José Francisco Alanís Jiménez | Universidad Autónoma del Estado de Morelos (original) (raw)

Papers by José Francisco Alanís Jiménez

Research paper thumbnail of Violencia escolar: un método y propuesta conceptual

Educere, 2024

El texto profundiza en el análisis de la violencia escolar y su desarrollo conceptual, a través d... more El texto profundiza en el análisis de la violencia escolar y su desarrollo conceptual, a través de una metodología para identificar criterios descriptivos, con el fin de permitir delimitarla, identificarla y prevenirla en la práctica. Para ello, parte de antecedentes muestran la variabilidad del concepto. Posteriormente se describe un método con tres pasos recurrentes (criterio; explicación y adaptación al contexto) para el desarrollo de una descripción preliminar de características del concepto de violencia, funcional para investigaciones educativas. Se esboza una síntesis de dichos criterios conceptuales bajo las etiquetas categoriales de negatividad, humanización, imposición, necesidades, instrumentalidad, evitabilidad y legalidad. Finalmente se reafirma la importancia de continuar este ejercicio, llevando a la práctica los hallazgos de la investigación.

Research paper thumbnail of Aspiraciones, juventud, educación y empleo más allá del COVID

Revista Consciencia de la Escuela de Psicología, 2021

Se ofrece una reflexión sobre la manera en que las finalidades educativas en el nivel medio super... more Se ofrece una reflexión sobre la manera en que las finalidades educativas en el nivel medio superior y superior se posicionen con respecto al desarrollo de competencias laborales. Para ello se plantea un cuestionamiento sobre el concepto de juventud como etapa de moratoria psicosocial para tiempos de la pandemia por COVID. Se propone vislumbrar a la juventud desde un ángulo más existencial relacionado con la capacidad de aspiración para formularse mejores futuros posibles. Se retoman los argumentos de Ruzzarin (2020) acerca del educacionismo y sus cuestionamientos sobre la inversión en educación como medio para mejorar condiciones sociales y se concluye retomando a Latapí (2002) para proponer una orientación formativa para la juventud que promueva sus aspiraciones y responda de manera más directa a sus intereses y necesidades, antes que a su integración con un mercado laboral precarizado.

Research paper thumbnail of Evaluación con porcentajes personalizados:  fomentando la progresiva autonomía del estudiantado de nivel medio superior y superior

Revista Impulsa de la Universidad La Salle Cuernavaca, 2022

Se reseñan las características de una intervención de más de una década aplicando un método de ev... more Se reseñan las características de una intervención de más de una década aplicando un método de evaluación en constante experimentación, que incorpora de manera paulatina las decisiones, ponderaciones y propuestas de parte del estudiantado. Para ello primeramente se mencionan diversos referentes teóricos sobre la evaluación para describirla conceptualmente y brindar un panorama amplio sobre sus distintos tipos así como de su evolución desde mediados del siglo pasado. Posteriormente se mencionan los escenarios donde se llevó a cabo la intervención así como sus principales características y requerimientos, a fin de que esta experiencia pueda eventualmente ser reproducida o replicada en otros ambientes formativos. Finalmente, en el apartado de las conclusiones se mencionan algunas consideraciones finales y se retoman diferentes referentes sobre algunos tipos o modelos de evaluación educativa dentro de los cuales se podría ubicar y adaptar esta propuesta de manera enriquecedora y congruente.

Research paper thumbnail of Egresados de Telebachillerato Comunitario y su capacidad de aspiración

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2020

Con el objetivo de caracterizar las aspiraciones de jóvenes que egresaron recientemente de los Te... more Con el objetivo de caracterizar las aspiraciones de jóvenes que egresaron recientemente de los Telebachilleraros Comunitarios (TBC) en Morelos, a través de un estudio de egresados cualitativo, y con la intención de contribuir desde la investigación a la mejora de sus condiciones y perspectivas a futuro, se presenta este estudio colectivo de “casos típicos” por muestreo teórico, basado en entrevistas semiestructuradas a profundidad. Se obtuvo una valoración sobre el TBC desde la mirada de sus egresados; se identificaron obstáculos y apoyos que delinearon sus aspiraciones distinguiendo entre quienes continuaron sus estudios y quienes no lo hicieron. Se encontró que son los primeros quienes ejercen más su capacidad de aspiración. En las conclusiones se ofrecen orientaciones para fortalecer estos espacios donde la educación media superior (EMS) se puede hacer llegar a personas en situación vulnerable, empoderándoles y ampliando sus posibilidades de superación con equidad, menos injusticia y de manera más digna. “...

Research paper thumbnail of Capacidades para la agencia en egresados del telebachillerato comunitario

Sinéctica, 2020

El objetivo de este artículo es revisar los casos de 25 egresados de telebachillerato comunitario... more El objetivo de este artículo es revisar los casos de 25 egresados de telebachillerato comunitario en el estado de Morelos a fin de rastrear sus principales aprendizajes no académicos y valorar su relevancia en términos de agencia desde una perspectiva de desarrollo humano. La vía metódica partió de la perspectiva fenomenológica, que se ajustó a un estudio de casos múltiples con unidades incrustadas según las orientaciones de Yin (2018). La aproximación teórica se apoyó en conceptos de capacidades y agencia, adaptados a procesos educativos con base en aportaciones de Sen (2019), Nussbaum (2012) y Appadurai (2013). Para el análisis, se retomó la codificación temática propuesta por Flick (2017). Las conclusiones resaltan la importancia de los aprendizajes no académicos para el desarrollo de la agencia y aportan propuestas prescriptivas para potencializar aún más sus beneficios en este servicio educativo de nivel medio superior.

Research paper thumbnail of Egresados de telebachilleratos comunitarios: elementos para narrativas que promuevan aspiraciones

Investigación y Formación Pedagógica, 2020

Palabras clave Egresados, educación media superior, escuela desfavorecida, oportunidades educacio... more Palabras clave Egresados, educación media superior, escuela desfavorecida, oportunidades educacionales. Resumen: Se presenta una investigación sobre egresados de Telebachillerato Comunitario, un sistema de la educación media superior para poblaciones rurales en México. El objetivo fue caracterizar su capacidad de aspiración a través de un estudio colectivo de casos de tipo cualitativo, a fin de identificar los obstáculos y apoyos a los que se enfrentan en su esfuerzo por integrarse a la educación superior y/o el mercado de trabajo. El marco teórico retoma la capacidad de aspiración y las categorías actanciales, obteniendo como resultado que las aspiraciones se proyectan en narrativas donde los TBCs fungen en papel de adyuvantes, mientras que los principales oponentes provienen del entorno económico. Como conclusión se argumenta la importancia de tomar en cuenta estos elementos en la narrativa de los egresados para favorecer su apropiación de nuevas herramientas con las cuales ellos puedan idear y edificar su propio futuro.

Research paper thumbnail of Perspectivas comparadas entre los docentes de posgrado de investigadores en educación de la UNAM y la UCM

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2019

Belando, M. y Alanís, J. F. (2019). Perspectivas comparadas entre los docentes de posgrado de inv... more Belando, M. y Alanís, J. F. (2019). Perspectivas comparadas entre los docentes de posgrado de investigadores en educación de la UNAM y la UCM. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4). doi: 10.15366/reice2019.17.4.005
El propósito de este estudio es indagar las principales características del buen docente universitario de posgrados de investigadores en educación para poder construir una perspectiva desde la que analizar la calidad de la formación que imparten. El aporte original frente a otros estudios que han tratado cuestiones similares es que, en este caso, la muestra utilizada en la investigación está constituida por docentes de los posgrados de dos de las universidades más importantes de Iberoamérica. La metodología se basó en una estrategia de estudio de casos múltiples, para lo cual se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas que se pasó a docentes de dichos posgrados. Los resultados muestran el predominio de la competencia cognitiva en la caracterización del buen docente, así como en las ideas sobre cómo llegar a serlo, mientras que en sus recomendaciones para mejorar el trabajo académico se subrayó la importancia de la competencia social. En las conclusiones se cuestiona el hecho de que en el posgrado se esté dando tanta importancia a la Competencia cognitiva, cuando a nivel mundial se está pidiendo replantear la educación considerando criterios humanísticos sensibles a las necesidades sociales, más afines con la Competencia ética y la Competencia social.

