Felipe J Moreno Galván | Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (original) (raw)
Uploads
Papers by Felipe J Moreno Galván
Diseño y Sociedad, 2002
Se expone a nivel general la diversidad de los enfoques para conceptualizar la sustentabilidad y ... more Se expone a nivel general la diversidad de los enfoques para conceptualizar la sustentabilidad y los conceptos de la planeación urbana de algunos urbanistas ambientalistas. Posteriormente se resume por dimensiones lo que se ha propuesto por parte de los medioambientalistas en el ámbito urbano y se plantean algunos de los problemas estructurales y conceptuales. Como conclusión se propone la construcción de un concepto de planeación urbana para la sustentabilidad.
Academia XXII, 2020
Las ciudades turísticas costeras en México se ubican en zonas amenazadas por fenómenos naturales.... more Las ciudades turísticas costeras en México se ubican en zonas amenazadas por fenómenos naturales. A esto se suman procesos de urbanización en terrenos que forman parte de los ciclos hídricos, los cuales aumentan la vulnerabilidad de la población al desviar y bloquear los cauces y eliminar las coberturas vegetales y sus biomas asociados.Estos procesos se analizaron con Sistemas de Información Geográfica (SIG) y mediante una modelización hidrológica de seis áreas en crecimiento, que permiten pronosticar las zonas con mayores riesgos, con lo que se destaca que es necesario reinterpretar las áreas ambientales periféricas y los recursos turísticos a partir de sus servicios de mitigación y regulación de los eventos naturales.
Au cours des trois derniéres décennies, la Zone Metropolitaine de la Vallée de Mexico (ZMVM) a co... more Au cours des trois derniéres décennies, la Zone Metropolitaine de la Vallée de Mexico (ZMVM) a connu des changements structurels et de fonctionnement profonds, résultant de l'aplication de politiques économiques néolibérales, de pratiques des acteurs sociaux et de politiques urbaines des gouvernements locaux. Nous aborderons ici trois aspects déterminants du processus métropolitain: le changement dans la structure économique, le passage d'une logique de centralisation à une logique de ramification et les conflits urbains résultant de ces processus.
Academia XXII Año 11(Núm. 21):21-41, 2020
Las ciudades turísticas costeras en México se ubican en zonas amenazadas por fenómenos naturales.... more Las ciudades turísticas costeras en México se ubican en zonas amenazadas por fenómenos naturales. A esto se suman procesos de urbanización en terrenos que forman parte de los ciclos hídricos, los cuales aumentan la vulnerabilidad de la población al desviar y bloquear los cauces y eliminar las coberturas vegetales y sus biomas asociados. Estos procesos se analizaron con Sistemas de Información Geográfica (SIG) y mediante una modelación hidrológica de seis áreas en crecimiento, que permiten pronosticar las zonas con mayores riesgos, con lo que se destaca que es necesario reinterpretar las áreas ambientales periféricas y los recursos turísticos a partir de servicios de mitigación y regulación de los eventos naturales.
Las Zonas Metropolitanas, reflexiones teóricas y estudios en el centro del país, 2015
La sustitución del patrón de acumulación de capital con intervencionismo estatal por el neolibera... more La sustitución del patrón de acumulación de capital con intervencionismo estatal por el neoliberal, operado paulatinamente en México desde inicios de la década de los ochenta, ha dado lugar a cambios notorios en la estructura económica urbana de la ZMVM, entre los que destacan la desindustrialización absoluta y relativa, y la tercialización polarizada, donde domina la informalidad.
Estas modificaciones estructurales se han manifestado en la morfología urbana mediante la formación de una trama de corredores terciarios como elementos estructuradores urbanos y la generalización de nuevos artefactos urbanos, como edificios y conjuntos corporativos o de vivienda de lujo cerrados, centros comerciales, megaconjuntos de vivienda de interés social y grandes infraestructuras de vialidad y transporte; y en el polo informal, el surgimiento de múltiples concentraciones de vendedores fijos, semifijos o ambulantes en la vía pública.
La informalización del comercio y el transporte urbano ha enfrentado a quienes ejercen estas actividades y a los gobiernos locales encargados de la regulación del uso del ámbito público y de la prestación de servicios, lo cual ha llevado a la organización social gremial de los usuarios y de los prestadores irregulares, en algunos casos a su articulación al movimiento urbano popular tradicional, y a la adopción de prácticas de relación clientelar y corporativa con los partidos políticos en el gobierno.
Repensar la metrópoli II. Políticas e instrumentos para la gestión metropolitana. Tomo I., 2015
Se analizan los movimientos en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) con énfasis en el... more Se analizan los movimientos en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) con énfasis en el período 2011-2013. Entre las tendencias cuantificadas se destaca que las asociaciones de vecinos, las organizaciones urbano-gremiales y los grupos estudiantiles fueron los principales protagonistas de las protestas sociales. Este dato se relaciona directamente con las demandas principales, las cuales fueron debidas a proyectos privados y públicos, cuestiones de tipo laboral y educativas.
Así, los problemas urbanos objetivos como la vivienda, el trabajo y la educación se destacaron como detonantes de los conflictos sociales urbanos, lo que plantea la necesidad de una valoración de los esquemas analíticos de corte estructural, en donde la vinculación de los cambios económicos con los procesos sociales es determinante para su interpretación.
Territorios Metropolitanos, 2010
Se describen y analizan los procesos históricos que han afectado a las comunidades rurales ubicad... more Se describen y analizan los procesos históricos que han afectado a las comunidades rurales ubicadas en el Valle de México, también se esquematizan conflictos emblemáticos contemporáneos que sirven de muestra para entender los procesos que enfrentan los habitantes de las zonas rurales adyacentes a la Ciudad de México. Durante siglos, las comunidades han efectuado diversas luchas de resistencia ante los cambios sucesivos en la economía y la estructura urbana que constantemente han representado peligro de pérdida de sus tierras, sus formas de vida y su cultura. La descripción ofrece bases para discutir con perspectiva amplia los problemas que atraviesan los pueblos y para valorar la importancia de sus acciones en cuanto a la protección de sus territorios y el mantenimiento de su identidad.
Revista Espacio Diseño No. 249, 2017
El entorno de urbanización acelerada, conflictos territoriales y el cambio tecnoproductivo obliga... more El entorno de urbanización acelerada, conflictos territoriales y el cambio tecnoproductivo obliga a formar profesionales interdisciplinarios, flexibles, capaces de trabajar en equipo y orientados al aprendizaje constante.
Investigación y Diseño. Anuario de posgrado 07, 2011
Resumen: La reestructuración económica y territorial de la Ciudad de México entre 1980 y 2010 pro... more Resumen: La reestructuración económica y territorial de la Ciudad de México entre 1980 y 2010 provocó diversos conflictos sociales. Este artículo presenta como líneas de investigación los cambios en el empleo, las vialidades y los megaproyectos. A partir del análisis de varios ejemplos, se plantea que las nuevas formas de organización social generadas por los cambios territoriales, tuvieron poco discurso ideológico y estuvieron conformadas por activistas con diversos niveles de ingreso. Sus objetivos fueron variados: identidad, calidad de vida, empleo o protección ecológica; sin embargo tuvieron en común que sus luchas fueron defensivas y locales. Abstract: The economic and territorial restructuring of Mexico City between 1980 and 2010 resulted in several social conflicts. This article uses as research guidelines the changes in employment , system of roads and megaprojects. From the analysis of several examples, the new ways of social organization caused by territorial changes are declared to have had little ideological rationale and to have been made by activists with several different income levels. Their targets were mixed: identity, life quality, employment, or ecological protection. However, they shared their fights to be defensive and local.
