María del Mar Felices de la Fuente | Universidad de Almeria (original) (raw)

Papers by María del Mar Felices de la Fuente

Research paper thumbnail of Felices de la Fuente, M. M., Jiménez Martínez, M. D., Méndez Andrés, R. y López Martínez, M. J. (2024). Docentes de Secundaria ante la enseñanza de la memoria historia y democrática. Análisis de obstáculos.

J. A. Sánchez Rivera, J. I. Ortega Cervigón y N. González Monfort (Eds). La formación inicial y el ejercicio de la profesión docente en Didáctica de las Ciencias Sociales: representaciones y practicas democráticas. Editorial Octaedro., 2024

Research paper thumbnail of Felices, M. M., Fernández, L. y Chaparro, A. (2024). La memoria democrática en la formación inicial del profesorado de Secundaria. Un estudio exploratorio.

J. A. Sánchez Rivera, J. I. Ortega Cervigón y N. González Monfort (Eds). La formación inicial y el ejercicio de la profesión docente en Didáctica de las Ciencias Sociales: representaciones y practicas democráticas. Editorial Octaedro. , 2024

Research paper thumbnail of Miralles, P., Felices, M. M., Rodríguez, J. y Monteagudo, J. (2024). Educación histórica contra la posverdad. Razonamiento cívico en línea de estudiantes españoles. En M. P. Rivero et al. (Coords.), Desafíos para la educación democrática. Homenaje a Jesús Estepa Giménez (pp. 15-31). Dykinson.

Desafíos para la educación democrática. Homenaje a Jesús Estepa Giménez , 2024

Research paper thumbnail of Cebrián, A. y Felices, M. M. (2024). Jugarse la vida en el trabajo: ¿por qué es necesaria la defensa de los derechos laborales?

Gómez, C. J., Lago, E. y Rebollo, M. (Eds.). Educación histórica y museos. Actividades y situaciones de aprendizaje para el cumplimiento de derechos culturales (pp. 185-210). Octaedro., 2024

Research paper thumbnail of Fernández, E. y Felices, M. M. (2024). Formación de pensamiento histórico en 2º de Bachillerato. Una propuesta para trabajar la dictadura franquista. En F. J. Peralta et al. (Eds.). Innovación, investigación e intervención educativa en Educación Secundaria (pp. 223-232). Editorial Univ. de Almería

F. J. Peralta Sánchez, A. Ureña Uceda, M. D. Jiménez Martínez y J. M. Martínez Vicente (Eds.) Innovación, investigación e intervención educativa en Educación Secundaria. Una perspectiva multidisciplinar. Editorial Universidad de Almería, 2024

Research paper thumbnail of Chaparro, A., Montilla, J. R. y Felices, M. M. (2024). El examen de Historia de España en Andalucía: un análisis longitudinal. En P. Miralles, R. Sánchez y J. R. Vera (Eds.). Aprender historia en el siglo XXI. Competencias para la conciencia y el pensamiento histórico (pp. 151-162). Octaedro.

P. Miralles, R. Sánchez y J. R. Vera (Eds.). Aprender historia en el siglo XXI. Competencias para la conciencia y el pensamiento histórico., 2024

Los contenidos de la materia troncal de Historia de España, cursada en 2.º de Bachillerato, son o... more Los contenidos de la materia troncal de Historia de España, cursada en 2.º de Bachillerato, son objeto de evaluación en las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad. Teniendo en cuenta esta circunstancia, el presente estudio tiene como objetivo analizar dichas pruebas en el contexto andaluz para conocer el nivel de desarrollo de pensamiento histórico y/o conciencia histórica que exigen al alumnado. Para ello, desde un enfoque metodológico cuantitativo y empleando como instrumento de análisis una rúbrica para la evaluación de competencias históricas (RECH), se han analizado los enunciados presentes en un total de 22 exámenes, correspondientes a las convocatorias ordinarias y extraordinarias de los años 2012-2022. Como resultados, observamos una escasa presencia de conceptos de pensamiento histórico, una total ausencia de enfoques vinculados con la conciencia histórica, y enunciados, en su mayoría, de respuesta corta, que solicitan habitualmente la reproducción memorística de contenidos. Igualmente, se constata la eliminación progresiva de ejercicios que implicaban el uso de fuentes y evidencias. Concluimos que es necesario sustituir estas pruebas por otro tipo de pruebas que presenten un enfoque competencial y que permitan desarrollar y evaluar realmente el pensamiento y la conciencia histórica del alumnado.

Research paper thumbnail of Méndez, R., Felices, M. M., Jiménez, M. D. y López, M. J. (2024). Enseñar lo invisible. Desafíos en el futuro profesorado de Educación Primaria. En R. A. Rodríguez, F. J. Trigueros y A. Antolinos (Eds.) Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos (pp. 337-349). Octaedro.

R. A. Rodríguez, F. J. Trigueros y A. Antolinos (Eds.) Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos. Octaedro., 2024

Formar al profesorado en una visión crítica de la enseñanza de las Ciencias Sociales es esencial ... more Formar al profesorado en una visión crítica de la enseñanza de las Ciencias Sociales es esencial para activar una ciudadanía global que apueste por la construcción de un mundo más justo. En este sentido, desde la formación inicial de docentes, se ha desarrollado un proyecto centrado en analizar críticamente el currículo y los libros de texto para detectar realidades invisibles y conocer su impacto formativo en el futuro profesorado. Por ello, este estudio evaluativo indaga en las realidades invisibles detectadas por los futuros docentes y evalúa los recursos creados para trabajar estos temas en las aulas. En esta experiencia han participado un total de 207 estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Almería. Como instrumentos para la recogida de información se ha empleado una ficha de análisis y los recursos creados por el alumnado. Los resultados principales muestran un interés por los
aspectos cercanos a los discentes de Educación Primaria, por los temas apenas tratados en los recuerdos como escolares del futuro profesorado, y una amplia variedad de recursos, de distinta naturaleza, que han sido creados para enseñar lo invisible. Concluimos que un proyecto educativo de estas características ayuda a los docentes en formación inicial a posicionarse críticamente frente a la enseñanza del contenido
social.

Research paper thumbnail of Fernández, L. y Felices, M. M. (2024). Salidas didácticas y enseñanza del patrimonio en Educación Primaria. Un estudio de caso. UNES, (17), 5-18.

UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 2024

Introducción: Las salidas didácticas poseen un amplio potencial educativo, pues permiten conectar... more Introducción: Las salidas didácticas poseen un amplio potencial educativo, pues permiten conectar los aprendizajes con el entorno y aproximarnos a nuestro patrimonio para conocerlo y valorarlo. Asimismo, fomentan la adquisición de competencias sociales y ciudadanas, esenciales para el desarrollo integral de las personas. Teniendo en cuenta lo expuesto, en la presente investigación se propone como objetivo analizar el uso de las salidas didácticas en la etapa de Primaria para enseñar y aprender el conocimiento social y cultural.

Método: Para ello, se ha diseñado una investigación etnográfica, centrada en un estudio de caso, con enfoque metodológico cualitativo. La muestra está conformada por 22 estudiantes (n=22) de 3º de Primaria y por una docente. La recogida de información se llevó a cabo mediante una entrevista dirigida a la docente y el uso de rúbricas de observación para conocer la perspectiva del alumnado. Junto a ello, también se ha realizado un análisis de contenido del Plan Educativo de Centro.

Resultados: Los resultados muestran falta de formación docente para enfrentar el diseño de salidas didácticas que integren lo social y lo patrimonial, así como desconocimiento, por parte de los discentes, de elementos esenciales de nuestro patrimonio local.

Conclusiones: En consecuencia, es necesario mejorar la formación inicial y continúa del profesorado para que la enseñanza de las Ciencias Sociales se asiente, en mayor medida, en métodos activos de aprendizaje que contemplen el uso de salidas, así como la exploración del entorno próximo.

Research paper thumbnail of Felices, M. M., Méndez, R., Chaparro, Á. y Guerrero, J. (2023). La Prueba de Acceso a la Universidad de la asignatura de Historia de España en Andalucía (2008-2021). Análisis y evolución. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 45, 109-127. https://doi.org/10.6018/areas.528241

AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2023

La Historia de España es una de las materias troncales de 2º de Bachillerato, por lo que sus cont... more La Historia de España es una de las materias troncales de 2º de Bachillerato, por lo que sus contenidos son objeto de evaluación en las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad. En este contexto, conscientes de cómo estas pruebas pueden condicionar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado, nos proponemos, como objeto de estudio, analizar dichas pruebas en el contexto andaluz, a fin de conocer su naturaleza y características. Comparamos además los exámenes previos al contexto pandémico y los realizados durante dicho periodo, para detectar posibles cambios. El total de exámenes analizados asciende a 150 (n=150) correspondientes al periodo 2008-2021. Se ha empleado un diseño de investigación exploratorio-descriptivo que combina enfoques metodológicos cualitativos y cuantitativos. Como resultados más destacados, observamos la preeminencia de lo conceptual frente a lo procedimental y actitudinal, y la presencia de ejercicios que no requieren de habilidades cognitivas superiores. Se constata además una tendencia hacia los exámenes memorísticos y de respuesta corta, circunstancia que se ha acentuado en el contexto de pandemia, y la eliminación de ejercicios como el comentario de texto y el uso de fuentes y evidencias. Concluimos que es necesario sustituir estas Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad por otro tipo de pruebas que presenten un enfoque competencial, que evalúen realmente el pensamiento histórico del alumnado, y no solo su capacidad para reproducir contenidos.

Research paper thumbnail of Chaparro, A., Felices, M. M. y Fernández, L. (2023). Diseño de itinerarios didácticos para trabajar la memoria histórica y democrática con el alumnado en formación inicial. En C. R. García et al. (Eds.). Educación en memoria histórica y democrática (pp. 161-170). Dykinson.

C. R. García Ruiz et al. (Eds.). Educación en memoria histórica y democrática. Dykinson., 2023

Research paper thumbnail of López Martínez, M. J. y Felices de la Fuente, M. M. (2023). Formación de la identidad docente durante la pandemia. Evaluación de una experiencia. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado,. 27(3), 63–85.

López Martínez, M. J. y Felices de la Fuente, M. M. (2023). Formación de la identidad docente durante la pandemia. Evaluación de una experiencia. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado,. 27(3), 63–85., 2023

Habiendo transcurrido más de doce años desde la implantación del Máster en Profesorado de Educaci... more Habiendo transcurrido más de doce años desde la implantación del Máster en Profesorado de Educación Secundaria en España, esta formación precisa de mejoras para afrontar los retos del siglo XXI. Se requiere de una reflexión constante en y sobre la práctica que optimice los procesos formativos. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo analizar un plan formativo desarrollado en la especialidad de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del Máster en Profesorado, en un contexto particular, como el ocasionado por la pandemia del COVID-19 declarada por la OMS en marzo de 2020. Desde un enfoque evaluativo se analiza la formación ofrecida para la enseñanza de la Geografía y su impacto en el alumnado. La investigación, que cuenta con una muestra de 42 sujetos, se sirve de técnicas e instrumentos como la observación directa y las producciones del alumnado, que son examinadas a partir del análisis del discurso y el análisis de contenido. Los resultados son positivos, pues desde posturas iniciales marcadas por la formación disciplinar y las reticencias hacia el Máster, los estudiantes han cambiado sus concepciones epistemológicas sobre la enseñanza y el aprendizaje FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE

Research paper thumbnail of Felices, M.M., Méndez, R. et al. (2023). ODS en la formación inicial de docentes: análisis de ideas previas y representaciones. En M. E. Cambil, A. R. Fernández y N. de Alba (Coords.), La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los ODS (pp. 537-548). Narcea.

M. E. Cambil Hernández, A. R. Fernández Paradas y N. de Alba Fernández (Coords.), La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Madrid: Editorial Narcea. ISBN: 978-84-277-2958-2. , 2023

Research paper thumbnail of Mujeres en la historia. El proyecto "Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna" como recurso didáctico

La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria, 2020

Son numerosos los trabajos de investigación que se han aproximado a los materiales curriculares d... more Son numerosos los trabajos de investigación que se han aproximado a los materiales curriculares de los distintos niveles educativos, para analizar la presencia de las mujeres y el tratamiento que se hace de ellas, tanto en sus contenidos, como en sus imágenes (Vaillo, 2016: 101-108). Fue en la década de los años 80 y comienzos de los 90 del pasado siglo, cuando autoras como Moreno (1986), Garreta y Careaga (1987), o García, Troiano, Zaldívar y Subirats (1993), comenzaron a analizar estas cuestiones en nuestro país, defendiendo la necesidad de crear un modelo de coeducación basado en la incorporación de saberes que han permanecido ausentes tanto en el currículo educativo, como en las relaciones del aula (Subirats, 2002, 2007, 2017). En este nuevo modelo, la igualdad de género debía ser el verdadero eje que estructurara los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que autores como Juan Bautista Martínez recogieron el testigo, y propusieron iniciativas o medidas entre las que destacó la revisión de los libros de texto (Martínez, 2010: 197)

Research paper thumbnail of López Zurita, M., & Felices de la Fuente, M. del M. (2023). Temas controvertidos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Análisis de concepciones y usos en docentes de Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 41(1), 9–30.