Research paper thumbnail of Formación de profesores universitarios. Una actualización de referentes iberoamericanos en castellano

Educere (Venezuela), 2019

Alanís, J. F. (2019). Formación de profesores universitarios. Una actualización de referentes ibe... more Alanís, J. F. (2019). Formación de profesores universitarios. Una actualización de referentes iberoamericanos en castellano. Educere, 23(76), 737-749. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46045
El objetivo del artículo es realizar una actualización sobre formación de profesores universitarios, basada en textos iberoamericanos en castellano de la última década (desde 2008) aunque también se incluyen referentes anteriores citados con mayor frecuencia. Se seleccionaron artículos de revistas arbitradas e indizadas, así como algunas ponencias de congresos y tesis doctorales. El análisis procuró identificar elementos esenciales y reiterativos, mostrando como resultado de un campo en crecimiento y con diversidad de concepciones. También es posible apreciar preocupaciones que se repiten, tanto como el reconocimiento de elementos útiles y retos pendientes para continuar con el trabajo sobre este tema. Se concluye con una síntesis de estos hallazgos destacando la gran importancia del tema para la construcción de un mejor futuro.

Research paper thumbnail of Consideraciones para la formación continua de personal docente universitario

Revista Educación, 2018

Alanís, J. F. (2018). Consideraciones para la formación continua de personal docente universitari... more Alanís, J. F. (2018). Consideraciones para la formación continua de personal docente universitario. Revista Educación 42(2), 228-249. doi: 10.15517/revedu.v42i2.25123
Este artículo inicia con un apartado de antecedentes en el que se profundiza sobre el término “formación” y se plantea el objetivo metodológico de “Identificar elementos relevantes para docentes de universidad en relación con dispositivos de formación continua no formal, representándoles a través de un esquema que muestre su articulación con base en el análisis de datos empíricos”. En un siguiente apartado sobre referentes conceptuales se explica de qué manera se pretende generar conocimiento a partir de la reconstrucción articulada propuesta por Zemelman, así como de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin). En otro apartado sobre la vía metódica se describe cómo fue recogida la información, principalmente a través de entrevistas semiestructuradas con ocho participantes y dos personas de coordinación de este tipo de dispositivos, distribuidas en tres rondas a lo largo de 22 meses. Un apartado posterior presenta los resultados que perfilan seis conceptos ordenadores: agencia, mercadización, proletarización, introyección, resistencia y procesos formativos. Se aportan ejemplos para ilustrar cada uno, así como un esquema de las relaciones entre sí. Por último, en el apartado de conclusiones, se presentan las consideraciones consecuentes para favorecer los procesos formativos de quienes ejercen la docencia universitaria, tales como el respeto a su diversidad de posturas, contrapeso a los excesos de la mercadización y orientación hacia la autonomía formativa. También se mencionan alternativas para gestar cambios a través de prácticas específicas en las aulas, pautas para la estructura organizativa en las universidades y una propuesta para influir en la cultura educativa desde la función social asignada a la universidad.

Research paper thumbnail of Formación humanista en la universidad

Revista Consciencia de la Escuela de Psicología, 2016

Alanís, J. F. (2016). “Formación humanista en la universidad”. Revista Consciencia de la Escuela ... more Alanís, J. F. (2016). “Formación humanista en la universidad”. Revista Consciencia de la Escuela de Psicología. 12(27). Pp. 15-19.
La función social de la universidad es un tema de debate abierto. Así lo vimos en una sesión del Seminario de Psicología Social y Comunitaria de la Universidad La Salle Cuernavaca. El presente artículo toma como punto de partida esta discusión, considerando diversos referentes acerca de la formación, el humanismo y la función de la universidad. Nos apoyamos también en los resultados de una investigación con entrevistas a profesores universitarios en la que se les cuestionó por el papel de la universidad, así como el suyo dentro de la misma. Concluimos el texto con algunas reflexiones en torno a la necesidad de congruencia entre las finalidades institucionales y el modelo de dispositivos formativos que se ponen a disposición de profesores y estudiantes.

Tesis by José Francisco Alanís Jiménez

Research paper thumbnail of Relación entre la mercadización, la agencia y la proletarización del docente. Estudio en casos de formación continua no formal para profesores de universidades privadas.

Alanís, J. F. (2014). Relación entre la mercadización, la agencia y la proletarización del docent... more Alanís, J. F. (2014). Relación entre la mercadización, la agencia y la proletarización del docente. Estudio en casos de formación continua no formal para profesores de universidades privadas [Tesis de Doctorado en Educación]. Cuernavaca, MX: Instituto de Ciencias de la Educación - Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Tesis de Doctorado en Educación. Su objetivo es identificar elementos que motivan la toma de postura de los docentes de universidades privadas, con respecto a la formación continua no formal que estas universidades les ofrecen, todo ello con el fin de describir aspectos estructurales que pudieran repetirse en otras instituciones privadas de educación superior en el país, y analizarlas para establecer cuáles son sus condiciones de existencia.
El texto de esta tesis, desarrolla a lo largo de sus páginas la presentación de una investigación llevada a cabo a partir de casos de profesores de universidades privadas en relación con lo que hemos denominado “dispositivos de formación continua no formal para docentes”, que planteamos en este espacio como el término idóneo para referirnos a los cursos, talleres, conferencias, etc., que las universidades hacen específicamente para apoyar o incidir en la formación de sus profesores, frecuentemente en los periodos intersemestrales.
A decir de coordinadores de este tipo de dispositivos, hay una problemática evidente en torno a ellos: “el maestro no se quiere capacitar”. Nuestra investigación nos descubre el panorama desde una perspectiva más compleja, y con implicaciones que van más allá de los muros universitarios. Encontramos escenarios en los que interactúan diferentes cuestiones relevantes, entre las que sobresalen la mercadización, la agencia y la proletarización. A reserva de detallarlas de manera más pormenorizada a lo largo de esta tesis, comenzaremos ofreciendo un primer acercamiento al significado que hemos designado a estos términos.
Cabe señalar, que estos términos junto con otros más que aparecen en nuestro análisis , fueron elegidos para realizar con ellos una construcción conceptual de manera inductiva durante el transcurso de la investigación, es decir, que no trabajamos sobre ellos a partir de las significaciones que normalmente se les atribuyen, o de los referentes teóricos que más profundizan en ellos, sino a partir de las expresiones de nuestros entrevistados y la observación de sus contextos institucionales. Así, conforme avanzamos en el análisis, fuimos adjudicando a estos términos significados específicos para delinearlos conceptualmente sin pretender que necesariamente se ajustaran o coincidieran con lo que se suele entender de ellos.
De esta manera a grandes rasgos, cuando hablemos de mercadización, nos estaremos refiriendo a una lógica puesta en acción para orientar diversos procesos, buscando optimizar costos y recursos, pero también procurando garantizar estándares internacionalizables, siguiendo criterios similares a los del mercado. Esta lógica se está extendiendo en ámbitos educativos en general, pero particularmente en instituciones de educación superior privada (a las cuales nos estaremos refiriendo como IESPRI a lo largo de esta tesis).
Por su parte, consideraremos a la agencia como la capacidad de una persona o una colectividad para generar cambios en sí misma y en su entorno; por lo cual podemos identificarla con finalidades de los procesos educativos, si bien es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones para evitar su perversión. La agencia apareció reflejada de diversas maneras en el discurso de las instituciones vinculado a los dispositivos de formación, así como en el de los docentes entrevistados; frecuentemente también en relación con las expectativas de logro de unas y otros.
En cuanto a la proletarización, utilizamos este término para referirnos a una relación de dominación en la que una persona se ve tratada como objeto, como parte de las condiciones de su espacio laboral. Se relaciona frecuente y estrechamente con la mercadización, pero es parte de nuestra tesis el sostener que son distintas, y que mutuamente pueden favorecerse, aunque no necesariamente condicionarse.
Siguiendo a Goetz y LeCompte (1988) podríamos decir entonces que nuestra investigación pretendió ser generativa, pues se centró en el descubrimiento de constructos y preposiciones, aunque de manera teóricamente informada, pues tampoco prescindimos de algunas nociones previas para adentrarnos en el trabajo de campo y el análisis (págs. 30-31). Este fue el caso de términos como “capacitación” y “formación”, que frecuentemente fueron mencionados de manera ambigua, intercambiada o confusa por nuestros entrevistados. Igualmente le dedicaremos más espacio al tratamiento de estos términos al interior de la tesis, pero de manera preliminar, consideramos conveniente retomar a Yurén para aclarar que la capacitación se refiere a dispositivos orientados a la adquisición de saberes técnicos, mientras que hablar de formación supone una transformación interior para enfrentar los retos del mundo laboral.

