Paloma Ortiz-de-Urbina | Universidad de Alcala (original) (raw)

Videos by Paloma Ortiz-de-Urbina

A lo largo de la conferencia se realizará un recorrido histórico de la recepción del mito nórdico... more A lo largo de la conferencia se realizará un recorrido histórico de la recepción del mito nórdico de la valquiria Brunhilda a través de numerosos ejemplos visuales y audiovisuales, mostrándose cómo ha evolucionado su acogida desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI. La recepción moderna del mito de Brunhilda se caracteriza, por un lado, por una superposición y entrelazamiento con la acogida del Cantar de los Nibelungos y, por otro, por el decisivo influjo de la tetralogía operística de Richard Wagner, 'El anillo del Nibelungo', a partir la segunda mitad del siglo XIX, en las artes visuales y audiovisuales de los siglos XX y XXI, muy especialmente en la ópera, en el cine, en el cómic y en los videojuegos.

4 views

Papers by Paloma Ortiz-de-Urbina

Research paper thumbnail of La recepción de la obra de Richard Wagner en Madrid entre 1900 y 1914

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2003

Research paper thumbnail of Los viajes de Emilia Pardo Bazán por Austria y Alemania, el descubrimiento de la música de Richard Wagner y su posterior labor de difusión de la obra del músico en España

Grenzen überschreiten. Frauenreisen zwischen Deutschland – Spanien – Hispanoamerika / Traspasando fronteras. Viajeras entre Alemania – España – Hispanoamérica, 2021

Research paper thumbnail of Estudios Musicales del Clasicismo

Matèria. Revista internacional d'Art, 2021

Reseña del libro Adela Presas y Miguel Salmerón (eds.), Estudios Musicales del Clasicismo. Debate... more Reseña del libro Adela Presas y Miguel Salmerón (eds.), Estudios Musicales del Clasicismo. Debates estéticos sobre el teatro musical español del siglo XVIII, Madrid y Sant Cugat, Arpegio, 2019.

Research paper thumbnail of Análisis de la huella de Richard Wagner en la literatura hispana. Hacia una metodología del estudio de la recepción musical en la literatura

Recepción de Richard Wagner y Vanguardia en las Artes Españolas, 2024

El artículo realiza una panorámica actualizada sobre la recepción de Richard Wagner en la literat... more El artículo realiza una panorámica actualizada sobre la recepción de Richard Wagner en la literatura en lengua española. Propone una nueva metodología para el análisis de la literatura en la música.

Research paper thumbnail of Hacia un estudio multidisciplinar de la recepción wagneriana en España. Presentación

Recepción de Richard Wagner y Vanguardia en las Artes Españolas, 2024

Este estudio ofrece al lector una novedosa mirada sobre el legado multidisciplinar de un revoluci... more Este estudio ofrece al lector una novedosa mirada sobre el legado multidisciplinar de un revolucionario compositor alemán que, a pesar de no haber visitado nunca la Península ibérica, dejó una profunda huella en las artes y en la sociedad españolas: Richard Wagner (1813-1883).
Partiendo de la investigación ya realizada sobre la recepción de Wagner en la cultura y en el arte español, esta colección de estudios realiza un recorrido por los pilares más importantes de su acogida en España, ofreciendo novedosos y originales avances sobre la huella wagneriana multidisciplinar que se manifiesta no solo en la literatura en lengua española, en la prensa o en la traducción, sino también en las artes plásticas, en la arquitectura, en la escenografía, en la música, en la danza o en el cine.
El volumen presta especial atención a tres pilares básicos inherentes al estudio de la obra wagneriana y su recepción: la definición del concepto de vanguardia (como expresión de radicalidad literaria y pictórica, de cosmopolitismo y propuestas ambiciosas de reestructuración en el espectáculo, la arquitectura y la obra de arte total); la noción de la materialidad ( la influencia de Wagner se entendería en parte como un reclamo de la sensorialidad y el efecto anímico o sugerente de la obra de arte) y la repercusión en las artes españolas del peculiar tratamiento del mito (fundamental para Wagner que lo consideraba único por ser “siempre verdadero”, y provisto de un contenido “inagotable” para todos los tiempos).
Se demuestra aquí no solo el fuerte impacto que causó la obra wagneriana en España en vida del autor y tras su muerte, sino también la vigencia de su huella, que sigue muy presente en la cultura el arte de hoy en día.

Research paper thumbnail of OrtizdeUrbina Schoenberg Zemlinsky Juan March

Schoenberg y Zemlinsky en el nacimiento del cabaré literario, 2024

Este artículo contextualiza históricamente la gestación de las obras Ein Lichtstrahl de Alexander... more Este artículo contextualiza históricamente la gestación de las obras Ein Lichtstrahl de Alexander Zemlinsky y Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg. Ambos compositores se conocieron en medio de la efervescente atmósfera vienesa de entre siglos, momento en el que la ciudad vivió un florecimiento cultural sin precedentes. El texto revela la relación de estas dos obras con el llamado “cabaré literario” que surgiría en 1901 a partir de la fundación del Buntes Theater (teatro multicolor) en otro epicentro cultural del momento que aglutinaba a la vanguardia artística europea en los años veinte: la ciudad de Berlín.

