed, Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), Índice
Médico Español (IME), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y SIIS Centro de
Documentación y Estudios, en otras fuentes secundarias y solicitando información a los
profesionales de las SCH. Se seleccionaron 21 artículos o informes de investigación, 17
presentaciones o comunicaciones en jornadas y/o congresos especializados, 5 reportajes
y 2 memorias de actividad, para la realización de una metasíntesis desglosada en diferentes
temáticas. La apertura de las SCH es una estrategia de salud pública con efectos
positivos para los consumidores de drogas y todo el conjunto de la sociedad, pero esta
revisión constata que son necesarias mejoras técnicas, estratégicas y de funcionalidad
para aumentar su efectividad.
Invesbreu. Butlletí de difusió de recerques., Oct 2014
This research aims to analyze the risk practices associated with drug consume in a specific Catal... more This research aims to analyze the risk practices associated with drug consume in a specific Catalan prison called CP Brians 1.
The main results show the existence of significantly higher levels of health problems in this prison than those found in the general population and in most of prison studies.
Regarding health problems (physical and mental) and social or criminal behavior, the research describes two types of addicts, the functional (type A) and the chronic (type B). Both typologies show that attitudes in front of the risk can be 'prudent', 'adventurous' or 'reckless'.
Other relevant results include the role of drug treatment variables as risk factors and social relationships as protective variables as well as gender differences in motivation for treatment.
Finally, a series of actions are proposed to address these issues in the prison, through the motivational intervention model of harm reduction, as part of the various activities of health promotion, and especially those that highlight peer education - Health Agent Program-, and the Exchange of Syringes Program.
Cadernos de campo, São Paulo, n. 21, 255-271, 2012
"En este artículo se desarrolla, desde un plano teórico-metodológico, un estudio realizado en el ... more "En este artículo se desarrolla, desde un plano teórico-metodológico, un estudio realizado en el Espacio de Venopunción Asistida (EVA) del Servei d´Atenció i Prevenció Socio Sanitària (SAPS) de Creu Roja de Barcelona. Un EVA es un lugar para consumir drogas por vía intravenosa bajo la supervisión de un profesional.
La investigación se contextualizó desde la perspectiva histórica de la intervención en drogas en España, profundizando en el fenómeno de las salas de consumo higiénico (SCH), bajo el enfoque del interaccionismo simbólico y las teorías sobre la exclusión social actuales. Se realizó el trabajo de campo utilizando diferentes técnicas de recogida de información y análisis, trazándose conclusiones y propuestas para mejorar la intervención en drogas desde las SCHs.
Esta investigación se sitúa como un nuevo enfoque para el estudio de las SCHs, complementando los resultados obtenidos desde otras perspectivas.
"
Revista Española de Drogodependencias. Nº 36 (4) 463-475, 2011
Objetivos: Conocer los usos, motivaciones y cambios de los consumidores de drogas que acuden al E... more Objetivos: Conocer los usos, motivaciones y cambios de los consumidores de drogas que acuden al Espacio de Venopunción Asistida (EVA) del Servei d´Atenció i Prevenció Socio Sanitària (SAPS) de Creu Roja de Barcelona y el rol de sus profesionales. Materiales y métodos: Se realizó observación participante, diario de campo, y entrevistas semiestructuradas a ocho usuarios del EVA y a tres profesionales del SAPS. Se realizó un análisis de contenido mediante el vaciado de los datos y su clasificación por temas. También, se realizó un análisis documental de registros, memorias y documentos del SAPS. Resultados: Se describe porqué los consumidores de drogas acuden a un EVA y el rol del profesional que interviene. Además, se describe el modo de vida de los usuarios y el debate para mejorar la intervención en drogodependencias desde el EVA. Discusión: Se expresa el poder de la etnografía para analizar el fenómeno de las salas de consumo y su aplicación para la intervención social en drogas. Conclusiones: Desde el EVA se reducen daños a nivel sanitario, social y jurídico, y se promueven intervenciones para mejorar la calidad de vida de los consumidores de drogas, pero requiere mejorar su estructura y funcionamiento, y la coordinación con la red asistencial social y sanitaria.