Research paper thumbnail of En busca de un sueño: apatía y sentido de vida en jóvenes universitarios de la Universidad La Salle Cuernavaca

Tesis de Maestría en Desarrollo Humano, por la Universidad Iberoamericana, Pueba. Defendida en 20... more Tesis de Maestría en Desarrollo Humano, por la Universidad Iberoamericana, Pueba. Defendida en 2006, con mención honorífica. Trata acerca de la percepción de apatía sobre el alumnado, en relación con la claridad en el sentido de vida. Utilizamos para ello el PIL-Test y comparamos los resultados reportados por otras investigaciones, que utilizaron el mismo test en estudiantes universitarios. De la misma manera utilizamos un marco teórico apoyado principalmente en Juan Lafarga, Carl Rogers, Martin Buber, Emmanuel Mouniere y Víctor Frankl para interpretar los resultados y proponer que la percepción de apatía podría relacionarse más bien con un mecanismo de los propios alumnos como reacción ante un ambiente represivo.

Research paper thumbnail of ¿Y ustedes quién dicen que soy yo? Análisis del Evangelio de Marcos como proceso de comunicación

Se trata de una tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, defendida en marzo de 2000,... more Se trata de una tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, defendida en marzo de 2000, en la Universidad Intercontinental (México, D.F.). El recorrido de la investigación comenzó preguntándose por los factores que pudieron haber influido en el exitoso proceso de comunicación que supuso la evangelización en los orígenes del cristianismo, en comparación con el presumible fracaso que el mismo evangelio presenta en nuestros días, como proceso de comunicación. La investigación nos lleva a considerar las características de las comunidades receptoras, que fueron las destinatarias originales de este mensaje.

BOOK CHAPTERS by José Francisco Alanís Jiménez

Research paper thumbnail of Una revisión, medio siglo después, de la sociedad desescolarizada

Educaciones críticas. Diálogos desde Freire

Revisión del libro de Iván Illich "La Sociedad Desescolarizada", a 50 años de su publicación.

Research paper thumbnail of El compromiso como parte de la capacidad de excelencia docente en contextos universitarios

Guzmán, E. I. y Alanís, J. F. (2017). “El compromiso como parte de la capacidad de excelencia doc... more Guzmán, E. I. y Alanís, J. F. (2017). “El compromiso como parte de la capacidad de excelencia docente en contextos universitarios”. En J. A. Ibáñez Martín y J. L. Fuentes (Eds.). Actas del VIII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. (21, 22 y 23 de septiembre de 2016). Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Madrid: Dykinson. Pp. 246-262.
ISBN: 978-84-9148-201-7
¿La excelencia como capacidad o competencia?
Hablar de excelencia en el ámbito universitario no parece ser un tema poco común. Es
relativamente sencillo imaginar alguna conversación en la que se mencionen instituciones,
estudiantes o docentes excelentes, aludiendo a quienes se han desempeñado muy bien en su
ramo. Sin embargo, al menos en Iberoamérica, son pocos los autores que han dedicado sus
líneas a definir con mayor claridad qué es aquello que ha de entenderse como excelencia –y
qué no– (Alanís, 2016). Asumimos que hablar de quienes son excelentes es hablar de los
mejores pero, ¿excelentes para quién y con respecto a qué? Estas son cuestiones que no se
abordan, y con ello se da lugar a malos entendidos o a discursos demagógicos, es decir,
arengas emotivas pero con poco fundamento y que están hechas más bien para “vencer sin
convencer”; esto es, manipular (López-Quintás, 1988).

Research paper thumbnail of Excelencia del profesorado universitario: dos paradigmas y una propuesta desde la periferia de la mancha urbana

Ciudad: contrastes y transformaciones, 2019

Alanís, J. F. (2019). “Excelencia del profesorado universitario: dos paradigmas y una propuesta d... more Alanís, J. F. (2019). “Excelencia del profesorado universitario: dos paradigmas y una propuesta desde la periferia de la mancha urbana”. En I. S. Aguilar, N. B. Guzmán y E. Guzmán (Coords.). Ciudad: contrastes y transformaciones. México : Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro
de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales. (Pp. 113-131). Recuperado de http://investigacion.uaem.mx/archivos/epub/ciudad-contrastes-transformacion/ciudad-contrastes-transformacion.pdf
ISBN: 978-607-8639-47-2
El capítulo aborda las visicitudes de la Universidad al intentar adaptarse al contexto social, cumplir sus funciones y a la vez reproducir inevitablemente a la sociedad. Ante ello, la excelencia puede convertirse en un arma de doble filo, por ello es importante definirla (como propone el texto) y hacer uso de ella para tender hacia la finalidad que tanto se le reclama.

Research paper thumbnail of Hacia un concepto articulado y tridimensional de agencia para dispositivos en educación

Alanís, J. F. (2013). “Hacia un concepto articulado y tridimensional de agencia para dispositivos... more Alanís, J. F. (2013). “Hacia un concepto articulado y tridimensional de agencia para dispositivos en educación” En Yurén, M. T. y Carola Mick. Educación y Agencia. Aproximaciones teóricas y análisis de dispositivos. México: Juan Pablos. Pp. 351-374.
Se presenta un modelo de agencia aplicable a la educación superior, a partir de 3 ámbitos de la agencia (personal, procedimental y social), conjugados por tres dimensiones que la hacen posible: desarrollo, amplitud y libertad. El modelo surge de la revisión de diversas fuentes interdisciplinares que trabajan el tema de la agencia, confrontados con los resultados del análisis de testimonios de docentes universitarios, con respecto a procesos formativos.

Research paper thumbnail of Excelencia y profesores universitarios

Experiencias y perspectivas en ética profesional y responsabilidad social universitaria en Iberoamérica. , 2016

Alanís, J. F. (2016). “Excelencia y profesores universitarios” En D. Izarra (Coord.). Experiencia... more Alanís, J. F. (2016). “Excelencia y profesores universitarios”
En D. Izarra (Coord.). Experiencias y perspectivas en ética profesional y responsabilidad social universitaria en Iberoamérica. San Cristóbal, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. pp. 158-179. Disponible en http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2016/05/%C3%89tica-y-RSU.pdf
El texto aborda el tema de la excelencia, un término extensamente utilizado pero poco desarrollado como concepto, especialmente en el campo de la investigación educativa. Para ello, primero se especifica de dónde surge el interés por este asunto, para luego señalar los principales hallazgos de un extenso estado de la cuestión sobre el mismo, principalmente con referentes de Iberoamérica, aunque también con algunos anglosajones sobresalientes. Posteriormente se especifica la procedencia de distintas acepciones sobre la excelencia, así como algunas de sus condiciones de posibilidad. Finalmente este trabajo concluye con algunas anotaciones para la discusión, en las que se considera la posibilidad de conflicto entre docentes universitarios de excelencia y las instituciones de enseñanza superior que dicen promoverla.

Research paper thumbnail of (2016). EXCELENCIA Y BUENA DOCENCIA EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO. ISBN PRAXIS DIGITAL: 978-607-8434-68-8. ISBN: 978-607-8434-77-0.

(Teresa Yurén, Luz Marina Ibarra, Ana Esther Escalante, coords.). En Ética, ciudadanía y derechos... more (Teresa Yurén, Luz Marina Ibarra, Ana Esther Escalante, coords.). En Ética, ciudadanía y derechos humanos. Investigación en educación y valores. Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), pp. 391-402.

En este trabajo se desdescribe primeramente los antecedentes y avances de un proyecto de investigación sobre la excelencia del profesorado universitario que se está llevando a cabo en diversas instituciones de educación superior en el país, así como en otros países iberoamericanos. Posteriormente se acotan algunos de sus hallazgos como parte del trabajo sobre su estado de la cuestión y se retoman referentes teóricos para describir lo que entendemos por excelencia del profesorado y buenas prácticas docentes, especialmente enfocados en educación superior. Describimos entonces la metodología utilizada para un estudio exploratorio replicado en diferentes instituciones mexicanas, resumimos los resultados de mayor relevancia y sintetizamos, a manera de conclusiones las vías que se vislumbran para la continuidad de la investigación tomando en cuenta las diferencias institucionales, pero al mismo tiempo, las coincidencias en su interés por abonar en la mejora de su profesorado.

