Producción editorial IIHCS, UAEM | UAEM (original) (raw)

Papers by Producción editorial IIHCS, UAEM

Research paper thumbnail of Entrada discursiva al estudio de los videoblogs. Entre el desparpajo y el imperio de la doxaxico Entrada discursiva al estudio de los videoblogs. Entre el desparpajo y el imperio de la doxa

Revista Estudios del Discurso, 2015

El videoblog (o vblog) es una nueva práctica comunicativa y en este análisis tomo en consideració... more El videoblog (o vblog) es una nueva práctica comunicativa y en este análisis tomo en consideración sus aspectos relacionados con la comunicación y la pragmática. Junto con otras prácticas, el vblog se encuentra en constante renovación por lo que es planteo un breve recorrido sobre sus características fundamentales, y sobre todo las de consumo dominante entre los videoblogueros mexicanos. Este análisis remite necesariamente a algunos elementos de su discurso, como la tendencia a cierta idea de dispersión, la reproducción de saberes comunes o estereotipos y, sobre todo, el carácter del uso ligero y humorístico de la lengua. Además, se analiza la reproducción de los sentidos comunes en tanto sustituyen un discurso de representaciones alternativas.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Una propuesta metodológica para analizar una historieta

Revista Estudios del Discurso, 2015

Presento en el siguiente texto una metodología interdisciplinaria usada para el trabajo de anális... more Presento en el siguiente texto una metodología interdisciplinaria usada para el trabajo de análisis de una historieta, las Aventuras de Tintín, del autor belga Hergé. Visto desde ‘el otro lado del escenario del libro’, nos preguntamos cuántos y cuáles lenguajes conforman el discurso heteróclito de las historietas. Los posicionamientos teóricos adoptados para llevar a cabo este estudio fueron variados; con un trabajo segmentado y multicanal, el comic se puede abordar desde varias perspectivas teóricas. Se siguen aquí los conceptos elementales de conformación de un acervo y construcción del corpus y de segmentación del material en unidades analíticas contrastadas; de la lingüística formal son las formas escritas y habladas de la lengua, de la narrativa (Brémond y Barthes) provienen los roles narrativos, los conceptos de ‘motivación’ y de ‘agentividad’ y la posición estructural de los personajes; de Kress y Van Leeuwen, el diseño visual considerado como gramática.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El “freak show” y lo político en las crónicas de viaje de Martín Caparrós y Leila Guerriero

Revista Estudios del Discurso, 2015

Uno de los escritores argentinos contemporáneos más famosos actualmente es el cronista Martín Cap... more Uno de los escritores argentinos contemporáneos más famosos actualmente es el cronista Martín Caparrós. Junto con él, Leila Guerriero es quizá la cronista argentina más reconocida. Tanto él como ella “literaturizan” el periodismo pero ambos escriben crónicas de manera muy distinta, es decir, sus preocupaciones temáticas son diferentes: para uno la crónica debe ser política, para la otra, transgresora. Sin embargo, las diferencias entre ellos disminuyen cuando escriben sobre experiencias de viaje. El objetivo de este trabajo es examinar las crónicas tituladas “El sí de los niños” de Caparrós y “Filipinas: viaje al otro lado del mundo” de Guerriero para explorar y discutir sobre la crónica urbana hispanoamericana en el siglo XXI.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los recuerdos del porvenir de Elena Garro. Una novela mexicana de deformación

Revista Estudios del Discurso, 2015

Este artículo analiza la novela Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, en tanto “novela de d... more Este artículo analiza la novela Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, en tanto “novela de deformación”. Esto es, en tanto novela que resiste y deconstruye los discursos dominantes de formación del sujeto moderno en un contexto específico (en este caso, el México posrevolucionario y sus férreas políticas de formación de nuevos ciudadanos). Apoyado en las teorías de Walter Benjamin y Giorgio Agamben sobre la alienación de la experiencia del sujeto moderno, en la historia de la infancia en el México posrevolucionario, y mediante el uso de instrumental narratológico y de análisis del discurso, el autor propone una lectura de la novela donde la infancia se presenta no como una edad ni como una etapa del desarrollo sino como una resistencia, local y colectiva, a la formación de subjetividades impuesta por el gobierno, la Iglesia y la sociedad burguesa: tres instancias que se disputaban cartas de legitimidad en la redistribución de poderes del nuevo orden posrevolucionario.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Dialogismo, cultura y educación. Algunas consideraciones metodológicas

