Rubén Martínez Moreno | Universitat Autònoma de Barcelona (original) (raw)
Books by Rubén Martínez Moreno
LA SOLUCIÓN VERDE. Crisis, Green New Deal y relaciones de propiedad capitalista, 2021
Si los programas de políticas públicas que prometen combinar crecimiento económico, transición ec... more Si los programas de políticas públicas que prometen combinar crecimiento económico, transición ecológica y justicia social son la respuesta a la crisis, si esas diferentes versiones de los Green New Deal son la solución, ¿cuál es el problema?
El informe La Solución Verde tiene como principal objetivo analizar qué tipo de solución son los pactos verdes, pero también discutir cuál es el problema al que nos enfrentamos y analizar sus raíces. ¿Debe ser la humanidad la principal acusada en el juicio ecológico? ¿Cuáles son los orígenes y dimensiones de la actual crisis? ¿Es una crisis ecológica o más bien es una crisis de la ecología del capital? ¿Qué significa tal cosa y qué implicaciones políticas tiene?
En el primer capítulo exploramos las raíces históricas del Green New Deal separando los dos conceptos que lo componen para entender mejor la realidad política que se produce en su unión. Diseccionar la historia y los debates tanto del New Deal como de su componente Green nos lleva a cuestionar los fundamentos de quienes describen esta era ecológica como Antropoceno frente a las posiciones que la definen como Capitaloceno. Lo que está en juego no es un debate conceptual ocioso, sino una comprensión más precisa de la actual crisis para poder actuar políticamente.
En el segundo capítulo analizamos la crisis de la ecología del capital. La geografía radical nos ha enseñado que el capital no resuelve sus crisis cíclicas, sino que las desplaza en el tiempo o en el espacio. A su vez, encajona sus efectos en los segmentos de población y territorios con menor capacidad de respuesta política. Partiendo de esta hipótesis, desgajamos las diferentes dimensiones que componen la actual crisis general, que contiene tanto la crisis del modo de producción capitalista como la crisis del capitalismo financiarizado y la del actual hegemón.
En el tercer capítulo nos sumergimos en lo que propiamente se ha denominado Green New Deal, es decir, los programas de políticas públicas dirigidos a regular una economía baja en carbono como solución a la emergencia climática. A partir de las propuestas del contexto norteamericano, y especialmente de las diseñadas en la Unión Europea con programas como el Next Generation, nos preguntamos si es posible un proceso de transición justa bajo los programas verdes que, como veremos, no son cortafuegos de las trayectorias ya marcadas.
El cuarto y último capítulo se inicia con una panorámica de la economía-mundo, interpretando algunas de las tendencias de la última década en Estados Unidos, Europa y China. Una de las cuestiones que recorre todos los capítulos toma de nuevo protagonismo: el fortalecimiento de una economía global público-privada. Frente a los intentos por reflotar una nueva fase del Capitaloceno, proponemos una tarea política tan compleja como urgente, basada en entender mejor las formas de apropiación del capital y en la necesidad imperante de transformar las relaciones de propiedad capitalista.
La energía para desarrollar este trabajo proviene de querer aportar elementos para la discusión política, producir un recurso más para la autoformación al tiempo que intentamos dar forma a una herramienta que ofrecemos para la caja común. Sin ser una excusa para justificar sus desaciertos, solo tendrá sentido en la medida que pueda ser debatida colectivamente.
Ediciones La Hidra https://lahidra.net/solucionverde/
CIUDADES DEMOCRATICAS La revuelta municipalista en el ciclo post 15M, 2019
En 2015 decenas de plataformas municipalistas se presentaban a las elecciones municipales y obten... more En 2015 decenas de plataformas municipalistas se presentaban a las elecciones municipales y obtenían resultados realmente inesperados: ganaban los ayuntamientos las de grandes ciudades como Barcelona, Madrid o Zaragoza y también de muchas otras, además de conseguir concejales en la oposición en otros tantos casos. El municipalismo se situaba así en el centro de la política del Estado español mediante lo que se considera hoy el asalto institucional de las herederas del 15M.
Este libro analiza el ciclo municipalista 2015-2019 y lo hace a través de un horizonte común, la ciudad democrática, hacia el cual camina un proyecto que aprende haciendo. Las autoras sitúan y analizan la irrupción del municipalismo, analizan críticamente diferentes políticas públicas transformadoras e innovadoras implementadas por y en las “ciudades del cambio” en ámbitos como la tecnopolítica o los bienes comunes y también cuentan cómo las nuevas organizaciones y redes municipalistas han intentado, con mayor o menor éxito, cambiar las formas de hacer política para volverlas más feministas, horizontales y democráticas.
Montes que se manejan de forma comunal, cofradías de pescadores/as que insisten en realizar una p... more Montes que se manejan de forma comunal, cofradías de pescadores/as que insisten en realizar una pesca artesanal y sostenible, programadores/as que reproducen entornos comunicativos basados en el software libre, mercados que ligan directamente a personas productoras y consumidoras, redes de semillas que trabajan para mantener la biodiversidad cultivada, cooperativas que apuestan por una energía sostenible, iniciativas de crédito colectivo o comunitario, grupos educativos o de crianza que atienden las necesidades de las/os más pequeñas/os, organizaciones asamblearias de agricultores/as que cultivan territorios y bienes naturales, grupos locales que construyen monedas sociales, aprovechamiento compartido de dehesas, experiencias de economía social con criterios de sostenibilidad y horizontalidad como base de su funcionamiento, medios de comunicación y de difusión de información que se construyen según pautas cooperativas: todo este paisaje de autoorganización social formaría parte de lo que podemos reconocer como el “paradigma de los comunes”. Evocadoras realidades que apuntan a otras formas de recrear un mundo que se nos aparece roto ambiental y socialmente, donde la economía convencional insiste en provocar desigualdades, depredar recursos, precarizar vidas y esclavizar a base de deudas externas y hogares endeudados.