Article by Rafael Clua García
ALLEGRA A virtual lab of legal anthropology., Mar 11, 2015
Red iberoamerica de ong que trabajan en drogas y otras adicciones, 2018
En la RIOD no somos ajenas a los debates políticos y normativos que, en los diferentes niveles, s... more En la RIOD no somos ajenas a los debates políticos y normativos que, en los diferentes niveles, se desarrollan, pero sobre todo no somos ajenas a las demandas y necesidades de las personas y las comunidades para y con las que trabajamos; entre quienes nos genera especial inquietud aquellas personas que, por su especial situación de vulnerabilidad, no se acercan a la red, ni a los dispositivos que se establecen para dar respuesta a las situaciones de consumo de drogas. En este sentido, y cumpliendo con nuestra misión de incidir en las políticas públicas y los problemas relacionados con el consumo de drogas y adicciones, desde un enfoque de Derechos Humanos, nos estamos centrando, durante el año 2018, en el desarrollo de una estrategia para el fortalecimiento e impulso de políticas y programas de reducción de daños asociados al consumo de drogas en Iberoamérica. La estrategia se ha desarrollado a través de varias acciones, y una de ellas es la que presentaremos en este acto: la recopilación de experiencias orientadas a buenas prácticas en una guía que, además, nace con vocación de ser una herramienta que ayude a la incorporación del enfoque de reducción de daños, y el monitoreo de la calidad de la atención y evaluación del desempeño en las políticas y recursos dirigidos a personas usuarias de drogas en situaciones de alta vulnerabilidad socio-sanitaria. Esta iniciativa ha sido financiada a través de la convocatoria de 2017 para la realización de actividades de interés general, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La guía es una herramienta orientativa para diseñar e implementar los Programas de intercambio de... more La guía es una herramienta orientativa para diseñar e implementar los Programas de intercambio de jeringuillas (PIJ), ofrecer pautas y recomendaciones para las diferentes realidades del consumo de drogas.
Esta guía está dirigida a los responsables territoriales de la planificación técnica en salud pública, los responsables de los centros con PIJ (farmacéuticos, coordinadores, jefes de servicios, directores, etc.) y los profesionales de los centros y servicios donde se lleva a cabo el programa, tanto comunitario como del medio penitenciario.
La guía se divide en dos partes: en la primera, se hace una aproximación de los objetivos, las características y los efectos de los PIJ y, en la segunda, se desarrollan las recomendaciones en diferentes aspectos para la consecución de las buenas prácticas.
El present treball té per finalitat conèixer les pràctiques de risc per la salut associades al co... more El present treball té per finalitat conèixer les pràctiques de risc per la salut associades al consum de substàncies psicoactives de les persones internades al Centre Penitenciari Brians 1. S’han combinat mètodes d’investigació quantitatius amb d’altres qualitatius per poder accedir a les poblacions ocultes així com a les experiències subjectives dels participants.
Els principals resultats obtinguts manifesten l’existència de nivells de problemes de salut sensiblement superiors als trobats en la població general i en la majoria d’estudis penitenciaris. Existeixen dues tipologies d’addictes –els funcionals (tipus A) i els crònics (tipus B)-, relacionades tant amb problemes de salut (física i mental) com socials o de conducta delictiva. Aquestes tipologies mostren actituds davant el risc que poden ser ‘prudents’, ‘aventureres’ o ‘temeràries’.
Altres resultats rellevants inclouen el paper de les variables de tractament de drogues com a factors de risc i el de les relacions socials com a variables protectores, així com les diferències de gènere en la motivació pel tractament.
Proposem un seguit d’actuacions per abordar aquests problemes dins del model d’intervenció motivacional de reducció de danys, centrat en les necessitats de la persona i d’acompanyament en els processos de recuperació, en el marc de les diferents accions de promoció de la salut que ja es fan, i de les que destaquem especialment l’educació entre iguals – Programa d’Agents de Salut (PAS) – i l’Intercanvi de Xeringues (PIX).
Revista Española de Drogodependencias, 2021
A pesar de la alta cobertura de programas de reducción de daños en Barcelona, los usuarios de dro... more A pesar de la alta cobertura de programas de reducción de daños en Barcelona, los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) continúan manteniendo prácticas de consumo de riesgo. Analizar los motivos de estas prácticas desde la perspectiva de los usuarios es clave para orientar en las intervenciones de educación sanitaria desde los centros de reducción de daños. El objetivo de este estudio es conocer las razones de los UDVP en torno a las prácticas de consumo de riesgo. Se realizó un estudio etnográfico entre 2012 y 2016 mediante la observación participante en cinco centros de reducción de daños y entrevistas semiestructuradas a 15 UDVP. Se realizó análisis de contenido de los datos. Los UDVP creen erróneamente que algunos utensilios de consumo, como el filtro o el cítrico, sirven para eliminar impurezas o agentes patógenos de las sustancias. Se inyectan en zonas de alto riesgo y se bombean la sangre con la expectativa de obtener efectos más intensos. Manejan un conocimiento fragmentario de las vías de transmisión del VIH y las hepatitis. Desconocen algunos factores determinantes de las sobredosis y tienen un conocimiento parcial de cómo actuar ante ellas. Estas prácticas de consumo de riesgo se atribuyen a creencias erróneas, conocimientos parciales de prevención, el deterioro físico y los procesos de estigmatización entre los UDVP. Se recomienda intensificar la educación sanitaria desde los programas de reducción de daños con la participación de usuarios que realicen educación entre iguales para una mayor adaptación y credibilidad en los mensajes preventivos. Despite the high coverage of harm reduction programs in Barcelona, injected drug users (IDUs) continue to maintain risk-taking practices. The analysis of these practices from the perspective of drug users is a key to guide health education interventions from harm reduction services. The objective of this study is to know the reasons of the IDUs for risk consumption practices. An ethnographic study was carried out between 2012 and 2016 through participant observation in five harm reduction centers and semi-structured interviews with 15 IDUs. Data content analysis was performed. The IDUs believe mistakenly that some consumer tools, such as the filter or citrus, serve to remove impurities or pathogens from the substances. They inject themselves in high-risk areas and pump the blood repeatedly with the expectation of obtaining more intense effects. They hold a fragmentary knowledge about the routes of transmission of HIV and hepatitis. They do not know some determinants of overdoses and have a partial knowledge of how to react in case of it. These risky consumption practices are attributed to erroneous and partial knowledge of prevention, physical deterioration, and stigmatization processes among IDUs. It is recommended to increase action in health education from harm reduction programs involving meaningful participation of drug users who carry out peer education strategies for better adaptation and credibility in preventive messages.