Research paper thumbnail of OrtizdeUrbina Schoenberg Zemlinsky Juan March

Research paper thumbnail of The Reception of German Cinematic Expressionism: A Multidisciplinary, International and Contemporary Phenomenon

Paloma Ortiz-de-Urbina (Hrsg.), German Expressionism in the Audiovisual Culture. Myths, Fantasy, Horror, and Science Fiction, 2022

The volume traces the reception of German Expressionism from its beginnings in the early 20th cen... more The volume traces the reception of German Expressionism from its
beginnings in the early 20th century to the present day in the 21st century and demonstrates how pictorial expressionism immediately caught up with the then nascent film industry and art. The tensions and relationships of film with other, much more established arts, such as literature and music, are shown. The prevalence of the cinematic element and its relevance today is also demonstrated. It shows how the influence of German Expressionism is not only widespread and observable in literature and music, but also how these two arts feed off each other. In addition, three myths are analysed which prove to be characteristic in the study of the reception of German Expressionism in cinema: the myth of the vampire, the myth of the artificial man/woman and the myth of
Faust. In addition, the book attempts to shed light on the differences between the concept of myth and the genres of fantasy, horror and science fiction, concerning the reception of German cinematic Expressionism in the world, from its appearance in 1920 to the present day. Finally, it is shown how German expressionist work has an impact on European or Western art, and even on Persian or Asian culture, as in the case of Japan.

Research paper thumbnail of Der Mythos der Insel im expressionistischen Film: Die Insel der Verschollenen (1921)

Georg Pichler, Christina Jurcic, Francisca Roca, Marisa Siguan (Hrsg.): Inseln als literarischer und kultureller Raum. Utopien, Dystopien, Narrative der Reise, 2023

Der Artikel analysiert die Verwendung der mythologischen Symbolik der Insel - Zuflucht, idyllisch... more Der Artikel analysiert die Verwendung der mythologischen Symbolik der Insel - Zuflucht, idyllisches Paradies oder geheimer Unterschlupf, um das Böse auszuüben - im Film "Die Insel der Verschollenen" (Urban Gard, 1921), der in den Anfängen des deutschen Expressionismus produziert wurde und auf dem Roman von H.G. Wells basiert.

El artículo analiza el empleo de la simbología mítica de la isla – refugio, paraíso idílico o escondite secreto donde ejercer la maldad – en la película Die Insel der Verschollenen (Urban Gard, 1921), producida en los albores del Expresionismo alemán y basada en la novela de H.G. Wells.

Research paper thumbnail of Revolution versus Evolution: Arnold Schönbergs Zwölftechnik

Teresa Cañadas, Carmen Gómez García y Linda Maeding (eds.), Revolution! Deutschsprachige Kulturen im Umbruch 1918-1918. ERICH SCHMIDT VERLAG, BERLIN, 2023, 2023

En 1921 Arnold Schönberg compone el Preludio de la Suite para Piano op. 25, la primera obra que e... more En 1921 Arnold Schönberg compone el Preludio de la Suite para Piano op. 25, la primera obra que emplea una técnica musical revolucionaria que definirá un nuevo paradigma en la historia de la música y que, más tarde, será llamada “dodecafonismo”. El polémico compositor vienés que ya protagonizara, en 1913, el célebre Skandalkonzert, escribe en 1922 a Josef Rufer: “He hecho un descubrimiento capaz de asegurar la supremacía de la música alemana durante 100 años”. Efectivamente, su “técnica de los doce sonidos” resultará un revulsivo en el mundo de la música clásica tradicional que si bien será criticada por numerosos sectores tradicionales de la misma, y prohibida en el nazismo por considerarse “música degenerada”, la transcendencia de su innovador método es hoy en día innegable, siendo utilizado por la inmensa mayoría de los compositores hasta la actualidad. Sin embargo, como el propio Schönberg explica posteriormente en una carta a Nicolás Slonimsky en 1937, él no deseaba ser definido como compositor “revolucionario”, puesto que se consideraba un eslabón en la historia de la música, heredero de la tradición musical europea y alemana y definía su nueva técnica compositiva no como provocación sino como “necesidad”. A lo largo de este artículo explicaré la relación del dodecafonismo con las corrientes culturales alemanas de la época y reflexionaré acerca del binomio “evolución-revolución” schönberguiano.

Research paper thumbnail of LA TRADUCCIÓN OPERÍSTICA EN ESPAÑA: EL CASO DE DER RING DER NIBELUNGEN

LA TRADUCCIÓN OPERÍSTICA EN ESPAÑA EL CASO DE «DER RING DER NIBELUNGEN» DE RICHARD WAGNER, 2022

La traducción de libretos de ópera es un terreno poco explorado hasta el momento pero que, en la ... more La traducción de libretos de ópera es un terreno poco explorado hasta el momento pero que, en la última década, ha sido objeto de un creciente interés por parte de investigadores internacionales. La positiva recepción de las óperas en un país extranjero depende en buena parte de la comprensión del texto cantado. Este es el caso de los libretos de las cuatro obras que componen la Tetralogía El Anillo del Nibelungo de Richard Wagner (El Oro del Rhin, La Walkyria, Sigfrido y El Ocaso de los Dioses) que, en el caso de España, empezaron a ser traducidos al castellano ya en 1898, contribuyendo en buena medida a la difusión de la obra del compositor alemán en España. Si bien entonces era habitual que los espectadores acudieran al espectáculo operístico con la traducción del libreto en castellano en la mano, hoy en día el texto traducido de la ópera forma parte funcional de la propia ópera, gracias a la aparición de los sobretítulos. A lo largo de mi intervención expondré cómo la evolución histórica de las traducciones operísticas de la tetralogía wagneriana en España ha afectado al análisis traductológico de las mismas y al proceso de recepción de la cultura alemana en España.