Muchas de estas prácticas tienen una larga tradición en el mundo. Son y han sido formas resilientes de gestionar, de forma sostenible y democrática, bienes naturales que resultaban esenciales para la reproducción de las comunidades. Son los comunales tradicionales, que desde antaño han llegado al presente, reivindicando tanto su vigencia como su necesidad de reinventarse, para continuar desarrollando su papel en el funcionamiento de ecosistemas y economías a escala planetaria. En el Estado español, los terrenos gestionados de forma comunal ocupan más de 4 millones de hectáreas, la pesca artesanal apoyada en cofradías locales es la ocupación de miles de personas, las redes de semillas agrupan por todo el territorio a plataformas que pretenden “resembrar” e “intercambiar” la biodiversidad cultivada. Iniciativas con larga historia, como el Tribunal de las Aguas en Valencia, o más recientemente, comunidades de regantes revitalizadas desde administraciones públicas y agricultores/as, son un referente de manejo que impulsa la gestión comunitaria del riego.
Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales, hablan del modelo... more Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales, hablan del modelo comercial que durante el último siglo ha hegemonizado las formas de producción intelectual y creación cultural, como si se tratara de un ecosistema cerrado que habría llegado a nuestros días de forma armónica y desconflictivizada. Según esta lectura, ese supuesto orden natural, basado en los títulos de propiedad sobre obras fruto de procesos creativos y de investigación, se vería hoy amenazado por la irrupción de internet y de la cultura de la descarga y el intercambio asociada a ésta.
Pero, como muestra La tragedia del copyright, éste ha sido siempre un terreno de conflicto que afecta a bienes comunes en campos tan diversos como la ciencia, la agricultura, la producción artística o la cultura popular. La historia del copyright y de los derechos de autor está estrechamente asociada a los procesos de desposesión, apropiación, privatización y comercialización del conocimiento y la cultura, que han afectado tanto a la sabiduría ancestral de comunidades indígenas como a quienes han dedicado su vida a la creación.
Esta lucha entre lo común y su privatización se encuentra hoy ante una crisis de modelo, consecuencia de diferentes factores: el paso a un segundo plano de la copia física; la construcción de estructuras de intercambio no basadas en la compra-venta; la disolución de los viejos roles comerciales en un terreno en el que un mismo sujeto puede crear, producir, distribuir o consumir; o la constitución de «empresas del procomún» que sitúan el conocimiento entre los bienes comunes y cuestionan el concepto mismo de propiedad intelectual. Realidades que también intentan captar y de las que se intentan apropiar los aparatos industriales pero que, en cualquier caso, dibujan un nuevo terreno de juego y de conflicto.
Con 'Nuevas economías de la cultura' YProductions queremos seguir indagando sobre las relaciones ... more Con 'Nuevas economías de la cultura' YProductions queremos seguir indagando sobre las relaciones que se traman entre la esfera de la cultura y la economía, pero en esta ocasión analizando el papel y las posibilidades que ofrece la industria creativa como motor de desarrollo. Este nuevo paradigma industrial entusiasmó a políticos y responsables culturales por igual durante la década de los noventa debido a los magníficos resultados económicos que prometía. Esta es una de las razones que ha llevado a que muchos países en vías de desarrollo se interesen por implementar planes de promoción de la industria creativa con el objetivo de no tan sólo generar crecimiento económico sino también propiciar el desarrollo. En la investigación analizamos algunos de los problemas inherentes a este modelo productivo y cuestionamos la noción de desarrollo que conlleva, introduciendo nuevas formas de entender las industrias creativas y otros modelos de economización de la cultura. Analizando algunas instituciones y proyectos de dinamización cultural intentamos comprender cómo las diferentes políticas culturales concilian los objetivos socio-culturales con los económicos.
El concepto de innovación ha traspasado todas las fronteras disciplinares para ser la brújula del... more El concepto de innovación ha traspasado todas las fronteras disciplinares para ser la brújula del nuevo capitalismo del conocimiento. Nacido en su acepción moderna de las entrañas de la producción industrial con el fin de entender y promover nuevos ciclos económicos (Schumpeter), es ahora requerido como el principio y fin de todo ámbito social que se quiera competitivo. En este triunfo, reside sin duda la proclamación de la innovación como la clave del éxito en una economía globalizada. Este libro descompone, con precisión médica, la "traducción a la cultura" de este término económico. La historia de las vanguardias, la teoría económica, nociones como arte, creatividad o cooperación, las políticas culturales (siempre destinadas a producir crecimiento económico "por medios culturales") y mucho más se dan cita en esta investigación que apunta sobre uno de los principales debates acerca del futuro tanto de las formas capitalistas, como de lo que propiamente llamamos cultura. El propósito último es comparar los distintos métodos de "poner a producir" la cultura, con el fin de optar por aquél que, sin olvidar los viejos valores asociados a la misma, permita emancipar la innovación de las formas de apropiación a las que ahora se ve sometida.
Papers by Rubén Martínez Moreno
Partecipazione e Conflitto. The Open Journal of Sociopolitical Studies. , 2017
This paper questions the contribution of social innovation to the capacity of disadvantaged commu... more This paper questions the contribution of social innovation to the capacity of disadvantaged communities to resist the effects of the 2008 financial crisis and its social repercussions. It does so on the basis of a study on the dynamics of urban segregation and social innovation in the context of the crisis in Catalonia (Spain). The study adopts a multi-method approach that combines statistical analysis of urban segregation dynamics in the 2001-2012 period; the mapping of social innovation practices across the region; and a cross-case comparison of six case studies. The paper highlights the structural and metropolitan character of urban segregation in the region, which has been significantly aggravated both by the crisis and the residential transformation that occurred during the years of the housing bubble. It also shows that social innovation practices are distributed very unevenly in spatial terms, being concentrated in middle-income areas with a tradition of social mobilisation. In summary, the paper states the limits of social innovation as a driver for socio-spatial cohesion in cities and stresses the need for stronger (redistributive) public policies.