Journal of Advanced Nursing, 2021
Aims: To explore nurses' experiences of suicide care and to identify and synthesize the most suit... more Aims: To explore nurses' experiences of suicide care and to identify and synthesize
the most suitable interventions for the care of people with suicidal behaviour from a
nursing perspective.
Design: Qualitative meta-synthesis.
Data sources: Comprehensive search of five electronic databases for qualitative studies published between January 2015 and June 2019.
Review methods: The PRISMA statement was used for reporting the different phases
of the literature search and the Critical Appraisal Skills Programme (CASP) qualitative
research checklist was used as an appraisal framework. Data synthesis was conducted
using Sandelowski and Barroso's method.
Results: Seventeen articles met the inclusion criteria. The data analysis revealed 13
subcategories from which four main categories emerged: ‘Understanding suicidal behaviour as a consequence of suffering’, ‘Nurses’ personal distress in suicide care’, ‘The
presence of the nurse as the axis of suicide care’ and, ‘Improving nurses’ relational
competences for a better therapeutic environment’.
Conclusion: Further training of nurses on the therapeutic relationship, particularly
in non-mental health care work settings, and monitoring of the emotional impact on
nurses in relation to suicide is required to promote more effective prevention and
care.
Impact: This review provides new insights on how suicide is interpreted, the associated
emotions, the way suicide is approached and proposals for improving clinical practice
from the point of view of nurses. The results demonstrate that the nurse–patient relationship, ongoing assessment, and the promotion of a sense of security and hope are
critical in nursing care for patients who exhibit suicidal behaviour. Consequently, to
promote an effective nursing care of suicide, nurses should be provided with further
training on the therapeutic relationship. Thus, health institutions do not only provide
the time and space to conduct an adequate therapeutic relationship, but also, through
their managers, they should supervise and address the emotional impact that is generated in nurses caring for patients who exhibit suicidal behaviour.
Salud Colectiva, 2021
El objetivo de este artículo es aportar ideas teóricas y prácticas para la mejora de las política... more El objetivo de este artículo es aportar ideas teóricas y prácticas para la mejora de las políticas de drogas actuales, basadas en un modelo biológico de la enfermedad y en la criminalización de las personas que consumen sustancias ilegales. Para ello, en primer lugar, se ofrecen alternativas para superar las bases científicas biologicistas centradas en los postulados neurocientíficos, que apoyan la idea de que en el cerebro se materializa la etiología de la adicción, y apoyar los modelos basados en las ciencias sociales, en los que el contexto y el aprendizaje social juegan un papel relevante para la descripción, el abordaje y la gestión de los diferentes usos de sustancias psicoactivas. En segundo término, se ofrecen modelos y propuestas epistemológicas, desde una perspectiva práctica, para sostener o implementar políticas y programas acorde con un abordaje más sostenible, basado en la eliminación del estigma y la promoción de la participación política de personas consumidoras de sustancias ilegales, es decir, unas políticas sobre drogas basadas en derechos humanos.
ABSTRACT This paper aims to provide theoretically informed practical proposals for the improvement of current drug policies, which are based on a biological model of disease and the criminalization of people who use drugs. First, we present alternatives to a biologically-oriented scientific conception centered around neuroscientific postulates, which support the idea that the etiology of addiction materializes in the brain, in favor of models based on the social sciences where context plays a relevant role in the description and management approaches regarding different uses of psychoactive substances. Second, epistemological models and proposals are offered from a practical perspective to sustain or implement policies and programs in accordance with a more sustainable approach based on the elimination of stigma and the promotion of political participation of people who use drugs. In short, drug policies based on human rights.