Ponencias by José Francisco Alanís Jiménez

Research paper thumbnail of Telebachilleratos Comunitarios: fraguando desigualdades antes y durante una pandemia

Memorias del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2021

Se presenta una síntesis de los resultados de dos investigaciones realizadas durante una estancia... more Se presenta una síntesis de los resultados de dos investigaciones realizadas durante una estancia posdoctoral de dos años en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), de marzo 2019 a febrero 2021. La primera tuvo como objetivo caracterizar las aspiraciones de egresados de Telebachilleratos Comunitarios en Morelos, mientras que el de la segunda fue describir la manera en que se enfrentó la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 en planteles de Telebachillerato Comunitario en los estados de México y Morelos. En ambas investigaciones se recurrió a enfoques predominantemente cualitativos basados en estudios múltiples de caso con unidades incrustadas (Yin, 2018) y entrevistas semiestructuradas (Hammer & Wildavsky, 1990). Para el análisis se recurrió a la Codificación temática propuesta por Flick (2007). Los resultados son complementarios y describen un escenario de lucha por el aprendizaje y por salir adelante en medio de entornos altamente precarizados que, de continuar en estas condiciones, contribuirían a la prolongación y normalización de estas desigualdades educativas así como a la cancelación de posibilidades de futuro para la mayoría de sus estudiantes. Se aportan también menciones a los autores teóricos utilizados, provenientes del enfoque de Desarrollo Humano, así como a las publicaciones que derivaron de estas dos investigaciones.

Research paper thumbnail of Violencia escolar: un método y propuesta conceptual

Educere, 2024

El texto profundiza en el análisis de la violencia escolar y su desarrollo conceptual, a través d... more El texto profundiza en el análisis de la violencia escolar y su desarrollo conceptual, a través de una metodología para identificar criterios descriptivos, con el fin de permitir delimitarla, identificarla y prevenirla en la práctica. Para ello, parte de antecedentes muestran la variabilidad del concepto. Posteriormente se describe un método con tres pasos recurrentes (criterio; explicación y adaptación al contexto) para el desarrollo de una descripción preliminar de características del concepto de violencia, funcional para investigaciones educativas. Se esboza una síntesis de dichos criterios conceptuales bajo las etiquetas categoriales de negatividad, humanización, imposición, necesidades, instrumentalidad, evitabilidad y legalidad. Finalmente se reafirma la importancia de continuar este ejercicio, llevando a la práctica los hallazgos de la investigación.

Research paper thumbnail of Aspiraciones, juventud, educación y empleo más allá del COVID

Revista Consciencia de la Escuela de Psicología, 2021

Se ofrece una reflexión sobre la manera en que las finalidades educativas en el nivel medio super... more Se ofrece una reflexión sobre la manera en que las finalidades educativas en el nivel medio superior y superior se posicionen con respecto al desarrollo de competencias laborales. Para ello se plantea un cuestionamiento sobre el concepto de juventud como etapa de moratoria psicosocial para tiempos de la pandemia por COVID. Se propone vislumbrar a la juventud desde un ángulo más existencial relacionado con la capacidad de aspiración para formularse mejores futuros posibles. Se retoman los argumentos de Ruzzarin (2020) acerca del educacionismo y sus cuestionamientos sobre la inversión en educación como medio para mejorar condiciones sociales y se concluye retomando a Latapí (2002) para proponer una orientación formativa para la juventud que promueva sus aspiraciones y responda de manera más directa a sus intereses y necesidades, antes que a su integración con un mercado laboral precarizado.

Research paper thumbnail of Evaluación con porcentajes personalizados:  fomentando la progresiva autonomía del estudiantado de nivel medio superior y superior

Revista Impulsa de la Universidad La Salle Cuernavaca, 2022

Se reseñan las características de una intervención de más de una década aplicando un método de ev... more Se reseñan las características de una intervención de más de una década aplicando un método de evaluación en constante experimentación, que incorpora de manera paulatina las decisiones, ponderaciones y propuestas de parte del estudiantado. Para ello primeramente se mencionan diversos referentes teóricos sobre la evaluación para describirla conceptualmente y brindar un panorama amplio sobre sus distintos tipos así como de su evolución desde mediados del siglo pasado. Posteriormente se mencionan los escenarios donde se llevó a cabo la intervención así como sus principales características y requerimientos, a fin de que esta experiencia pueda eventualmente ser reproducida o replicada en otros ambientes formativos. Finalmente, en el apartado de las conclusiones se mencionan algunas consideraciones finales y se retoman diferentes referentes sobre algunos tipos o modelos de evaluación educativa dentro de los cuales se podría ubicar y adaptar esta propuesta de manera enriquecedora y congruente.

Research paper thumbnail of Egresados de Telebachillerato Comunitario y su capacidad de aspiración

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2020

Con el objetivo de caracterizar las aspiraciones de jóvenes que egresaron recientemente de los Te... more Con el objetivo de caracterizar las aspiraciones de jóvenes que egresaron recientemente de los Telebachilleraros Comunitarios (TBC) en Morelos, a través de un estudio de egresados cualitativo, y con la intención de contribuir desde la investigación a la mejora de sus condiciones y perspectivas a futuro, se presenta este estudio colectivo de “casos típicos” por muestreo teórico, basado en entrevistas semiestructuradas a profundidad. Se obtuvo una valoración sobre el TBC desde la mirada de sus egresados; se identificaron obstáculos y apoyos que delinearon sus aspiraciones distinguiendo entre quienes continuaron sus estudios y quienes no lo hicieron. Se encontró que son los primeros quienes ejercen más su capacidad de aspiración. En las conclusiones se ofrecen orientaciones para fortalecer estos espacios donde la educación media superior (EMS) se puede hacer llegar a personas en situación vulnerable, empoderándoles y ampliando sus posibilidades de superación con equidad, menos injusticia y de manera más digna. “...

Research paper thumbnail of Capacidades para la agencia en egresados del telebachillerato comunitario

Sinéctica, 2020

El objetivo de este artículo es revisar los casos de 25 egresados de telebachillerato comunitario... more El objetivo de este artículo es revisar los casos de 25 egresados de telebachillerato comunitario en el estado de Morelos a fin de rastrear sus principales aprendizajes no académicos y valorar su relevancia en términos de agencia desde una perspectiva de desarrollo humano. La vía metódica partió de la perspectiva fenomenológica, que se ajustó a un estudio de casos múltiples con unidades incrustadas según las orientaciones de Yin (2018). La aproximación teórica se apoyó en conceptos de capacidades y agencia, adaptados a procesos educativos con base en aportaciones de Sen (2019), Nussbaum (2012) y Appadurai (2013). Para el análisis, se retomó la codificación temática propuesta por Flick (2017). Las conclusiones resaltan la importancia de los aprendizajes no académicos para el desarrollo de la agencia y aportan propuestas prescriptivas para potencializar aún más sus beneficios en este servicio educativo de nivel medio superior.

Research paper thumbnail of Egresados de telebachilleratos comunitarios: elementos para narrativas que promuevan aspiraciones

Investigación y Formación Pedagógica, 2020

Palabras clave Egresados, educación media superior, escuela desfavorecida, oportunidades educacio... more Palabras clave Egresados, educación media superior, escuela desfavorecida, oportunidades educacionales. Resumen: Se presenta una investigación sobre egresados de Telebachillerato Comunitario, un sistema de la educación media superior para poblaciones rurales en México. El objetivo fue caracterizar su capacidad de aspiración a través de un estudio colectivo de casos de tipo cualitativo, a fin de identificar los obstáculos y apoyos a los que se enfrentan en su esfuerzo por integrarse a la educación superior y/o el mercado de trabajo. El marco teórico retoma la capacidad de aspiración y las categorías actanciales, obteniendo como resultado que las aspiraciones se proyectan en narrativas donde los TBCs fungen en papel de adyuvantes, mientras que los principales oponentes provienen del entorno económico. Como conclusión se argumenta la importancia de tomar en cuenta estos elementos en la narrativa de los egresados para favorecer su apropiación de nuevas herramientas con las cuales ellos puedan idear y edificar su propio futuro.

Research paper thumbnail of Perspectivas comparadas entre los docentes de posgrado de investigadores en educación de la UNAM y la UCM

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2019

Belando, M. y Alanís, J. F. (2019). Perspectivas comparadas entre los docentes de posgrado de inv... more Belando, M. y Alanís, J. F. (2019). Perspectivas comparadas entre los docentes de posgrado de investigadores en educación de la UNAM y la UCM. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4). doi: 10.15366/reice2019.17.4.005
El propósito de este estudio es indagar las principales características del buen docente universitario de posgrados de investigadores en educación para poder construir una perspectiva desde la que analizar la calidad de la formación que imparten. El aporte original frente a otros estudios que han tratado cuestiones similares es que, en este caso, la muestra utilizada en la investigación está constituida por docentes de los posgrados de dos de las universidades más importantes de Iberoamérica. La metodología se basó en una estrategia de estudio de casos múltiples, para lo cual se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas que se pasó a docentes de dichos posgrados. Los resultados muestran el predominio de la competencia cognitiva en la caracterización del buen docente, así como en las ideas sobre cómo llegar a serlo, mientras que en sus recomendaciones para mejorar el trabajo académico se subrayó la importancia de la competencia social. En las conclusiones se cuestiona el hecho de que en el posgrado se esté dando tanta importancia a la Competencia cognitiva, cuando a nivel mundial se está pidiendo replantear la educación considerando criterios humanísticos sensibles a las necesidades sociales, más afines con la Competencia ética y la Competencia social.