Educatio Siglo XXI, 2023

Desde hace décadas, diversas investigaciones han puesto de manifiesto el amplio potencial didácti... more Desde hace décadas, diversas investigaciones han puesto de manifiesto el amplio potencial didáctico y educativo que poseen los temas controvertidos para la formación del pensamiento social y crítico en el alumnado. Sin embargo, en la actualidad, su presencia en las aulas sigue siendo escasa. En esta investigación, indagamos en las concepciones y prácticas docentes de veinte maestros y maestras de Educación Primaria, procedentes de distintos centros, con el objetivo de conocer la formación inicial y continua que han recibido para trabajar estos contenidos, cómo valoran su tratamiento para la enseñanza de las Ciencias Sociales y el uso real que hacen de los mismos. Para ello, hemos empleado un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que profundizan en estos aspectos. Tras el análisis cuantitativo de la información, los resultados revelan una escasa o nula formación que genera inseguridad; la valoración positiva de estas problemáticas como elementos que favorecen la motivación del alumnado y la adquisición de competencias; y un uso reducido que se justifica por la falta de formación y la controversia que comportan. Como conclusión, destacamos la necesidad de mejorar la formación inicial y continua del profesorado, a partir de propuestas que incluyan el trabajo con problemáticas sociales y favorezcan su inclusión en los contextos educativos.

Research paper thumbnail of Felices de la Fuente, M.M. y López Martínez, M.J. (2023). Enseñar a enseñar Geografía a docentes en tiempos del Covid. Una investigación evaluativa. Didáctica Geográfica, 24, 63-82.

Didáctica Geográfica , 2023

La Universidad ha de educar a futuros docentes como agentes de transformación social comprometido... more La Universidad ha de educar a futuros docentes como agentes de transformación social comprometidos con los desafíos mundiales del siglo XXI. Por ello, se presenta una investigación evaluativa del proceso formativo desarrollado en el marco del Máster en Profesorado en un contexto condicionado por el COVID-19. Los objetivos se centran en comprobar si la formación recibida por el alumnado para enseñar Geografía en Secundaria generó cambios en la construcción de su identidad docente. Se diseñó una investigación cualitativa basada en el análisis de contenido de las producciones del alumnado y de entrevistas semiestructuradas. Estas técnicas e instrumentos se utilizaron para comprobar si se fraguó una formación de docentes críticos y transformadores. Como conclusión, a pesar de las resistencias iniciales y las dudas ocasionadas por la crisis sanitaria, los efectos de la formación fueron beneficiosos para empoderar a un profesorado que ha de enseñar a pensar espacialmente en un mundo complejo e incierto.

Research paper thumbnail of Felices, M.M., Cózar, R. & Chaparro, A. (2023). Power and powers in the history of Europe: oligarchies, political participation and democracy. In C.J. Gómez Carrasco (Eds.) Re-Imagining the Teaching of European History. Promoting Civic Education and Historical Consciousness (136-148). Routledge.

This book explores the challenges of teaching European history in the 21st century and provides r... more This book explores the challenges of teaching European history in the 21st century and provides research-informed approaches to history teaching that combine civic education, historical consciousness, and the teaching of controversial social issues. With contributions from researchers across Europe, the book includes both theoretical and case study chapters. The first part of the book addresses issues such as globalization and teaching in an interconnected world, using multicultural and critical approaches, decolonizing education, and teaching uncomfortable narratives of the past. The second part of the book showcases thematic chapters dedicated to teaching intersecting topics in the European curriculum such as violence and armed conflict, social inequality, gender equality, the technological revolution, and religion. Ultimately, this volume promotes criticality, civic engagement, and reflection on social issues, thereby prompting methodological change in the teaching of history as we know it. It will appeal to researchers and students of history education, democratic education, and citizenship education, as well as teacher educators and trainee teachers in history.

Research paper thumbnail of Méndez, R., Chaparro, Á., Martínez, R. & Felices, M. (2022). Evaluation of a Training Program for Trainee Teachers in Active Methodologies for Teaching Social Sciences. In M. Martínez, C. J. Gómez & P. Miralles (Coords.), Cases on Historical Thinking and Gamification... (pp. 259-280). IGI Global

M. Martínez-Hita, C. J. Gómez & P. Miralles-Martínez (Coords.), Cases on Historical Thinking and Gamification in Social Studies and Humanities Education. IGI Global., 2022

The primary purposes of this study are to investigate the opinions and conceptions of primary edu... more The primary purposes of this study are to investigate the opinions and conceptions of primary education teachers undergoing initial training on active methodologies and to evaluate a training program that uses these methodologies with a particular focus on the teaching of Social Sciences. To this end, a mixed methodology has been employed, using an initial questionnaire and a focus group as research instruments. Following the data analysis, the results show a favorable assessment of these active methodologies. There were some gender differences, as women assigned greater value than men to the active strategies, resources, and evaluation approaches and were more focused on competency-based learning. Another result highlighted the suitability of using service-learning or inquiry methodology to teach Social Sciences. The authors conclude that improving the training program developed is necessary, offering more connections with practice and expanding initial teacher training in active methods.

Research paper thumbnail of López, M.J., Felices, M.M., et al. (2022). Procesos de mejora formativa en el Practicum para el desarrollo del pensamiento histórico. En J.C. Bel, J.C. Colomer y N. de Alba (Eds.). Repensar el currículum de CC.SS. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica (pp. 1155-1162). Tirant Lo Blanch.

Research paper thumbnail of Felices, M.M. y Hernández, J. (2022). Formación ciudadana y construcción de identidades inclusivas. La recreación histórica como propuesta. En J.C. Bel, J.C. Colomer y N. de Alba (Eds.). Repensar el currículum de CC.SS. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica (pp. 959-966) Tirant Lo Blanch

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transm... more Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra, "Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica", ha respetado en todo momento el uso de puntuación, cursiva, citación y mayúsculas, etc.… utilizado por cada autor/a/es/as de cada una de las contribuciones publicadas.