Este artículo se pregunta por el papel de la innovación social en el contexto de la crisis en los... more Este artículo se pregunta por el papel de la innovación social en el contexto de la crisis en los municipios de Cataluña. En concreto, el artículo indaga sobre en qué medida las prácticas llamadas de innovación social consiguen penetrar en los barrios y municipios más afectados por la segregación urbana y, en términos más generales, sobre la importancia de la cooperación ciudadana en las áreas urbanas más desfavorecidas. El artículo parte de una investigación en la que se ha combinado el análisis estadístico y cartográfico de la segregación urbana en el periodo 2001-2012; el mapeo de más de 700 prácticas de innovación social; y el análisis comparado de seis estudios de caso. La tesis principal de este trabajo es que la innovación social no se produce necesariamente entre las comunidades más desfavorecidas, sino entre aquellos grupos con más recursos para la acción colectiva. Se destaca, sin embargo, que los barrios que más resisten los efectos de la crisis son aquellos que tienen más capacidad de organización y de acción social.
La innovación social, a pesar de no ser un concepto nuevo, se presenta ahora como una alternativa... more La innovación social, a pesar de no ser un concepto nuevo, se presenta ahora como una alternativa a la carencia de respuestas públicas a los problemas colectivos. Derive esta carencia de la aparente incapacidad para poder hacer frente a esos problemas (déficit público, crisis fiscal,...) o de la propia convicción ideológica que entiende que la respuesta desde los poderes públicos no ayuda y que sólo el mercado (en formato “innovador”) es capaz de hacerlo de manera eficiente. Dicho lo cual, no quiere ello decir que no exista una línea de respuesta específicamente comunitaria a la inacción institucional, y que, por tanto, podamos perfectamente hablar de procesos de innovación social no mercantilizados. En este texto trataremos de presentar de manera esquemática las principales coordenadas de estas cuestiones, entendiendo que estamos en pleno proceso de debate y de exploración sobre las potencialidades y los límites que rodean la propia idea de innovación social.
Este articulo afronta un fenómeno emergente caracterizado por el continuo cambio y experimentació... more Este articulo afronta un fenómeno emergente caracterizado por el continuo cambio y experimentación: la creación colaborativa y procomún de contenidos audiovisuales online. El análisis se centra en extraer cuales son los modelos de sostenibilidad de la creación colaborativa online. La unidad de análisis son casos de Comunidades de Creación Online (CCOs), esto es, comunidades de individuos que colaboran en el ámbito digital para la construcción de recursos audiovisuales. El presente articulo es un extracto de una investigación mayor, centrada Modelos emergentes de sostenibilidad de procomunes audiovisuales en el análisis de casos que toman como nodo o sede central de su actividad el territorio catalán. A partir de 22 casos seleccionados, la metodología de la investigación combinaba análisis cuantitativo, a través de un cuestionario suministrado al total de los casos, y análisis cualitativo, a través de entrevistas presenciales realizadas en 8 casos de estudio. La investigación, cuyas conclusiones sintetizamos en este artículo, nos lleva a concluir que la sostenibilidad de los proyectos depende en gran medida de relaciones de confanza y de interdependencia voluntarias entre diferentes agentes, contribuciones y retribuciones de carácter no-monetario así como de recursos e infraestructuras que permiten su uso libre. Todo ellos nos lleva a concluir la importancia de esta área de estudio de cara a una mejor defnición de las políticas publicas en torno a estas experiencias.
El objetivo principal de este artículo es situar las diferentes formas de política que emergen de... more El objetivo principal de este artículo es situar las diferentes formas de política que emergen de la red alejándose de pensar Internet como mero objeto técnico o como dispositivo externo a las realidades sociales que atraviesa. Se analizan aquellos procesos donde la política pueda ser entendida en su caracterización más convencional (partidos, sindicatos, representación democrática, etc.) como aquellas prácticas no-convencionales o no referidas a la política formal (acción colectiva, elección sin mandato, producción y gestión de recursos comunes, resolución de problemas sin delegación, etc.). Es en esta noción amplia de la política donde Internet tiene efectos, a veces directos, indirectos o centrales.
En este TFM titulado "Políticas públicas e innovación social. Marcos conceptuales y efectos en la... more En este TFM titulado "Políticas públicas e innovación social. Marcos conceptuales y efectos en la formulación de las políticas" se analiza la literatura que desde diferentes enfoques ha trabajado en la significación del concepto 'innovación social'. Con ese objetivo, se analiza el trabajo de diferentes autores, informes relacionados con la concepción de políticas públicas que buscan fomentar la innovación social y se realiza un análisis crítico del discurso de dos casos de estudio: el proyecto puesto en marcha por David Cameron en Reino Unido bajo el nombre The Big Society y el programa europeo Innovation Union.
Book Chapters by Rubén Martínez Moreno
Viento Sur, 2018
Cuando las reglas del juego están confiscadas por quienes más poder detentan, la única posibilida... more Cuando las reglas del juego están confiscadas por quienes más poder
detentan, la única posibilidad es producir contrapoder. El principal reto
siempre es organizativo y se suele decir que el sujeto colectivo a construir
nace de la "solidaridad entre iguales". El problema es que tampoco en este
camino encontraremos atajos que nos ahorren problematizar el poder.