Diseño y Sociedad 13, 2002
Se expone a nivel general la diversidad de los enfoques para conceptualizar la sustentabilidad y ... more Se expone a nivel general la diversidad de los enfoques para conceptualizar la sustentabilidad y los conceptos de la planeación urbana de algunos urbanistas ambientalistas. Posteriormente se resume por dimensiones lo que se ha propuesto por parte de los medioambientalistas en el ámbito urbano y se plantean algunos de los problemas estructurales y conceptuales. Como conclusión se propone la construcción de un concepto de planeación urbana para la sustentabilidad.
Investigación y diseño 08, 2013
Resumen: El estudio de la movilidad urbana se ha realizado desde diferentes perspectivas epistemo... more Resumen: El estudio de la movilidad urbana se ha realizado desde diferentes perspectivas epistemológicas que han justificado diversas políticas y proyectos urbanos. A partir del estudio de la importancia de la movilidad en la estructuración metropolitana contemporánea y de sus problemas se analizan las perspectivas positivistas del enfoque sistémico y de la ecología clásica en contraposición con la versión de la sociología urbana de corte marxista. Se concluye que la movilidad se debe apreciar desde un enfoque integral que involucre sus componentes sociales, políticos, económicos, tecnológicos y ambientales. Palabras clave: movilidad urbana, teoría de sistemas, teoría ecologista clásica, sociología urbana, marxismo contemporáneo. Abstract: The study of urban mobility has been from different epistemological perspectives that have justified various policies and urban projects. From the study of the importance of mobility in the Metropolitan structuring contemporary and their problems are analysed the positivist perspective of the systemic approach and the classical ecology as opposed to the version of urban sociology of court Marxist. It was concluded that mobility should be seen from a holistic approach involving social, political, economic, technological and environmental components.
Revista Espacio Diseño 204, 2012
Una de las tareas principales de los teóricos urbanos ha sido develar, en medio de la diversidad ... more Una de las tareas principales de los teóricos urbanos ha sido develar, en medio de la diversidad de los fenómenos urbanos, cuáles son determinantes de los otros, esto es: ¿qué procesos dominan y se manifiestan creando órdenes implícitos y explícitos o lógicas que organizan los procesos, la estructura y la forma urbana? Sólo mediante el entendimiento de estos procesos fundamentales es posible enfrentar de manera adecuada los problemas urbanos, gestionarlos y planear su futuro.
Investigación y Diseño Vol. 1, 2015
Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los elementos que componen las redes so... more Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los elementos que componen las redes sociales y los tipos de espacios que las soportan, con el fin de desarrollar una propuesta metodológica de análisis que responda a la complejidad de las estructuras reticulares contemporáneas. Para resolver esta inquietud, el trabajo se divide en dos partes. En la primera, se hace referencia a las definiciones y atribuciones de las redes y sus modalidades espaciales dadas a partir de tres componentes: espacio de fijos, flujos y redes. En la segunda se reflexiona sobre los elementos que reconstruyen, potencian y articulan las estructuras sociales reticulares. Abstract: The aim of this paper is to reflect on the elements of social networks and the types of spaces that support them, in order to develop a methodology of analysis that responds to the complexity of contemporary network structures. To address this concern, the work is divided into two parts. In the first, referred to the definitions and functions of the networks and their spatial patterns given from three components: infrastructure space, flows and networks. In the second we examine the elements that reconstruct, strengthen and articulate social network structures.
Revista Nodo, 2019
Este trabajo tiene como objetivo analizar dos ciudades turísticas costeras: Acapulco y Cancún com... more Este trabajo tiene como objetivo analizar dos ciudades turísticas costeras: Acapulco y Cancún como ciudades que se configuran socio-espacialmente de forma segregada. Este estudio se desarrolla mediante la territorialización de datos estadísticos.
Primero, se definen los distintos procesos históricos de urbanización de ambas zonas metropolitanas, bajo el reconocimiento de cómo se estructura, valoriza y define la dinámica turística en cada uno de ellos. En segundo término, se analiza la relación que se establece entre la configuración del espacio turístico, los índices de rezago social, los equipamientos y la densidad habitacional. Finalmente, se discute la idea que el turismo genera procesos complejos con efectos territoriales múltiples, que implican especializaciones funcionales, lo que a su vez refuerza un aumento de la segregación socio-espacial por aislamiento de las zonas hoteleras y las de vivienda y las tendencias al desarrollo de los nodos comerciales y corredores terciarios.
Books by Felipe J Moreno Galván
Territorio, tecnología y gestión: condiciones y contradicciones de la ciudad inteligente, 2023
México ha intentado generar mecanismos innovadores que le ayuden a figurar en el mapa competitivo... more México ha intentado generar mecanismos innovadores que le ayuden a figurar en el mapa competitivo del turismo mundial como destino turístico inteligente, propiciando condiciones que involucran capacidades organizativas, funcionales y estructurales; diseños empresariales ligados a la innovación turística, estrategias competitivas y estructuras territoriales especializadas. En el caso de las ciudades costeras se observa que más que destinos turísticos inteligentes se puede hablar de “sectores inteligentes”, que responden a las exigencias competitivas de los flujos y redes turísticas globales. Pero que, también favorecen procesos locales de especialización, concentración, aislamiento y segregación de su entorno inmediato.
Métropoles des amériques en mutation, 2012
Au cours des trois dernières décennies, la Zone Métropolitaine de la vallée de Mexico (ZMVM) a co... more Au cours des trois dernières décennies, la Zone Métropolitaine de la vallée de Mexico (ZMVM) a connu des changements structurels et de fonctionnement profonds, résultant de l'application de politiques économiques néolibérales, de pratiques des acteurs sociaux et de politiques urbaines des gouvernements locaux. Nous aborderons iici trois aspects déterminants du processus métropolitain: le changement dans la structure économique, le passage d' une logique de centralisation à une logique de ramification et les conflits urbains résultant de ces processus.
Teorías sobre la ciudad en América Latina, 2014
En este documento se plantea que la planeación urbana en América Latina ha evolucionado simultáne... more En este documento se plantea que la planeación urbana en América Latina ha evolucionado simultáneamente con los cambios del papel del Estado en la promoción del desarrollo y con las políticas públicas realizadas por los gobiernos. En las últimas décadas se observa una crisis de los paradigmas teóricos sobre el desarrollo latinoamericano, lo que ha favorecido la importación acrítica de teorías y el análisis a escala limitada de los procesos de planeación y sus efectos.
Se considera que la planeación en la región latinoamericana se encuentra en una etapa con cambios, pero también con permanencias, en un contexto dinámico donde la democratización y el impacto de las políticas neoliberales iniciadas a partir de la década de 1980 propiciaron el reemplazo de la planeación indicativa por la planeación estratégica. Este tipo de planeación ha dado lugar a diversas experiencias en ocasiones contradictorias, generando en algunos casos planeaciones participativas comunitarias; y en otros, en contraste, se ha favorecido la imposición de los intereses de la iniciativa privada. Por lo que se considera que la planeación se encuentra en un proceso de cambio en el que no es posible determinar una tendencia dominante y donde la noción de transición
es la característica principal del periodo.
Zona Metropolitana del Valle de México: Las políticas urbanas metropolitanas, 2016
En los diferentes capítulos de este libro abordamos los distintos campos de las políticas urbanas... more En los diferentes capítulos de este libro abordamos los distintos campos de las políticas urbanas metropolitanas seleccionados según los criterios abordados en la Introducción: En la Introducción esbozamos, a manera de referencias conceptuales muy sintéticas, tres planteamientos básicos: nuestra caracterización teórica diferenciada de las políticas urbanas y de la planeación urbana como puntos de partida imprescindibles para el análisis; la multiplicidad de los tiempos históricos y su diversidad para procesos estructurales distintos; y señalamos el efecto de la fragmentación político-administrativa de la metrópoli sobre la diferenciación clara de las políticas urbanas para cada una de sus partes, así como sobre la desigual disponibilidad de información empírica y factual como factor negativo para darle uniformidad al análisis.