Revista Estudios del Discurso, 2015

Este artículo presenta la revisión de algunos temas centrales del pensamiento dialógico, con el a... more Este artículo presenta la revisión de algunos temas centrales del pensamiento dialógico, con el afán de esbozar una propuesta teórico-metodológica en la que los hallazgos de la estética y la hermenéutica literarias sirvan como vértice para investigaciones historiográficas relacionadas con cultura y educación en contextos coloniales e interculturales, en particular de América Latina.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Elementos dóxicos en los informes de la dipba sobre las protestas contra la Ley Federal de Educación*

Revista Estudios del Discurso, 2016

Este artículo estudia la (re)construcción que efectúan los agentes de la Dirección de Inteligenci... more Este artículo estudia la (re)construcción que efectúan los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires —dipba— de actos de protesta contra la sanción e implementación de la Ley Federal de Educación argentina —1993—, protagonizados por organizaciones políticas y sindicales, estudiantes secundarios, docentes y padres. Desde la perspectiva del análisis del discurso como campo interdisciplinario (Arnoux) y considerando a la dipba una comunidad discursiva (Vitale), el objetivo es identificar y caracterizar elementos dóxicos en relación con la presencia de heterogeneidad en el posicionamiento discursivo de los agentes productores de dichos informes. El corpus está constituido por un conjunto de informes de inteligencia elaborados antes y después de la sanción de la mencionada ley.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ethos, tópicos y memoria discursiva en informes de la dipba a funciones de cine

Revista Estudios del Discurso, 2016

El propósito de este artículo es caracterizar y confrontar el ethos (Amossy) que se construye en ... more El propósito de este artículo es caracterizar y confrontar el ethos (Amossy) que se construye en informes de vigilancia a funciones cinematográficas por parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (dipba) en los años sesenta y en la década del ochenta, y analizar la repetición de tópicos (Vitale) ya que ambos apuntan a una memoria discursiva que sostiene el decir de este departamento policial incluso en el periodo de la posdictadura en Argentina. Se organiza un modo de vigilancia que implica una torsión particular del ethos: un yo-observador se articula con un yo-espectador-participante que lee los films apelando a tópicos en los que la “transparencia” del lenguaje cinematográfico se superpone a un “enmascaramiento” del comunismo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Narración y testimonio en los informes de inteligencia sobre estudiantes en la dipba

Revista Estudios del Discurso, 2016

Este artículo sintetiza resultados preliminares del estudio de informes de inteligencia producido... more Este artículo sintetiza resultados preliminares del estudio de informes de inteligencia producidos por la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (dipba) sobre vigilancia a estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, fechados entre los años 1961 y 1974. El objetivo específico es presentar una descripción de la estructura genérico-enunciativa de los informes. Se destacan dos características, teniendo en cuenta la relación entre los espías-escritores y la comunidad discursiva; a saber: objetividad y testimonio. La conjunción de estos rasgos permite defender la hipótesis de que el agente-escritor de la dipba combina en la redacción de los informes de inteligencia sobre estudiantes universitarios índices genéricos del relato histórico y de la crónica periodística. Este procedimiento se fundamenta en la construcción enunciativa de la figura del informador.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El ethos de agentes de inteligencia policial en informes de espionaje sobre grupos literarios

Revista Estudios del Discurso, 2016

Este artículo propone examinar los cambios en torno a la imagen de sí de los agentes de inteligen... more Este artículo propone examinar los cambios en torno a la imagen de sí de los agentes de inteligencia tal como se presentan en informes del espionaje ejercido sobre el campo literario por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (dipba) en dos coyunturas autoritarias. Para ello, focalizaremos en los legajos sobre dos grupos literarios: Ateneo Literario, en 1969, y Celeste y Blanco, en 1977. Analizaremos en ellos el ethos a partir del aparato enunciativo conformado por las modalidades y el discurso referido, a fin de observar las transformaciones en las estrategias empleadas para lograr una imagen de sí eficaz por parte de los espías encargados de vigilar e informar sobre ambos grupos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Memoria discursiva de “la subversión” según la dipba

Revista Estudios del Discuro, 2016

En el marco del análisis del discurso francés, este artículo tiene el propósito de caracterizar l... more En el marco del análisis del discurso francés, este artículo tiene el propósito de caracterizar la memoria discursiva en torno a la fórmula “la subversión” según la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (dipba). El corpus está formado por documentos moldeados en géneros discursivos diversos, preservados en el archivo de la dipba y fechados en 1956, 1960-1964 y 1992-1993. La metodología es cualitativa y considera la reformulación parafrástica interdiscusiva y los entornos verbales de “la subversión” —o de expresiones integradas por palabras con su misma base morfológica— desde la perspectiva de Eduardo Guimarães. Esto permite detectar un periodo preformulaico, así como continuidades y discontinuidades en el uso de la fórmula.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los olvidados: el rostro del otro y la vida precaria

