Rocío Díaz Moreno | Universidad de Alcalá (original) (raw)

Uploads

Número 3. Volumen 2 (2011) by Rocío Díaz Moreno

Research paper thumbnail of Marroquíes y polacos en Madrid - Rocío Díaz Moreno

Lengua y migración / Language and Migration, Dec 2011

RESUMEN Este artículo pretende acercarnos a las actitudes lingüísticas de dos de los colectivo... more RESUMEN

Este artículo pretende acercarnos a las actitudes lingüísticas de dos de los colectivos de inmigrantes más representativos en nuestro país: marroquíes y polacos. Por medio de encuestas semidirigidas, y teniendo en cuenta dos variantes, a nuestro modo de ver, fundamentales, sexo y tiempo de permanencia en España, intentamos resaltar la singularidad de las actitudes lingüísticas de dos colectivos que, a pesar de tener muchas características comunes con otros grupos inmigrantes, el origen de sus lenguas, semítico y eslavo, difiere del español, así como sus prácticas culturales.

ABSTRACT

“Moroccans and Poles in Madrid: linguistic attitudes”

This paper examines the linguistic attitudes of two of the most important immigrant groups in our country: Moroccans and Poles. By semi-structures interviwes, and considering two important variables, sex and time of permanence in Spain, we highlighted the peculiar linguistic attitudes of both immigrant groups that, even if they share some charachteristics, they differs from the origin of languages, semitic and slaves, and from cultural habits.

Papers by Rocío Díaz Moreno

Research paper thumbnail of Una aproximación a la puntuación castellana en los siglos XVII y XVIII

Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua

El presente estudio se propone describir y analizar algunos rasgos de los sistemas de puntuación ... more El presente estudio se propone describir y analizar algunos rasgos de los sistemas de puntuación en la documentación castellana en un periodo de cien años. Para ello, vamos a utilizar documentos originales que pertenecen al «Corpus de documentos españoles anteriores a 1900 (CODEA+ 2015)», textos transcritos por el grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, GITHE, y que en la actualidad cuenta con dos mil quinientos documentos transcritos. Debido al número de provincias que abarca CODEA, nos vamos a centrar en dos de las que ocupan el centro peninsular, Madrid y Guadalajara, para que el corpus del estudio resulte más homogéneo. Así mismo, aunque cronológicamente CODEA abarca un periodo muy amplio, desde el siglo XII hasta el XVIII, ambos inclusive, los textos seleccionados pertenecerán a los siglos XVII y XVIII, concre-tamente a la segunda mitad del XVII y primera del XVIII. De este modo, las líneas de investigación que pretendemos seguir con este trabajo son: analizar qué s...

Research paper thumbnail of Tablas de Zarquiel

Edición de textos alfonsíes en REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus ... more Edición de textos alfonsíes en REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [7 de marzo 2006

Research paper thumbnail of Lapidario

Research paper thumbnail of Espéculo

Research paper thumbnail of Crónica de Sancho IV

Research paper thumbnail of Cambios gráficos y fónicos en las citas de varias obras áureas contenidas en el <em>Diccionario de Autoridades</em>

<div> <p>The first dictionary prepared and published by the Real Academia Española (R... more <div> <p>The first dictionary prepared and published by the Real Academia Española (RAE) includes citations, mainly drawn from literary works, which show how words are used or even should be used, as the authors they are drawn from are held to be <i>authorities</i> in the use of language (hence the inofficial but widely used name for the dictionary, <i>Diccionario de autoridades</i>). Among the 'authorities', there are medieval authors, but most of the works are from the 16th and 17th centuries. Even though the use of the Spanish language by these writers is deemed to be so good as to be held as a model, at the graphic level the text of these works contradict many of the new orthographic rules devised by the <i>Academia</i>. In this paper, I analyze how the academics, contrary to their decision not to alter the traits of the texts used as example (taken after some years or work and the publication of two of the volumes of the six of the dictionary), do in some cases alter the text (ex. in <i>-ava > aba, aver > haver/haber, ç > z</i>) and in others maintain the old graphical traits (ex. in the initial <i>f-,</i> <i>fermosura, fazer > facer...</i>). We study the attitude of the <i>Academia</i> with respect to two different works printed in the 17th century used as 'authorities': Alfonso the Wise's <i>Primera Crónica General</i>, read by the academics for their 1604 edition, Gonzalo de Céspedes' <i>El soldado Píndaro</i>, included in its 1696 edition. </p> </div>