Research paper thumbnail of “Los viajes de Emilia Pardo Bazán por Austria y Alemania y sus consecuencias en el wagnerismo español”

Isabel Gutiérrez, Ingrid García Wistädt: Grenzen überschreiten. Frauenreisen zwischen Deutschland - Spanien - Hispanoamerika, 2021

Emilia Pardo Bazán viajó constantemente a lo largo de su vida, destacándose como cultivadora del ... more Emilia Pardo Bazán viajó constantemente a lo largo de su vida, destacándose como cultivadora del subgénero de literatura de viajes en sus más variadas manifestaciones. La escritora recomendaba “viajar al menos una vez al año” como medio para educarse, pues era consciente de la función formativa del viaje en el individuo. En 1872, con apenas 22 años, Pardo Bazán viajó a Viena y escuchó por primera vez la música de un compositor alemán que le marcaría hasta el final de su vida: Richard Wagner. A partir de entonces, la autora gallega se convertiría en apasionada wagneriana y activa difusora de la obra del compositor en España hasta el final de sus días pues, como defensora del Krausismo, defendía con fervor la idea de que el wagnerismo podía contribuir a la regeneración cultural de los ciudadanos españoles. Con el presente artículo pretendo arrojar luz sobre este aspecto tan poco estudiado hasta la fecha, pero de vital relevancia en la recepción de la cultura germana en España, para lo que me documentaré en los propios escritos de la autora entre 1873 y 1921.

Research paper thumbnail of Roberto Gerhard, 50 años después

QUODLIBET, 2020

El presente artículo resume la trayectoria biográfica del compositor Roberto Gerhard y el estado ... more El presente artículo resume la trayectoria biográfica del compositor Roberto Gerhard y el estado de la cuestión relativo a la investigación en torno al músico, sirviendo de introducción al Monográfico sobre Roberto Gerhard, en homenaje a los 50 años de su muerte.

Research paper thumbnail of The Siegfried Myth in Opera and on Film: from Richard Wagner to Fritz Lang

Germanic Myths in the Audiovisual Culture, 2020

This paper explores the Siegfried/Sigurd myth through opera and film, beginning with Wagner’s sem... more This paper explores the Siegfried/Sigurd myth through opera and film, beginning with Wagner’s seminal interpretation in his opera Siegfried (1876), the third drama in his Ring of the Nibelung. In its combination of different medieval Germanic mythological sources (the medieval German Song of the Nibelungs and the Scandinavian Eddas) and its original aesthetic realization in the new Total Artwork (Gesamtkunstwerk), Wagner’s original view of the hero marks a watershed in the way the fledgling cinema of the early twentieth century depicted the myth audio-visually. This is illustrated with reference to Fritz Lang’s silent picture, Siegfried (1924). The analysis shows that despite Lang’s wishes to retain a distance from Wagner’s reading of the Sigurd myth, his film contains evident parallels with the German master’s interpretation. This analysis also suggests that Wagner’s artwork was therefore truly visionary, not only in its recovery of the ancient Greek fusion of music, poetry and dance, but also in its addition to that amalgam of a new element which would be of vital importance to twentieth-century art and omnipresent in the present century’s audio-visual culture: the image.

Research paper thumbnail of Germanic Myths Audiovisual Culture_Introduction

Germanic Myths in the Audiovisual Culture, 2020

The presence of Germanic myths in today's audiovisual culture is more than evident. Allusions to ... more The presence of Germanic myths in today's audiovisual culture is more than evident. Allusions to mythical tales of the ancient Germanic peoples of northern Europe before their Christianization is increasingly observed in the audiovisual media during the last decade. The Norse, Scandinavian, Anglo-Saxon and German mythology, as well as the so-called "Viking" myths, exert a curious power of attraction today, especially in the younger public. Not only in opera or cinema, but also in the television series, in the comics or in the video games we can find heroes like Thor, Sigfried, Ragnar, Odin, the Valkyries; mythological animals such as the Nidhogg or Fafnir dragon, the Yggdrasil tree, the Fenrir or Sköll wolf, or Odin's crows; beings that represent the earth or live under it as Erda, the Norns or the Nibelungs; and places associated with cosmology such as Asgard, Heimdall, Muspelheim or Midgard.
Why this growing interest in Germanic mythology in audiovisual culture? Why are so many traces of Norse myths observed specifically in popular art that fuses sound and image? When does this interest arise in representing Germanic mythology in audiovisual art? These and other questions are answered in this volume, which is organized into four thematic blocks: “Richard Wagner and his impact on the contemporary audiovisual culture”, “Germanic Myths in Cinema and Audiovisual Translation”, “Germanic Myths in Television, Videogames and Propaganda Posters” and “Ecocritical Use of Germanic Myths and Comparative Mythology”.

Research paper thumbnail of El mundo mítico de la 'Cueva de Montesinos' en la música para Don Quixote de Roberto Gerhard* Title: The mythical world of the 'Cueva de Montesinos' in the music for Gerhard

Anales Cervantinos, 2019

Resumen El presente trabajo estudia el modo en el que el compositor Roberto Gerhard pone en músic... more Resumen El presente trabajo estudia el modo en el que el compositor Roberto Gerhard pone en música, en su ballet Don Quixote (1950), la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, concretamente el enigmático episodio de 'La Cueva de Montesinos', con-tenido en la segunda parte de la obra. Se examina cómo el músico trata de producir en el oyente el mismo efecto-ambiguo y contradictorio, mezcla de lo cómico, lo absurdo o lo grotesco-que se genera en el lector de este desconcertante capítulo, poblado de figuras míticas de diferentes épocas, que conviven con un protagonista real. Para ello se analizan, en primer lugar, los diferentes planos míticos y legendarios utilizados por Cervantes; se repasan, en segundo lugar, las fuentes literarias de las que bebe el autor para crear dichos relatos míticos y se estudian, finalmente, los originales medios de los que se vale Roberto Gerhard para llevar a la música el magistral episodio cervantino. ////Abstract :This article analyses how, in his ballet Don Quixote (1950), composer Roberto Gerhard sets to music Miguel de Cervantes's novel Don Quixote de la Mancha, and in particular * El presente artículo es el resultado de una investigación realizada en el marco del proyecto de investigación «Acis&Galatea. Actividades de investigación en mitocrítica cultural, H2015/HUM-3362», cofinanciado por la Conserjería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid y los Fondos Europeos de la Unión Europea. ** Universidad de Alcalá. paloma.urbina@uah.es / ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-5586-658X.