Revista Estudios del Discurso, 2016

En este artículo se propone un acercamiento a la película Los olvidados (1950) de Luis Buñuel a p... more En este artículo se propone un acercamiento a la película Los olvidados (1950) de Luis Buñuel a partir de las siguientes categorías de análisis: en primer lugar, se construye quiénes son los olvidados de acuerdo con la noción de olvido establecida por Paul Ricoeur; en segundo lugar, se reflexiona sobre la idea de rostro de Emmanuel Lévinas y se hace una comparación entre las figuras de la precariedad utilizadas por éste y los personajes que Buñuel presenta en su película; finalmente, se exponen las ideas de vulnerabilidad y precariedad referidas en la obra de Judith Butler y se incorporan al análisis de Los olvidados de Buñuel.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Women on the Verge. Carnivalization, the Grotesque and the Construction of Female Characters in Almodóvar’s Movies

Revista Estudios del Discurso, 2016

Resumen Este estudio se enfoca en el trabajo del cineasta español Pedro Almodóvar en el contexto ... more Resumen Este estudio se enfoca en el trabajo del cineasta español Pedro Almodóvar en el contexto del análisis dialógico de Mijail Bajtín. Este trabajo tiene como objetivo discutir la presencia de este análisis en la construcción de los personajes de Almodóvar, quienes rompen transgresivamente con el maniqueísmo característico del estilo de Hollywood, creando un carácter más complejo en su construcción.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ellas pornotópicas: espacios de visibilidad y reversibilidad

Revista Estudios del Discurso, 2016

En el presente artículo se hace una comparación de la construcción cinematográfica de los persona... more En el presente artículo se hace una comparación de la construcción cinematográfica de los personajes protagónicos de las películas Belle de Jour (1967) de Luis Buñuel y Elles (2011) de Malgorzata Szumowska: la esposa burguesa en contraposición a la prostituta. Dicha comparación ayuda a delinear la esfera de los géneros entre lo privado y lo público, los binarios femenino y masculino, lo permitido y lo prohibido para las esposas, y la sobrevivencia de la prostituta al enclave de su propia película. Se emplean los términos posdoméstico y pornotópico, propuestos por Beatriz Preciado en su libro Pornotopía, quien a la vez se sustenta en la teoría de Michel Foucault sobre los espacios heterotópicos y las sexualidades periféricas.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 300 de Zack Snyder: la transposición del héroe

Revista Estudios del Discurso, 2016

A diferencia de la novela gráfica 300 de Frank Miller, la película de Zack Snyder presenta la bat... more A diferencia de la novela gráfica 300 de Frank Miller, la película de Zack Snyder presenta la batalla de las Termópilas en una narración enmarcada; técnica narrativa que permite hilar tramas y componentes que no existían en la obra de Miller. Así, cristaliza los logros del Rey Leónidas I de Esparta y, al mismo tiempo, maximiza —con personajes fantásticos— el poder y la tiranía de su enemigo persa, Jerjes I. El discurso visual, además de magnificar, aumenta las diferencias culturales entre Medio Oriente y Occidente, con lo cual presenta estereotipos de belleza, prejuicios religiosos, deleite por lo bélico, tintes homofóbicos, puntos de vista sobre la esclavitud y la libertad; discursos encubiertos por la ampliación estética de la novela gráfica llevada a la pantalla grande. La transposición, estrenada en el 2007, recurre a múltiples efectos cinematográficos de producción y postproducción para ofrecernos, en un espacio oscuro y superpuesto, la prédica vociferada y apócrifa de Leónidas I, rey de Esparta.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Humanismo existencialista en México. El discurso ideológico de la Revista de la Facultad de Humanidades (1959-1960), de la UASLP

Revista Estudios del Discurso, 2017

En la década de los cincuenta, en San Luis Potosí, hubo un descontento generalizado por el gobier... more En la década de los cincuenta, en San Luis Potosí, hubo un descontento generalizado por el gobierno autoritario de Gonzalo N. Santos. La clase media universitaria se organizó en torno a Salvador Nava para desmantelar el poder santista. Una institución central para ejercer la disidencia fue la Facultad de Humanidades (1955-1962) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Este trabajo da cuenta del concepto de humanismo ahí propuesto, a través de la interpretación de los discursos programáticos de su órgano de difusión, la Revista de la Facultad de Humanidades (1959-1960), desde la perspectiva de la historia intelectual. Se parte del supuesto de que los colaboradores de esta publicación apuestan por una propuesta estética existencialista —a partir de la recepción de la obra de Croce, Ortega y Gasset y Sartre— para contravenir el discurso hegemónico santista. La aportación central de este artículo es mostrar cómo se construye una subjetividad política crítica desde el ejercicio intelectual y literario a través de la escritura.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los actos de habla de J. L. Austin en la literatura infantil