En el capítulo 1 resumimos las visiones y los proyectos sobre la metrópoli, propuestos por los tres partidos políticos más importantes en el Distrito Federal y el Estado de México en sus plataformas electorales —el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD)—, para tratar de entender si ellos constituyen realmente una visión integral del presente y el futuro de la metrópoli o sus fragmentos, si conforman un proyecto integral y coherente de ciudad que se coloque en el camino de su desarrollo equitativo, incluyente y democrático.
Esta revisión de las propuestas electorales sirvió de referencia y de contraste al analizar las políticas realmente enunciadas y, sobre todo, aplicadas por los gobernantes.
En el capítulo 2 exponemos la naturaleza de las políticas económicas aplicadas durante el periodo de estudio en México, como un todo dominante en este campo, y en la ZMVM, poniendo de relieve las correspondencias entre ambas partes de la metrópoli cuando sus gobiernos coincidían en lo político, y sus diferencias relativas durante casi dos décadas de gobiernos de signos políticos formalmente opuestos entre la Federación y el Estado de México, de un lado, y el DF del otro. Se esbozan, asimismo, las implicaciones que han tenido estas directrices sobre la pérdida de dinamismo económico, la desindustrialización, la terciarización informal y el mantenimiento de una gran masa de pobres en la metrópoli.
En el capítulo 3 abordamos las particularidades de las políticas sociales aplicadas por los gobiernos federales y los de las dos partes de la metrópoli durante el periodo de estudio, sus similitudes y diferencias, sus continuidades y discontinuidades, entre los sucesivos gobiernos, así como sus efectos sobre la situación de pobreza que afecta desigualmente a una parte sustantiva de la población metropolitana y, más en general, sobre la calidad de vida de sus habitantes.
En el capítulo 4 sintetizamos el análisis de la evolución de la planeación y, sobre todo, las políticas de desarrollo urbano concretas y en sentido estricto, es decir, aquellas que se orientan explícitamente hacia los temas y problemas reconocidos teórica o políticamente como “urbanos”, y que modificarían directamente el territorio, sin mediaciones significativas, así como los cambios acumulativos que han generado en la estructura urbana durante el periodo de estudio.
En el capítulo 5 estudiamos la relación entre las políticas nacionales de producción de vivienda popular y aquellas puestas en práctica por los gobiernos de las dos entidades federativas, sus cambios más significativos a lo largo del periodo, el efecto cuantitativo y cualitativo que han tenido en ese elemento sustancial de la reproducción social, y los impactos divergentes en términos de concentración y dispersión territorial de la población, y la estructura física en las entidades que forman la metrópoli.
En el capítulo 6 se sistematiza la naturaleza de las acciones llevadas a cabo por los gobiernos con incidencia en la gestión de la zona metropolitana, sus prioridades y sus efectos reales en el ámbito de los medios de transporte público y privado de pasajeros, y sobre los soportes materiales básicos de su operación: las vialidades, otras infraestructuras, los centros de trasferencia modal, y sus implicaciones en los cambios de la estructura urbana.
En el capítulo 7 ofrecemos una interpretación integrada de los programas y las acciones públicas en los dos niveles de gobierno relacionados con la preservación del medio ambiente en sus componentes básicos —agua, aire y suelo—, sus procesos de concertación, sus logros y límites, y sus implicaciones sobre las condiciones de vida de la población metropolitana.
En el capítulo 8 nos referimos a la secuencia temporal de las normas y políticas implantadas por los poderes legislativos y ejecutivos con incidencia en la metrópoli para relacionarse con los ciudadanos, y los instrumentos legales y mecanismos institucionales aplicados a lo largo del periodo para permitir, ampliar y controlar la participación ciudadana en las decisiones de política pública en las partes fragmentarias de la metrópoli.
En el capítulo 9 proponemos algunas reflexiones finales, que no son para nosotros una síntesis de las conclusiones expuestas en los capítulos anteriores, sino una caracterización general de los problemas abordados desde la realidad metropolitana concreta, de las tendencias generales que siguen las políticas públicas urbanas en la metrópoli, de sus convergencias o divergencias, y el señalamiento de aquellos temas —muy numerosos— que no logramos abordar suficientemente, que son analizados por otros investigadores, o que deberán dar lugar a una agenda posterior de investigación.
Zona Metropolitana del Valle de México: Cambios socio-territoriales, 2016
En este libro se abordaron los cambios socioterritoriales generados en la metrópoli mexicana por ... more En este libro se abordaron los cambios socioterritoriales generados en la metrópoli mexicana por el patrón neoliberal de acumulación de capital, cuya implantación se inició en México en 1983, luego de la crisis económica mundial de 1982, y se ha expandido y profundizado desde entonces en oleadas sucesivas de “reformas estructurales” y políticas estatales coyunturales.
Partimos de la certeza teórica de que todo proceso de crecimiento capitalista de signo positivo (acumulación) o negativo (estancamiento o crisis), en su cíclica sucesión temporal, entre otros muchos, tiene impactos de cambio sobre: 1) la estructura social existente en un tiempo y territorio determinados; 2) sus manifestaciones territoriales expresadas en la apropiación del suelo-soporte y los distintos elementos y estructuras constitutivas de lo urbano y lo rural por los distintos estratos o clases sociales; y 3) las relaciones que se establecen entre los distintos componentes de la estructura social, y de cada uno de ellos con el Estado en sus distintos niveles y aparatos, cuyas oposiciones se visualizan en conflictos, luchas y movilizaciones urbanas.
Por la misma lógica, un cambio significativo en la configuración y funcionamiento de los elementos estructurales que participan en la acumulación de capital, como el que supone el tránsito de un patrón con intervención estatal a otro neoliberal, como el ocurrido en México a partir de la profunda recesión de 1982, del viraje político-ideológico de los sucesivos gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y la correlativa redefinición sustantiva de la inserción del país en el proceso multisecular de mundialización del capital (Chesnais, 1994; Guillén, 2005), trae consigo mutaciones más o menos profundas en los tres aspectos antes señalados. Estas mutaciones serán más o menos profundas y rápidas según el ritmo e intensidad de los cambios en el patrón de acumulación, pero no se agotarán necesariamente en el corto plazo, pues el nuevo seguirá actuando acumulativamente y generando modificaciones estructurales y coyunturales, en sí mismo y en los procesos que determina, mientras se mantenga su vigencia.
Pero las relaciones entre la lógica de la acumulación de capital y las estructuras socioterritoriales no son lineales ni de un solo sentido; son dialécticas y suponen que los procesos como la concentración de la población en asentamientos urbanos (la urbanización), la extensión de las ciudades, los cambios en las formas de producción privada y pública de los soportes materiales anclados en el territorio, que son determinados en primera instancia por el patrón de acumulación, actúan a su vez sobre éste y, nuevamente, generan mutaciones en los aspectos socioterritoriales. Sólo cambios profundos en el proceso de acumulación de capital, en las estructuras sociales o en las políticas públicas que sirven a la reproducción de uno y otras, podrán modificar las tendencias socioterritoriales sustantivas.