Research paper thumbnail of La traducción musical dentro del proceso receptor: Richard Wagner en España

II AIETI, 2005

Los estudios de traducción musical forman parte de un campo investigación casi inexplorado en nue... more Los estudios de traducción musical forman parte de un campo investigación casi inexplorado en nuestro país. Los problemas traductológicos resultantes de la fusión música-literatura no se limitan a dificultades formales y estructurales, sino que se derivan de las posibilidades significativas de la música y requieren ayuda no sólo semiótica sino también hermenéutica. El análisis de las traducciones de la obra del compositor Richard Wagner (1813-1883) constituye un claro ejemplo en este sentido. Wagner dota al drama operístico de una nueva dimensión totalizadora, definiéndola como Gesamtkunstwerk, en la que música y palabra aparecen, dentro de la nueva estética romántica, como una unidad indisoluble. Wagner aplica esta nueva amalgama palabra-música a su concepción dramática hasta el punto de sentir la necesidad de escribir él mismo sus propios libretos de ópera. Así, la comprensión del libreto y el subsiguiente conocimiento de la simbología literaria en la obra wagneriana se presenta como un aspecto primordial en el proceso de recepción de su obra operística. Es preciso comprender el texto para comprender el conjunto de la obra musical. Tanto sus libretos como su voluminoso corpus de escritos teóricos, suscitaron un profundo interés en el mundo intelectual europeo desde finales del siglo XIX, hecho que se demuestra a través de las numerosísimas traducciones del alemán al francés, al inglés o al italiano. Tras una extensa búsqueda realizada en bibliotecas nacionales y, sobre todo, en bibliotecas particulares, he podido constatar que las traducciones al castellano de la obra wagneriana han sido más nutridas de lo que se venía suponiendo hasta ahora, pues la bibliografía al uso y los escasos estudios realizados sobre recepción wagneriana en España, hacían pensar que el proceso traductor había sido realizado casi exclusivamente en el área catalana. Dentro del período comprendido entre 1875 y 1914 se documentan 39 traducciones castellanas de los libretos de Wagner, que comprenden la práctica totalidad de su repertorio operístico (desde Rienzi hasta Parsifal), además de varios volúmenes que contienen un total de 58 traducciones de escritos del compositor.

Research paper thumbnail of Die deutsche Wiedervereiningung: Film und Kultur. La reunificación alemana: cine y cultura.

Research paper thumbnail of RICHARD WAGNER EN ESPAÑA - La Asociación Wagneriana de Madrid (1911-1915).pdf

RICHARD WAGNER EN ESPAÑA - La Asociación Wagneriana de Madrid (1911-1915), 2007

Die mit dem Ausbruch des Ersten Weltkriegs 1914 zu Ende gehende frühe Rezeption Wagners in Spanie... more Die mit dem Ausbruch des Ersten Weltkriegs 1914 zu Ende gehende frühe Rezeption Wagners in Spanien beruhte auf dem ungewöhnlich starken Interesse an der deutschen Kultur, das in den letzten Jahrzehnten des 19. Jahrhunderts einsetzte. Diese erneuernde Kraft, die mit der Rezeption von Wagners Werken einherging und im Jahr 1913 ihren Höhepunkt erreichte, hinterließ tiefe Spuren in der spanischen Gesellschaft und Kultur, vor allem durch den Boom Wagners in Madrid, das zu jener Zeit offen war für soziale und künstlerische Veränderungen und eine kulturelle Renaissance.

A lo largo de la conferencia se realizará un recorrido histórico de la recepción del mito nórdico... more A lo largo de la conferencia se realizará un recorrido histórico de la recepción del mito nórdico de la valquiria Brunhilda a través de numerosos ejemplos visuales y audiovisuales, mostrándose cómo ha evolucionado su acogida desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI. La recepción moderna del mito de Brunhilda se caracteriza, por un lado, por una superposición y entrelazamiento con la acogida del Cantar de los Nibelungos y, por otro, por el decisivo influjo de la tetralogía operística de Richard Wagner, 'El anillo del Nibelungo', a partir la segunda mitad del siglo XIX, en las artes visuales y audiovisuales de los siglos XX y XXI, muy especialmente en la ópera, en el cine, en el cómic y en los videojuegos.

4 views

Research paper thumbnail of La recepción de la obra de Richard Wagner en Madrid entre 1900 y 1914

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2003

Research paper thumbnail of Los viajes de Emilia Pardo Bazán por Austria y Alemania, el descubrimiento de la música de Richard Wagner y su posterior labor de difusión de la obra del músico en España

Grenzen überschreiten. Frauenreisen zwischen Deutschland – Spanien – Hispanoamerika / Traspasando fronteras. Viajeras entre Alemania – España – Hispanoamérica, 2021

Research paper thumbnail of Estudios Musicales del Clasicismo

Matèria. Revista internacional d'Art, 2021

Reseña del libro Adela Presas y Miguel Salmerón (eds.), Estudios Musicales del Clasicismo. Debate... more Reseña del libro Adela Presas y Miguel Salmerón (eds.), Estudios Musicales del Clasicismo. Debates estéticos sobre el teatro musical español del siglo XVIII, Madrid y Sant Cugat, Arpegio, 2019.

Research paper thumbnail of Análisis de la huella de Richard Wagner en la literatura hispana. Hacia una metodología del estudio de la recepción musical en la literatura

Recepción de Richard Wagner y Vanguardia en las Artes Españolas, 2024

El artículo realiza una panorámica actualizada sobre la recepción de Richard Wagner en la literat... more El artículo realiza una panorámica actualizada sobre la recepción de Richard Wagner en la literatura en lengua española. Propone una nueva metodología para el análisis de la literatura en la música.