Research paper thumbnail of Formación de profesores universitarios. Una actualización de referentes iberoamericanos en castellano

Educere (Venezuela), 2019

Alanís, J. F. (2019). Formación de profesores universitarios. Una actualización de referentes ibe... more Alanís, J. F. (2019). Formación de profesores universitarios. Una actualización de referentes iberoamericanos en castellano. Educere, 23(76), 737-749. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46045
El objetivo del artículo es realizar una actualización sobre formación de profesores universitarios, basada en textos iberoamericanos en castellano de la última década (desde 2008) aunque también se incluyen referentes anteriores citados con mayor frecuencia. Se seleccionaron artículos de revistas arbitradas e indizadas, así como algunas ponencias de congresos y tesis doctorales. El análisis procuró identificar elementos esenciales y reiterativos, mostrando como resultado de un campo en crecimiento y con diversidad de concepciones. También es posible apreciar preocupaciones que se repiten, tanto como el reconocimiento de elementos útiles y retos pendientes para continuar con el trabajo sobre este tema. Se concluye con una síntesis de estos hallazgos destacando la gran importancia del tema para la construcción de un mejor futuro.

Research paper thumbnail of Consideraciones para la formación continua de personal docente universitario

Revista Educación, 2018

Alanís, J. F. (2018). Consideraciones para la formación continua de personal docente universitari... more Alanís, J. F. (2018). Consideraciones para la formación continua de personal docente universitario. Revista Educación 42(2), 228-249. doi: 10.15517/revedu.v42i2.25123
Este artículo inicia con un apartado de antecedentes en el que se profundiza sobre el término “formación” y se plantea el objetivo metodológico de “Identificar elementos relevantes para docentes de universidad en relación con dispositivos de formación continua no formal, representándoles a través de un esquema que muestre su articulación con base en el análisis de datos empíricos”. En un siguiente apartado sobre referentes conceptuales se explica de qué manera se pretende generar conocimiento a partir de la reconstrucción articulada propuesta por Zemelman, así como de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin). En otro apartado sobre la vía metódica se describe cómo fue recogida la información, principalmente a través de entrevistas semiestructuradas con ocho participantes y dos personas de coordinación de este tipo de dispositivos, distribuidas en tres rondas a lo largo de 22 meses. Un apartado posterior presenta los resultados que perfilan seis conceptos ordenadores: agencia, mercadización, proletarización, introyección, resistencia y procesos formativos. Se aportan ejemplos para ilustrar cada uno, así como un esquema de las relaciones entre sí. Por último, en el apartado de conclusiones, se presentan las consideraciones consecuentes para favorecer los procesos formativos de quienes ejercen la docencia universitaria, tales como el respeto a su diversidad de posturas, contrapeso a los excesos de la mercadización y orientación hacia la autonomía formativa. También se mencionan alternativas para gestar cambios a través de prácticas específicas en las aulas, pautas para la estructura organizativa en las universidades y una propuesta para influir en la cultura educativa desde la función social asignada a la universidad.

Research paper thumbnail of Formación humanista en la universidad

Revista Consciencia de la Escuela de Psicología, 2016

Alanís, J. F. (2016). “Formación humanista en la universidad”. Revista Consciencia de la Escuela ... more Alanís, J. F. (2016). “Formación humanista en la universidad”. Revista Consciencia de la Escuela de Psicología. 12(27). Pp. 15-19.
La función social de la universidad es un tema de debate abierto. Así lo vimos en una sesión del Seminario de Psicología Social y Comunitaria de la Universidad La Salle Cuernavaca. El presente artículo toma como punto de partida esta discusión, considerando diversos referentes acerca de la formación, el humanismo y la función de la universidad. Nos apoyamos también en los resultados de una investigación con entrevistas a profesores universitarios en la que se les cuestionó por el papel de la universidad, así como el suyo dentro de la misma. Concluimos el texto con algunas reflexiones en torno a la necesidad de congruencia entre las finalidades institucionales y el modelo de dispositivos formativos que se ponen a disposición de profesores y estudiantes.

Research paper thumbnail of Relación entre la mercadización, la agencia y la proletarización del docente. Estudio en casos de formación continua no formal para profesores de universidades privadas.

Alanís, J. F. (2014). Relación entre la mercadización, la agencia y la proletarización del docent... more Alanís, J. F. (2014). Relación entre la mercadización, la agencia y la proletarización del docente. Estudio en casos de formación continua no formal para profesores de universidades privadas [Tesis de Doctorado en Educación]. Cuernavaca, MX: Instituto de Ciencias de la Educación - Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Tesis de Doctorado en Educación. Su objetivo es identificar elementos que motivan la toma de postura de los docentes de universidades privadas, con respecto a la formación continua no formal que estas universidades les ofrecen, todo ello con el fin de describir aspectos estructurales que pudieran repetirse en otras instituciones privadas de educación superior en el país, y analizarlas para establecer cuáles son sus condiciones de existencia.
El texto de esta tesis, desarrolla a lo largo de sus páginas la presentación de una investigación llevada a cabo a partir de casos de profesores de universidades privadas en relación con lo que hemos denominado “dispositivos de formación continua no formal para docentes”, que planteamos en este espacio como el término idóneo para referirnos a los cursos, talleres, conferencias, etc., que las universidades hacen específicamente para apoyar o incidir en la formación de sus profesores, frecuentemente en los periodos intersemestrales.
A decir de coordinadores de este tipo de dispositivos, hay una problemática evidente en torno a ellos: “el maestro no se quiere capacitar”. Nuestra investigación nos descubre el panorama desde una perspectiva más compleja, y con implicaciones que van más allá de los muros universitarios. Encontramos escenarios en los que interactúan diferentes cuestiones relevantes, entre las que sobresalen la mercadización, la agencia y la proletarización. A reserva de detallarlas de manera más pormenorizada a lo largo de esta tesis, comenzaremos ofreciendo un primer acercamiento al significado que hemos designado a estos términos.
Cabe señalar, que estos términos junto con otros más que aparecen en nuestro análisis , fueron elegidos para realizar con ellos una construcción conceptual de manera inductiva durante el transcurso de la investigación, es decir, que no trabajamos sobre ellos a partir de las significaciones que normalmente se les atribuyen, o de los referentes teóricos que más profundizan en ellos, sino a partir de las expresiones de nuestros entrevistados y la observación de sus contextos institucionales. Así, conforme avanzamos en el análisis, fuimos adjudicando a estos términos significados específicos para delinearlos conceptualmente sin pretender que necesariamente se ajustaran o coincidieran con lo que se suele entender de ellos.
De esta manera a grandes rasgos, cuando hablemos de mercadización, nos estaremos refiriendo a una lógica puesta en acción para orientar diversos procesos, buscando optimizar costos y recursos, pero también procurando garantizar estándares internacionalizables, siguiendo criterios similares a los del mercado. Esta lógica se está extendiendo en ámbitos educativos en general, pero particularmente en instituciones de educación superior privada (a las cuales nos estaremos refiriendo como IESPRI a lo largo de esta tesis).
Por su parte, consideraremos a la agencia como la capacidad de una persona o una colectividad para generar cambios en sí misma y en su entorno; por lo cual podemos identificarla con finalidades de los procesos educativos, si bien es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones para evitar su perversión. La agencia apareció reflejada de diversas maneras en el discurso de las instituciones vinculado a los dispositivos de formación, así como en el de los docentes entrevistados; frecuentemente también en relación con las expectativas de logro de unas y otros.
En cuanto a la proletarización, utilizamos este término para referirnos a una relación de dominación en la que una persona se ve tratada como objeto, como parte de las condiciones de su espacio laboral. Se relaciona frecuente y estrechamente con la mercadización, pero es parte de nuestra tesis el sostener que son distintas, y que mutuamente pueden favorecerse, aunque no necesariamente condicionarse.
Siguiendo a Goetz y LeCompte (1988) podríamos decir entonces que nuestra investigación pretendió ser generativa, pues se centró en el descubrimiento de constructos y preposiciones, aunque de manera teóricamente informada, pues tampoco prescindimos de algunas nociones previas para adentrarnos en el trabajo de campo y el análisis (págs. 30-31). Este fue el caso de términos como “capacitación” y “formación”, que frecuentemente fueron mencionados de manera ambigua, intercambiada o confusa por nuestros entrevistados. Igualmente le dedicaremos más espacio al tratamiento de estos términos al interior de la tesis, pero de manera preliminar, consideramos conveniente retomar a Yurén para aclarar que la capacitación se refiere a dispositivos orientados a la adquisición de saberes técnicos, mientras que hablar de formación supone una transformación interior para enfrentar los retos del mundo laboral.