La historia nos enseña que conquistar poder poco tiene que ver con una
experiencia armoniosa, limpia o carente de contradicciones.
Papers in peer-reviewed journals by Rubén Martínez Moreno
Este artículo se pregunta por el papel de la innovación social en el contex-to de la crisis en lo... more Este artículo se pregunta por el papel de la innovación social en el contex-to de la crisis en los municipios de Cataluña. En concreto, el artículo indaga sobre en qué medida las prácticas llamadas de innovación social consiguen penetrar en los barrios y municipios más afectados por la segregación urbana y, en términos más generales, sobre la importancia de la cooperación ciudadana en las áreas urbanas más desfavorecidas. El artículo parte de una investigación en la que se ha combinado el análisis estadístico y cartográfico de la segregación urbana en el periodo 2001-2012; el mapeo de más de 700 prácticas de innovación social; y el análisis comparado de seis estudios de caso. La tesis principal de este trabajo es que la innovación social no se produce necesariamente entre las comunidades más desfavorecidas, sino entre aquellos grupos con más recursos para la acción colectiva. Se destaca, sin embargo, que los barrios que más resisten los efectos de la crisis son aquellos que tienen más capacidad de organización y de acción social.
During the decades preceding the 2008 global financial crisis, collaborative urban governance had... more During the decades preceding the 2008 global financial crisis, collaborative urban governance had become hegemonic in many European cities. However, the post-crash austerity era seems to have dampened enthusiasm for network governance. This article examines this proposition by analyzing the evolution of collaborative urban governance mechanisms in local housing policy from 2008 to 2014. In addition, new citizen-led movements are explored; demonstrating how new social and political actors are also challenging established processes of collaborative urban governance. Drawing on four local case studies in the Spanish region of Catalonia we identify different urban governance pathways, which are not simply explained by changes in local government but also by institutional path-dependencies and the particular social fabric of each place. We conclude that collaborative urban governance has not been used as a significant response to the effects of the recession. Instead, new social and institutional arrangements may be starting to emerge.
This paper questions the contribution of social innovation to the capacity of disadvantaged commu... more This paper questions the contribution of social innovation to the capacity of disadvantaged communities to resist the effects of the 2008 financial crisis and its social repercussions. It does so on the basis of a study on the dynamics of urban segregation and social innovation in the context of the crisis in Catalonia (Spain). The study adopts a multi-method approach that combines statistical analysis of urban segregation dynamics in the 2001-2012 period; the mapping of social innovation practices across the region; and a cross-case comparison of six case studies. The paper highlights the structural and metropolitan character of urban segregation in the region, which has been significantly aggravated both by the crisis and the residential transformation that occurred during the years of the housing bubble. It also shows that social innovation practices are distributed very unevenly in spatial terms, being concentrated in middle-income areas with a tradition of social mobilisation. In summary, the paper states the limits of social innovation as a driver for socio-spatial cohesion in cities and stresses the need for stronger (redistributive) public policies.
Thesis Chapters by Rubén Martínez Moreno
El objetivo principal de esta investigación es analizar la capacidad de las respuestas alternativ... more El objetivo principal de esta investigación es analizar la capacidad de las respuestas alternativas a la crisis para producir cambios en las relaciones de poder y en los modelos de gobernanza. En particular, nos preguntamos por la capacidad transformadora de respuestas a la crisis surgidas entre 2008-2015 en Madrid y Barcelona que se definen como más democráticas y más justas que las dominantes.
Las 12 respuestas alternativas seleccionadas coinciden en responder necesidades y demandas ciudadanas a través de mercados «más sociales» o defendiendo instituciones y derechos colectivos. En la muestra hemos incluido alternativas conducidas por los gobiernos locales y alternativas conducidas desde la acción colectiva. Todas, desde estrategias diversas, responden a demandas de acceso a la vivienda, gestión ciudadana de recursos urbanos y prácticas de emprendimiento social o cooperativismo.
Si bien definidas como más democráticas y más justas, no damos por hecho que sean prácticas inclusivas, socialmente emancipadoras o habilitadoras. Nuestro objetivo es analizar si, en la práctica, tienen capacidad para transformar, desafiar o revertir el marco dominante de la austeridad.
A partir de una estrategia metodológica basada en el análisis multinivel de dos periodos, primero analizamos las transformaciones del Estado español y las trayectorias de los modelos de gobernanza de Madrid y Barcelona entre 1979 y 2008. Los legados institucionales sedimentados en este primer periodo nos permiten comprender mejor la realidad institucional y política donde, entre 2008-2015, surgen y buscan incidir las alternativas. De esta manera, analizamos los procesos de reorganización multinivel, los modelos de gobernanza de Madrid y Barcelona y los factores micro y macro que, en su conjunto, limitan o promueven la capacidad transformadora de las alternativas.
Peer-reviewed articles by Rubén Martínez Moreno
Revista Internacional de Sociología (RIS), 2019
A partir del análisis del caso de Cataluña, este artículo contribuye al debate en torno a la inno... more A partir del análisis del caso de Cataluña, este artículo contribuye al debate en torno a la innovación social, ofreciendo una visión general sobre el desarrollo de las prácticas socialmente innovadoras y preguntándose por su potencial transformador en tres dimensiones: 1) la creación de espacios de autonomía social; 2) el empoderamiento ciudadano (particularmente de colectivos y en territorios de especial vulnerabilidad social), y 3) el desarrollo de nuevas arquitecturas institucionales que promuevan y refuercen los derechos sociales y de ciudadanía. El artículo parte de una extensa investigación que ha combinado el mapeo de la innovación social, una encuesta online y distintas entrevistas semi-estructuradas con informantes clave. En el artículo se muestran las potencialidades y los límites de la innovación social como factor de transformación social y se señala, asimismo, la necesidad de crear las condiciones institucionales propicias para su generalización y su consolidación.