Research paper thumbnail of Hacia un estudio multidisciplinar de la recepción wagneriana en España. Presentación

Recepción de Richard Wagner y Vanguardia en las Artes Españolas, 2024

Este estudio ofrece al lector una novedosa mirada sobre el legado multidisciplinar de un revoluci... more Este estudio ofrece al lector una novedosa mirada sobre el legado multidisciplinar de un revolucionario compositor alemán que, a pesar de no haber visitado nunca la Península ibérica, dejó una profunda huella en las artes y en la sociedad españolas: Richard Wagner (1813-1883).
Partiendo de la investigación ya realizada sobre la recepción de Wagner en la cultura y en el arte español, esta colección de estudios realiza un recorrido por los pilares más importantes de su acogida en España, ofreciendo novedosos y originales avances sobre la huella wagneriana multidisciplinar que se manifiesta no solo en la literatura en lengua española, en la prensa o en la traducción, sino también en las artes plásticas, en la arquitectura, en la escenografía, en la música, en la danza o en el cine.
El volumen presta especial atención a tres pilares básicos inherentes al estudio de la obra wagneriana y su recepción: la definición del concepto de vanguardia (como expresión de radicalidad literaria y pictórica, de cosmopolitismo y propuestas ambiciosas de reestructuración en el espectáculo, la arquitectura y la obra de arte total); la noción de la materialidad ( la influencia de Wagner se entendería en parte como un reclamo de la sensorialidad y el efecto anímico o sugerente de la obra de arte) y la repercusión en las artes españolas del peculiar tratamiento del mito (fundamental para Wagner que lo consideraba único por ser “siempre verdadero”, y provisto de un contenido “inagotable” para todos los tiempos).
Se demuestra aquí no solo el fuerte impacto que causó la obra wagneriana en España en vida del autor y tras su muerte, sino también la vigencia de su huella, que sigue muy presente en la cultura el arte de hoy en día.

Research paper thumbnail of OrtizdeUrbina Schoenberg Zemlinsky Juan March

Schoenberg y Zemlinsky en el nacimiento del cabaré literario, 2024

Este artículo contextualiza históricamente la gestación de las obras Ein Lichtstrahl de Alexander... more Este artículo contextualiza históricamente la gestación de las obras Ein Lichtstrahl de Alexander Zemlinsky y Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg. Ambos compositores se conocieron en medio de la efervescente atmósfera vienesa de entre siglos, momento en el que la ciudad vivió un florecimiento cultural sin precedentes. El texto revela la relación de estas dos obras con el llamado “cabaré literario” que surgiría en 1901 a partir de la fundación del Buntes Theater (teatro multicolor) en otro epicentro cultural del momento que aglutinaba a la vanguardia artística europea en los años veinte: la ciudad de Berlín.

Research paper thumbnail of OrtizdeUrbina Schoenberg Zemlinsky Juan March

Research paper thumbnail of The Reception of German Cinematic Expressionism: A Multidisciplinary, International and Contemporary Phenomenon

Paloma Ortiz-de-Urbina (Hrsg.), German Expressionism in the Audiovisual Culture. Myths, Fantasy, Horror, and Science Fiction, 2022

The volume traces the reception of German Expressionism from its beginnings in the early 20th cen... more The volume traces the reception of German Expressionism from its
beginnings in the early 20th century to the present day in the 21st century and demonstrates how pictorial expressionism immediately caught up with the then nascent film industry and art. The tensions and relationships of film with other, much more established arts, such as literature and music, are shown. The prevalence of the cinematic element and its relevance today is also demonstrated. It shows how the influence of German Expressionism is not only widespread and observable in literature and music, but also how these two arts feed off each other. In addition, three myths are analysed which prove to be characteristic in the study of the reception of German Expressionism in cinema: the myth of the vampire, the myth of the artificial man/woman and the myth of
Faust. In addition, the book attempts to shed light on the differences between the concept of myth and the genres of fantasy, horror and science fiction, concerning the reception of German cinematic Expressionism in the world, from its appearance in 1920 to the present day. Finally, it is shown how German expressionist work has an impact on European or Western art, and even on Persian or Asian culture, as in the case of Japan.

Research paper thumbnail of Der Mythos der Insel im expressionistischen Film: Die Insel der Verschollenen (1921)

Georg Pichler, Christina Jurcic, Francisca Roca, Marisa Siguan (Hrsg.): Inseln als literarischer und kultureller Raum. Utopien, Dystopien, Narrative der Reise, 2023

Der Artikel analysiert die Verwendung der mythologischen Symbolik der Insel - Zuflucht, idyllisch... more Der Artikel analysiert die Verwendung der mythologischen Symbolik der Insel - Zuflucht, idyllisches Paradies oder geheimer Unterschlupf, um das Böse auszuüben - im Film "Die Insel der Verschollenen" (Urban Gard, 1921), der in den Anfängen des deutschen Expressionismus produziert wurde und auf dem Roman von H.G. Wells basiert.

El artículo analiza el empleo de la simbología mítica de la isla – refugio, paraíso idílico o escondite secreto donde ejercer la maldad – en la película Die Insel der Verschollenen (Urban Gard, 1921), producida en los albores del Expresionismo alemán y basada en la novela de H.G. Wells.