Research paper thumbnail of Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español

*María Jesús Torrens Álvarez, “Usos gráficos romances en el norte burgalés de los siglos x-xiii: ... more *María Jesús Torrens Álvarez, “Usos gráficos romances en el norte burgalés de los siglos x-xiii: las grafías complejas”, 9-21 *María del Carmen Fernández López, “Estudio contrastivo de hábitos de interpunción en manuscritos medievales castellanos: ¿sistematización en los usos de los copistas?”, 23-72 *Pedro Sánchez-Prieto Borja, “Nebrija, el seseo y la sandía”, 73-80 *Hiroto Ueda, “Las grafías u y v en seis libros impresos de los siglos xv, xvi y xvii. Métodos de filología digital e índice de grado distintivo”, 81-94 *Diego Sánchez Sierra, “Paleografía, grafemática, fonética y fonología en dos libros de aranceles toledanos del siglo xvi”, 95-117 *Rocío Díaz Moreno, Rocío Martínez Sánchez, “El sistema de escritura toledano en los Siglos de Oro, 119-141 *Rocío Díaz Moreno, “Una aproximación al uso de abreviaturas en documentos de Bilbao del siglo XVIII”, 143-153 *José Luis Ramírez Luengo, “Algunos apuntes para la historia de la acentuación gráfica en español: el caso de Nicaragua en el siglo XVIII”, 155-165 *Belén Almeida Cabrejas, “Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo xix del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos”, 167-210

Research paper thumbnail of Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta": estudios sobre el aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900)

En este volumen editado por Belén Almeida, Rocío Díaz Moreno y Carmen Fernández López se recogen ... more En este volumen editado por Belén Almeida, Rocío Díaz Moreno y Carmen Fernández López se recogen una serie de trabajos que se ocupan de la práctica de la escritura por mujeres desde el siglo XVI al XIX en el ámbito hispánico. A todos es común el interés por el uso de la escritura como instrumento de comunicación (el empleo más frecuente de esta capacidad), e igualmente es común a casi todos el trabajo directo con textos documentales, en muchos casos inéditos: de los ocho trabajos que integran el libro, siete estudian la escritura de mujeres en cartas misivas, el tipo textual más visitado por las escriptoras en este arco temporal. Los trabajos, ordenados cronológicamente según el momento a que se dedican, se ocupan de diferentes aspectos del uso y aprendizaje de la escritura por mujeres, desde el dominio del trazo o forma de las letras a las características sintácticas o los recursos pragmáticos utilizados, pasando por la ortografía o la puntuación. También son aspectos que interesan a los autores la alfabetización de la población femenina, su evolución y las condiciones sociales que la enmarcan, y los rasgos diatópicos que pueden advertirse en los textos examinados. El primer trabajo, de Belén Almeida Cabrejas, estudia, sobre un corpus de 35 misivas del siglo XVI, las distintas características gráficas de la escritura femenina en esta centuria, y relaciona estas con el nivel socioeducacional de las escritoras y con las prácticas gráficas de los varones. A continuación, Delfina Vázquez Balonga estudia 24 misivas de los siglos XVI y XVII para mostrar cómo el tema de la salud y la enfermedad era muy frecuente en las comunicaciones escritas por mujeres y para ilustrar algunas de las voces más relevantes de este ámbito. En el tercer estudio, Rocío Díaz Moreno analiza las características gráficas y lingüísticas de una selección de cartas escritas al Ayuntamiento de Alicante por seis abadesas del convento de la Santísima Faz, de la misma ciudad, a finales del XVII y principios del XVIII. A la escritura de misivas por mujeres en el siglo XVIII se dedica el trabajo de Raquel M. López López, que indaga tanto en la carta como género en esta centuria como en las características gráficas de las mujeres autoras de textos en su selección documental. Los restantes trabajos del volumen se centran en el análisis de textos del siglo XIX. José Luis Ramírez Luengo estudia la puntuación en las cartas de la argentina María Guadalupe Cuenca a comienzos de la centuria (1811), relacionándola con la de otros documentos manuscritos del mismo periodo. El mismo conjunto de cartas sirve a Eva Patricia Velásquez Upegui y a Yonathan Alexander Escobar Arboleda para ilustrar los medios pragmáticos de los que esta escritora se sirve para manifestar sus sentimientos y emociones a su marido, destinatario de las misivas. Sara Gómez Seibane trabaja sobre un conjunto de cartas escritas por mujeres en la primera mitad del XIX, procedentes del Archivo de la casa de Zavala, y estudia en ellas tanto el contenido como aspectos gráficos y lingüísticos, entre ellos distintos fenómenos propios del castellano del País Vasco. Cierra el volumen el trabajo de Eulalia Castellote Herrero sobre la enseñanza de la lectoescritura a niñas en los inicios del sistema educativo español (siglos XVIII-XIX), y expone los cambios ocurridos en el planteamiento de los estudios hasta que la escritura llegó a ser considerada parte fundamental de la educación de las mujeres.