Research paper thumbnail of Felices de la Fuente, M.M. y López Martínez, M.J. (2022). Evaluar la formación del profesorado para enseñar Geografía en Secundaria. En Á. Chaparro y C. R. García (Coords.). Prácticas docentes universitarias en Didáctica de las CC. Sociales. Investigaciones y experiencias (pp. 147-158). Dykinson.

Research paper thumbnail of Felices de la Fuente, M. M., Jiménez Martínez, M. D., Méndez Andrés, R. y López Martínez, M. J. (2024). Docentes de Secundaria ante la enseñanza de la memoria historia y democrática. Análisis de obstáculos.

J. A. Sánchez Rivera, J. I. Ortega Cervigón y N. González Monfort (Eds). La formación inicial y el ejercicio de la profesión docente en Didáctica de las Ciencias Sociales: representaciones y practicas democráticas. Editorial Octaedro., 2024

Research paper thumbnail of Felices, M. M., Fernández, L. y Chaparro, A. (2024). La memoria democrática en la formación inicial del profesorado de Secundaria. Un estudio exploratorio.

J. A. Sánchez Rivera, J. I. Ortega Cervigón y N. González Monfort (Eds). La formación inicial y el ejercicio de la profesión docente en Didáctica de las Ciencias Sociales: representaciones y practicas democráticas. Editorial Octaedro. , 2024

Research paper thumbnail of Miralles, P., Felices, M. M., Rodríguez, J. y Monteagudo, J. (2024). Educación histórica contra la posverdad. Razonamiento cívico en línea de estudiantes españoles. En M. P. Rivero et al. (Coords.), Desafíos para la educación democrática. Homenaje a Jesús Estepa Giménez (pp. 15-31). Dykinson.

Desafíos para la educación democrática. Homenaje a Jesús Estepa Giménez , 2024

Research paper thumbnail of Cebrián, A. y Felices, M. M. (2024). Jugarse la vida en el trabajo: ¿por qué es necesaria la defensa de los derechos laborales?

Gómez, C. J., Lago, E. y Rebollo, M. (Eds.). Educación histórica y museos. Actividades y situaciones de aprendizaje para el cumplimiento de derechos culturales (pp. 185-210). Octaedro., 2024

Research paper thumbnail of Fernández, E. y Felices, M. M. (2024). Formación de pensamiento histórico en 2º de Bachillerato. Una propuesta para trabajar la dictadura franquista. En F. J. Peralta et al. (Eds.). Innovación, investigación e intervención educativa en Educación Secundaria (pp. 223-232). Editorial Univ. de Almería

F. J. Peralta Sánchez, A. Ureña Uceda, M. D. Jiménez Martínez y J. M. Martínez Vicente (Eds.) Innovación, investigación e intervención educativa en Educación Secundaria. Una perspectiva multidisciplinar. Editorial Universidad de Almería, 2024

Research paper thumbnail of Chaparro, A., Montilla, J. R. y Felices, M. M. (2024). El examen de Historia de España en Andalucía: un análisis longitudinal. En P. Miralles, R. Sánchez y J. R. Vera (Eds.). Aprender historia en el siglo XXI. Competencias para la conciencia y el pensamiento histórico (pp. 151-162). Octaedro.

P. Miralles, R. Sánchez y J. R. Vera (Eds.). Aprender historia en el siglo XXI. Competencias para la conciencia y el pensamiento histórico., 2024

Los contenidos de la materia troncal de Historia de España, cursada en 2.º de Bachillerato, son o... more Los contenidos de la materia troncal de Historia de España, cursada en 2.º de Bachillerato, son objeto de evaluación en las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad. Teniendo en cuenta esta circunstancia, el presente estudio tiene como objetivo analizar dichas pruebas en el contexto andaluz para conocer el nivel de desarrollo de pensamiento histórico y/o conciencia histórica que exigen al alumnado. Para ello, desde un enfoque metodológico cuantitativo y empleando como instrumento de análisis una rúbrica para la evaluación de competencias históricas (RECH), se han analizado los enunciados presentes en un total de 22 exámenes, correspondientes a las convocatorias ordinarias y extraordinarias de los años 2012-2022. Como resultados, observamos una escasa presencia de conceptos de pensamiento histórico, una total ausencia de enfoques vinculados con la conciencia histórica, y enunciados, en su mayoría, de respuesta corta, que solicitan habitualmente la reproducción memorística de contenidos. Igualmente, se constata la eliminación progresiva de ejercicios que implicaban el uso de fuentes y evidencias. Concluimos que es necesario sustituir estas pruebas por otro tipo de pruebas que presenten un enfoque competencial y que permitan desarrollar y evaluar realmente el pensamiento y la conciencia histórica del alumnado.

Research paper thumbnail of Méndez, R., Felices, M. M., Jiménez, M. D. y López, M. J. (2024). Enseñar lo invisible. Desafíos en el futuro profesorado de Educación Primaria. En R. A. Rodríguez, F. J. Trigueros y A. Antolinos (Eds.) Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos (pp. 337-349). Octaedro.

R. A. Rodríguez, F. J. Trigueros y A. Antolinos (Eds.) Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos. Octaedro., 2024

Formar al profesorado en una visión crítica de la enseñanza de las Ciencias Sociales es esencial ... more Formar al profesorado en una visión crítica de la enseñanza de las Ciencias Sociales es esencial para activar una ciudadanía global que apueste por la construcción de un mundo más justo. En este sentido, desde la formación inicial de docentes, se ha desarrollado un proyecto centrado en analizar críticamente el currículo y los libros de texto para detectar realidades invisibles y conocer su impacto formativo en el futuro profesorado. Por ello, este estudio evaluativo indaga en las realidades invisibles detectadas por los futuros docentes y evalúa los recursos creados para trabajar estos temas en las aulas. En esta experiencia han participado un total de 207 estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Almería. Como instrumentos para la recogida de información se ha empleado una ficha de análisis y los recursos creados por el alumnado. Los resultados principales muestran un interés por los
aspectos cercanos a los discentes de Educación Primaria, por los temas apenas tratados en los recuerdos como escolares del futuro profesorado, y una amplia variedad de recursos, de distinta naturaleza, que han sido creados para enseñar lo invisible. Concluimos que un proyecto educativo de estas características ayuda a los docentes en formación inicial a posicionarse críticamente frente a la enseñanza del contenido
social.

Research paper thumbnail of Fernández, L. y Felices, M. M. (2024). Salidas didácticas y enseñanza del patrimonio en Educación Primaria. Un estudio de caso. UNES, (17), 5-18.

UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 2024

Introducción: Las salidas didácticas poseen un amplio potencial educativo, pues permiten conectar... more Introducción: Las salidas didácticas poseen un amplio potencial educativo, pues permiten conectar los aprendizajes con el entorno y aproximarnos a nuestro patrimonio para conocerlo y valorarlo. Asimismo, fomentan la adquisición de competencias sociales y ciudadanas, esenciales para el desarrollo integral de las personas. Teniendo en cuenta lo expuesto, en la presente investigación se propone como objetivo analizar el uso de las salidas didácticas en la etapa de Primaria para enseñar y aprender el conocimiento social y cultural.

Método: Para ello, se ha diseñado una investigación etnográfica, centrada en un estudio de caso, con enfoque metodológico cualitativo. La muestra está conformada por 22 estudiantes (n=22) de 3º de Primaria y por una docente. La recogida de información se llevó a cabo mediante una entrevista dirigida a la docente y el uso de rúbricas de observación para conocer la perspectiva del alumnado. Junto a ello, también se ha realizado un análisis de contenido del Plan Educativo de Centro.

Resultados: Los resultados muestran falta de formación docente para enfrentar el diseño de salidas didácticas que integren lo social y lo patrimonial, así como desconocimiento, por parte de los discentes, de elementos esenciales de nuestro patrimonio local.

Conclusiones: En consecuencia, es necesario mejorar la formación inicial y continúa del profesorado para que la enseñanza de las Ciencias Sociales se asiente, en mayor medida, en métodos activos de aprendizaje que contemplen el uso de salidas, así como la exploración del entorno próximo.

Research paper thumbnail of Felices, M. M., Méndez, R., Chaparro, Á. y Guerrero, J. (2023). La Prueba de Acceso a la Universidad de la asignatura de Historia de España en Andalucía (2008-2021). Análisis y evolución. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 45, 109-127. https://doi.org/10.6018/areas.528241

AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2023

La Historia de España es una de las materias troncales de 2º de Bachillerato, por lo que sus cont... more La Historia de España es una de las materias troncales de 2º de Bachillerato, por lo que sus contenidos son objeto de evaluación en las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad. En este contexto, conscientes de cómo estas pruebas pueden condicionar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado, nos proponemos, como objeto de estudio, analizar dichas pruebas en el contexto andaluz, a fin de conocer su naturaleza y características. Comparamos además los exámenes previos al contexto pandémico y los realizados durante dicho periodo, para detectar posibles cambios. El total de exámenes analizados asciende a 150 (n=150) correspondientes al periodo 2008-2021. Se ha empleado un diseño de investigación exploratorio-descriptivo que combina enfoques metodológicos cualitativos y cuantitativos. Como resultados más destacados, observamos la preeminencia de lo conceptual frente a lo procedimental y actitudinal, y la presencia de ejercicios que no requieren de habilidades cognitivas superiores. Se constata además una tendencia hacia los exámenes memorísticos y de respuesta corta, circunstancia que se ha acentuado en el contexto de pandemia, y la eliminación de ejercicios como el comentario de texto y el uso de fuentes y evidencias. Concluimos que es necesario sustituir estas Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad por otro tipo de pruebas que presenten un enfoque competencial, que evalúen realmente el pensamiento histórico del alumnado, y no solo su capacidad para reproducir contenidos.

Research paper thumbnail of Chaparro, A., Felices, M. M. y Fernández, L. (2023). Diseño de itinerarios didácticos para trabajar la memoria histórica y democrática con el alumnado en formación inicial. En C. R. García et al. (Eds.). Educación en memoria histórica y democrática (pp. 161-170). Dykinson.

C. R. García Ruiz et al. (Eds.). Educación en memoria histórica y democrática. Dykinson., 2023

Research paper thumbnail of López Martínez, M. J. y Felices de la Fuente, M. M. (2023). Formación de la identidad docente durante la pandemia. Evaluación de una experiencia. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado,. 27(3), 63–85.

López Martínez, M. J. y Felices de la Fuente, M. M. (2023). Formación de la identidad docente durante la pandemia. Evaluación de una experiencia. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado,. 27(3), 63–85., 2023

Habiendo transcurrido más de doce años desde la implantación del Máster en Profesorado de Educaci... more Habiendo transcurrido más de doce años desde la implantación del Máster en Profesorado de Educación Secundaria en España, esta formación precisa de mejoras para afrontar los retos del siglo XXI. Se requiere de una reflexión constante en y sobre la práctica que optimice los procesos formativos. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo analizar un plan formativo desarrollado en la especialidad de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del Máster en Profesorado, en un contexto particular, como el ocasionado por la pandemia del COVID-19 declarada por la OMS en marzo de 2020. Desde un enfoque evaluativo se analiza la formación ofrecida para la enseñanza de la Geografía y su impacto en el alumnado. La investigación, que cuenta con una muestra de 42 sujetos, se sirve de técnicas e instrumentos como la observación directa y las producciones del alumnado, que son examinadas a partir del análisis del discurso y el análisis de contenido. Los resultados son positivos, pues desde posturas iniciales marcadas por la formación disciplinar y las reticencias hacia el Máster, los estudiantes han cambiado sus concepciones epistemológicas sobre la enseñanza y el aprendizaje FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE

Research paper thumbnail of Felices, M.M., Méndez, R. et al. (2023). ODS en la formación inicial de docentes: análisis de ideas previas y representaciones. En M. E. Cambil, A. R. Fernández y N. de Alba (Coords.), La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los ODS (pp. 537-548). Narcea.

M. E. Cambil Hernández, A. R. Fernández Paradas y N. de Alba Fernández (Coords.), La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Madrid: Editorial Narcea. ISBN: 978-84-277-2958-2. , 2023

Research paper thumbnail of Mujeres en la historia. El proyecto "Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna" como recurso didáctico

La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria, 2020

Son numerosos los trabajos de investigación que se han aproximado a los materiales curriculares d... more Son numerosos los trabajos de investigación que se han aproximado a los materiales curriculares de los distintos niveles educativos, para analizar la presencia de las mujeres y el tratamiento que se hace de ellas, tanto en sus contenidos, como en sus imágenes (Vaillo, 2016: 101-108). Fue en la década de los años 80 y comienzos de los 90 del pasado siglo, cuando autoras como Moreno (1986), Garreta y Careaga (1987), o García, Troiano, Zaldívar y Subirats (1993), comenzaron a analizar estas cuestiones en nuestro país, defendiendo la necesidad de crear un modelo de coeducación basado en la incorporación de saberes que han permanecido ausentes tanto en el currículo educativo, como en las relaciones del aula (Subirats, 2002, 2007, 2017). En este nuevo modelo, la igualdad de género debía ser el verdadero eje que estructurara los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que autores como Juan Bautista Martínez recogieron el testigo, y propusieron iniciativas o medidas entre las que destacó la revisión de los libros de texto (Martínez, 2010: 197)

Research paper thumbnail of López Zurita, M., & Felices de la Fuente, M. del M. (2023). Temas controvertidos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Análisis de concepciones y usos en docentes de Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 41(1), 9–30.