Research paper thumbnail of Revolution versus Evolution: Arnold Schönbergs Zwölftechnik

Teresa Cañadas, Carmen Gómez García y Linda Maeding (eds.), Revolution! Deutschsprachige Kulturen im Umbruch 1918-1918. ERICH SCHMIDT VERLAG, BERLIN, 2023, 2023

En 1921 Arnold Schönberg compone el Preludio de la Suite para Piano op. 25, la primera obra que e... more En 1921 Arnold Schönberg compone el Preludio de la Suite para Piano op. 25, la primera obra que emplea una técnica musical revolucionaria que definirá un nuevo paradigma en la historia de la música y que, más tarde, será llamada “dodecafonismo”. El polémico compositor vienés que ya protagonizara, en 1913, el célebre Skandalkonzert, escribe en 1922 a Josef Rufer: “He hecho un descubrimiento capaz de asegurar la supremacía de la música alemana durante 100 años”. Efectivamente, su “técnica de los doce sonidos” resultará un revulsivo en el mundo de la música clásica tradicional que si bien será criticada por numerosos sectores tradicionales de la misma, y prohibida en el nazismo por considerarse “música degenerada”, la transcendencia de su innovador método es hoy en día innegable, siendo utilizado por la inmensa mayoría de los compositores hasta la actualidad. Sin embargo, como el propio Schönberg explica posteriormente en una carta a Nicolás Slonimsky en 1937, él no deseaba ser definido como compositor “revolucionario”, puesto que se consideraba un eslabón en la historia de la música, heredero de la tradición musical europea y alemana y definía su nueva técnica compositiva no como provocación sino como “necesidad”. A lo largo de este artículo explicaré la relación del dodecafonismo con las corrientes culturales alemanas de la época y reflexionaré acerca del binomio “evolución-revolución” schönberguiano.

Research paper thumbnail of LA TRADUCCIÓN OPERÍSTICA EN ESPAÑA: EL CASO DE DER RING DER NIBELUNGEN

LA TRADUCCIÓN OPERÍSTICA EN ESPAÑA EL CASO DE «DER RING DER NIBELUNGEN» DE RICHARD WAGNER, 2022

La traducción de libretos de ópera es un terreno poco explorado hasta el momento pero que, en la ... more La traducción de libretos de ópera es un terreno poco explorado hasta el momento pero que, en la última década, ha sido objeto de un creciente interés por parte de investigadores internacionales. La positiva recepción de las óperas en un país extranjero depende en buena parte de la comprensión del texto cantado. Este es el caso de los libretos de las cuatro obras que componen la Tetralogía El Anillo del Nibelungo de Richard Wagner (El Oro del Rhin, La Walkyria, Sigfrido y El Ocaso de los Dioses) que, en el caso de España, empezaron a ser traducidos al castellano ya en 1898, contribuyendo en buena medida a la difusión de la obra del compositor alemán en España. Si bien entonces era habitual que los espectadores acudieran al espectáculo operístico con la traducción del libreto en castellano en la mano, hoy en día el texto traducido de la ópera forma parte funcional de la propia ópera, gracias a la aparición de los sobretítulos. A lo largo de mi intervención expondré cómo la evolución histórica de las traducciones operísticas de la tetralogía wagneriana en España ha afectado al análisis traductológico de las mismas y al proceso de recepción de la cultura alemana en España.

Research paper thumbnail of “Los viajes de Emilia Pardo Bazán por Austria y Alemania y sus consecuencias en el wagnerismo español”

Isabel Gutiérrez, Ingrid García Wistädt: Grenzen überschreiten. Frauenreisen zwischen Deutschland - Spanien - Hispanoamerika, 2021

Emilia Pardo Bazán viajó constantemente a lo largo de su vida, destacándose como cultivadora del ... more Emilia Pardo Bazán viajó constantemente a lo largo de su vida, destacándose como cultivadora del subgénero de literatura de viajes en sus más variadas manifestaciones. La escritora recomendaba “viajar al menos una vez al año” como medio para educarse, pues era consciente de la función formativa del viaje en el individuo. En 1872, con apenas 22 años, Pardo Bazán viajó a Viena y escuchó por primera vez la música de un compositor alemán que le marcaría hasta el final de su vida: Richard Wagner. A partir de entonces, la autora gallega se convertiría en apasionada wagneriana y activa difusora de la obra del compositor en España hasta el final de sus días pues, como defensora del Krausismo, defendía con fervor la idea de que el wagnerismo podía contribuir a la regeneración cultural de los ciudadanos españoles. Con el presente artículo pretendo arrojar luz sobre este aspecto tan poco estudiado hasta la fecha, pero de vital relevancia en la recepción de la cultura germana en España, para lo que me documentaré en los propios escritos de la autora entre 1873 y 1921.

Research paper thumbnail of Roberto Gerhard, 50 años después

QUODLIBET, 2020

El presente artículo resume la trayectoria biográfica del compositor Roberto Gerhard y el estado ... more El presente artículo resume la trayectoria biográfica del compositor Roberto Gerhard y el estado de la cuestión relativo a la investigación en torno al músico, sirviendo de introducción al Monográfico sobre Roberto Gerhard, en homenaje a los 50 años de su muerte.

Research paper thumbnail of The Siegfried Myth in Opera and on Film: from Richard Wagner to Fritz Lang

Germanic Myths in the Audiovisual Culture, 2020

This paper explores the Siegfried/Sigurd myth through opera and film, beginning with Wagner’s sem... more This paper explores the Siegfried/Sigurd myth through opera and film, beginning with Wagner’s seminal interpretation in his opera Siegfried (1876), the third drama in his Ring of the Nibelung. In its combination of different medieval Germanic mythological sources (the medieval German Song of the Nibelungs and the Scandinavian Eddas) and its original aesthetic realization in the new Total Artwork (Gesamtkunstwerk), Wagner’s original view of the hero marks a watershed in the way the fledgling cinema of the early twentieth century depicted the myth audio-visually. This is illustrated with reference to Fritz Lang’s silent picture, Siegfried (1924). The analysis shows that despite Lang’s wishes to retain a distance from Wagner’s reading of the Sigurd myth, his film contains evident parallels with the German master’s interpretation. This analysis also suggests that Wagner’s artwork was therefore truly visionary, not only in its recovery of the ancient Greek fusion of music, poetry and dance, but also in its addition to that amalgam of a new element which would be of vital importance to twentieth-century art and omnipresent in the present century’s audio-visual culture: the image.