Research paper thumbnail of Estoria de Espanna Y.I.2

Research paper thumbnail of General Estoria. Segunda parte

Research paper thumbnail of General Estoria. Sexta parte

Research paper thumbnail of Fuero general de Navarra

Research paper thumbnail of Santa María Egipcíaca

Research paper thumbnail of Tablas de Zarquiel

Research paper thumbnail of Judizios de las estrellas

Research paper thumbnail of Libro de las formas y de las ymágines

santon (3), yang berasal dari dua spesies Garcinia menggunakan uji in vivo pada tikus (Rattus nov... more santon (3), yang berasal dari dua spesies Garcinia menggunakan uji in vivo pada tikus (Rattus novergicus), yang diinjeksi dengan benzapiren sebagai promotor kanker. Aktivitas senyawa ditentukan melalui pengukuran konsentrasi MDA (malondialdehid) dan ekspresi p53, PCNA, dan Ras pada paru tikus. Kontrol negatif digunakan tikus sehat dan kontrol positif adalah tikus yang diperlakukan dengan benzapiren. Ketiga senyawa uji menunjukkan poten antikanker. Senyawa (1) lebih poten dibandingkan senyawa lainnya, karena memiliki nilai MDA yang hampir sama dengan kontrol negatif dan data ekspresi p53 menunjukkan nilai tertinggi. Jadi, senyawa (1) dapat ditindak lanjuti sebagai bahan obat antikanker baru.

Research paper thumbnail of Cánones de Albateni

Research paper thumbnail of Libro de las cruzes

Research paper thumbnail of General Estoria. Quinta parte

Research paper thumbnail of Marroquíes y polacos en Madrid - Rocío Díaz Moreno

Lengua y migración / Language and Migration, Dec 2011

RESUMEN Este artículo pretende acercarnos a las actitudes lingüísticas de dos de los colectivo... more RESUMEN

Este artículo pretende acercarnos a las actitudes lingüísticas de dos de los colectivos de inmigrantes más representativos en nuestro país: marroquíes y polacos. Por medio de encuestas semidirigidas, y teniendo en cuenta dos variantes, a nuestro modo de ver, fundamentales, sexo y tiempo de permanencia en España, intentamos resaltar la singularidad de las actitudes lingüísticas de dos colectivos que, a pesar de tener muchas características comunes con otros grupos inmigrantes, el origen de sus lenguas, semítico y eslavo, difiere del español, así como sus prácticas culturales.

ABSTRACT

“Moroccans and Poles in Madrid: linguistic attitudes”

This paper examines the linguistic attitudes of two of the most important immigrant groups in our country: Moroccans and Poles. By semi-structures interviwes, and considering two important variables, sex and time of permanence in Spain, we highlighted the peculiar linguistic attitudes of both immigrant groups that, even if they share some charachteristics, they differs from the origin of languages, semitic and slaves, and from cultural habits.

Research paper thumbnail of Una aproximación a la puntuación castellana en los siglos XVII y XVIII

Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua

El presente estudio se propone describir y analizar algunos rasgos de los sistemas de puntuación ... more El presente estudio se propone describir y analizar algunos rasgos de los sistemas de puntuación en la documentación castellana en un periodo de cien años. Para ello, vamos a utilizar documentos originales que pertenecen al «Corpus de documentos españoles anteriores a 1900 (CODEA+ 2015)», textos transcritos por el grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, GITHE, y que en la actualidad cuenta con dos mil quinientos documentos transcritos. Debido al número de provincias que abarca CODEA, nos vamos a centrar en dos de las que ocupan el centro peninsular, Madrid y Guadalajara, para que el corpus del estudio resulte más homogéneo. Así mismo, aunque cronológicamente CODEA abarca un periodo muy amplio, desde el siglo XII hasta el XVIII, ambos inclusive, los textos seleccionados pertenecerán a los siglos XVII y XVIII, concre-tamente a la segunda mitad del XVII y primera del XVIII. De este modo, las líneas de investigación que pretendemos seguir con este trabajo son: analizar qué s...