Salud Colectiva, 2020
Drug consumption rooms (DCR) aim to facilitate consumption in hygienic and safe conditions. Howev... more Drug consumption rooms (DCR) aim to facilitate consumption in hygienic and safe conditions. However, users also consume drugs in public spaces and homes generating incremental risk for health. To strengthen our understanding of consumption practices, we conducted an ethnographic study in different consumption locations in Barcelona, including DCRs, public spaces, and homes. Focusing on consumption practices and narratives, we conducted participant observation and interviewed 16 DCR users. Our findings show that different consumption spaces allow users to experiment different types of pleasures. In addition, consumption in each type of location is associated with various types of harms, which are managed by users by self-regulating their practices. These aspects, therefore, must be taken into account to design harm reduction action aligned with users’ practices.
Index de Enfermería, 2020
Descarga: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci\_arttext&pid=S1132-12962020000200010 Este... more Descarga: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200010
Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las posibilidades de la etnografía como método para el diagnóstico de salud de los usuarios de drogas que utilizan programas de reducción de daños. A partir de una investigación realizada en servicios de atención a las drogodependencias y escenas abiertas de drogas, se proporciona una guía útil para el registro de datos mediante técnicas cualitativas e identificar y comparar las prácticas de consumo en diferentes contextos, las necesidades sociosanitarias, los estilos de vida y los procesos de salud-enfermedad-atención entre los usuarios de drogas. En general, se destaca la contribución de la etnografía para analizar los problemas de salud de los usuarios de drogas y promover acciones comunitarias de reducción daños más efectivas.
This paper sheds light on the potential of ethnographic research to the generate health diagnosis of harm reduction program’s users. Building upon empirical research these programs and open drug scenes, it provides guidelines about how to collect data by using on qualitative techniques and compare consumption patterns across contexts, the social and health care needs, plural lifestyles, and the health-disease-care process among drug users. Overall, it shows the benefits of ethnographic research to analysis health related issues for drug users as well as to empower community action toward harm reduction.
Salud Colectiva, 2020
Las salas de consumo higiénico (SCH) son espacios para consumir drogas en condiciones higiénicas ... more Las salas de consumo higiénico (SCH) son espacios para consumir drogas en condiciones higiénicas y seguras. Sin embargo, los usuarios alternan sus prácticas de consumo en vía pública y viviendas, entornos que conllevan mayores riesgos a la salud. Para comprender mejor este problema, se realizó un estudio etnográfico en diferentes espacios de consumo de Barcelona, incluyendo SCH, vía pública y viviendas. Centrándonos en los discursos y prácticas de consumo, se recogieron datos mediante la observación participante y entrevistas semiestructuradas a 16 usuarios de las SCH. Los resultados muestran que, en los diferentes espacios de consumo, los usuarios experimentan varios tipos de placer. Además, estos espacios están asociados a diversos daños, los cuales son gestionados por los usuarios autorregulando sus prácticas. Estos aspectos, por lo tanto, deben tenerse en cuenta para diseñar acciones de reducción de daños adaptadas a las necesidades de los usuarios.
Drug consumption rooms (DCR) aim to facilitate consumption in hygienic and safe conditions. However, users also consume drugs in public spaces and homes generating incremental risk for health. To strengthen our understanding of consumption practices, we conducted an ethnographic study in different consumption locations in Barcelona, including DCRs, public spaces, and homes. Focusing on consumption practices and narratives, we conducted participant observation and interviewed 16 DCR users. Our findings show that different consumption spaces allow users to experiment different types of pleasures. In addition, consumption in each type of location is associated with various types of harms, which are managed by users by self-regulating their practices. These aspects, therefore, must be taken into account to design harm reduction action aligned with users’ practices.
Revista Española Sanidad Penitenciaria, 2019
Introduction: There are gaps in the available kowledge about substance use and risky practices am... more Introduction: There are gaps in the available kowledge about substance use and risky practices among prison inmates wich we proposed to clarify in order to improve interventions. Material and method: We conducted a specifically adapted survey with 178 potential users imprisoned in the Brians 1 Prison of Barcelona. We applied a snowball sampling method, with peers as privileged access interviewers, which is particularly recommended to bring out hidden information. Results: 74.7% of participants admitted to excessive use of addictive substances throughout their life. In the last 6 months in prison, 75.8% accepted that they had used drugs, while 18.5% injected them. 36.4% of the latter group participated in the needle exchange program (NEP) of the facility and 54.5% acknowledged that they shared the needles. Spanish people (adjusted odds ratio [AOR]=4,79), recidivists (AOR = 2.67), penalised individuals (AOR = 2.70) and those involved in serious transgressions of prison regulations (AOR = 3.01) showed greater probability of substance use in prison. A longer sentence (AOR = 1.13), having undergone treatment for drug problems (AOR = 3.84) and being a carrier of blood-borne infections (AOR = 3.95) were linked to intravenous drug use. Injectors in the NEP were predominantly women (66.7%) and were more interested in caring for their health (90.9%). Discussion: The study reveals use of addictive substances and health risk practices among inmates in Catalonian prisons, despite their exposure to prevention policies mainly focused on abstinence; relates health risk behaviours to marginalization processes within the institution, and then consider the need to extend the scope of harm reduction interventions and to reinforce its appeal by incorporating the users' perspectives on the issue.