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), constituida por las 16 delegaciones del Distrito Federal (DF) y 60 municipios conurbados de los estados vecinos de México e Hidalgo, se han producido cambios sustantivos durante el periodo analizado en el proyecto de investigación (1980-2012). El cambio en el patrón de acumulación a nivel nacional impactó a la economía metropolitana, modificándola sustancialmente a su imagen y semejanza (Pradilla et al., 2015: caps. 3 y 4). Entre estos cambios destaca la combinación compleja entre los procesos de desindustrialización, terciarización e informalización tanto de la actividad económica como de la fuerza laboral. Aunque continuó el crecimiento poblacional de la metrópoli, esto ocurrió a un ritmo menor que en el pasado, sobre todo en la periferia del DF y en los municipios conurbados exteriores. Se aceleró la expansión física de la ciudad sobre el campo periférico, teniendo ahora como actor fundamental al capital inmobiliario-financiero involucrado en la producción de grandes conjuntos de “vivienda de interés social”. Este crecimiento, las deficiencias del sistema público de transporte y las políticas de vialidad de los gobiernos locales llevaron a un conflictivo patrón de movilidad dominado por el automóvil privado. La fracción del capital inmobiliario-financiero, ahora dominante en la producción de lo urbano, y sus artefactos (torres corporativas, megaproyectos de usos múltiples, centros comerciales, etc.) actuaron como vector motriz del paso de la lógica de estructuración urbana a partir de un sistema de centralidades múltiples a otra muy diferente organizada como una trama de corredores urbanos terciarios. Estas transformaciones, que actúan sustantivamente sobre nuestros tres ejes analíticos, fueron expuestas detalladamente en la primera etapa del proyecto y en el libro que recoge sus resultados (Pradilla et al., 2015).
Insertas en estos procesos complejos, determinadas por ellos, abordaremos tres temáticas básicas en este libro:
En el capítulo 1 exploramos los cambios ocurridos durante el periodo de estudio, en la estructura social de la metrópoli, a partir de la información cuantitativa y, sobre todo, cualitativa, disponible sobre diversos aspectos socioeconómicos como la evolución de la distribución social de la renta y el ingreso nacional, de los salarios, de la estructura laboral, del empleo y el desempleo (formal e informal), y los indicadores de pobreza, que la caracterizan y expresan; igualmente, nos aproximamos a la interpretación de la implicaciones de la trasnacionalización de los procesos económicos sobre la estructura social metropolitana. En el análisis, tenemos en cuenta la dificultad que entraña tanto el carácter multiforme de la determinación de la estructura social, como las limitaciones que surgen del hecho de que no existen estadísticas específicas para su cuantificación.
En el capítulo 2 exponemos desde diversos ángulos y utilizando críticamente distintos indicadores compuestos (marginación, desarrollo humano) elaborados por las instituciones públicas, o trabajos significativos de otros investigadores, la forma en que los distintos sectores sociales se apropian del territorio metropolitano y de sus condiciones generales y particulares de reproducción social, en particular la vivienda, la educación y la salud, desigualmente distribuidas en él, buscando identificar y esbozar los procesos de diferenciación, de exclusión y de fragmentación socioterritorial.
En el capítulo 3 abordamos el análisis de las diferentes formas que han asumido a lo largo del tiempo la organización, las demandas y la movilización de distintos sectores sociales para tratar de satisfacer sus necesidades de condiciones materiales y sociales de vida urbana, y para enfrentar las políticas urbanas estatales o las acciones privadas, en particular las del capital inmobiliario-financiero y constructor, de acuerdo con estos sectores que afectan su patrimonio material y su calidad de vida.
Asimismo, se delinean los cambios sustantivos sufridos en el periodo por el Movimiento Urbano Popular, sus demandas y acciones, determinadas por los cambios políticos y económicos, y de las formas de producir lo urbano.
El capítulo 4 contiene las reflexiones finales, tendentes a caracterizar en líneas generales los cambios socioterritoriales ocurridos durante el período estudiado, los grandes problemas que plantea la situación actual y los límites estructurales y coyunturales que se plantean para su solución en función de los intereses mayoritarios de la población.
En lo que se refiere a las acciones de las organizaciones sociales urbanas, se estableció a inicios del proyecto de investigación y como parte de éste (2011) un Observatorio de Conflictos Urbanos en la ZMVM,4 hasta ahora el observatorio ha utilizado como plataforma técnica, la infraestructura informática desarrollada por el doctor Carlos B. Vainer en el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, mediante un convenio interinstitucional con la UAM-Xochimilco. Con esta plataforma técnica, se han establecido observatorios de conflictos urbanos en varias ciudades brasileñas y de América, integradas al sistema operado por el organismo brasileño. Metodológicamente, el observatorio ha capturado diariamente, a lo largo de cuatro años, las movilizaciones urbanas registradas por los medios de comunicación.
Zona Metropolitana del Valle de México: Cambios demográficos, económicos y territoriales, 2016
En este libro se analiza la base social y material que soporta y determina los procesos metropoli... more En este libro se analiza la base social y material que soporta y determina los procesos metropolitanos: la población, la economía y la estructura territorial, sobre las cuales se construyen y desarrollan los procesos económicos, sociales, culturales y políticos, estructurales y coyunturales de la metrópoli.
En el primer capítulo realizamos un esbozo histórico sintético de la evolución de la metrópoli, pues consideramos que la historia de una ciudad tiene importancia para el conocimiento de su realidad actual por varias razones: por el valor de la historia en sí misma como conocimiento de su recorrido a través del tiempo de existencia; como forma y medio para interpretar en la actualidad los soportes materiales heredados de momentos, estructuras y procesos anteriores, que se mantienen, subsumidos, en la realidad actual; y sobre todo, como explicación de la génesis y las transformaciones dialécticas de las formas, estructuras y procesos urbanos que actualmente se desarrollan ante nuestros ojos. Para su construcción, se partió del cruce integrado de tres periodizaciones establecidas a diferente escala: la de ondas largas del desarrollo capitalista mundial; la de los grandes periodos del desarrollo histórico de México; y la de los procesos más importantes ocurridos en la metrópoli y que han determinado su desarrollo.
En el segundo capítulo abordamos, desde una perspectiva histórica, la relación entre la población y el territorio: la evolución de la población urbana y metropolitana en el tiempo, con énfasis en las últimas tres décadas (de 1980 en adelante); los cambios dinámicos en su estructura interna; los ciclos sucesivos de ocupación de nuevos territorios; la cambiante distribución de la población en el territorio que hoy ocupa la metrópoli; y la naturaleza socioeconómica de las determinaciones de los procesos de ocupación territorial, particularmente de la dispersión de la periferia en las dos últimas décadas.
El tercer capítulo está dedicado a analizar los cambios generales sufridos por la base económica metropolitana y su dinámica de desarrollo desde la implantación del patrón neoliberal de acumulación de capital. En particular, analizamos las transformaciones del sector industrial que desde 1940 actuó como motor de la economía metropolitana y de su crecimiento poblacional y físico, dedicando el mayor énfasis al estudio del proceso de desindustrialización que vive la metrópoli desde 0 00 600000000001980, como un todo y, diferencialmente, en sus unidades político administrativas constitutivas. Realizamos este análisis a partir de la información estadística aportada por el conjunto de los censos económicos levantados periódicamente por el INEGI desde 1980.
A partir de la misma herramienta estadística, en el cuarto capítulo se analiza el crecimiento del sector terciario metropolitano, debido tanto al marcado declive de la industria como a la orientación mercantil, en la lógica del libre comercio, del patrón neoliberal de acumulación. A pesar de que los censos económicos registran sólo a los establecimientos del sector terciario formal, utilizando otra información del INEGI damos cuenta también de que la mayor parte del sector terciario real se ubica en la informalidad, caracterizando al proceso como una terciarización polarizada e informalizada. El capítulo concluye con un análisis preliminar del impacto del doble proceso de desindustrialización y terciarización informal sobre las condiciones de vida de la población metropolitana.
En el quinto capítulo se aborda el tema de la movilidad de la población en la estructura metropolitana: sus flujos principales ubicados territorialmente; los sistemas de transporte que los hacen posibles y sus limitaciones y contradicciones; la infraestructura vial que los soporta; y la opción tomada por las autoridades en la relación entre el transporte público colectivo y el privado individual, dando prioridad al segundo en el marco de una política zigzagueante.