LA SOLUCIÓN VERDE. Crisis, Green New Deal y relaciones de propiedad capitalista, 2021
Si los programas de políticas públicas que prometen combinar crecimiento económico, transición ec... more Si los programas de políticas públicas que prometen combinar crecimiento económico, transición ecológica y justicia social son la respuesta a la crisis, si esas diferentes versiones de los Green New Deal son la solución, ¿cuál es el problema?
El informe La Solución Verde tiene como principal objetivo analizar qué tipo de solución son los pactos verdes, pero también discutir cuál es el problema al que nos enfrentamos y analizar sus raíces. ¿Debe ser la humanidad la principal acusada en el juicio ecológico? ¿Cuáles son los orígenes y dimensiones de la actual crisis? ¿Es una crisis ecológica o más bien es una crisis de la ecología del capital? ¿Qué significa tal cosa y qué implicaciones políticas tiene?
En el primer capítulo exploramos las raíces históricas del Green New Deal separando los dos conceptos que lo componen para entender mejor la realidad política que se produce en su unión. Diseccionar la historia y los debates tanto del New Deal como de su componente Green nos lleva a cuestionar los fundamentos de quienes describen esta era ecológica como Antropoceno frente a las posiciones que la definen como Capitaloceno. Lo que está en juego no es un debate conceptual ocioso, sino una comprensión más precisa de la actual crisis para poder actuar políticamente.
En el segundo capítulo analizamos la crisis de la ecología del capital. La geografía radical nos ha enseñado que el capital no resuelve sus crisis cíclicas, sino que las desplaza en el tiempo o en el espacio. A su vez, encajona sus efectos en los segmentos de población y territorios con menor capacidad de respuesta política. Partiendo de esta hipótesis, desgajamos las diferentes dimensiones que componen la actual crisis general, que contiene tanto la crisis del modo de producción capitalista como la crisis del capitalismo financiarizado y la del actual hegemón.
En el tercer capítulo nos sumergimos en lo que propiamente se ha denominado Green New Deal, es decir, los programas de políticas públicas dirigidos a regular una economía baja en carbono como solución a la emergencia climática. A partir de las propuestas del contexto norteamericano, y especialmente de las diseñadas en la Unión Europea con programas como el Next Generation, nos preguntamos si es posible un proceso de transición justa bajo los programas verdes que, como veremos, no son cortafuegos de las trayectorias ya marcadas.
El cuarto y último capítulo se inicia con una panorámica de la economía-mundo, interpretando algunas de las tendencias de la última década en Estados Unidos, Europa y China. Una de las cuestiones que recorre todos los capítulos toma de nuevo protagonismo: el fortalecimiento de una economía global público-privada. Frente a los intentos por reflotar una nueva fase del Capitaloceno, proponemos una tarea política tan compleja como urgente, basada en entender mejor las formas de apropiación del capital y en la necesidad imperante de transformar las relaciones de propiedad capitalista.
La energía para desarrollar este trabajo proviene de querer aportar elementos para la discusión política, producir un recurso más para la autoformación al tiempo que intentamos dar forma a una herramienta que ofrecemos para la caja común. Sin ser una excusa para justificar sus desaciertos, solo tendrá sentido en la medida que pueda ser debatida colectivamente.
Ediciones La Hidra https://lahidra.net/solucionverde/
CIUDADES DEMOCRATICAS La revuelta municipalista en el ciclo post 15M, 2019
En 2015 decenas de plataformas municipalistas se presentaban a las elecciones municipales y obten... more En 2015 decenas de plataformas municipalistas se presentaban a las elecciones municipales y obtenían resultados realmente inesperados: ganaban los ayuntamientos las de grandes ciudades como Barcelona, Madrid o Zaragoza y también de muchas otras, además de conseguir concejales en la oposición en otros tantos casos. El municipalismo se situaba así en el centro de la política del Estado español mediante lo que se considera hoy el asalto institucional de las herederas del 15M.
Este libro analiza el ciclo municipalista 2015-2019 y lo hace a través de un horizonte común, la ciudad democrática, hacia el cual camina un proyecto que aprende haciendo. Las autoras sitúan y analizan la irrupción del municipalismo, analizan críticamente diferentes políticas públicas transformadoras e innovadoras implementadas por y en las “ciudades del cambio” en ámbitos como la tecnopolítica o los bienes comunes y también cuentan cómo las nuevas organizaciones y redes municipalistas han intentado, con mayor o menor éxito, cambiar las formas de hacer política para volverlas más feministas, horizontales y democráticas.
Montes que se manejan de forma comunal, cofradías de pescadores/as que insisten en realizar una p... more Montes que se manejan de forma comunal, cofradías de pescadores/as que insisten en realizar una pesca artesanal y sostenible, programadores/as que reproducen entornos comunicativos basados en el software libre, mercados que ligan directamente a personas productoras y consumidoras, redes de semillas que trabajan para mantener la biodiversidad cultivada, cooperativas que apuestan por una energía sostenible, iniciativas de crédito colectivo o comunitario, grupos educativos o de crianza que atienden las necesidades de las/os más pequeñas/os, organizaciones asamblearias de agricultores/as que cultivan territorios y bienes naturales, grupos locales que construyen monedas sociales, aprovechamiento compartido de dehesas, experiencias de economía social con criterios de sostenibilidad y horizontalidad como base de su funcionamiento, medios de comunicación y de difusión de información que se construyen según pautas cooperativas: todo este paisaje de autoorganización social formaría parte de lo que podemos reconocer como el “paradigma de los comunes”. Evocadoras realidades que apuntan a otras formas de recrear un mundo que se nos aparece roto ambiental y socialmente, donde la economía convencional insiste en provocar desigualdades, depredar recursos, precarizar vidas y esclavizar a base de deudas externas y hogares endeudados.