Research paper thumbnail of En busca de un sueño: apatía y sentido de vida en jóvenes universitarios de la Universidad La Salle Cuernavaca

Tesis de Maestría en Desarrollo Humano, por la Universidad Iberoamericana, Pueba. Defendida en 20... more Tesis de Maestría en Desarrollo Humano, por la Universidad Iberoamericana, Pueba. Defendida en 2006, con mención honorífica. Trata acerca de la percepción de apatía sobre el alumnado, en relación con la claridad en el sentido de vida. Utilizamos para ello el PIL-Test y comparamos los resultados reportados por otras investigaciones, que utilizaron el mismo test en estudiantes universitarios. De la misma manera utilizamos un marco teórico apoyado principalmente en Juan Lafarga, Carl Rogers, Martin Buber, Emmanuel Mouniere y Víctor Frankl para interpretar los resultados y proponer que la percepción de apatía podría relacionarse más bien con un mecanismo de los propios alumnos como reacción ante un ambiente represivo.

Research paper thumbnail of ¿Y ustedes quién dicen que soy yo? Análisis del Evangelio de Marcos como proceso de comunicación

Se trata de una tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, defendida en marzo de 2000,... more Se trata de una tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, defendida en marzo de 2000, en la Universidad Intercontinental (México, D.F.). El recorrido de la investigación comenzó preguntándose por los factores que pudieron haber influido en el exitoso proceso de comunicación que supuso la evangelización en los orígenes del cristianismo, en comparación con el presumible fracaso que el mismo evangelio presenta en nuestros días, como proceso de comunicación. La investigación nos lleva a considerar las características de las comunidades receptoras, que fueron las destinatarias originales de este mensaje.

Research paper thumbnail of Una revisión, medio siglo después, de la sociedad desescolarizada

Educaciones críticas. Diálogos desde Freire

Revisión del libro de Iván Illich "La Sociedad Desescolarizada", a 50 años de su publicación.

Research paper thumbnail of El compromiso como parte de la capacidad de excelencia docente en contextos universitarios

Guzmán, E. I. y Alanís, J. F. (2017). “El compromiso como parte de la capacidad de excelencia doc... more Guzmán, E. I. y Alanís, J. F. (2017). “El compromiso como parte de la capacidad de excelencia docente en contextos universitarios”. En J. A. Ibáñez Martín y J. L. Fuentes (Eds.). Actas del VIII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. (21, 22 y 23 de septiembre de 2016). Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Madrid: Dykinson. Pp. 246-262.
ISBN: 978-84-9148-201-7
¿La excelencia como capacidad o competencia?
Hablar de excelencia en el ámbito universitario no parece ser un tema poco común. Es
relativamente sencillo imaginar alguna conversación en la que se mencionen instituciones,
estudiantes o docentes excelentes, aludiendo a quienes se han desempeñado muy bien en su
ramo. Sin embargo, al menos en Iberoamérica, son pocos los autores que han dedicado sus
líneas a definir con mayor claridad qué es aquello que ha de entenderse como excelencia –y
qué no– (Alanís, 2016). Asumimos que hablar de quienes son excelentes es hablar de los
mejores pero, ¿excelentes para quién y con respecto a qué? Estas son cuestiones que no se
abordan, y con ello se da lugar a malos entendidos o a discursos demagógicos, es decir,
arengas emotivas pero con poco fundamento y que están hechas más bien para “vencer sin
convencer”; esto es, manipular (López-Quintás, 1988).

Research paper thumbnail of Excelencia del profesorado universitario: dos paradigmas y una propuesta desde la periferia de la mancha urbana

Ciudad: contrastes y transformaciones, 2019

Alanís, J. F. (2019). “Excelencia del profesorado universitario: dos paradigmas y una propuesta d... more Alanís, J. F. (2019). “Excelencia del profesorado universitario: dos paradigmas y una propuesta desde la periferia de la mancha urbana”. En I. S. Aguilar, N. B. Guzmán y E. Guzmán (Coords.). Ciudad: contrastes y transformaciones. México : Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro
de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales. (Pp. 113-131). Recuperado de http://investigacion.uaem.mx/archivos/epub/ciudad-contrastes-transformacion/ciudad-contrastes-transformacion.pdf
ISBN: 978-607-8639-47-2
El capítulo aborda las visicitudes de la Universidad al intentar adaptarse al contexto social, cumplir sus funciones y a la vez reproducir inevitablemente a la sociedad. Ante ello, la excelencia puede convertirse en un arma de doble filo, por ello es importante definirla (como propone el texto) y hacer uso de ella para tender hacia la finalidad que tanto se le reclama.

Research paper thumbnail of Hacia un concepto articulado y tridimensional de agencia para dispositivos en educación

Alanís, J. F. (2013). “Hacia un concepto articulado y tridimensional de agencia para dispositivos... more Alanís, J. F. (2013). “Hacia un concepto articulado y tridimensional de agencia para dispositivos en educación” En Yurén, M. T. y Carola Mick. Educación y Agencia. Aproximaciones teóricas y análisis de dispositivos. México: Juan Pablos. Pp. 351-374.
Se presenta un modelo de agencia aplicable a la educación superior, a partir de 3 ámbitos de la agencia (personal, procedimental y social), conjugados por tres dimensiones que la hacen posible: desarrollo, amplitud y libertad. El modelo surge de la revisión de diversas fuentes interdisciplinares que trabajan el tema de la agencia, confrontados con los resultados del análisis de testimonios de docentes universitarios, con respecto a procesos formativos.

Research paper thumbnail of Excelencia y profesores universitarios

Experiencias y perspectivas en ética profesional y responsabilidad social universitaria en Iberoamérica. , 2016

Alanís, J. F. (2016). “Excelencia y profesores universitarios” En D. Izarra (Coord.). Experiencia... more Alanís, J. F. (2016). “Excelencia y profesores universitarios”
En D. Izarra (Coord.). Experiencias y perspectivas en ética profesional y responsabilidad social universitaria en Iberoamérica. San Cristóbal, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. pp. 158-179. Disponible en http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2016/05/%C3%89tica-y-RSU.pdf
El texto aborda el tema de la excelencia, un término extensamente utilizado pero poco desarrollado como concepto, especialmente en el campo de la investigación educativa. Para ello, primero se especifica de dónde surge el interés por este asunto, para luego señalar los principales hallazgos de un extenso estado de la cuestión sobre el mismo, principalmente con referentes de Iberoamérica, aunque también con algunos anglosajones sobresalientes. Posteriormente se especifica la procedencia de distintas acepciones sobre la excelencia, así como algunas de sus condiciones de posibilidad. Finalmente este trabajo concluye con algunas anotaciones para la discusión, en las que se considera la posibilidad de conflicto entre docentes universitarios de excelencia y las instituciones de enseñanza superior que dicen promoverla.

Research paper thumbnail of (2016). EXCELENCIA Y BUENA DOCENCIA EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO. ISBN PRAXIS DIGITAL: 978-607-8434-68-8. ISBN: 978-607-8434-77-0.

(Teresa Yurén, Luz Marina Ibarra, Ana Esther Escalante, coords.). En Ética, ciudadanía y derechos... more (Teresa Yurén, Luz Marina Ibarra, Ana Esther Escalante, coords.). En Ética, ciudadanía y derechos humanos. Investigación en educación y valores. Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), pp. 391-402.

En este trabajo se desdescribe primeramente los antecedentes y avances de un proyecto de investigación sobre la excelencia del profesorado universitario que se está llevando a cabo en diversas instituciones de educación superior en el país, así como en otros países iberoamericanos. Posteriormente se acotan algunos de sus hallazgos como parte del trabajo sobre su estado de la cuestión y se retoman referentes teóricos para describir lo que entendemos por excelencia del profesorado y buenas prácticas docentes, especialmente enfocados en educación superior. Describimos entonces la metodología utilizada para un estudio exploratorio replicado en diferentes instituciones mexicanas, resumimos los resultados de mayor relevancia y sintetizamos, a manera de conclusiones las vías que se vislumbran para la continuidad de la investigación tomando en cuenta las diferencias institucionales, pero al mismo tiempo, las coincidencias en su interés por abonar en la mejora de su profesorado.