El sexto capítulo está dedicado al análisis de los cambios sufridos por el territorio metropolitano en las últimas tres décadas, bajo las determinaciones del patrón neoliberal de acumulación de capital: la multiplicación de los centros comerciales como nuevas formas arquitectónico-urbanas de desarrollo de las actividades comerciales, sus determinaciones, sus características y sus impactos desestructuradores y destructivos sobre la traza histórica de calles y plazas públicas, y su uso por la población; la formación de una trama de corredores urbanos terciarios que desplaza a la vieja centralidad única o a las múltiples centralidades secundarias, para convertirse en una nueva lógica de estructuración urbana, y la relación que guarda este proceso con la multiplicación de las plazas comerciales.
En el séptimo capítulo concluimos con una breve reflexión final sobre las formas arquitectónico-urbanas emergentes o que se han multiplicado en las últimas décadas en la metrópoli, como los centros y plazas comerciales, los corredores urbanos terciarios, los inmuebles de usos mixtos, los fraccionamientos e inmuebles cerrados y los macroconjuntos de microviviendas de interés social; sobre el cambio de patrón de estructuración urbana que han generado las políticas neoliberales aplicadas en la metrópoli; y sobre el papel dominante jugado en estos procesos por la acción del capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional mediante el desarrollo de las nuevas formas urbano-arquitectónicas.
En el “Anexo” incluimos información estadística original, resultante de los levantamientos en campo de los centros comerciales y los corredores urbanos terciarios, con datos actualizados en 2011-2012 —por el equipo participante en esta investigación— a partir de los levantamientos previos de 2002 y 2007-2008.
Diseño y Sociedad, 2002
Se expone a nivel general la diversidad de los enfoques para conceptualizar la sustentabilidad y ... more Se expone a nivel general la diversidad de los enfoques para conceptualizar la sustentabilidad y los conceptos de la planeación urbana de algunos urbanistas ambientalistas. Posteriormente se resume por dimensiones lo que se ha propuesto por parte de los medioambientalistas en el ámbito urbano y se plantean algunos de los problemas estructurales y conceptuales. Como conclusión se propone la construcción de un concepto de planeación urbana para la sustentabilidad.
Academia XXII, 2020
Las ciudades turísticas costeras en México se ubican en zonas amenazadas por fenómenos naturales.... more Las ciudades turísticas costeras en México se ubican en zonas amenazadas por fenómenos naturales. A esto se suman procesos de urbanización en terrenos que forman parte de los ciclos hídricos, los cuales aumentan la vulnerabilidad de la población al desviar y bloquear los cauces y eliminar las coberturas vegetales y sus biomas asociados.Estos procesos se analizaron con Sistemas de Información Geográfica (SIG) y mediante una modelización hidrológica de seis áreas en crecimiento, que permiten pronosticar las zonas con mayores riesgos, con lo que se destaca que es necesario reinterpretar las áreas ambientales periféricas y los recursos turísticos a partir de sus servicios de mitigación y regulación de los eventos naturales.
Au cours des trois derniéres décennies, la Zone Metropolitaine de la Vallée de Mexico (ZMVM) a co... more Au cours des trois derniéres décennies, la Zone Metropolitaine de la Vallée de Mexico (ZMVM) a connu des changements structurels et de fonctionnement profonds, résultant de l'aplication de politiques économiques néolibérales, de pratiques des acteurs sociaux et de politiques urbaines des gouvernements locaux. Nous aborderons ici trois aspects déterminants du processus métropolitain: le changement dans la structure économique, le passage d'une logique de centralisation à une logique de ramification et les conflits urbains résultant de ces processus.
Academia XXII Año 11(Núm. 21):21-41, 2020
Las ciudades turísticas costeras en México se ubican en zonas amenazadas por fenómenos naturales.... more Las ciudades turísticas costeras en México se ubican en zonas amenazadas por fenómenos naturales. A esto se suman procesos de urbanización en terrenos que forman parte de los ciclos hídricos, los cuales aumentan la vulnerabilidad de la población al desviar y bloquear los cauces y eliminar las coberturas vegetales y sus biomas asociados. Estos procesos se analizaron con Sistemas de Información Geográfica (SIG) y mediante una modelación hidrológica de seis áreas en crecimiento, que permiten pronosticar las zonas con mayores riesgos, con lo que se destaca que es necesario reinterpretar las áreas ambientales periféricas y los recursos turísticos a partir de servicios de mitigación y regulación de los eventos naturales.
Las Zonas Metropolitanas, reflexiones teóricas y estudios en el centro del país, 2015
La sustitución del patrón de acumulación de capital con intervencionismo estatal por el neolibera... more La sustitución del patrón de acumulación de capital con intervencionismo estatal por el neoliberal, operado paulatinamente en México desde inicios de la década de los ochenta, ha dado lugar a cambios notorios en la estructura económica urbana de la ZMVM, entre los que destacan la desindustrialización absoluta y relativa, y la tercialización polarizada, donde domina la informalidad.
Estas modificaciones estructurales se han manifestado en la morfología urbana mediante la formación de una trama de corredores terciarios como elementos estructuradores urbanos y la generalización de nuevos artefactos urbanos, como edificios y conjuntos corporativos o de vivienda de lujo cerrados, centros comerciales, megaconjuntos de vivienda de interés social y grandes infraestructuras de vialidad y transporte; y en el polo informal, el surgimiento de múltiples concentraciones de vendedores fijos, semifijos o ambulantes en la vía pública.
La informalización del comercio y el transporte urbano ha enfrentado a quienes ejercen estas actividades y a los gobiernos locales encargados de la regulación del uso del ámbito público y de la prestación de servicios, lo cual ha llevado a la organización social gremial de los usuarios y de los prestadores irregulares, en algunos casos a su articulación al movimiento urbano popular tradicional, y a la adopción de prácticas de relación clientelar y corporativa con los partidos políticos en el gobierno.
Repensar la metrópoli II. Políticas e instrumentos para la gestión metropolitana. Tomo I., 2015
Se analizan los movimientos en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) con énfasis en el... more Se analizan los movimientos en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) con énfasis en el período 2011-2013. Entre las tendencias cuantificadas se destaca que las asociaciones de vecinos, las organizaciones urbano-gremiales y los grupos estudiantiles fueron los principales protagonistas de las protestas sociales. Este dato se relaciona directamente con las demandas principales, las cuales fueron debidas a proyectos privados y públicos, cuestiones de tipo laboral y educativas.
Así, los problemas urbanos objetivos como la vivienda, el trabajo y la educación se destacaron como detonantes de los conflictos sociales urbanos, lo que plantea la necesidad de una valoración de los esquemas analíticos de corte estructural, en donde la vinculación de los cambios económicos con los procesos sociales es determinante para su interpretación.
Territorios Metropolitanos, 2010
Se describen y analizan los procesos históricos que han afectado a las comunidades rurales ubicad... more Se describen y analizan los procesos históricos que han afectado a las comunidades rurales ubicadas en el Valle de México, también se esquematizan conflictos emblemáticos contemporáneos que sirven de muestra para entender los procesos que enfrentan los habitantes de las zonas rurales adyacentes a la Ciudad de México. Durante siglos, las comunidades han efectuado diversas luchas de resistencia ante los cambios sucesivos en la economía y la estructura urbana que constantemente han representado peligro de pérdida de sus tierras, sus formas de vida y su cultura. La descripción ofrece bases para discutir con perspectiva amplia los problemas que atraviesan los pueblos y para valorar la importancia de sus acciones en cuanto a la protección de sus territorios y el mantenimiento de su identidad.