Muchas de estas prácticas tienen una larga tradición en el mundo. Son y han sido formas resilientes de gestionar, de forma sostenible y democrática, bienes naturales que resultaban esenciales para la reproducción de las comunidades. Son los comunales tradicionales, que desde antaño han llegado al presente, reivindicando tanto su vigencia como su necesidad de reinventarse, para continuar desarrollando su papel en el funcionamiento de ecosistemas y economías a escala planetaria. En el Estado español, los terrenos gestionados de forma comunal ocupan más de 4 millones de hectáreas, la pesca artesanal apoyada en cofradías locales es la ocupación de miles de personas, las redes de semillas agrupan por todo el territorio a plataformas que pretenden “resembrar” e “intercambiar” la biodiversidad cultivada. Iniciativas con larga historia, como el Tribunal de las Aguas en Valencia, o más recientemente, comunidades de regantes revitalizadas desde administraciones públicas y agricultores/as, son un referente de manejo que impulsa la gestión comunitaria del riego.
Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales, hablan del modelo... more Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales, hablan del modelo comercial que durante el último siglo ha hegemonizado las formas de producción intelectual y creación cultural, como si se tratara de un ecosistema cerrado que habría llegado a nuestros días de forma armónica y desconflictivizada. Según esta lectura, ese supuesto orden natural, basado en los títulos de propiedad sobre obras fruto de procesos creativos y de investigación, se vería hoy amenazado por la irrupción de internet y de la cultura de la descarga y el intercambio asociada a ésta.
Pero, como muestra La tragedia del copyright, éste ha sido siempre un terreno de conflicto que afecta a bienes comunes en campos tan diversos como la ciencia, la agricultura, la producción artística o la cultura popular. La historia del copyright y de los derechos de autor está estrechamente asociada a los procesos de desposesión, apropiación, privatización y comercialización del conocimiento y la cultura, que han afectado tanto a la sabiduría ancestral de comunidades indígenas como a quienes han dedicado su vida a la creación.
Esta lucha entre lo común y su privatización se encuentra hoy ante una crisis de modelo, consecuencia de diferentes factores: el paso a un segundo plano de la copia física; la construcción de estructuras de intercambio no basadas en la compra-venta; la disolución de los viejos roles comerciales en un terreno en el que un mismo sujeto puede crear, producir, distribuir o consumir; o la constitución de «empresas del procomún» que sitúan el conocimiento entre los bienes comunes y cuestionan el concepto mismo de propiedad intelectual. Realidades que también intentan captar y de las que se intentan apropiar los aparatos industriales pero que, en cualquier caso, dibujan un nuevo terreno de juego y de conflicto.
Con 'Nuevas economías de la cultura' YProductions queremos seguir indagando sobre las relaciones ... more Con 'Nuevas economías de la cultura' YProductions queremos seguir indagando sobre las relaciones que se traman entre la esfera de la cultura y la economía, pero en esta ocasión analizando el papel y las posibilidades que ofrece la industria creativa como motor de desarrollo. Este nuevo paradigma industrial entusiasmó a políticos y responsables culturales por igual durante la década de los noventa debido a los magníficos resultados económicos que prometía. Esta es una de las razones que ha llevado a que muchos países en vías de desarrollo se interesen por implementar planes de promoción de la industria creativa con el objetivo de no tan sólo generar crecimiento económico sino también propiciar el desarrollo. En la investigación analizamos algunos de los problemas inherentes a este modelo productivo y cuestionamos la noción de desarrollo que conlleva, introduciendo nuevas formas de entender las industrias creativas y otros modelos de economización de la cultura. Analizando algunas instituciones y proyectos de dinamización cultural intentamos comprender cómo las diferentes políticas culturales concilian los objetivos socio-culturales con los económicos.
El concepto de innovación ha traspasado todas las fronteras disciplinares para ser la brújula del... more El concepto de innovación ha traspasado todas las fronteras disciplinares para ser la brújula del nuevo capitalismo del conocimiento. Nacido en su acepción moderna de las entrañas de la producción industrial con el fin de entender y promover nuevos ciclos económicos (Schumpeter), es ahora requerido como el principio y fin de todo ámbito social que se quiera competitivo. En este triunfo, reside sin duda la proclamación de la innovación como la clave del éxito en una economía globalizada. Este libro descompone, con precisión médica, la "traducción a la cultura" de este término económico. La historia de las vanguardias, la teoría económica, nociones como arte, creatividad o cooperación, las políticas culturales (siempre destinadas a producir crecimiento económico "por medios culturales") y mucho más se dan cita en esta investigación que apunta sobre uno de los principales debates acerca del futuro tanto de las formas capitalistas, como de lo que propiamente llamamos cultura. El propósito último es comparar los distintos métodos de "poner a producir" la cultura, con el fin de optar por aquél que, sin olvidar los viejos valores asociados a la misma, permita emancipar la innovación de las formas de apropiación a las que ahora se ve sometida.