Revista Estudios del Discurso, 2017

El presente artículo plantea la posibilidad de emplear la teoría de los actos de habla —propuesta... more El presente artículo plantea la posibilidad de emplear la teoría de los actos de habla —propuesta por el filósofo británico J. L. Austin— para el análisis de la literatura infantil. Para ello, primero se traza un breve recorrido por dicha teoría y por algunos de los estudios —tanto generales como direccionados a su uso en textos escritos— que han surgido posteriormente respecto a ésta. En segundo lugar, presento una parte práctica en la que se analizan concisamente, desde el nivel estructural hasta el pragmático, dos cuentos y dos fábulas. Con ello se busca ilustrar al lector sobre un posible camino hacia la identificación y análisis del cumplimiento o incumplimiento de las intencionalidades de los textos dirigidos a los niños.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Estrategias discursivas para una revolución de barrio.  El caso de la Plataforma Prosoterramiento de Murcia, España*

Revista Estudios del Discurso, 2017

Este trabajo analiza las estrategias discursivas de un movimiento vecinal llamado Plataforma Pros... more Este trabajo analiza las estrategias discursivas de un movimiento vecinal llamado Plataforma Prosoterramiento frente a las del Gobierno en relación con la problemática de la llegada del tren AVE a la ciudad de Murcia. En 2006 las tres Administraciones del Estado firmaron un convenio para soterrar las vías del tren que dividían la ciudad de Murcia desde 1862. Sin embargo, en julio de 2012, se anunció la cancelación del soterramiento y la llegada del AVE en superficie a la ciudad. Por ello, la Plataforma reanudó sus movilizaciones para lograr que se cumpliera el convenio. Se estableció así una batalla dialéctica entre ambos bandos para hegemonizar el discurso y convencer a la opinión pública. Las conclusiones nos indican si el discurso oficial se basaba en hechos o en la manipulación.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Caracterización del exilio como una figura de la exclusión

Revista Estudios del Discurso, 2018

El presente artículo es una primera aproximación al estudio del exilio como figura del lenguaje, ... more El presente artículo es una primera aproximación al estudio del exilio como figura del lenguaje, que pone en cuestión los discursos imperantes. Para tal efecto se proponen tres aspectos a considerar. La mediación del lenguaje por aparatos de poder que delimitan sus capacidades enunciativas y determinan las relaciones que a partir de él se establecen. El exilio como una práctica que cuestiona los discursos estatales en torno a la ciudadanía y los derechos humanos. Y la fuerza retórica del lenguaje que imposibilita clausurar sus sentidos y significados. De esta manera, se considera que una aproximación retorica al exilio le confiere una condición crítica que le permite desbordar los discursos dominantes.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El èthos: entre el kairós y las formaciones discursivas

Revista Estudios del Discurso, 2018

El artículo plantea que en el estudio del èthos o imagen de sí que el orador construye en su disc... more El artículo plantea que en el estudio del èthos o imagen de sí que el orador construye en su discurso se involucran dos nociones de diversa tradición. Una noción, que proviene de la retórica, es la de kairós; otra, usada en la perspectiva francesa de análisis del discurso, es la de formación discursiva. El trabajo analiza discursos de la expresidente argentina Cristina Fernández de Kirchner, en los que se identifica, por un lado, un èthos pedagógico y experto, vinculado con el kairós y el aquí y ahora de la enunciación, y, por otra parte, un èthos guerrero y anti institucionalista, ligado interdiscursivamente a una formación discursiva propia a una ideología populista.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Protestar en México (primeras reflexiones para un vocabulario teológico-político contra-hegemónico)*

Revista Estudios del Discurso, 2018

Partiendo de una anécdota sobre los distintos sentidos que en México tiene el verbo “protestar”, ... more Partiendo de una anécdota sobre los distintos sentidos que en México tiene el verbo “protestar”, el presente texto señala su ubicación en la encrucijada de lo teológico y lo político. De allí, se aborda la relación entre teología y política en dos autores divergentes: Carl Schmitt (contrarrevolucionario) y Jacob Taubes (revolucionario). A partir de este último, y tomando en cuenta ciertas protestas en México que se asumen tanto en la dimensión teológica como en la política, se proponen unas primeras reflexiones para pensar un posible vocabulario teológico-político contra-hegemónico.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Entrada discursiva al estudio de los videoblogs. Entre el desparpajo y el imperio de la doxaxico Entrada discursiva al estudio de los videoblogs. Entre el desparpajo y el imperio de la doxa