Research paper thumbnail of Tablas de Zarquiel

Edición de textos alfonsíes en REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus ... more Edición de textos alfonsíes en REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [7 de marzo 2006

Research paper thumbnail of Lapidario

Research paper thumbnail of Espéculo

Research paper thumbnail of Crónica de Sancho IV

Research paper thumbnail of Cambios gráficos y fónicos en las citas de varias obras áureas contenidas en el <em>Diccionario de Autoridades</em>

<div> <p>The first dictionary prepared and published by the Real Academia Española (R... more <div> <p>The first dictionary prepared and published by the Real Academia Española (RAE) includes citations, mainly drawn from literary works, which show how words are used or even should be used, as the authors they are drawn from are held to be <i>authorities</i> in the use of language (hence the inofficial but widely used name for the dictionary, <i>Diccionario de autoridades</i>). Among the 'authorities', there are medieval authors, but most of the works are from the 16th and 17th centuries. Even though the use of the Spanish language by these writers is deemed to be so good as to be held as a model, at the graphic level the text of these works contradict many of the new orthographic rules devised by the <i>Academia</i>. In this paper, I analyze how the academics, contrary to their decision not to alter the traits of the texts used as example (taken after some years or work and the publication of two of the volumes of the six of the dictionary), do in some cases alter the text (ex. in <i>-ava > aba, aver > haver/haber, ç > z</i>) and in others maintain the old graphical traits (ex. in the initial <i>f-,</i> <i>fermosura, fazer > facer...</i>). We study the attitude of the <i>Academia</i> with respect to two different works printed in the 17th century used as 'authorities': Alfonso the Wise's <i>Primera Crónica General</i>, read by the academics for their 1604 edition, Gonzalo de Céspedes' <i>El soldado Píndaro</i>, included in its 1696 edition. </p> </div>

Research paper thumbnail of Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español

*María Jesús Torrens Álvarez, “Usos gráficos romances en el norte burgalés de los siglos x-xiii: ... more *María Jesús Torrens Álvarez, “Usos gráficos romances en el norte burgalés de los siglos x-xiii: las grafías complejas”, 9-21 *María del Carmen Fernández López, “Estudio contrastivo de hábitos de interpunción en manuscritos medievales castellanos: ¿sistematización en los usos de los copistas?”, 23-72 *Pedro Sánchez-Prieto Borja, “Nebrija, el seseo y la sandía”, 73-80 *Hiroto Ueda, “Las grafías u y v en seis libros impresos de los siglos xv, xvi y xvii. Métodos de filología digital e índice de grado distintivo”, 81-94 *Diego Sánchez Sierra, “Paleografía, grafemática, fonética y fonología en dos libros de aranceles toledanos del siglo xvi”, 95-117 *Rocío Díaz Moreno, Rocío Martínez Sánchez, “El sistema de escritura toledano en los Siglos de Oro, 119-141 *Rocío Díaz Moreno, “Una aproximación al uso de abreviaturas en documentos de Bilbao del siglo XVIII”, 143-153 *José Luis Ramírez Luengo, “Algunos apuntes para la historia de la acentuación gráfica en español: el caso de Nicaragua en el siglo XVIII”, 155-165 *Belén Almeida Cabrejas, “Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo xix del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos”, 167-210

Research paper thumbnail of Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta": estudios sobre el aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900)