Research paper thumbnail of Germanic Myths Audiovisual Culture_Introduction

Germanic Myths in the Audiovisual Culture, 2020

The presence of Germanic myths in today's audiovisual culture is more than evident. Allusions to ... more The presence of Germanic myths in today's audiovisual culture is more than evident. Allusions to mythical tales of the ancient Germanic peoples of northern Europe before their Christianization is increasingly observed in the audiovisual media during the last decade. The Norse, Scandinavian, Anglo-Saxon and German mythology, as well as the so-called "Viking" myths, exert a curious power of attraction today, especially in the younger public. Not only in opera or cinema, but also in the television series, in the comics or in the video games we can find heroes like Thor, Sigfried, Ragnar, Odin, the Valkyries; mythological animals such as the Nidhogg or Fafnir dragon, the Yggdrasil tree, the Fenrir or Sköll wolf, or Odin's crows; beings that represent the earth or live under it as Erda, the Norns or the Nibelungs; and places associated with cosmology such as Asgard, Heimdall, Muspelheim or Midgard.
Why this growing interest in Germanic mythology in audiovisual culture? Why are so many traces of Norse myths observed specifically in popular art that fuses sound and image? When does this interest arise in representing Germanic mythology in audiovisual art? These and other questions are answered in this volume, which is organized into four thematic blocks: “Richard Wagner and his impact on the contemporary audiovisual culture”, “Germanic Myths in Cinema and Audiovisual Translation”, “Germanic Myths in Television, Videogames and Propaganda Posters” and “Ecocritical Use of Germanic Myths and Comparative Mythology”.

Research paper thumbnail of El mundo mítico de la 'Cueva de Montesinos' en la música para Don Quixote de Roberto Gerhard* Title: The mythical world of the 'Cueva de Montesinos' in the music for Gerhard

Anales Cervantinos, 2019

Resumen El presente trabajo estudia el modo en el que el compositor Roberto Gerhard pone en músic... more Resumen El presente trabajo estudia el modo en el que el compositor Roberto Gerhard pone en música, en su ballet Don Quixote (1950), la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, concretamente el enigmático episodio de 'La Cueva de Montesinos', con-tenido en la segunda parte de la obra. Se examina cómo el músico trata de producir en el oyente el mismo efecto-ambiguo y contradictorio, mezcla de lo cómico, lo absurdo o lo grotesco-que se genera en el lector de este desconcertante capítulo, poblado de figuras míticas de diferentes épocas, que conviven con un protagonista real. Para ello se analizan, en primer lugar, los diferentes planos míticos y legendarios utilizados por Cervantes; se repasan, en segundo lugar, las fuentes literarias de las que bebe el autor para crear dichos relatos míticos y se estudian, finalmente, los originales medios de los que se vale Roberto Gerhard para llevar a la música el magistral episodio cervantino. ////Abstract :This article analyses how, in his ballet Don Quixote (1950), composer Roberto Gerhard sets to music Miguel de Cervantes's novel Don Quixote de la Mancha, and in particular * El presente artículo es el resultado de una investigación realizada en el marco del proyecto de investigación «Acis&Galatea. Actividades de investigación en mitocrítica cultural, H2015/HUM-3362», cofinanciado por la Conserjería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid y los Fondos Europeos de la Unión Europea. ** Universidad de Alcalá. paloma.urbina@uah.es / ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-5586-658X.

Research paper thumbnail of La traducción musical dentro del proceso receptor: Richard Wagner en España

II AIETI, 2005

Los estudios de traducción musical forman parte de un campo investigación casi inexplorado en nue... more Los estudios de traducción musical forman parte de un campo investigación casi inexplorado en nuestro país. Los problemas traductológicos resultantes de la fusión música-literatura no se limitan a dificultades formales y estructurales, sino que se derivan de las posibilidades significativas de la música y requieren ayuda no sólo semiótica sino también hermenéutica. El análisis de las traducciones de la obra del compositor Richard Wagner (1813-1883) constituye un claro ejemplo en este sentido. Wagner dota al drama operístico de una nueva dimensión totalizadora, definiéndola como Gesamtkunstwerk, en la que música y palabra aparecen, dentro de la nueva estética romántica, como una unidad indisoluble. Wagner aplica esta nueva amalgama palabra-música a su concepción dramática hasta el punto de sentir la necesidad de escribir él mismo sus propios libretos de ópera. Así, la comprensión del libreto y el subsiguiente conocimiento de la simbología literaria en la obra wagneriana se presenta como un aspecto primordial en el proceso de recepción de su obra operística. Es preciso comprender el texto para comprender el conjunto de la obra musical. Tanto sus libretos como su voluminoso corpus de escritos teóricos, suscitaron un profundo interés en el mundo intelectual europeo desde finales del siglo XIX, hecho que se demuestra a través de las numerosísimas traducciones del alemán al francés, al inglés o al italiano. Tras una extensa búsqueda realizada en bibliotecas nacionales y, sobre todo, en bibliotecas particulares, he podido constatar que las traducciones al castellano de la obra wagneriana han sido más nutridas de lo que se venía suponiendo hasta ahora, pues la bibliografía al uso y los escasos estudios realizados sobre recepción wagneriana en España, hacían pensar que el proceso traductor había sido realizado casi exclusivamente en el área catalana. Dentro del período comprendido entre 1875 y 1914 se documentan 39 traducciones castellanas de los libretos de Wagner, que comprenden la práctica totalidad de su repertorio operístico (desde Rienzi hasta Parsifal), además de varios volúmenes que contienen un total de 58 traducciones de escritos del compositor.

Research paper thumbnail of Die deutsche Wiedervereiningung: Film und Kultur. La reunificación alemana: cine y cultura.