Revista Estudios del Discurso, 2015

El videoblog (o vblog) es una nueva práctica comunicativa y en este análisis tomo en consideració... more El videoblog (o vblog) es una nueva práctica comunicativa y en este análisis tomo en consideración sus aspectos relacionados con la comunicación y la pragmática. Junto con otras prácticas, el vblog se encuentra en constante renovación por lo que es planteo un breve recorrido sobre sus características fundamentales, y sobre todo las de consumo dominante entre los videoblogueros mexicanos. Este análisis remite necesariamente a algunos elementos de su discurso, como la tendencia a cierta idea de dispersión, la reproducción de saberes comunes o estereotipos y, sobre todo, el carácter del uso ligero y humorístico de la lengua. Además, se analiza la reproducción de los sentidos comunes en tanto sustituyen un discurso de representaciones alternativas.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Una propuesta metodológica para analizar una historieta

Revista Estudios del Discurso, 2015

Presento en el siguiente texto una metodología interdisciplinaria usada para el trabajo de anális... more Presento en el siguiente texto una metodología interdisciplinaria usada para el trabajo de análisis de una historieta, las Aventuras de Tintín, del autor belga Hergé. Visto desde ‘el otro lado del escenario del libro’, nos preguntamos cuántos y cuáles lenguajes conforman el discurso heteróclito de las historietas. Los posicionamientos teóricos adoptados para llevar a cabo este estudio fueron variados; con un trabajo segmentado y multicanal, el comic se puede abordar desde varias perspectivas teóricas. Se siguen aquí los conceptos elementales de conformación de un acervo y construcción del corpus y de segmentación del material en unidades analíticas contrastadas; de la lingüística formal son las formas escritas y habladas de la lengua, de la narrativa (Brémond y Barthes) provienen los roles narrativos, los conceptos de ‘motivación’ y de ‘agentividad’ y la posición estructural de los personajes; de Kress y Van Leeuwen, el diseño visual considerado como gramática.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El “freak show” y lo político en las crónicas de viaje de Martín Caparrós y Leila Guerriero

Revista Estudios del Discurso, 2015

Uno de los escritores argentinos contemporáneos más famosos actualmente es el cronista Martín Cap... more Uno de los escritores argentinos contemporáneos más famosos actualmente es el cronista Martín Caparrós. Junto con él, Leila Guerriero es quizá la cronista argentina más reconocida. Tanto él como ella “literaturizan” el periodismo pero ambos escriben crónicas de manera muy distinta, es decir, sus preocupaciones temáticas son diferentes: para uno la crónica debe ser política, para la otra, transgresora. Sin embargo, las diferencias entre ellos disminuyen cuando escriben sobre experiencias de viaje. El objetivo de este trabajo es examinar las crónicas tituladas “El sí de los niños” de Caparrós y “Filipinas: viaje al otro lado del mundo” de Guerriero para explorar y discutir sobre la crónica urbana hispanoamericana en el siglo XXI.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los recuerdos del porvenir de Elena Garro. Una novela mexicana de deformación

Revista Estudios del Discurso, 2015

Este artículo analiza la novela Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, en tanto “novela de d... more Este artículo analiza la novela Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, en tanto “novela de deformación”. Esto es, en tanto novela que resiste y deconstruye los discursos dominantes de formación del sujeto moderno en un contexto específico (en este caso, el México posrevolucionario y sus férreas políticas de formación de nuevos ciudadanos). Apoyado en las teorías de Walter Benjamin y Giorgio Agamben sobre la alienación de la experiencia del sujeto moderno, en la historia de la infancia en el México posrevolucionario, y mediante el uso de instrumental narratológico y de análisis del discurso, el autor propone una lectura de la novela donde la infancia se presenta no como una edad ni como una etapa del desarrollo sino como una resistencia, local y colectiva, a la formación de subjetividades impuesta por el gobierno, la Iglesia y la sociedad burguesa: tres instancias que se disputaban cartas de legitimidad en la redistribución de poderes del nuevo orden posrevolucionario.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Dialogismo, cultura y educación. Algunas consideraciones metodológicas