Educatio Siglo XXI, 2023

Desde hace décadas, diversas investigaciones han puesto de manifiesto el amplio potencial didácti... more Desde hace décadas, diversas investigaciones han puesto de manifiesto el amplio potencial didáctico y educativo que poseen los temas controvertidos para la formación del pensamiento social y crítico en el alumnado. Sin embargo, en la actualidad, su presencia en las aulas sigue siendo escasa. En esta investigación, indagamos en las concepciones y prácticas docentes de veinte maestros y maestras de Educación Primaria, procedentes de distintos centros, con el objetivo de conocer la formación inicial y continua que han recibido para trabajar estos contenidos, cómo valoran su tratamiento para la enseñanza de las Ciencias Sociales y el uso real que hacen de los mismos. Para ello, hemos empleado un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que profundizan en estos aspectos. Tras el análisis cuantitativo de la información, los resultados revelan una escasa o nula formación que genera inseguridad; la valoración positiva de estas problemáticas como elementos que favorecen la motivación del alumnado y la adquisición de competencias; y un uso reducido que se justifica por la falta de formación y la controversia que comportan. Como conclusión, destacamos la necesidad de mejorar la formación inicial y continua del profesorado, a partir de propuestas que incluyan el trabajo con problemáticas sociales y favorezcan su inclusión en los contextos educativos.

Research paper thumbnail of Felices de la Fuente, M.M. y López Martínez, M.J. (2023). Enseñar a enseñar Geografía a docentes en tiempos del Covid. Una investigación evaluativa. Didáctica Geográfica, 24, 63-82.

Didáctica Geográfica , 2023

La Universidad ha de educar a futuros docentes como agentes de transformación social comprometido... more La Universidad ha de educar a futuros docentes como agentes de transformación social comprometidos con los desafíos mundiales del siglo XXI. Por ello, se presenta una investigación evaluativa del proceso formativo desarrollado en el marco del Máster en Profesorado en un contexto condicionado por el COVID-19. Los objetivos se centran en comprobar si la formación recibida por el alumnado para enseñar Geografía en Secundaria generó cambios en la construcción de su identidad docente. Se diseñó una investigación cualitativa basada en el análisis de contenido de las producciones del alumnado y de entrevistas semiestructuradas. Estas técnicas e instrumentos se utilizaron para comprobar si se fraguó una formación de docentes críticos y transformadores. Como conclusión, a pesar de las resistencias iniciales y las dudas ocasionadas por la crisis sanitaria, los efectos de la formación fueron beneficiosos para empoderar a un profesorado que ha de enseñar a pensar espacialmente en un mundo complejo e incierto.

Research paper thumbnail of Felices, M.M., Cózar, R. & Chaparro, A. (2023). Power and powers in the history of Europe: oligarchies, political participation and democracy. In C.J. Gómez Carrasco (Eds.) Re-Imagining the Teaching of European History. Promoting Civic Education and Historical Consciousness (136-148). Routledge.

This book explores the challenges of teaching European history in the 21st century and provides r... more This book explores the challenges of teaching European history in the 21st century and provides research-informed approaches to history teaching that combine civic education, historical consciousness, and the teaching of controversial social issues. With contributions from researchers across Europe, the book includes both theoretical and case study chapters. The first part of the book addresses issues such as globalization and teaching in an interconnected world, using multicultural and critical approaches, decolonizing education, and teaching uncomfortable narratives of the past. The second part of the book showcases thematic chapters dedicated to teaching intersecting topics in the European curriculum such as violence and armed conflict, social inequality, gender equality, the technological revolution, and religion. Ultimately, this volume promotes criticality, civic engagement, and reflection on social issues, thereby prompting methodological change in the teaching of history as we know it. It will appeal to researchers and students of history education, democratic education, and citizenship education, as well as teacher educators and trainee teachers in history.

Research paper thumbnail of Méndez, R., Chaparro, Á., Martínez, R. & Felices, M. (2022). Evaluation of a Training Program for Trainee Teachers in Active Methodologies for Teaching Social Sciences. In M. Martínez, C. J. Gómez & P. Miralles (Coords.), Cases on Historical Thinking and Gamification... (pp. 259-280). IGI Global

M. Martínez-Hita, C. J. Gómez & P. Miralles-Martínez (Coords.), Cases on Historical Thinking and Gamification in Social Studies and Humanities Education. IGI Global., 2022

The primary purposes of this study are to investigate the opinions and conceptions of primary edu... more The primary purposes of this study are to investigate the opinions and conceptions of primary education teachers undergoing initial training on active methodologies and to evaluate a training program that uses these methodologies with a particular focus on the teaching of Social Sciences. To this end, a mixed methodology has been employed, using an initial questionnaire and a focus group as research instruments. Following the data analysis, the results show a favorable assessment of these active methodologies. There were some gender differences, as women assigned greater value than men to the active strategies, resources, and evaluation approaches and were more focused on competency-based learning. Another result highlighted the suitability of using service-learning or inquiry methodology to teach Social Sciences. The authors conclude that improving the training program developed is necessary, offering more connections with practice and expanding initial teacher training in active methods.

Research paper thumbnail of López, M.J., Felices, M.M., et al. (2022). Procesos de mejora formativa en el Practicum para el desarrollo del pensamiento histórico. En J.C. Bel, J.C. Colomer y N. de Alba (Eds.). Repensar el currículum de CC.SS. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica (pp. 1155-1162). Tirant Lo Blanch.

Research paper thumbnail of Felices, M.M. y Hernández, J. (2022). Formación ciudadana y construcción de identidades inclusivas. La recreación histórica como propuesta. En J.C. Bel, J.C. Colomer y N. de Alba (Eds.). Repensar el currículum de CC.SS. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica (pp. 959-966) Tirant Lo Blanch

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transm... more Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra, "Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica", ha respetado en todo momento el uso de puntuación, cursiva, citación y mayúsculas, etc.… utilizado por cada autor/a/es/as de cada una de las contribuciones publicadas.