Revista Espacio Diseño No. 249, 2017
El entorno de urbanización acelerada, conflictos territoriales y el cambio tecnoproductivo obliga... more El entorno de urbanización acelerada, conflictos territoriales y el cambio tecnoproductivo obliga a formar profesionales interdisciplinarios, flexibles, capaces de trabajar en equipo y orientados al aprendizaje constante.
Investigación y Diseño. Anuario de posgrado 07, 2011
Resumen: La reestructuración económica y territorial de la Ciudad de México entre 1980 y 2010 pro... more Resumen: La reestructuración económica y territorial de la Ciudad de México entre 1980 y 2010 provocó diversos conflictos sociales. Este artículo presenta como líneas de investigación los cambios en el empleo, las vialidades y los megaproyectos. A partir del análisis de varios ejemplos, se plantea que las nuevas formas de organización social generadas por los cambios territoriales, tuvieron poco discurso ideológico y estuvieron conformadas por activistas con diversos niveles de ingreso. Sus objetivos fueron variados: identidad, calidad de vida, empleo o protección ecológica; sin embargo tuvieron en común que sus luchas fueron defensivas y locales. Abstract: The economic and territorial restructuring of Mexico City between 1980 and 2010 resulted in several social conflicts. This article uses as research guidelines the changes in employment , system of roads and megaprojects. From the analysis of several examples, the new ways of social organization caused by territorial changes are declared to have had little ideological rationale and to have been made by activists with several different income levels. Their targets were mixed: identity, life quality, employment, or ecological protection. However, they shared their fights to be defensive and local.
Diseño y Sociedad 13, 2002
Se expone a nivel general la diversidad de los enfoques para conceptualizar la sustentabilidad y ... more Se expone a nivel general la diversidad de los enfoques para conceptualizar la sustentabilidad y los conceptos de la planeación urbana de algunos urbanistas ambientalistas. Posteriormente se resume por dimensiones lo que se ha propuesto por parte de los medioambientalistas en el ámbito urbano y se plantean algunos de los problemas estructurales y conceptuales. Como conclusión se propone la construcción de un concepto de planeación urbana para la sustentabilidad.
Investigación y diseño 08, 2013
Resumen: El estudio de la movilidad urbana se ha realizado desde diferentes perspectivas epistemo... more Resumen: El estudio de la movilidad urbana se ha realizado desde diferentes perspectivas epistemológicas que han justificado diversas políticas y proyectos urbanos. A partir del estudio de la importancia de la movilidad en la estructuración metropolitana contemporánea y de sus problemas se analizan las perspectivas positivistas del enfoque sistémico y de la ecología clásica en contraposición con la versión de la sociología urbana de corte marxista. Se concluye que la movilidad se debe apreciar desde un enfoque integral que involucre sus componentes sociales, políticos, económicos, tecnológicos y ambientales. Palabras clave: movilidad urbana, teoría de sistemas, teoría ecologista clásica, sociología urbana, marxismo contemporáneo. Abstract: The study of urban mobility has been from different epistemological perspectives that have justified various policies and urban projects. From the study of the importance of mobility in the Metropolitan structuring contemporary and their problems are analysed the positivist perspective of the systemic approach and the classical ecology as opposed to the version of urban sociology of court Marxist. It was concluded that mobility should be seen from a holistic approach involving social, political, economic, technological and environmental components.
Revista Espacio Diseño 204, 2012
Una de las tareas principales de los teóricos urbanos ha sido develar, en medio de la diversidad ... more Una de las tareas principales de los teóricos urbanos ha sido develar, en medio de la diversidad de los fenómenos urbanos, cuáles son determinantes de los otros, esto es: ¿qué procesos dominan y se manifiestan creando órdenes implícitos y explícitos o lógicas que organizan los procesos, la estructura y la forma urbana? Sólo mediante el entendimiento de estos procesos fundamentales es posible enfrentar de manera adecuada los problemas urbanos, gestionarlos y planear su futuro.
Investigación y Diseño Vol. 1, 2015
Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los elementos que componen las redes so... more Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los elementos que componen las redes sociales y los tipos de espacios que las soportan, con el fin de desarrollar una propuesta metodológica de análisis que responda a la complejidad de las estructuras reticulares contemporáneas. Para resolver esta inquietud, el trabajo se divide en dos partes. En la primera, se hace referencia a las definiciones y atribuciones de las redes y sus modalidades espaciales dadas a partir de tres componentes: espacio de fijos, flujos y redes. En la segunda se reflexiona sobre los elementos que reconstruyen, potencian y articulan las estructuras sociales reticulares. Abstract: The aim of this paper is to reflect on the elements of social networks and the types of spaces that support them, in order to develop a methodology of analysis that responds to the complexity of contemporary network structures. To address this concern, the work is divided into two parts. In the first, referred to the definitions and functions of the networks and their spatial patterns given from three components: infrastructure space, flows and networks. In the second we examine the elements that reconstruct, strengthen and articulate social network structures.
Revista Nodo, 2019
Este trabajo tiene como objetivo analizar dos ciudades turísticas costeras: Acapulco y Cancún com... more Este trabajo tiene como objetivo analizar dos ciudades turísticas costeras: Acapulco y Cancún como ciudades que se configuran socio-espacialmente de forma segregada. Este estudio se desarrolla mediante la territorialización de datos estadísticos.
Primero, se definen los distintos procesos históricos de urbanización de ambas zonas metropolitanas, bajo el reconocimiento de cómo se estructura, valoriza y define la dinámica turística en cada uno de ellos. En segundo término, se analiza la relación que se establece entre la configuración del espacio turístico, los índices de rezago social, los equipamientos y la densidad habitacional. Finalmente, se discute la idea que el turismo genera procesos complejos con efectos territoriales múltiples, que implican especializaciones funcionales, lo que a su vez refuerza un aumento de la segregación socio-espacial por aislamiento de las zonas hoteleras y las de vivienda y las tendencias al desarrollo de los nodos comerciales y corredores terciarios.
Territorio, tecnología y gestión: condiciones y contradicciones de la ciudad inteligente, 2023
México ha intentado generar mecanismos innovadores que le ayuden a figurar en el mapa competitivo... more México ha intentado generar mecanismos innovadores que le ayuden a figurar en el mapa competitivo del turismo mundial como destino turístico inteligente, propiciando condiciones que involucran capacidades organizativas, funcionales y estructurales; diseños empresariales ligados a la innovación turística, estrategias competitivas y estructuras territoriales especializadas. En el caso de las ciudades costeras se observa que más que destinos turísticos inteligentes se puede hablar de “sectores inteligentes”, que responden a las exigencias competitivas de los flujos y redes turísticas globales. Pero que, también favorecen procesos locales de especialización, concentración, aislamiento y segregación de su entorno inmediato.
Métropoles des amériques en mutation, 2012
Au cours des trois dernières décennies, la Zone Métropolitaine de la vallée de Mexico (ZMVM) a co... more Au cours des trois dernières décennies, la Zone Métropolitaine de la vallée de Mexico (ZMVM) a connu des changements structurels et de fonctionnement profonds, résultant de l'application de politiques économiques néolibérales, de pratiques des acteurs sociaux et de politiques urbaines des gouvernements locaux. Nous aborderons iici trois aspects déterminants du processus métropolitain: le changement dans la structure économique, le passage d' une logique de centralisation à une logique de ramification et les conflits urbains résultant de ces processus.
Teorías sobre la ciudad en América Latina, 2014
En este documento se plantea que la planeación urbana en América Latina ha evolucionado simultáne... more En este documento se plantea que la planeación urbana en América Latina ha evolucionado simultáneamente con los cambios del papel del Estado en la promoción del desarrollo y con las políticas públicas realizadas por los gobiernos. En las últimas décadas se observa una crisis de los paradigmas teóricos sobre el desarrollo latinoamericano, lo que ha favorecido la importación acrítica de teorías y el análisis a escala limitada de los procesos de planeación y sus efectos.