Research paper thumbnail of Telebachilleratos Comunitarios: fraguando desigualdades antes y durante una pandemia

Memorias del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2021

Se presenta una síntesis de los resultados de dos investigaciones realizadas durante una estancia... more Se presenta una síntesis de los resultados de dos investigaciones realizadas durante una estancia posdoctoral de dos años en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), de marzo 2019 a febrero 2021. La primera tuvo como objetivo caracterizar las aspiraciones de egresados de Telebachilleratos Comunitarios en Morelos, mientras que el de la segunda fue describir la manera en que se enfrentó la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 en planteles de Telebachillerato Comunitario en los estados de México y Morelos. En ambas investigaciones se recurrió a enfoques predominantemente cualitativos basados en estudios múltiples de caso con unidades incrustadas (Yin, 2018) y entrevistas semiestructuradas (Hammer & Wildavsky, 1990). Para el análisis se recurrió a la Codificación temática propuesta por Flick (2007). Los resultados son complementarios y describen un escenario de lucha por el aprendizaje y por salir adelante en medio de entornos altamente precarizados que, de continuar en estas condiciones, contribuirían a la prolongación y normalización de estas desigualdades educativas así como a la cancelación de posibilidades de futuro para la mayoría de sus estudiantes. Se aportan también menciones a los autores teóricos utilizados, provenientes del enfoque de Desarrollo Humano, así como a las publicaciones que derivaron de estas dos investigaciones.

Research paper thumbnail of Andamiaje teórico para la investigación de recorridos y aspiraciones de egresados de bachilleratos marginales, en su búsqueda por integrarse a la educación superior y el mercado de trabajo

Memoria del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2019, 2019

Alanís, J. F. (2019). Andamiaje teórico para la investigación de recorridos y aspiraciones de egr... more Alanís, J. F. (2019). Andamiaje teórico para la investigación de recorridos y aspiraciones de egresados de bachilleratos marginales, en su búsqueda por integrarse a la educación superior y el mercado de trabajo. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, de 18 al 22 de noviembre en Acapulco, Gro. México: COMIE. Se presentan las bases para una teorización acerca de los conceptos de justicia y equidad educativa en vinculación con la capacidad de aspiración, con motivo de una investigación sobre los recorridos y la valoración de posibilidades que hacen los egresados de bachilleratos establecidos en poblaciones marginadas. Para ello, a partir de una revisión hecha por Latapí, se realiza una síntesis sobre la naturaleza de la justicia que parte desde un estado común preexistente para buscar el desarrollo armónico de una sociedad. Se complementa su descripción conceptual con las aportaciones de Maturana y Varela sobre las relaciones entre sociedad e individuos. Posteriormente se describen características de la equidad educativa resaltando la necesidad de una justicia distributiva basada en las desigualdades más que en la búsqueda de una ambigua igualdad. Asimismo, se describe el concepto de “capacidad de aspiración” desde un enfoque de Desarrollo Humano en función de favorecer las facultades de autodefinición de las personas. Se aportan algunas especificaciones sobre las nociones de “recorridos” y “valoración de posibilidades” para concluir vinculando a todas estas construcciones con un escenario en el que las reflexiones y experiencias de sujetos concretos –en este caso los egresados de bachilleratos antes mencionados– se convierten en el foco de interés para una investigación educativa que pueda responder a los recientes llamados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en congruencia con una perspectiva crítica.

Research paper thumbnail of Fundamentación de un instrumento de recolección de información para explorar recorridos y valoración de oportunidades desde la perspectiva de egresados de bachilleratos en poblaciones marginadas

Alanís, J. F. (2019). Fundamentación de un instrumento de recolección de información para explora... more Alanís, J. F. (2019). Fundamentación de un instrumento de recolección de información para explorar recorridos y valoración de oportunidades desde la perspectiva de egresados de bachilleratos en poblaciones marginadas. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, de 18 al 22 de noviembre en Acapulco, Gro. México: COMIE.
Se presentan avances de investigación sobre un estudio acerca de egresados de bachilleratos en poblaciones marginadas, en el que se busca identificar sus recorridos y valoración de posibilidades en función de su ingreso a la educación superior y la integración al mercado de trabajo. Para ello, al identificar a la entrevista semiestructurada como un instrumento adecuado para el tipo de información que se espera recabar, se presenta la fundamentación y proceso de estructuración de los temas que tendría que contemplar el instrumento utilizado en campo. Como referencial teórico se alude al enfoque de capacidades de Nussbaum (2018), la capacidad de aspiración trabajada por Appadurai (2004), el estudio sobre expectativas de alumnos de bachillerato de Sifuentes (2018) y el modelo actancial de la semántica estructural de Greimas (1971). Los contenidos de la entrevista se estructuran en tres fases (apertura-desarrollo-cierre) y a su vez el desarrollo se divide en dos dimensiones –cultural y personal– las cuales abarcan temas que eventualmente se agrupan en categorías útiles para su posterior análisis. Se enuncian todas ellas, así como las temáticas que abarcan. En las conclusiones se ofrecen algunas orientaciones adicionales para mejorar la aplicación del instrumento como parte del trabajo de campo, invitando a los investigadores y sus colaboradores a desempeñar un trabajo de alta calidad y compromiso con los actores más vulnerables, manteniendo en mente sus mejores intereses.

Research paper thumbnail of Un profesor de excelencia en el posgrado de la UNAM

Alanís, J. F. (2017). Un profesor de excelencia en el posgrado de la UNAM. Ponencia incluida para... more Alanís, J. F. (2017). Un profesor de excelencia en el posgrado de la UNAM. Ponencia incluida para el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado del 20 al 24 de noviembre en San Luis Potosí, SLP. México: COMIE.
Se presenta el avance de una investigación sobre excelencia del profesorado de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de valorar las percepciones manifestadas por uno de sus profesores de excelencia, contrastándolas con los rasgos identificados en otras investigaciones sobre profesores universitarios sobresalientes y sus prácticas. El sujeto de este estudio fue seleccionado al ser señalado en más ocasiones como un profesor de excelencia en el posgrado, por parte de otros colegas, quienes a su vez fueron contactados aleatoriamente de entre un listado de todos los académicos de posgrado de la UNAM. Posteriormente se le pidió al sujeto en cuestión participar en una entrevista semiestructurada en relación a diversos rasgos que sugiere la literatura sobre el tema. Se reportan las principales percepciones que el sujeto tiene sobre el concepto mismo de excelencia y su papel dentro de la academia, sus recomendaciones sobre lo que la Universidad puede hacer para mejorar el trabajo de sus académicos de posgrado, la manera en que él aporta para la formación profesional de sus estudiantes, las estrategias formativas que utiliza para que estos construyan conocimiento y finalmente, los principios éticos que guían su actuar como docente. Las conclusiones resaltan el papel ambivalente del concepto de excelencia, la importancia del intercambio entre colegas, la relación entre investigación y docencia, así como una universidad orientada hacia el pensamiento crítico, el diálogo frente a la diversidad y la conciencia de participación en la sociedad.

Research paper thumbnail of Categorías descriptivas para la vía metódica en investigaciones educativas a partir de referentes empíricos

Alanís, J. F. (2015). Categorías descriptivas para la vía metódica en investigaciones educativas ... more Alanís, J. F. (2015). Categorías descriptivas para la vía metódica en investigaciones educativas a partir de referentes empíricos. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado del 16 al 20 de noviembre en Chihuahua, Chih. México: COMIE.
En esta ponencia se presenta una propuesta de categorías descriptivas para la vía metódica de investigaciones educativas con referentes empíricos, desarrollada como parte de un estado de la cuestión con base en el análisis de investigaciones en torno a la formación de docentes. Las categorías descriptivas pueden aplicarse en general a investigaciones educativas con referentes empíricos y contemplan tres ámbitos relevantes: a) los conceptos ordenadores así como los observables que les dan lugar; b) los instrumentos de recolección de datos, junto con el soporte de los mismos; y c) las herramientas analíticas con que se transformarán los datos empíricos en datos de significado. A partir de estas tres categorías, se pretende abarcar los aspectos mínimos necesarios para describir una vía metódica de manera que se le pueda valorar y, eventualmente, también se le pueda replicar.