Research paper thumbnail of Felices de la Fuente, M.M. y López Martínez, M.J. (2022). Evaluar la formación del profesorado para enseñar Geografía en Secundaria. En Á. Chaparro y C. R. García (Coords.). Prácticas docentes universitarias en Didáctica de las CC. Sociales. Investigaciones y experiencias (pp. 147-158). Dykinson.

Research paper thumbnail of Felices de la Fuente, M. M. (Eds.) (2021). Docentes para el siglo XXI. Propuestas para la formación inicial del profesorado en competencias críticas y reflexivas. Almería: Editorial Universidad de Almería, 219 pp. ISBN: 978-84-1351-085-9

Docentes para el siglo XXI. Propuestas para la formación inicial del profesorado en competencias críticas y reflexivas, 2021

Research paper thumbnail of La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad. Almería, Editorial Universidad de Almería, 2013, 544 pp. ISBN: 978-84-15487-81-4. PUBLICACIÓN DIGITAL. (EBOOK)

Este libro aborda en su conjunto, desde una metodología novedosa y critica con las fuentes docume... more Este libro aborda en su conjunto, desde una metodología novedosa y critica con las fuentes documentales, la nueva nobleza titulada que se creó en tiempos de Felipe V (1701-1746), analizando el proceso burocrático de solicitud, tramitación y obtención de los títulos nobiliarios, las distintas vías de acceso a estos honores, los méritos y servicio que fueron recompensados, los factores que contribuyeron en la obtención de estas mercedes, y el perfil socio-profesional de aquellos que se vieron remunerados con uno de los más excelsos honores que otorgaba el rey.

Research paper thumbnail of El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2011, 360 págs.

Research paper thumbnail of Condes, marqueses y duques. Biografías de nobles titulados durante el reinado de Felipe V. Madrid, Doce Calles, 2013.

Esta obra recoge las biografías de todos los individuos que fueron recompensados con un título no... more Esta obra recoge las biografías de todos los individuos que fueron recompensados con un título nobiliario durante el reinado de Felipe V (1701-1746). En cada una de ellas se reconstruye la trayectoria vital de los nuevos titulados, centrando la observación no sólo en la reconstrucción de las carreras sino sobre todo en los méritos que dieron origen a tan prestigiosas recompensas nobiliarias. El estudio se ha elaborado a partir de numerosos datos inéditos, procedentes de diferentes archivos, y de la posterior aplicación de una metodología renovada que se fundamenta en el análisis, interpretación, y cruce sistemático de todas las fuentes documentales disponibles.
Este repertorio supone un contrapunto a gran parte de los trabajos de la historiografía nobiliaria más tradicional, los cuales se han realizado hasta el momento empleando en su mayoría una única fuente, y dando firme credibilidad al contenido de documentos que, como los propios despachos de los títulos, fueron alterados de forma intencionada. Por tanto, el presente libro, que contiene cientos de referencias bibliográficas y de archivo, y que arroja una nueva visión sobre el conjunto de la nobleza titulada que conformó el primer monarca de la Casa de Borbón, se ha concebido como una herramienta de consulta útil tanto para especialistas del ámbito académico como para el público en general.

Research paper thumbnail of La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad. Almería, Editorial Universidad de Almería, 2012.

Este libro aborda en su conjunto, desde una metodología novedosa y crítica con las fuentes docume... more Este libro aborda en su conjunto, desde una metodología novedosa y crítica con las fuentes documentales, la nueva nobleza titulada que se creó en tiempos de Felipe V (1701-1746), analizando el proceso burocrático de solicitud, tramitación y obtención de los títulos nobiliarios, las distintas vías de acceso a estos honores, los méritos y servicios que fueron recompensados, los factores que confluyeron en la obtención de estas mercedes, y el perfil socio-profesional de aquellos que se vieron remunerados con uno de los más excelsos honores que otorgaba el rey.
A partir del estudio de más de trescientos títulos nobiliarios que fueron concedidos por el primer monarca de la Casa de Borbón, se presenta una visión renovada de un grupo social del cual teníamos hasta ahora una imagen distorsionada, por haber estado fundamentada en vetustos paradigmas de la más tradicional historiografía nobiliaria y genealógica.

Research paper thumbnail of El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen. Madrid, Biblioteca Nueva, 2011

Este libro aborda, desde una renovada formulación metodológica, el análisis de las distintas form... more Este libro aborda, desde una renovada formulación metodológica, el análisis de las distintas formas de provisión de cargos y honores por dinero que se registraron en el Antiguo Régimen. Al tiempo, aporta nuevos elementos de reflexión conceptual y perspectivas de estudio que suponen un avance fundamental en el conocimiento de las prácticas del poder político en materia de nombramiento de agentes de la monarquía y de distribución de mercedes.
La obra es fruto del trabajo de un nutrido grupo de investigadores de diferentes universidades de España, Francia y Portugal que reflexionan sobre las dimensiones e implicaciones sociales, políticas y económicas que tuvo la venta de cargos y honores en el conjunto de las enajenaciones de patrimonio regio que se sucedieron entre los siglos XVI y XVIII para aprontar recursos extraordinarios a las arcas de la hacienda regia en coyunturas de extrema necesidad, forzadas casi siempre por las contiendas bélicas.

Research paper thumbnail of III CONGRESO NACIONAL. LA HISTORIA MODERNA Y LA ENSEÑANZA SECUNDARIA. Granada, 28, 29 y 30 Marzo 2019.

Research paper thumbnail of CONFERENCIA: "Buenas prácticas en la escuela. Propuestas innovadoras para trabajar contenidos sociales". Fecha y hora: 26 de abril, 18:00h. Lugar: Sala de Conferencias de Ciencias de la Salud. Universidad de Almería.

Research paper thumbnail of I Jornadas «Experiencias docentes en el aula»: Diferentes contextos educativos, mismos desafíos docentes: El patrimonio histórico como instrumento pedagógico.

ISEN (Centro adscrito a la Universidad de Murcia), Cartagena. 25 de abril de 2016. 17 – 19 horas,... more ISEN (Centro adscrito a la Universidad de Murcia), Cartagena. 25 de abril de 2016. 17 – 19 horas, Salón de actos.

Research paper thumbnail of Conferencia "En la cima del honor. El ascenso hasta la nobleza titulada (ss. XVII - XVIII)"

Research paper thumbnail of La nobleza titulada en el reinado de Felipe V. Formas de acceso y caracterización. Universidad de Almería, noviembre 2011.