Revista Estudios del Discurso, 2015

Este artículo presenta la revisión de algunos temas centrales del pensamiento dialógico, con el a... more Este artículo presenta la revisión de algunos temas centrales del pensamiento dialógico, con el afán de esbozar una propuesta teórico-metodológica en la que los hallazgos de la estética y la hermenéutica literarias sirvan como vértice para investigaciones historiográficas relacionadas con cultura y educación en contextos coloniales e interculturales, en particular de América Latina.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Elementos dóxicos en los informes de la dipba sobre las protestas contra la Ley Federal de Educación*

Revista Estudios del Discurso, 2016

Este artículo estudia la (re)construcción que efectúan los agentes de la Dirección de Inteligenci... more Este artículo estudia la (re)construcción que efectúan los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires —dipba— de actos de protesta contra la sanción e implementación de la Ley Federal de Educación argentina —1993—, protagonizados por organizaciones políticas y sindicales, estudiantes secundarios, docentes y padres. Desde la perspectiva del análisis del discurso como campo interdisciplinario (Arnoux) y considerando a la dipba una comunidad discursiva (Vitale), el objetivo es identificar y caracterizar elementos dóxicos en relación con la presencia de heterogeneidad en el posicionamiento discursivo de los agentes productores de dichos informes. El corpus está constituido por un conjunto de informes de inteligencia elaborados antes y después de la sanción de la mencionada ley.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ethos, tópicos y memoria discursiva en informes de la dipba a funciones de cine

Revista Estudios del Discurso, 2016

El propósito de este artículo es caracterizar y confrontar el ethos (Amossy) que se construye en ... more El propósito de este artículo es caracterizar y confrontar el ethos (Amossy) que se construye en informes de vigilancia a funciones cinematográficas por parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (dipba) en los años sesenta y en la década del ochenta, y analizar la repetición de tópicos (Vitale) ya que ambos apuntan a una memoria discursiva que sostiene el decir de este departamento policial incluso en el periodo de la posdictadura en Argentina. Se organiza un modo de vigilancia que implica una torsión particular del ethos: un yo-observador se articula con un yo-espectador-participante que lee los films apelando a tópicos en los que la “transparencia” del lenguaje cinematográfico se superpone a un “enmascaramiento” del comunismo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Narración y testimonio en los informes de inteligencia sobre estudiantes en la dipba

Revista Estudios del Discurso, 2016

Este artículo sintetiza resultados preliminares del estudio de informes de inteligencia producido... more Este artículo sintetiza resultados preliminares del estudio de informes de inteligencia producidos por la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (dipba) sobre vigilancia a estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, fechados entre los años 1961 y 1974. El objetivo específico es presentar una descripción de la estructura genérico-enunciativa de los informes. Se destacan dos características, teniendo en cuenta la relación entre los espías-escritores y la comunidad discursiva; a saber: objetividad y testimonio. La conjunción de estos rasgos permite defender la hipótesis de que el agente-escritor de la dipba combina en la redacción de los informes de inteligencia sobre estudiantes universitarios índices genéricos del relato histórico y de la crónica periodística. Este procedimiento se fundamenta en la construcción enunciativa de la figura del informador.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El ethos de agentes de inteligencia policial en informes de espionaje sobre grupos literarios

Revista Estudios del Discurso, 2016

Este artículo propone examinar los cambios en torno a la imagen de sí de los agentes de inteligen... more Este artículo propone examinar los cambios en torno a la imagen de sí de los agentes de inteligencia tal como se presentan en informes del espionaje ejercido sobre el campo literario por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (dipba) en dos coyunturas autoritarias. Para ello, focalizaremos en los legajos sobre dos grupos literarios: Ateneo Literario, en 1969, y Celeste y Blanco, en 1977. Analizaremos en ellos el ethos a partir del aparato enunciativo conformado por las modalidades y el discurso referido, a fin de observar las transformaciones en las estrategias empleadas para lograr una imagen de sí eficaz por parte de los espías encargados de vigilar e informar sobre ambos grupos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Memoria discursiva de “la subversión” según la dipba

Revista Estudios del Discuro, 2016

En el marco del análisis del discurso francés, este artículo tiene el propósito de caracterizar l... more En el marco del análisis del discurso francés, este artículo tiene el propósito de caracterizar la memoria discursiva en torno a la fórmula “la subversión” según la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (dipba). El corpus está formado por documentos moldeados en géneros discursivos diversos, preservados en el archivo de la dipba y fechados en 1956, 1960-1964 y 1992-1993. La metodología es cualitativa y considera la reformulación parafrástica interdiscusiva y los entornos verbales de “la subversión” —o de expresiones integradas por palabras con su misma base morfológica— desde la perspectiva de Eduardo Guimarães. Esto permite detectar un periodo preformulaico, así como continuidades y discontinuidades en el uso de la fórmula.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los olvidados: el rostro del otro y la vida precaria