Revista Española Sanidad Penitenciaria, 2019
Introducción: El conocimiento disponible sobre el uso de sustancias entre personas encarceladas a... more Introducción: El conocimiento disponible sobre el uso de sustancias entre personas encarceladas alberga incógnitas que nos
propusimos esclarecer a fin de mejorar las intervenciones.
Material y método: Se aplicó una encuesta sobre el uso de sustancias y las prácticas de riesgo, especialmente adaptada, entrevistando
a 178 internos del Centro Penitenciario Brians 1, potencialmente consumidores, conformando un muestreo de bola de
nieve con entrevistadores de acceso privilegiado, propicio para desvelar prácticas clandestinas.
Resultados: El 74,7% de los participantes reconocieron un uso excesivo de drogas a lo largo de su vida, el 75,8% admitieron
consumirlas, el 18,5% por vía endovenosa, durante los últimos seis meses en prisión. De los inyectores, el 36,4% participaron
en el programa de intercambio de jeringas (PIJ) y el 54,5% las compartieron. Los españoles (con una odds ratio ajustada [ORa]
de 4,79), reincidentes (ORa = 2,67), sancionados (ORa = 2,70) y con transgresiones graves de la convivencia penitenciaria
(ORa=3,01) mostraron mayor probabilidad de uso. Tener mayor condena (ORa = 1,13), haber recibido tratamiento por problemas
de drogas (ORa = 3,84) y ser portador del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o hepatitis C (ORa = 3,95) les
predisponía a inyectarse. Las personas que se inyectaban y participaban en el PIJ eran predominantemente mujeres (66,7%) y
manifestaron mayor preocupación por el cuidado de su salud (90,9%).
Discusión: El estudio sugiere el uso de sustancias y prácticas de riesgo en prisiones catalanas, pese a la profusión de los medios
destinados a extinguirlas, prioritariamente centrados en la abstinencia; vincula la pervivencia de los comportamientos de riesgo
con un estilo de vida marginalizado dentro de la propia institución; y apunta la necesidad de extender las intervenciones de
reducción de daños y de aproximar el tratamiento a los reclusos, incorporando la perspectiva del usuario.
Revista de Medicina y Cine, 2020
A principios de 1980 la irrupción del VIH / sida generó miedos, discriminación y estigmatización ... more A principios de 1980 la irrupción del VIH / sida generó miedos, discriminación y estigmatización hacia personas y colectivos afectados. Como respuesta, aparecieron movimientos activistas para defender los derechos de las perso-nas con VIH / sida y promover la introducción de tratamientos efectivos y accesibles. Tras más de tres décadas de epidemia, se han filmado varias películas sobre dichos movimientos. Sin embargo, son escasos los estudios que ana-licen el valor de la participación ciudadana en la lucha del VIH / sida dentro del cine. El objetivo del artículo es des-cribir y analizar las películas más representativas de este fenómeno. Se analizan How to survive a plague, Larry Kramer In Love and Anger, The Normal Heart, 120 battements par minute y Dallas Buyers Club y se discuten con otras relacionadas. Estas películas nos muestran la fuerza de los movimientos activistas para promover la implica-ción de los gobiernos, las farmacéuticas y los profesionales en la lucha del VIH / sida. Por ello, se proponen unos objetivos para su debate en entornos docentes de las ciencias sociales y de la salud, para continuar apoyando el compromiso y las estrategias de la sociedad civil en los avances de la investigación, los autocuidados y los tratamien-tos del VIH / sida.
Early 80´s the emergence of VIH generated popular fear coupled with discrimination and stigmatization for patients. In this context, HIV / AIDS activist movements emerged to establish and protect patients´ rights and foster the development of effective and affordable treatments. While three decades of related movie production depicts and described in length the role activists’ movements, academic research has been slow in addressing this question. More specifically, the role of citizen participation in the fight against HIV / AIDS through filmmaking is unknown. This article covers this gap by analysing the following movies about HIV / AIDS activist movements: How to survive a plague, Larry Kramer In Love and Anger, The Normal Heart, 120 battements par minute y Dallas Buyers Club. These movies show the struggle of Activist movements in encouraging national governments, pharmaceutical companies, and HIV / AIDS workers to fight against HIV / AIDS. We conclude by suggesting objectives to foster current debates about HIV / AIDS in medical and social sciences, more specifically the strategy of civil society to advance research, self-care, and HIV / AIDS treatments.