Esta investigación ha tenido como objeto estudiar y analizar la nueva nobleza titulada que se cre... more Esta investigación ha tenido como objeto estudiar y analizar la nueva nobleza titulada que se creó a lo largo del reinado de Felipe V. Para ello, nos hemos centrado en examinar cómo funcionaron los procesos burocráticos de solicitud, tramitación y obtención de títulos nobiliarios; cuáles fueron las formas de acceso que existieron para alcanzar tan preciados honores; y quiénes conformaron el grupo privilegiado de nuevos nobles titulados durante el reinado del primer monarca de la Casa de Borbón.
Buenas parte del trabajo, centrado en el conocimiento detallado del procedimiento burocrático que siguieron estos honores desde que fueron solicitados hasta que fueron concedidos, ha permitido profundizar en las distintas vías de acceso a la nobleza titulada que existieron durante el periodo estudiado, en los méritos y servicios que fueron recompensados, en los factores que confluyeron en la obtención de un título, y en el perfil socio-profesional de quienes lograron titular. Los resultados conseguidos desvelan, principalmente, que los títulos nobiliarios creados por Felipe V fueron otorgados siguiendo una política muy similar a la que había empleado el último monarca de la Casa de Austria, Carlos II; que el origen social de un individuo no fue determinante en absoluto a la hora de titular, de modo que lograron alcanzar estos honores personas de diverso origen social; que no existió un control sistemático sobre las “calidades y circunstancias” de los nuevos titulados; y que el perfil social y profesional de quienes recibían un título, estuvo estrechamente vinculado a la vía administrativa por la que se tramitó la merced solicitada. Asimismo, se ha comprobado que las formas de acceso a la nobleza titulada fueron muy variadas, y que los servicios recompensados fueron igualmente heterogéneos, pues se premiaron tanto servicios realizados en la Corte, la alta Administración, la Justicia o el Ejército, entre otros, como “servicios pecuniarios” que implicaban una clara compra de estos honores.
En consecuencia, las puertas del estrato más elevado del estamento nobiliario se abrieron, pues, para aquellos que contaban con notables méritos y servicios —pecuniarios o no—, con medios económicos suficientes para mantener los derechos del título y el lustre y boato exigido a un conde o marqués, y para quienes se encontraban bien relacionados y formaban parte de alguna red de poder que pudiera favorecer la obtención de un título. En cuanto a los beneficiarios de estas mercedes, hemos de señalar que fueron, principalmente, los burócratas y empleados de la alta Administración, las elites económicas y financieras, y los miembros de los patriciados locales, quienes conformaron una nueva nobleza titulada, de servicio, fiel a Felipe V, que estuvo dispuesta a servir al monarca en sucesivas ocasiones con el objeto de recibir nuevas recompensas que mejoraran aún más sus posiciones económicas y sociales. De forma simultánea, el aumento del número de nobles titulados produciría la renovación sanguínea del grupo, circunstancia que lejos de hacer peligrar al estamento, lo reforzaría aún más, dando solidez y estabilidad a un orden social que, caracterizado por una extraordinaria movilidad, mantenía inmutables los fundamentos de sus estructuras más profundas.

Research paper thumbnail of Reseña de Parra Monserrat, D. y Fuertes Muñoz, C. (Coords.), Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019. En Educatio Siglo XXI, 37(3), 2019, 177-180.

Educatio Siglo XXI, Oct 25, 2019

Research paper thumbnail of Reseña de Éthier, M. A., Lefrançois, D., Demers, S. (Dirs.), Faire aimer et apprendre l´histoire et la gégraphie au primaire et au secondaire, Quebec, Éditions Multimondes, 2014. 433 pp. En Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 2016, 15, pp. 170-172.

Reseña de Éthier, M. A., Lefrançois, D., Demers, S. (Dirs.), Faire aimer et apprendre l´histoire et la gégraphie au primaire et au secondaire, Quebec, Éditions Multimondes, 2014. 433 pp. En Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 2016, 15, pp. 170-172.

El título del último bloque y capítulo del libro «Imaginando el futuro desde las evidencias del p... more El título del último bloque y capítulo del libro «Imaginando el futuro desde las evidencias del presente y el tejido del pasado: tres años de proyecto», se caracteriza por la revisión del pasado y la proyección futura. En él se vuelve a describir lo que hoy sabemos sobre la construcción de los recuerdos escolares de Historia de España en bachillerato a partir de los resultados obtenidos en la investigación cuyos referentes han sido: el aula, el recuerdo del alumnado y su recuperación de la memoria, los objetos y las evidencias de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Historia de España, y la difusión de los resultados alcanzados y su preservación en la memoria educativa. Este capítulo parte de los resultados de la quinta base de datos (véase la Tabla 1 en la página 36 del libro), ampliada con informaciones procedentes de la sexta y séptima (véase la nota al pie n.º 13 de la página 312, donde se describen las siete bases de datos) además de otras aportadas desde Sevilla. Como se expone al principio, este capítulo recoge a modo de síntesis lo expuesto en el conjunto del libro. Para conseguirlo, este se ha organizado en cuatro núcleos.

Research paper thumbnail of Reseña de Raminelli, Ronald. Nobrezas do Novo Mundo. Brasil e ultramar hispânico, séculos XVII e XVIII. Río de Janeiro. 2015. Editora FGV. 260 pp.

Reseñas 302 RamiNeLLi, Ronald. Nobrezas do Novo Mundo. Brasil e ultramar hispânico, séculos XVII ... more Reseñas 302 RamiNeLLi, Ronald. Nobrezas do Novo Mundo. Brasil e ultramar hispânico, séculos XVII e XVIII. Río de Janeiro. 2015. Editora FGV. 260 pp. En las últimas décadas, hemos asistido a una importante producción en el campo de la historiografía nobiliaria y hemos avanzado considerablemente en el conocimiento de este privilegiado grupo durante la Edad Moderna. Aún así, es preciso señalar que en su mayoría, los trabajos realizados se han centrado fundamentalmente en el estudio de determinadas familias o Casas nobiliarias, noblezas locales o regionales, biografías de aristócratas, o en otros elementos relacionados con la nobleza, como el régimen señorial, la cultura nobiliaria o el ámbito cortesano, entre otros, siendo escasas las obras que hayan abordado el estamento en su conjunto. Es por ello que, en repetidas ocasiones, se ha apelado a la necesidad de llevar a cabo investigaciones sobre la nobleza, que se conciban como estudios de carácter más general, es decir, que profundicen en sus diversas categorías y que establezcan comparativas con otras...

Research paper thumbnail of Conferencia: Buenas prácticas en la Escuela. Propuestas innovadoras para trabajar contenidos sociales.pdf