Research paper thumbnail of RICHARD WAGNER EN ESPAÑA - La Asociación Wagneriana de Madrid (1911-1915).pdf

RICHARD WAGNER EN ESPAÑA - La Asociación Wagneriana de Madrid (1911-1915), 2007

Die mit dem Ausbruch des Ersten Weltkriegs 1914 zu Ende gehende frühe Rezeption Wagners in Spanie... more Die mit dem Ausbruch des Ersten Weltkriegs 1914 zu Ende gehende frühe Rezeption Wagners in Spanien beruhte auf dem ungewöhnlich starken Interesse an der deutschen Kultur, das in den letzten Jahrzehnten des 19. Jahrhunderts einsetzte. Diese erneuernde Kraft, die mit der Rezeption von Wagners Werken einherging und im Jahr 1913 ihren Höhepunkt erreichte, hinterließ tiefe Spuren in der spanischen Gesellschaft und Kultur, vor allem durch den Boom Wagners in Madrid, das zu jener Zeit offen war für soziale und künstlerische Veränderungen und eine kulturelle Renaissance.

Research paper thumbnail of ARNOLD SCHÖNBERG UND ROBERTO GERHARD: BRIEFWECHSEL. KRITISCHE AUSGABE VON PALOMA ORTIZ-DE-URBINA

ARNOLD SCHÖNBERG UND ROBERTO GERHARD: BRIEFWECHSEL. KRITISCHE AUSGABE VON PALOMA ORTIZ-DE-URBINA, 2019

Arnold Schönberg und Roberto Gerhard begannen 1923 eine Meister-Schüler-Beziehung die sich im Lau... more Arnold Schönberg und Roberto Gerhard begannen 1923 eine Meister-Schüler-Beziehung die sich im Laufe der Zeit in eine enge Freundschaft verwandelte. Trotz der geographischen Distanz, die beiden Komponisten trennte –Schönberg floh 1933 in die USA und Gerhard ging 1939 ins Exil– unterhielten sie bis zu ihrem Tode eine intensive Korrespondenz, die dank der Freundschaft ihrer Wiener Ehefrauen gefestigt wurde.

Der vorliegende Band enthält den bisher noch nicht veröffentlichten vollständigen Briefwechsel zwischen Arnold Schönberg und seinem spanischen Schüler Roberto Gerhard dank der minuziösen Arbeit von Prof. Dr. Ortiz-de-Urbina, die nach einer langwierigen Suche, 82 Briefe zwischen Arnold Schönberg und Roberto Gerhard aus mehreren Quellen identifiziert hat, die in verschiedenen internationalen Archiven aufgefunden wurden: Akademie der Künste, Berlin (Deutschland); Cambridge University Library, Roberto Gerhard Archives, Cambridge (Großbritannien); Institut d’Estudis Vallencs, Fons Roberto Gerhard, Valls, Tarragona (Spanien); Library of Congress, Washington (USA); Österreichische Nationalbibliothek, Wien (Österreich) und Staatsbibliothek Preußischer Kulturbesitz, Berlin (Deutschland). Sowohl die Datenerfassung und Aufbereitung des Materials als auch die Entzifferung, Transkription, Katalogisierung und Klassifizierung der Briefe waren aufwendige Aufgaben, u. a. weil man einerseits mit unterschiedlichen geografischen Quellen arbeiten musste und andererseits, weil die gleichen Dokumente oft in mehreren Fassungen vorhanden waren, was nicht nur die Identifizierung des Originals erforderte, sondern auch, im Falle einer Kopie, die Erkennung des Kopietyps (Durchschlag, Fotokopie).

Eine erste Analyse der Briefe zwischen Arnold Schönberg und seinem Schüler Roberto Gerhard liefert interessante Ergebnisse bezüglich des Lebens, des Werkes und der Persönlichkeit beider Komponisten und beleuchtet relevante biografische Aspekte, wie das enge familiäre Verhältnis zwischen beiden dank der aktiven Vermittlerrolle beider Ehefrauen, die Relevanz des Aufenthalts der Schönbergs in Barcelona von Oktober 1931 bis Juni 1932 oder den verzweifelten Versuch Gerhards, mit Hilfe Pau Casals und anderer spanischer Musiker für Schönberg verbindliche Verträge in Spanien zu schließen, damit der Wiener Meister, bedrängt vom zunehmenden Antisemitismus in Deutschland ab 1932, definitiv nach Barcelona mit Frau und Kind übersiedeln könnte. Die gesammelten Dokumente beleuchten auch den Prozess der Gestaltung mancher Werke beider Komponisten.

Wenn auch Leben und Werk Arnold Schönbergs umfassend erforscht und dokumentiert wurden und immer noch Schwerpunkt der internationalen musikwissenschaftlichen Forschung sind, bleibt Roberto Gerhard trotz seiner Relevanz als Komponist und Denker innerhalb der europäischen posttonalen Musik des 20. Jahrhunderts ein unzureichend erforschter Komponist. Als Republikaner fand er während der Franco-Diktatur offiziell keine Beachtung, und erst nach seinem Tode 1970, zwei Jahre nach Erhalt der Ehrendoktorwürde der Cambridge University, wurden sowohl sein Leben und Werk als auch seine Rezeption Thema der musikwissenschaftlichen Forschungsgemeinschaft.

Der hier erstmals veröffentlichte Briefwechsel zwischen Schönberg und Gerhard stellt außerdem ein zeitgeschichtliches Dokument zum Musikleben im blutigen Europa des 20. Jahrhunderts dar. Sowohl der Erste und Zweite Weltkrieg als auch der Spanische Bürgerkrieg (im Falle Gerhards) hinterließen traumatische Spuren bei beiden Komponisten, die im Exil um eine neue Existenz kämpfen mussten. Wichtig sind auch die daraus resultierenden sozialen und kulturellen Netze zwischen den verschiedenen europäischen Ländern und den Vereinigten Staaten, die sich während der Kriege etablierten. Das Buch macht den Leser zu einem Augenzeugen des letzten Jahrhunderts und lässt uns die Geschichte Europas besser begreifen.