Revista española de sanidad penitenciaria, 2019
Introduction and objectives: In the last twenty years, sociological changes and actions aimed at ... more Introduction and objectives: In the last twenty years, sociological changes and actions aimed at improving the health of inmates have contributed to decrease the prevalence of infectious diseases and overdoses among prison population. Currently , however, drug addictions treatment penitentiary programs are questioned for lacking of innovation and deficiencies in coverage. In order to investigate this issue we analyzed the discourses of imprisonned people regarding drug use and drug addiction programs. Materials and methods: We applied a qualitative phenomenological method. We carried out four discussion groups with 29 encarcerated drug users and made an analysis of the discourse about different possitionings towards drug use and drug addiction treatment programs. Results: From the combination of positions regarding drug use and drug addiction treatment programs emerged three kind of discourses respectively called: a) "reckless", characteristic of people implied in risk practices without taking preventive measures ; b) "adventourous", tipical of those that take drugs both keeping the benefits of these practices and controls its negative consequences using prevention measures; c) "prudent", of abstainers or occasionally users that minimize risks and damages. Discussion: Encarcerated population accept drug use practices based on three risk discourses. The present study shows out that, in order to increase the effectiveness of drug policies in prison, drug treatement programs goals must be adapted to drug users particular economization of risk strategies.
Revista española de sanidad penitenciaria, 2019
Introducción y objetivos: En los últimos veinte años, los cambios sociológicos y las actuaciones ... more Introducción y objetivos: En los últimos veinte años, los cambios sociológicos y las actuaciones encaminadas a mejorar la salud de los reclusos han contribuido a disminuir la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas y de sobredosis entre la población penitenciaria. Sin embargo, en la actualidad, se cuestiona la falta de innovación y la baja cobertura de programas específicos para las drogodependencias en estas instituciones. El objetivo de este trabajo es analizar los discursos de la población penitenciaria en torno al consumo de drogas y a los programas de drogodependencias. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con método fenomenológico. Se organizaron cuatro grupos de discusión con 29 consumidores de drogas. Se realizó un análisis del discurso de los posicionamientos del riesgo hacia el consumo de drogas y los programas de drogodependencias. Resultados: De la imbricación de los posicionamientos hacia el consumo de drogas y los programas de drogodependencias, emergieron tres discursos: a) "temerario", realiza prácticas de riesgo sin tomar medidas de prevención; b) "aventurero", consume drogas conservando los beneficios que estas reportan y controla las consecuencias negativas del consumo utilizando medidas de prevención; c) "prudente", se mantiene abstinente o consume ocasionalmente, minimizando al máximo los riesgos y daños. Discusión: Las prácticas de consumo de drogas en prisión son asumidas por la población penitenciaria sobre la base de tres discursos del riesgo. Este estudio ilustra que para una mayor efectividad de las políticas de drogas en prisión es necesario adaptar los objetivos de los programas según la economización del riesgo de los consumidores de drogas.
Health and Addictions / Salud y drogas, 2018
Studies focusing on the lifestyle of the Barcelona drug consumption roomsúsers are inexistent. Ho... more Studies focusing on the lifestyle of the Barcelona drug consumption roomsúsers are inexistent. However, acknowledging these lifestyles is essential to understand the social and cultural factors shaping their behaviours, thus improving our knowledge about the use of harm reduction programs and treatment of drug addiction. To examine these issues, a qualitative study was conducted by combining participant observation in five drugs consumption rooms with semi-directed interviews with 16 drugs users. By comparing users' characteristics as wells analysing the different consumption patterns and the prevention measures used, we identify four different lifestyles: "rutero", "parroquiano", "pasajero" and "fiestero". These findings expand our understanding of the social and sanitary needs as well as our knowledge of drugs consumers' motivations. These aspects are crucial to design policies and programs aiming to harm reduction and to improve existing ones.
En la actualidad, no se conocen investigaciones sobre los estilos de vida de los usuarios de las salas de consumo higiénico (SCH) de Barcelona. Dicho aspecto es fundamental para profundizar en los factores socioculturales que determinan los comportamientos de los consumidores de drogas que acuden a estos dispositivos y aumentar el conocimiento del uso que hacen de los programas de reducción de daños y los tratamientos para las drogodependencias. Con el fin de investigar esta cuestión, se realizó un estudio cualitativo combinando la observación participante en cinco SCH y entrevistas semiestructuradas a 16 usuarios de drogas. Al comparar las características de los usuarios y analizar las formas de consumo y las medidas de prevención que utilizan, se identificaron cuatro estilos de vida: “rutero”, “parroquiano”, “pasajero” y “fiestero”. Estos hallazgos amplían nuestra comprensión de las necesidades sociales y sanitarias, así como nuestro conocimiento de las motivaciones de los consumidores de drogas. Estos aspectos son cruciales para el diseño de políticas y programas de reducción de daños más eficaces.