Partecipazione e Conflitto. The Open Journal of Sociopolitical Studies. , 2017
This paper questions the contribution of social innovation to the capacity of disadvantaged commu... more This paper questions the contribution of social innovation to the capacity of disadvantaged communities to resist the effects of the 2008 financial crisis and its social repercussions. It does so on the basis of a study on the dynamics of urban segregation and social innovation in the context of the crisis in Catalonia (Spain). The study adopts a multi-method approach that combines statistical analysis of urban segregation dynamics in the 2001-2012 period; the mapping of social innovation practices across the region; and a cross-case comparison of six case studies. The paper highlights the structural and metropolitan character of urban segregation in the region, which has been significantly aggravated both by the crisis and the residential transformation that occurred during the years of the housing bubble. It also shows that social innovation practices are distributed very unevenly in spatial terms, being concentrated in middle-income areas with a tradition of social mobilisation. In summary, the paper states the limits of social innovation as a driver for socio-spatial cohesion in cities and stresses the need for stronger (redistributive) public policies.
Este artículo se pregunta por el papel de la innovación social en el contexto de la crisis en los... more Este artículo se pregunta por el papel de la innovación social en el contexto de la crisis en los municipios de Cataluña. En concreto, el artículo indaga sobre en qué medida las prácticas llamadas de innovación social consiguen penetrar en los barrios y municipios más afectados por la segregación urbana y, en términos más generales, sobre la importancia de la cooperación ciudadana en las áreas urbanas más desfavorecidas. El artículo parte de una investigación en la que se ha combinado el análisis estadístico y cartográfico de la segregación urbana en el periodo 2001-2012; el mapeo de más de 700 prácticas de innovación social; y el análisis comparado de seis estudios de caso. La tesis principal de este trabajo es que la innovación social no se produce necesariamente entre las comunidades más desfavorecidas, sino entre aquellos grupos con más recursos para la acción colectiva. Se destaca, sin embargo, que los barrios que más resisten los efectos de la crisis son aquellos que tienen más capacidad de organización y de acción social.
La innovación social, a pesar de no ser un concepto nuevo, se presenta ahora como una alternativa... more La innovación social, a pesar de no ser un concepto nuevo, se presenta ahora como una alternativa a la carencia de respuestas públicas a los problemas colectivos. Derive esta carencia de la aparente incapacidad para poder hacer frente a esos problemas (déficit público, crisis fiscal,...) o de la propia convicción ideológica que entiende que la respuesta desde los poderes públicos no ayuda y que sólo el mercado (en formato “innovador”) es capaz de hacerlo de manera eficiente. Dicho lo cual, no quiere ello decir que no exista una línea de respuesta específicamente comunitaria a la inacción institucional, y que, por tanto, podamos perfectamente hablar de procesos de innovación social no mercantilizados. En este texto trataremos de presentar de manera esquemática las principales coordenadas de estas cuestiones, entendiendo que estamos en pleno proceso de debate y de exploración sobre las potencialidades y los límites que rodean la propia idea de innovación social.
Este articulo afronta un fenómeno emergente caracterizado por el continuo cambio y experimentació... more Este articulo afronta un fenómeno emergente caracterizado por el continuo cambio y experimentación: la creación colaborativa y procomún de contenidos audiovisuales online. El análisis se centra en extraer cuales son los modelos de sostenibilidad de la creación colaborativa online. La unidad de análisis son casos de Comunidades de Creación Online (CCOs), esto es, comunidades de individuos que colaboran en el ámbito digital para la construcción de recursos audiovisuales. El presente articulo es un extracto de una investigación mayor, centrada Modelos emergentes de sostenibilidad de procomunes audiovisuales en el análisis de casos que toman como nodo o sede central de su actividad el territorio catalán. A partir de 22 casos seleccionados, la metodología de la investigación combinaba análisis cuantitativo, a través de un cuestionario suministrado al total de los casos, y análisis cualitativo, a través de entrevistas presenciales realizadas en 8 casos de estudio. La investigación, cuyas conclusiones sintetizamos en este artículo, nos lleva a concluir que la sostenibilidad de los proyectos depende en gran medida de relaciones de confanza y de interdependencia voluntarias entre diferentes agentes, contribuciones y retribuciones de carácter no-monetario así como de recursos e infraestructuras que permiten su uso libre. Todo ellos nos lleva a concluir la importancia de esta área de estudio de cara a una mejor defnición de las políticas publicas en torno a estas experiencias.
El objetivo principal de este artículo es situar las diferentes formas de política que emergen de... more El objetivo principal de este artículo es situar las diferentes formas de política que emergen de la red alejándose de pensar Internet como mero objeto técnico o como dispositivo externo a las realidades sociales que atraviesa. Se analizan aquellos procesos donde la política pueda ser entendida en su caracterización más convencional (partidos, sindicatos, representación democrática, etc.) como aquellas prácticas no-convencionales o no referidas a la política formal (acción colectiva, elección sin mandato, producción y gestión de recursos comunes, resolución de problemas sin delegación, etc.). Es en esta noción amplia de la política donde Internet tiene efectos, a veces directos, indirectos o centrales.
En este TFM titulado "Políticas públicas e innovación social. Marcos conceptuales y efectos en la... more En este TFM titulado "Políticas públicas e innovación social. Marcos conceptuales y efectos en la formulación de las políticas" se analiza la literatura que desde diferentes enfoques ha trabajado en la significación del concepto 'innovación social'. Con ese objetivo, se analiza el trabajo de diferentes autores, informes relacionados con la concepción de políticas públicas que buscan fomentar la innovación social y se realiza un análisis crítico del discurso de dos casos de estudio: el proyecto puesto en marcha por David Cameron en Reino Unido bajo el nombre The Big Society y el programa europeo Innovation Union.
Viento Sur, 2018
Cuando las reglas del juego están confiscadas por quienes más poder detentan, la única posibilida... more Cuando las reglas del juego están confiscadas por quienes más poder
detentan, la única posibilidad es producir contrapoder. El principal reto
siempre es organizativo y se suele decir que el sujeto colectivo a construir
nace de la "solidaridad entre iguales". El problema es que tampoco en este
camino encontraremos atajos que nos ahorren problematizar el poder.