Revista Estudios del Discurso, 2016

En este artículo se propone un acercamiento a la película Los olvidados (1950) de Luis Buñuel a p... more En este artículo se propone un acercamiento a la película Los olvidados (1950) de Luis Buñuel a partir de las siguientes categorías de análisis: en primer lugar, se construye quiénes son los olvidados de acuerdo con la noción de olvido establecida por Paul Ricoeur; en segundo lugar, se reflexiona sobre la idea de rostro de Emmanuel Lévinas y se hace una comparación entre las figuras de la precariedad utilizadas por éste y los personajes que Buñuel presenta en su película; finalmente, se exponen las ideas de vulnerabilidad y precariedad referidas en la obra de Judith Butler y se incorporan al análisis de Los olvidados de Buñuel.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Women on the Verge. Carnivalization, the Grotesque and the Construction of Female Characters in Almodóvar’s Movies

Revista Estudios del Discurso, 2016

Resumen Este estudio se enfoca en el trabajo del cineasta español Pedro Almodóvar en el contexto ... more Resumen Este estudio se enfoca en el trabajo del cineasta español Pedro Almodóvar en el contexto del análisis dialógico de Mijail Bajtín. Este trabajo tiene como objetivo discutir la presencia de este análisis en la construcción de los personajes de Almodóvar, quienes rompen transgresivamente con el maniqueísmo característico del estilo de Hollywood, creando un carácter más complejo en su construcción.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ellas pornotópicas: espacios de visibilidad y reversibilidad

Revista Estudios del Discurso, 2016

En el presente artículo se hace una comparación de la construcción cinematográfica de los persona... more En el presente artículo se hace una comparación de la construcción cinematográfica de los personajes protagónicos de las películas Belle de Jour (1967) de Luis Buñuel y Elles (2011) de Malgorzata Szumowska: la esposa burguesa en contraposición a la prostituta. Dicha comparación ayuda a delinear la esfera de los géneros entre lo privado y lo público, los binarios femenino y masculino, lo permitido y lo prohibido para las esposas, y la sobrevivencia de la prostituta al enclave de su propia película. Se emplean los términos posdoméstico y pornotópico, propuestos por Beatriz Preciado en su libro Pornotopía, quien a la vez se sustenta en la teoría de Michel Foucault sobre los espacios heterotópicos y las sexualidades periféricas.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 300 de Zack Snyder: la transposición del héroe

Revista Estudios del Discurso, 2016

A diferencia de la novela gráfica 300 de Frank Miller, la película de Zack Snyder presenta la bat... more A diferencia de la novela gráfica 300 de Frank Miller, la película de Zack Snyder presenta la batalla de las Termópilas en una narración enmarcada; técnica narrativa que permite hilar tramas y componentes que no existían en la obra de Miller. Así, cristaliza los logros del Rey Leónidas I de Esparta y, al mismo tiempo, maximiza —con personajes fantásticos— el poder y la tiranía de su enemigo persa, Jerjes I. El discurso visual, además de magnificar, aumenta las diferencias culturales entre Medio Oriente y Occidente, con lo cual presenta estereotipos de belleza, prejuicios religiosos, deleite por lo bélico, tintes homofóbicos, puntos de vista sobre la esclavitud y la libertad; discursos encubiertos por la ampliación estética de la novela gráfica llevada a la pantalla grande. La transposición, estrenada en el 2007, recurre a múltiples efectos cinematográficos de producción y postproducción para ofrecernos, en un espacio oscuro y superpuesto, la prédica vociferada y apócrifa de Leónidas I, rey de Esparta.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Humanismo existencialista en México. El discurso ideológico de la Revista de la Facultad de Humanidades (1959-1960), de la UASLP

Revista Estudios del Discurso, 2017

En la década de los cincuenta, en San Luis Potosí, hubo un descontento generalizado por el gobier... more En la década de los cincuenta, en San Luis Potosí, hubo un descontento generalizado por el gobierno autoritario de Gonzalo N. Santos. La clase media universitaria se organizó en torno a Salvador Nava para desmantelar el poder santista. Una institución central para ejercer la disidencia fue la Facultad de Humanidades (1955-1962) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Este trabajo da cuenta del concepto de humanismo ahí propuesto, a través de la interpretación de los discursos programáticos de su órgano de difusión, la Revista de la Facultad de Humanidades (1959-1960), desde la perspectiva de la historia intelectual. Se parte del supuesto de que los colaboradores de esta publicación apuestan por una propuesta estética existencialista —a partir de la recepción de la obra de Croce, Ortega y Gasset y Sartre— para contravenir el discurso hegemónico santista. La aportación central de este artículo es mostrar cómo se construye una subjetividad política crítica desde el ejercicio intelectual y literario a través de la escritura.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los actos de habla de J. L. Austin en la literatura infantil