Salud Colectiva, Jul 1, 2015
El objetivo de esta revisión es presentar una nueva interpretación de los resultados de la bibli... more El objetivo de esta revisión es presentar una nueva interpretación de los resultados
de la bibliografía sobre las salas de consumo higiénico (SCH) de España publicados
en el periodo 2000-2013. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases
de datos PubMed, Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), Índice
Médico Español (IME), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y SIIS Centro de
Documentación y Estudios, en otras fuentes secundarias y solicitando información a los
profesionales de las SCH. Se seleccionaron 21 artículos o informes de investigación, 17
presentaciones o comunicaciones en jornadas y/o congresos especializados, 5 reportajes
y 2 memorias de actividad, para la realización de una metasíntesis desglosada en diferentes
temáticas. La apertura de las SCH es una estrategia de salud pública con efectos
positivos para los consumidores de drogas y todo el conjunto de la sociedad, pero esta
revisión constata que son necesarias mejoras técnicas, estratégicas y de funcionalidad
para aumentar su efectividad.
Invesbreu. Butlletí de difusió de recerques., Oct 2014
This research aims to analyze the risk practices associated with drug consume in a specific Catal... more This research aims to analyze the risk practices associated with drug consume in a specific Catalan prison called CP Brians 1.
The main results show the existence of significantly higher levels of health problems in this prison than those found in the general population and in most of prison studies.
Regarding health problems (physical and mental) and social or criminal behavior, the research describes two types of addicts, the functional (type A) and the chronic (type B). Both typologies show that attitudes in front of the risk can be 'prudent', 'adventurous' or 'reckless'.
Other relevant results include the role of drug treatment variables as risk factors and social relationships as protective variables as well as gender differences in motivation for treatment.
Finally, a series of actions are proposed to address these issues in the prison, through the motivational intervention model of harm reduction, as part of the various activities of health promotion, and especially those that highlight peer education - Health Agent Program-, and the Exchange of Syringes Program.
Cadernos de campo, São Paulo, n. 21, 255-271, 2012
"En este artículo se desarrolla, desde un plano teórico-metodológico, un estudio realizado en el ... more "En este artículo se desarrolla, desde un plano teórico-metodológico, un estudio realizado en el Espacio de Venopunción Asistida (EVA) del Servei d´Atenció i Prevenció Socio Sanitària (SAPS) de Creu Roja de Barcelona. Un EVA es un lugar para consumir drogas por vía intravenosa bajo la supervisión de un profesional.
La investigación se contextualizó desde la perspectiva histórica de la intervención en drogas en España, profundizando en el fenómeno de las salas de consumo higiénico (SCH), bajo el enfoque del interaccionismo simbólico y las teorías sobre la exclusión social actuales. Se realizó el trabajo de campo utilizando diferentes técnicas de recogida de información y análisis, trazándose conclusiones y propuestas para mejorar la intervención en drogas desde las SCHs.
Esta investigación se sitúa como un nuevo enfoque para el estudio de las SCHs, complementando los resultados obtenidos desde otras perspectivas.
"
Revista Española de Drogodependencias. Nº 36 (4) 463-475, 2011
Objetivos: Conocer los usos, motivaciones y cambios de los consumidores de drogas que acuden al E... more Objetivos: Conocer los usos, motivaciones y cambios de los consumidores de drogas que acuden al Espacio de Venopunción Asistida (EVA) del Servei d´Atenció i Prevenció Socio Sanitària (SAPS) de Creu Roja de Barcelona y el rol de sus profesionales. Materiales y métodos: Se realizó observación participante, diario de campo, y entrevistas semiestructuradas a ocho usuarios del EVA y a tres profesionales del SAPS. Se realizó un análisis de contenido mediante el vaciado de los datos y su clasificación por temas. También, se realizó un análisis documental de registros, memorias y documentos del SAPS. Resultados: Se describe porqué los consumidores de drogas acuden a un EVA y el rol del profesional que interviene. Además, se describe el modo de vida de los usuarios y el debate para mejorar la intervención en drogodependencias desde el EVA. Discusión: Se expresa el poder de la etnografía para analizar el fenómeno de las salas de consumo y su aplicación para la intervención social en drogas. Conclusiones: Desde el EVA se reducen daños a nivel sanitario, social y jurídico, y se promueven intervenciones para mejorar la calidad de vida de los consumidores de drogas, pero requiere mejorar su estructura y funcionamiento, y la coordinación con la red asistencial social y sanitaria.
ALLEGRA A virtual lab of legal anthropology., Mar 11, 2015
ALLEGRA A virtual lab of legal anthropology., Jul 16, 2014
ALLEGRA A virtual lab of legal anthropology., May 15, 2014
Info-sam: Butlletí Electrònic de la ASCISAM. Nº 7 Juliol 2012. 4-6 pp, Jul 2012
Recurrentment ens trobem (i sovint molt posteriorment als fets) amb la notícia de que un centre h... more Recurrentment ens trobem (i sovint molt posteriorment als fets) amb la notícia de que un centre hospitalari gran amb moltes especialitats, per diferents raons ha de fer una reorganització de la seva plantilla, últimament, lamentablement per raons de tancament de plantes. Així doncs es produeixen moviments de professionals, planificadament i amb el vist i plau de les direccions, dels representants dels treballadors i dels representants de les empreses.
AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 2020
La etnografía del consumo de drogas fue inaugurada en España a principios de los años ochenta con... more La etnografía del consumo de drogas fue inaugurada en España a principios de los años ochenta con la tesis doctoral de Oriol Romaní sobre la historia cultural del «hachís» en Barcelona. De esta tesis parte A tumba abierta. Autobiografía de un grifota (Romaní, 2015), obra referente en el estudio de las drogas y el método biográfico. Desde entonces, la senda de las etnografías sobre drogas se ha extendido hasta la actualidad siguiendo las tendencias de consumo y sus complejidades en el marco del prohibicionismo, con el fin de explorar nuevos horizontes en materia de políticas públicas. Son destacables las contribuciones de Pallarés (1996), con un estudio sobre consumidores y exconsumidores de heroína en proceso de recuperación, Díaz, Barruti y Doncel (1992) acerca de la extensión del consumo de cocaína en Barcelona, Gamella y Álvarez (1999) sobre la expansión masiva del uso de éxtasis en las culturas juveniles de los años noventa, o el trabajo de Martínez Oró (2015) que profundiza en la normalización del consumo de drogas en España. El pájaro está en el nido, de Antoniu Llort, se trata de un análisis sociocultural sobre el uso de cocaína a partir de la identificación de distintos espacios y formas de consumo desde la perspectiva de la antropología médica crítica y la filosofía de reducción de daños y riesgos.
Gaceta Sanitaria, 2014
Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 25/09/2014. Copia para uso personal, se... more Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 25/09/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Gazeta de Antropología, Nº 27 /1, 2011, Recensión 02, 2011
Perifèria: revista de recerca i formació en antropologia. Diciembre 2010, Nº 13. 9 pàgs., Dec 2010
Fornons Fontdevila, David (2009). Prisión y drogas: doble condena.
Las salas de consumo higiénico (SCH) son dispositivos para consumir heroína y/o cocaína bajo supe... more Las salas de consumo higiénico (SCH) son dispositivos para consumir heroína y/o cocaína bajo supervisión de profesionales de enfermería que actúan protocolariamente para evitar muertes por sobredosis u otras complicaciones. No obstante, durante el posconsumo de cocaína se presentan dificultades en el manejo de los usuarios por la aparición ocasional de síntomas como la verborrea, la búsqueda de objetos y las alucinaciones auditivas. Para profundizar en esta cuestión, se realizó un estudio etnográfico para analizar el abordaje de enfermería con el fin de promover una atención más efectiva ante este cuadro clínico. Los datos proceden de una investigación mayor realizada entre 2012 y 2016 en cinco SCH de Barcelona. Se recogieron datos mediante la observación participante y entrevistas semiestructuradas a seis enfermeros. Estos se analizaron con el enfoque de análisis de contenido. Los resultados muestran que los espacios de las SCH son limitados en tamaño y diseño para disminuir la intensidad de los síntomas psicóticos del consumo de cocaína. Debido a estas limitaciones, se producen interacciones problemáticas entre los profesionales de enfermería y los usuarios. El análisis sugiere la necesidad de diseñar SCH de mayores dimensiones, libres de elementos que alteren la percepción de los usuarios y de un mayor entrenamiento de los enfermeros para un manejo más efectivo de los usuarios. Se recomienda investigar el punto de vista de los usuarios para profundizar en los factores socioculturales que interfieren en este síndrome y promover actuaciones que mejoren la atención de enfermería.
ABSTRACT Drug consumption rooms (DCR) are designed to facilitate the consumption of heroin or/and cocaine under the supervision of nursing professionals working toward reducing the deaths due to overdoses and additional issues related to consumption practices. However, users´ management challenges nursing professionals because of the potential symptom of verbiage, object search and hallucinations experienced post-consumption. Drawing upon ethnographic research conducted at five DCR of Barcelona between 2012 and 2016, this article examines this issue with the aim of improving current nursing practices related to consumers´ management. The data set used in this paper combines information gather by conducting semi-structured interviews of nursing professionals with participant observation at these five DCR. Results highlight the influence of the design and limited space available within the DCR on the psychotic symptoms of cocaine consumption. Indeed, these two factors (design and space) increase conflictual interactions among professionals and users leading to management issues. Therefore, this article suggests that the design of the DCR should be improved by increasing the space available to users, reducing the use of decorative and improving the training of nursing professional in users’ management. In addition, it suggests that acknowledging users experiences of the DCR highlights the role of socio-cultural factors in fostering these syndromes, and are central to the improvement of nursing practices at DCR.
El PIX del Centre Penitenciari de Brians 1 funciona des de principis de 2007. Fins el 2012 els be... more El PIX del Centre Penitenciari de Brians 1 funciona des de principis de 2007. Fins el 2012 els beneficiaris del programa han estat 51 homes i 28 dones, d'edats compreses entre 35 i 40 anys, i infectats en més del 80% per hepatitis C, entre els quals més del 30% està coinfectat per VIH.