Se considera que la planeación en la región latinoamericana se encuentra en una etapa con cambios, pero también con permanencias, en un contexto dinámico donde la democratización y el impacto de las políticas neoliberales iniciadas a partir de la década de 1980 propiciaron el reemplazo de la planeación indicativa por la planeación estratégica. Este tipo de planeación ha dado lugar a diversas experiencias en ocasiones contradictorias, generando en algunos casos planeaciones participativas comunitarias; y en otros, en contraste, se ha favorecido la imposición de los intereses de la iniciativa privada. Por lo que se considera que la planeación se encuentra en un proceso de cambio en el que no es posible determinar una tendencia dominante y donde la noción de transición
es la característica principal del periodo.
Zona Metropolitana del Valle de México: Las políticas urbanas metropolitanas, 2016
En los diferentes capítulos de este libro abordamos los distintos campos de las políticas urbanas... more En los diferentes capítulos de este libro abordamos los distintos campos de las políticas urbanas metropolitanas seleccionados según los criterios abordados en la Introducción: En la Introducción esbozamos, a manera de referencias conceptuales muy sintéticas, tres planteamientos básicos: nuestra caracterización teórica diferenciada de las políticas urbanas y de la planeación urbana como puntos de partida imprescindibles para el análisis; la multiplicidad de los tiempos históricos y su diversidad para procesos estructurales distintos; y señalamos el efecto de la fragmentación político-administrativa de la metrópoli sobre la diferenciación clara de las políticas urbanas para cada una de sus partes, así como sobre la desigual disponibilidad de información empírica y factual como factor negativo para darle uniformidad al análisis.
En el capítulo 1 resumimos las visiones y los proyectos sobre la metrópoli, propuestos por los tres partidos políticos más importantes en el Distrito Federal y el Estado de México en sus plataformas electorales —el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD)—, para tratar de entender si ellos constituyen realmente una visión integral del presente y el futuro de la metrópoli o sus fragmentos, si conforman un proyecto integral y coherente de ciudad que se coloque en el camino de su desarrollo equitativo, incluyente y democrático.
Esta revisión de las propuestas electorales sirvió de referencia y de contraste al analizar las políticas realmente enunciadas y, sobre todo, aplicadas por los gobernantes.
En el capítulo 2 exponemos la naturaleza de las políticas económicas aplicadas durante el periodo de estudio en México, como un todo dominante en este campo, y en la ZMVM, poniendo de relieve las correspondencias entre ambas partes de la metrópoli cuando sus gobiernos coincidían en lo político, y sus diferencias relativas durante casi dos décadas de gobiernos de signos políticos formalmente opuestos entre la Federación y el Estado de México, de un lado, y el DF del otro. Se esbozan, asimismo, las implicaciones que han tenido estas directrices sobre la pérdida de dinamismo económico, la desindustrialización, la terciarización informal y el mantenimiento de una gran masa de pobres en la metrópoli.
En el capítulo 3 abordamos las particularidades de las políticas sociales aplicadas por los gobiernos federales y los de las dos partes de la metrópoli durante el periodo de estudio, sus similitudes y diferencias, sus continuidades y discontinuidades, entre los sucesivos gobiernos, así como sus efectos sobre la situación de pobreza que afecta desigualmente a una parte sustantiva de la población metropolitana y, más en general, sobre la calidad de vida de sus habitantes.
En el capítulo 4 sintetizamos el análisis de la evolución de la planeación y, sobre todo, las políticas de desarrollo urbano concretas y en sentido estricto, es decir, aquellas que se orientan explícitamente hacia los temas y problemas reconocidos teórica o políticamente como “urbanos”, y que modificarían directamente el territorio, sin mediaciones significativas, así como los cambios acumulativos que han generado en la estructura urbana durante el periodo de estudio.
En el capítulo 5 estudiamos la relación entre las políticas nacionales de producción de vivienda popular y aquellas puestas en práctica por los gobiernos de las dos entidades federativas, sus cambios más significativos a lo largo del periodo, el efecto cuantitativo y cualitativo que han tenido en ese elemento sustancial de la reproducción social, y los impactos divergentes en términos de concentración y dispersión territorial de la población, y la estructura física en las entidades que forman la metrópoli.
En el capítulo 6 se sistematiza la naturaleza de las acciones llevadas a cabo por los gobiernos con incidencia en la gestión de la zona metropolitana, sus prioridades y sus efectos reales en el ámbito de los medios de transporte público y privado de pasajeros, y sobre los soportes materiales básicos de su operación: las vialidades, otras infraestructuras, los centros de trasferencia modal, y sus implicaciones en los cambios de la estructura urbana.
En el capítulo 7 ofrecemos una interpretación integrada de los programas y las acciones públicas en los dos niveles de gobierno relacionados con la preservación del medio ambiente en sus componentes básicos —agua, aire y suelo—, sus procesos de concertación, sus logros y límites, y sus implicaciones sobre las condiciones de vida de la población metropolitana.
En el capítulo 8 nos referimos a la secuencia temporal de las normas y políticas implantadas por los poderes legislativos y ejecutivos con incidencia en la metrópoli para relacionarse con los ciudadanos, y los instrumentos legales y mecanismos institucionales aplicados a lo largo del periodo para permitir, ampliar y controlar la participación ciudadana en las decisiones de política pública en las partes fragmentarias de la metrópoli.
En el capítulo 9 proponemos algunas reflexiones finales, que no son para nosotros una síntesis de las conclusiones expuestas en los capítulos anteriores, sino una caracterización general de los problemas abordados desde la realidad metropolitana concreta, de las tendencias generales que siguen las políticas públicas urbanas en la metrópoli, de sus convergencias o divergencias, y el señalamiento de aquellos temas —muy numerosos— que no logramos abordar suficientemente, que son analizados por otros investigadores, o que deberán dar lugar a una agenda posterior de investigación.
Zona Metropolitana del Valle de México: Cambios socio-territoriales, 2016
En este libro se abordaron los cambios socioterritoriales generados en la metrópoli mexicana por ... more En este libro se abordaron los cambios socioterritoriales generados en la metrópoli mexicana por el patrón neoliberal de acumulación de capital, cuya implantación se inició en México en 1983, luego de la crisis económica mundial de 1982, y se ha expandido y profundizado desde entonces en oleadas sucesivas de “reformas estructurales” y políticas estatales coyunturales.
Partimos de la certeza teórica de que todo proceso de crecimiento capitalista de signo positivo (acumulación) o negativo (estancamiento o crisis), en su cíclica sucesión temporal, entre otros muchos, tiene impactos de cambio sobre: 1) la estructura social existente en un tiempo y territorio determinados; 2) sus manifestaciones territoriales expresadas en la apropiación del suelo-soporte y los distintos elementos y estructuras constitutivas de lo urbano y lo rural por los distintos estratos o clases sociales; y 3) las relaciones que se establecen entre los distintos componentes de la estructura social, y de cada uno de ellos con el Estado en sus distintos niveles y aparatos, cuyas oposiciones se visualizan en conflictos, luchas y movilizaciones urbanas.
Por la misma lógica, un cambio significativo en la configuración y funcionamiento de los elementos estructurales que participan en la acumulación de capital, como el que supone el tránsito de un patrón con intervención estatal a otro neoliberal, como el ocurrido en México a partir de la profunda recesión de 1982, del viraje político-ideológico de los sucesivos gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y la correlativa redefinición sustantiva de la inserción del país en el proceso multisecular de mundialización del capital (Chesnais, 1994; Guillén, 2005), trae consigo mutaciones más o menos profundas en los tres aspectos antes señalados. Estas mutaciones serán más o menos profundas y rápidas según el ritmo e intensidad de los cambios en el patrón de acumulación, pero no se agotarán necesariamente en el corto plazo, pues el nuevo seguirá actuando acumulativamente y generando modificaciones estructurales y coyunturales, en sí mismo y en los procesos que determina, mientras se mantenga su vigencia.