La historia nos enseña que conquistar poder poco tiene que ver con una
experiencia armoniosa, limpia o carente de contradicciones.
Este artículo se pregunta por el papel de la innovación social en el contex-to de la crisis en lo... more Este artículo se pregunta por el papel de la innovación social en el contex-to de la crisis en los municipios de Cataluña. En concreto, el artículo indaga sobre en qué medida las prácticas llamadas de innovación social consiguen penetrar en los barrios y municipios más afectados por la segregación urbana y, en términos más generales, sobre la importancia de la cooperación ciudadana en las áreas urbanas más desfavorecidas. El artículo parte de una investigación en la que se ha combinado el análisis estadístico y cartográfico de la segregación urbana en el periodo 2001-2012; el mapeo de más de 700 prácticas de innovación social; y el análisis comparado de seis estudios de caso. La tesis principal de este trabajo es que la innovación social no se produce necesariamente entre las comunidades más desfavorecidas, sino entre aquellos grupos con más recursos para la acción colectiva. Se destaca, sin embargo, que los barrios que más resisten los efectos de la crisis son aquellos que tienen más capacidad de organización y de acción social.
During the decades preceding the 2008 global financial crisis, collaborative urban governance had... more During the decades preceding the 2008 global financial crisis, collaborative urban governance had become hegemonic in many European cities. However, the post-crash austerity era seems to have dampened enthusiasm for network governance. This article examines this proposition by analyzing the evolution of collaborative urban governance mechanisms in local housing policy from 2008 to 2014. In addition, new citizen-led movements are explored; demonstrating how new social and political actors are also challenging established processes of collaborative urban governance. Drawing on four local case studies in the Spanish region of Catalonia we identify different urban governance pathways, which are not simply explained by changes in local government but also by institutional path-dependencies and the particular social fabric of each place. We conclude that collaborative urban governance has not been used as a significant response to the effects of the recession. Instead, new social and institutional arrangements may be starting to emerge.
This paper questions the contribution of social innovation to the capacity of disadvantaged commu... more This paper questions the contribution of social innovation to the capacity of disadvantaged communities to resist the effects of the 2008 financial crisis and its social repercussions. It does so on the basis of a study on the dynamics of urban segregation and social innovation in the context of the crisis in Catalonia (Spain). The study adopts a multi-method approach that combines statistical analysis of urban segregation dynamics in the 2001-2012 period; the mapping of social innovation practices across the region; and a cross-case comparison of six case studies. The paper highlights the structural and metropolitan character of urban segregation in the region, which has been significantly aggravated both by the crisis and the residential transformation that occurred during the years of the housing bubble. It also shows that social innovation practices are distributed very unevenly in spatial terms, being concentrated in middle-income areas with a tradition of social mobilisation. In summary, the paper states the limits of social innovation as a driver for socio-spatial cohesion in cities and stresses the need for stronger (redistributive) public policies.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la capacidad de las respuestas alternativ... more El objetivo principal de esta investigación es analizar la capacidad de las respuestas alternativas a la crisis para producir cambios en las relaciones de poder y en los modelos de gobernanza. En particular, nos preguntamos por la capacidad transformadora de respuestas a la crisis surgidas entre 2008-2015 en Madrid y Barcelona que se definen como más democráticas y más justas que las dominantes.
Las 12 respuestas alternativas seleccionadas coinciden en responder necesidades y demandas ciudadanas a través de mercados «más sociales» o defendiendo instituciones y derechos colectivos. En la muestra hemos incluido alternativas conducidas por los gobiernos locales y alternativas conducidas desde la acción colectiva. Todas, desde estrategias diversas, responden a demandas de acceso a la vivienda, gestión ciudadana de recursos urbanos y prácticas de emprendimiento social o cooperativismo.
Si bien definidas como más democráticas y más justas, no damos por hecho que sean prácticas inclusivas, socialmente emancipadoras o habilitadoras. Nuestro objetivo es analizar si, en la práctica, tienen capacidad para transformar, desafiar o revertir el marco dominante de la austeridad.
A partir de una estrategia metodológica basada en el análisis multinivel de dos periodos, primero analizamos las transformaciones del Estado español y las trayectorias de los modelos de gobernanza de Madrid y Barcelona entre 1979 y 2008. Los legados institucionales sedimentados en este primer periodo nos permiten comprender mejor la realidad institucional y política donde, entre 2008-2015, surgen y buscan incidir las alternativas. De esta manera, analizamos los procesos de reorganización multinivel, los modelos de gobernanza de Madrid y Barcelona y los factores micro y macro que, en su conjunto, limitan o promueven la capacidad transformadora de las alternativas.
Revista Internacional de Sociología (RIS), 2019
A partir del análisis del caso de Cataluña, este artículo contribuye al debate en torno a la inno... more A partir del análisis del caso de Cataluña, este artículo contribuye al debate en torno a la innovación social, ofreciendo una visión general sobre el desarrollo de las prácticas socialmente innovadoras y preguntándose por su potencial transformador en tres dimensiones: 1) la creación de espacios de autonomía social; 2) el empoderamiento ciudadano (particularmente de colectivos y en territorios de especial vulnerabilidad social), y 3) el desarrollo de nuevas arquitecturas institucionales que promuevan y refuercen los derechos sociales y de ciudadanía. El artículo parte de una extensa investigación que ha combinado el mapeo de la innovación social, una encuesta online y distintas entrevistas semi-estructuradas con informantes clave. En el artículo se muestran las potencialidades y los límites de la innovación social como factor de transformación social y se señala, asimismo, la necesidad de crear las condiciones institucionales propicias para su generalización y su consolidación.