En este volumen editado por Belén Almeida, Rocío Díaz Moreno y Carmen Fernández López se recogen ... more En este volumen editado por Belén Almeida, Rocío Díaz Moreno y Carmen Fernández López se recogen una serie de trabajos que se ocupan de la práctica de la escritura por mujeres desde el siglo XVI al XIX en el ámbito hispánico. A todos es común el interés por el uso de la escritura como instrumento de comunicación (el empleo más frecuente de esta capacidad), e igualmente es común a casi todos el trabajo directo con textos documentales, en muchos casos inéditos: de los ocho trabajos que integran el libro, siete estudian la escritura de mujeres en cartas misivas, el tipo textual más visitado por las escriptoras en este arco temporal. Los trabajos, ordenados cronológicamente según el momento a que se dedican, se ocupan de diferentes aspectos del uso y aprendizaje de la escritura por mujeres, desde el dominio del trazo o forma de las letras a las características sintácticas o los recursos pragmáticos utilizados, pasando por la ortografía o la puntuación. También son aspectos que interesan a los autores la alfabetización de la población femenina, su evolución y las condiciones sociales que la enmarcan, y los rasgos diatópicos que pueden advertirse en los textos examinados. El primer trabajo, de Belén Almeida Cabrejas, estudia, sobre un corpus de 35 misivas del siglo XVI, las distintas características gráficas de la escritura femenina en esta centuria, y relaciona estas con el nivel socioeducacional de las escritoras y con las prácticas gráficas de los varones. A continuación, Delfina Vázquez Balonga estudia 24 misivas de los siglos XVI y XVII para mostrar cómo el tema de la salud y la enfermedad era muy frecuente en las comunicaciones escritas por mujeres y para ilustrar algunas de las voces más relevantes de este ámbito. En el tercer estudio, Rocío Díaz Moreno analiza las características gráficas y lingüísticas de una selección de cartas escritas al Ayuntamiento de Alicante por seis abadesas del convento de la Santísima Faz, de la misma ciudad, a finales del XVII y principios del XVIII. A la escritura de misivas por mujeres en el siglo XVIII se dedica el trabajo de Raquel M. López López, que indaga tanto en la carta como género en esta centuria como en las características gráficas de las mujeres autoras de textos en su selección documental. Los restantes trabajos del volumen se centran en el análisis de textos del siglo XIX. José Luis Ramírez Luengo estudia la puntuación en las cartas de la argentina María Guadalupe Cuenca a comienzos de la centuria (1811), relacionándola con la de otros documentos manuscritos del mismo periodo. El mismo conjunto de cartas sirve a Eva Patricia Velásquez Upegui y a Yonathan Alexander Escobar Arboleda para ilustrar los medios pragmáticos de los que esta escritora se sirve para manifestar sus sentimientos y emociones a su marido, destinatario de las misivas. Sara Gómez Seibane trabaja sobre un conjunto de cartas escritas por mujeres en la primera mitad del XIX, procedentes del Archivo de la casa de Zavala, y estudia en ellas tanto el contenido como aspectos gráficos y lingüísticos, entre ellos distintos fenómenos propios del castellano del País Vasco. Cierra el volumen el trabajo de Eulalia Castellote Herrero sobre la enseñanza de la lectoescritura a niñas en los inicios del sistema educativo español (siglos XVIII-XIX), y expone los cambios ocurridos en el planteamiento de los estudios hasta que la escritura llegó a ser considerada parte fundamental de la educación de las mujeres.

Research paper thumbnail of Estoria de Espanna Y.I.2

Research paper thumbnail of General Estoria. Segunda parte

Research paper thumbnail of General Estoria. Sexta parte

Research paper thumbnail of Fuero general de Navarra

Research paper thumbnail of Santa María Egipcíaca

Research paper thumbnail of Tablas de Zarquiel

Research paper thumbnail of Judizios de las estrellas

Research paper thumbnail of Libro de las formas y de las ymágines

santon (3), yang berasal dari dua spesies Garcinia menggunakan uji in vivo pada tikus (Rattus nov... more santon (3), yang berasal dari dua spesies Garcinia menggunakan uji in vivo pada tikus (Rattus novergicus), yang diinjeksi dengan benzapiren sebagai promotor kanker. Aktivitas senyawa ditentukan melalui pengukuran konsentrasi MDA (malondialdehid) dan ekspresi p53, PCNA, dan Ras pada paru tikus. Kontrol negatif digunakan tikus sehat dan kontrol positif adalah tikus yang diperlakukan dengan benzapiren. Ketiga senyawa uji menunjukkan poten antikanker. Senyawa (1) lebih poten dibandingkan senyawa lainnya, karena memiliki nilai MDA yang hampir sama dengan kontrol negatif dan data ekspresi p53 menunjukkan nilai tertinggi. Jadi, senyawa (1) dapat ditindak lanjuti sebagai bahan obat antikanker baru.

Research paper thumbnail of Cánones de Albateni

Research paper thumbnail of Libro de las cruzes

Research paper thumbnail of General Estoria. Quinta parte

Research paper thumbnail of Rabí Zag: Libro del cuadrante señero