Research paper thumbnail of La resistencia a los dispositivos de formación por parte de docentes universitarios

Alanís, J. F. (2015). La resistencia a los dispositivos de formación por parte de docentes univer... more Alanís, J. F. (2015). La resistencia a los dispositivos de formación por parte de docentes universitarios. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado del 16 al 20 de noviembre en Chihuahua, Chih. México: COMIE.
Se describe el resultado final de una investigación que dio lugar a una tesis doctoral en torno a dispositivos de formación continua no formal para docentes universitarios. La ponencia se centra específicamente en lo que respecta a la resistencia de los profesores universitarios ante los dispositivos de formación. En la investigación, a través de una metodología inductiva predominantemente cualitativa, se construyó un concepto operativo de "resistencia" y se identificó su relación con otras categorías conceptuales (proletarización, agencia y procesos formativos), explicando las condiciones que dieron lugar a la resistencia, así como su eventual efecto en favor de procesos auténticamente formativos. La ponencia incluye una aclaración de lo entendemos por formación, el objetivo de la investigación, su vía metódica y resultados más significativos en relación con la resistencia, así como algunos señalamientos que fueron parte de las conclusiones.

Research paper thumbnail of Sobre la formación en el ámbito educativo y algunos de sus términos derivados

Alanís, J. F. (2015). Sobre la formación en el ámbito educativo y algunos de sus términos derivad... more Alanís, J. F. (2015). Sobre la formación en el ámbito educativo y algunos de sus términos derivados. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado del 16 al 20 de noviembre en Chihuahua, Chih. México: COMIE.
La ponencia aborda la problemática en torno las nociones de formación en el ámbito educativo e identifica su relación con los contextos desde donde surgen sus diversas acepciones. Describe una noción de formación en relación con docentes universitarios y acorde con una perspectiva específica sobre el papel de la universidad. De la misma manera, se aborda la problemática en torno a la proliferación de términos derivados de la formación, referidos a los docentes, como actualización, capacitación, perfeccionamiento, desarrollo profesional, formación continua, permanente, etc. sin que estos cuenten con mayor fundamento para distinguirlos y utilizarlos de manera diferenciada.

Research paper thumbnail of Categorización metodológica de investigaciones sobre procesos de formación docente con perspectiva humanista

Alanís, J. F. (2013). Categorización metodológica de investigaciones sobre procesos de formación ... more Alanís, J. F. (2013). Categorización metodológica de investigaciones sobre procesos de formación docente con perspectiva humanista.
Presentada en el Coloquio de Formación de profesionales para las artes y las humanidades.
Realizado del 5 al 6 de septiembre de 2013, en la UAEM, Cuernavaca Morelos
Esta ponencia trata acerca de las conclusiones de una investigación a partir del estudio de casos de docentes adscritos a universidades privadas mexicanas, en relación con sus dispositivos de formación continua no formal (lo que agrandes rasgos se refiere a los cursos que las universidades ofrecen a sus propios docentes). La investigación nos permitió identificar que las actitudes de los docentes con respecto a estos dispositivos, se relaciona con la lectura que cada docente tiene acerca de la institución, así como del trato que recibe de ella.
Paralelamente, la creciente mercadización de la educación superior en todo el mundo, se ve reflejada en las universidades privadas mexicanas, incidiendo en las relaciones entre instituciones y docentes, e impactando en el tipo de agencia (predominantemente instrumental) que las universidades promueven desde los cursos destinados a los profesores. Las reacciones de los docentes son diversas; desde la resistencia creativa y la toma de control sobre sus propios procesos formativos, hasta la introyección de discursos institucionales, el acoplamiento y la justificación de prácticas de proletarización a las que son sometidos sistemáticamente.
La toma de una postura crítica se manifiesta con mayor intensidad al referirse a instituciones con ideario de corte humanista o confesional, y especialmente por parte de docentes con amplia trayectoria. Sus expresiones son un llamado a la revisión de políticas y procedimientos que involucran a los docentes, así como una invitación a la reflexión en torno al papel de la universidad y el docente universitario en este tipo de instituciones.

Research paper thumbnail of ¿Formación despersonalizante? Estudio en casos de profesores de universidades humanistas.

Alanís, J. F. (2013). ¿Formación despersonalizante? Estudio en casos de profesores de universidad... more Alanís, J. F. (2013). ¿Formación despersonalizante? Estudio en casos de profesores de universidades humanistas.
Presentada en el I Congreso Internacional para la formación humanista en el siglo XXI.
Realizado del 27 al 30 de agosto de 2013, en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Los términos “formación” y “personalización” presentan ciertas ambigüedades al ser utilizados en la investigación educativa. El primero -el término formación- ha sido constantemente usado y redefinido básicamente desde dos diferentes corrientes de significado que han encontrado eco en nuestro país. El segundo -el término personalización- se utilizó peculiarmente en las décadas de los 70s y 80s para ser olvidado casi por completo, salvo honrosas excepciones que lo retoman seriamente en los albores del siglo XXI.
Actualmente nos planteamos la posibilidad de que ambos términos se conjuguen como respuesta a los retos que plantea nuestra época. Para ello, las universidades que pretenden o aspiran a ser humanistas representan un horizonte prometedor para que la formación de la persona sea una realidad, sin embargo, la percepción de docentes adscritos a universidades de este tipo nos revelan lecturas heterogéneas que descubren serios obstáculos para la formación de la persona comenzando por el contexto que rodea a los cursos que estas universidades ofrecen a sus propios docentes.
La ponencia comienza con la síntesis de una investigación sobre el uso de los términos “formación” y “personalización” en el ámbito educativo de nuestro país. Después retoma casos de docentes de universidades que se consideran humanistas para reseñar su lectura sobre el panorama al que se enfrentan en cuanto a los alumnos, su propósito como docentes, y el papel de la universidad, que frecuentemente se percibe como inmersa en una dinámica que pervierte o dificulta lo que podríamos llamar “formación personalizante”.
Concluimos planteando cuestiones y áreas de oportunidad para las instituciones de educación superior, particularmente cuando son privadas y pretenden encarnar idearios humanistas, todo ello partiendo de la mirada de sus propios docentes.
Nuestra propuesta de participación se basa en una investigación para tesis doctoral en educación aún inédita, que incluyó una amplia revisión documental, así como investigación cualitativa apoyada en la grabación de entrevistas, recolección de objetos culturales y más de 250 horas de observación participante en dispositivos de formación docente continua, a lo largo de 18 meses en los que se dio seguimiento a 8 docentes y 2 coordinadores de cursos para profesores universitarios.

Research paper thumbnail of Aportación teórica sobre la construcción de un modelo conceptual de “Agencia” para el nivel superior, a partir de apreciaciones de profesores y una síntesis teórica interdisciplinar

Alanís, J. F. y Romero, C. (2013). Aportación teórica sobre la construcción de un modelo conceptu... more Alanís, J. F. y Romero, C. (2013). Aportación teórica sobre la construcción de un modelo conceptual de “Agencia” para el nivel superior, a partir de apreciaciones de profesores y una síntesis teórica interdisciplinar. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, del 18 al 22 de noviembre, Guanajuato, Gto. COMIE.
El término agencia es utilizado en otras disciplinas para referirse a la capacidad de acción con connotaciones muy diversas. En el ámbito educativo, sin embargo, ha sido escasamente manejado, incluso cuando pudiera ayudar a dar cuenta de intenciones y procesos educativos orientados al desarrollo de personas capaces de operar modificaciones en sí mismas y su entorno en alguna forma. En este trabajo proponemos un modelo de agencia generado a partir de las valoraciones de docentes universitarios, que a su vez han sido precisadas y expresadas en términos coherentes con una síntesis de diversas concepciones sobre la agencia desde distintas disciplinas y autores, a fin de aportar un modelo teórico interdisciplinar sobre la agencia, que sea válido para el campo de la investigación educativa y así pueda contribuir con su mejora, particularmente en el nivel superior.

Research paper thumbnail of Seguimiento y evolución en las nociones de formación con eco en el panorama educativo mexicano a inicios del siglo XXI

Alanís, J. F. (2011). Seguimiento y evolución en las nociones de formación con eco en el panorama... more Alanís, J. F. (2011). Seguimiento y evolución en las nociones de formación con eco en el panorama educativo mexicano a inicios del siglo XXI. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado del 7 al 11 de noviembre en Ciudad de México. COMIE-UANL-UNAM.
El presente texto trata a cerca de las diferentes nociones de formación que hacen eco en el panorama educativo nacional, posteriores a los estados del conocimiento 1992-2002. Surge de la elaboración de un estado de la cuestión para una investigación más amplia sobre dispositivos de formación docente continua, y está basada en fuentes documentales tomando en cuenta artículos de revistas especializadas e indizadas, ponencias en Congresos Nacionales de Investigación Educativa, y libros publicados en los últimos 10 años. Se muestra la continuidad de corrientes de significado observadas desde la década anterior y su evolución a través de la elección de 4 textos representativos cuyas aportaciones son reseñadas. Finalmente, se aportan conclusiones que sintetizan un panorama general al respecto y señalan cuestiones a considerar para el tratamiento de este tema en un futuro próximo.