Revista Estudios del Discurso, 2017

El presente artículo plantea la posibilidad de emplear la teoría de los actos de habla —propuesta... more El presente artículo plantea la posibilidad de emplear la teoría de los actos de habla —propuesta por el filósofo británico J. L. Austin— para el análisis de la literatura infantil. Para ello, primero se traza un breve recorrido por dicha teoría y por algunos de los estudios —tanto generales como direccionados a su uso en textos escritos— que han surgido posteriormente respecto a ésta. En segundo lugar, presento una parte práctica en la que se analizan concisamente, desde el nivel estructural hasta el pragmático, dos cuentos y dos fábulas. Con ello se busca ilustrar al lector sobre un posible camino hacia la identificación y análisis del cumplimiento o incumplimiento de las intencionalidades de los textos dirigidos a los niños.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Estrategias discursivas para una revolución de barrio.  El caso de la Plataforma Prosoterramiento de Murcia, España*

Revista Estudios del Discurso, 2017

Este trabajo analiza las estrategias discursivas de un movimiento vecinal llamado Plataforma Pros... more Este trabajo analiza las estrategias discursivas de un movimiento vecinal llamado Plataforma Prosoterramiento frente a las del Gobierno en relación con la problemática de la llegada del tren AVE a la ciudad de Murcia. En 2006 las tres Administraciones del Estado firmaron un convenio para soterrar las vías del tren que dividían la ciudad de Murcia desde 1862. Sin embargo, en julio de 2012, se anunció la cancelación del soterramiento y la llegada del AVE en superficie a la ciudad. Por ello, la Plataforma reanudó sus movilizaciones para lograr que se cumpliera el convenio. Se estableció así una batalla dialéctica entre ambos bandos para hegemonizar el discurso y convencer a la opinión pública. Las conclusiones nos indican si el discurso oficial se basaba en hechos o en la manipulación.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Caracterización del exilio como una figura de la exclusión

Revista Estudios del Discurso, 2018

El presente artículo es una primera aproximación al estudio del exilio como figura del lenguaje, ... more El presente artículo es una primera aproximación al estudio del exilio como figura del lenguaje, que pone en cuestión los discursos imperantes. Para tal efecto se proponen tres aspectos a considerar. La mediación del lenguaje por aparatos de poder que delimitan sus capacidades enunciativas y determinan las relaciones que a partir de él se establecen. El exilio como una práctica que cuestiona los discursos estatales en torno a la ciudadanía y los derechos humanos. Y la fuerza retórica del lenguaje que imposibilita clausurar sus sentidos y significados. De esta manera, se considera que una aproximación retorica al exilio le confiere una condición crítica que le permite desbordar los discursos dominantes.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El èthos: entre el kairós y las formaciones discursivas

Revista Estudios del Discurso, 2018

El artículo plantea que en el estudio del èthos o imagen de sí que el orador construye en su disc... more El artículo plantea que en el estudio del èthos o imagen de sí que el orador construye en su discurso se involucran dos nociones de diversa tradición. Una noción, que proviene de la retórica, es la de kairós; otra, usada en la perspectiva francesa de análisis del discurso, es la de formación discursiva. El trabajo analiza discursos de la expresidente argentina Cristina Fernández de Kirchner, en los que se identifica, por un lado, un èthos pedagógico y experto, vinculado con el kairós y el aquí y ahora de la enunciación, y, por otra parte, un èthos guerrero y anti institucionalista, ligado interdiscursivamente a una formación discursiva propia a una ideología populista.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Protestar en México (primeras reflexiones para un vocabulario teológico-político contra-hegemónico)*

Revista Estudios del Discurso, 2018

Partiendo de una anécdota sobre los distintos sentidos que en México tiene el verbo “protestar”, ... more Partiendo de una anécdota sobre los distintos sentidos que en México tiene el verbo “protestar”, el presente texto señala su ubicación en la encrucijada de lo teológico y lo político. De allí, se aborda la relación entre teología y política en dos autores divergentes: Carl Schmitt (contrarrevolucionario) y Jacob Taubes (revolucionario). A partir de este último, y tomando en cuenta ciertas protestas en México que se asumen tanto en la dimensión teológica como en la política, se proponen unas primeras reflexiones para pensar un posible vocabulario teológico-político contra-hegemónico.

Bookmarks Related papers MentionsView impact