Pero las relaciones entre la lógica de la acumulación de capital y las estructuras socioterritoriales no son lineales ni de un solo sentido; son dialécticas y suponen que los procesos como la concentración de la población en asentamientos urbanos (la urbanización), la extensión de las ciudades, los cambios en las formas de producción privada y pública de los soportes materiales anclados en el territorio, que son determinados en primera instancia por el patrón de acumulación, actúan a su vez sobre éste y, nuevamente, generan mutaciones en los aspectos socioterritoriales. Sólo cambios profundos en el proceso de acumulación de capital, en las estructuras sociales o en las políticas públicas que sirven a la reproducción de uno y otras, podrán modificar las tendencias socioterritoriales sustantivas.
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), constituida por las 16 delegaciones del Distrito Federal (DF) y 60 municipios conurbados de los estados vecinos de México e Hidalgo, se han producido cambios sustantivos durante el periodo analizado en el proyecto de investigación (1980-2012). El cambio en el patrón de acumulación a nivel nacional impactó a la economía metropolitana, modificándola sustancialmente a su imagen y semejanza (Pradilla et al., 2015: caps. 3 y 4). Entre estos cambios destaca la combinación compleja entre los procesos de desindustrialización, terciarización e informalización tanto de la actividad económica como de la fuerza laboral. Aunque continuó el crecimiento poblacional de la metrópoli, esto ocurrió a un ritmo menor que en el pasado, sobre todo en la periferia del DF y en los municipios conurbados exteriores. Se aceleró la expansión física de la ciudad sobre el campo periférico, teniendo ahora como actor fundamental al capital inmobiliario-financiero involucrado en la producción de grandes conjuntos de “vivienda de interés social”. Este crecimiento, las deficiencias del sistema público de transporte y las políticas de vialidad de los gobiernos locales llevaron a un conflictivo patrón de movilidad dominado por el automóvil privado. La fracción del capital inmobiliario-financiero, ahora dominante en la producción de lo urbano, y sus artefactos (torres corporativas, megaproyectos de usos múltiples, centros comerciales, etc.) actuaron como vector motriz del paso de la lógica de estructuración urbana a partir de un sistema de centralidades múltiples a otra muy diferente organizada como una trama de corredores urbanos terciarios. Estas transformaciones, que actúan sustantivamente sobre nuestros tres ejes analíticos, fueron expuestas detalladamente en la primera etapa del proyecto y en el libro que recoge sus resultados (Pradilla et al., 2015).
Insertas en estos procesos complejos, determinadas por ellos, abordaremos tres temáticas básicas en este libro:
En el capítulo 1 exploramos los cambios ocurridos durante el periodo de estudio, en la estructura social de la metrópoli, a partir de la información cuantitativa y, sobre todo, cualitativa, disponible sobre diversos aspectos socioeconómicos como la evolución de la distribución social de la renta y el ingreso nacional, de los salarios, de la estructura laboral, del empleo y el desempleo (formal e informal), y los indicadores de pobreza, que la caracterizan y expresan; igualmente, nos aproximamos a la interpretación de la implicaciones de la trasnacionalización de los procesos económicos sobre la estructura social metropolitana. En el análisis, tenemos en cuenta la dificultad que entraña tanto el carácter multiforme de la determinación de la estructura social, como las limitaciones que surgen del hecho de que no existen estadísticas específicas para su cuantificación.
En el capítulo 2 exponemos desde diversos ángulos y utilizando críticamente distintos indicadores compuestos (marginación, desarrollo humano) elaborados por las instituciones públicas, o trabajos significativos de otros investigadores, la forma en que los distintos sectores sociales se apropian del territorio metropolitano y de sus condiciones generales y particulares de reproducción social, en particular la vivienda, la educación y la salud, desigualmente distribuidas en él, buscando identificar y esbozar los procesos de diferenciación, de exclusión y de fragmentación socioterritorial.
En el capítulo 3 abordamos el análisis de las diferentes formas que han asumido a lo largo del tiempo la organización, las demandas y la movilización de distintos sectores sociales para tratar de satisfacer sus necesidades de condiciones materiales y sociales de vida urbana, y para enfrentar las políticas urbanas estatales o las acciones privadas, en particular las del capital inmobiliario-financiero y constructor, de acuerdo con estos sectores que afectan su patrimonio material y su calidad de vida.
Asimismo, se delinean los cambios sustantivos sufridos en el periodo por el Movimiento Urbano Popular, sus demandas y acciones, determinadas por los cambios políticos y económicos, y de las formas de producir lo urbano.
El capítulo 4 contiene las reflexiones finales, tendentes a caracterizar en líneas generales los cambios socioterritoriales ocurridos durante el período estudiado, los grandes problemas que plantea la situación actual y los límites estructurales y coyunturales que se plantean para su solución en función de los intereses mayoritarios de la población.
En lo que se refiere a las acciones de las organizaciones sociales urbanas, se estableció a inicios del proyecto de investigación y como parte de éste (2011) un Observatorio de Conflictos Urbanos en la ZMVM,4 hasta ahora el observatorio ha utilizado como plataforma técnica, la infraestructura informática desarrollada por el doctor Carlos B. Vainer en el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, mediante un convenio interinstitucional con la UAM-Xochimilco. Con esta plataforma técnica, se han establecido observatorios de conflictos urbanos en varias ciudades brasileñas y de América, integradas al sistema operado por el organismo brasileño. Metodológicamente, el observatorio ha capturado diariamente, a lo largo de cuatro años, las movilizaciones urbanas registradas por los medios de comunicación.
Zona Metropolitana del Valle de México: Cambios demográficos, económicos y territoriales, 2016
En este libro se analiza la base social y material que soporta y determina los procesos metropoli... more En este libro se analiza la base social y material que soporta y determina los procesos metropolitanos: la población, la economía y la estructura territorial, sobre las cuales se construyen y desarrollan los procesos económicos, sociales, culturales y políticos, estructurales y coyunturales de la metrópoli.
En el primer capítulo realizamos un esbozo histórico sintético de la evolución de la metrópoli, pues consideramos que la historia de una ciudad tiene importancia para el conocimiento de su realidad actual por varias razones: por el valor de la historia en sí misma como conocimiento de su recorrido a través del tiempo de existencia; como forma y medio para interpretar en la actualidad los soportes materiales heredados de momentos, estructuras y procesos anteriores, que se mantienen, subsumidos, en la realidad actual; y sobre todo, como explicación de la génesis y las transformaciones dialécticas de las formas, estructuras y procesos urbanos que actualmente se desarrollan ante nuestros ojos. Para su construcción, se partió del cruce integrado de tres periodizaciones establecidas a diferente escala: la de ondas largas del desarrollo capitalista mundial; la de los grandes periodos del desarrollo histórico de México; y la de los procesos más importantes ocurridos en la metrópoli y que han determinado su desarrollo.
En el segundo capítulo abordamos, desde una perspectiva histórica, la relación entre la población y el territorio: la evolución de la población urbana y metropolitana en el tiempo, con énfasis en las últimas tres décadas (de 1980 en adelante); los cambios dinámicos en su estructura interna; los ciclos sucesivos de ocupación de nuevos territorios; la cambiante distribución de la población en el territorio que hoy ocupa la metrópoli; y la naturaleza socioeconómica de las determinaciones de los procesos de ocupación territorial, particularmente de la dispersión de la periferia en las dos últimas décadas.
El tercer capítulo está dedicado a analizar los cambios generales sufridos por la base económica metropolitana y su dinámica de desarrollo desde la implantación del patrón neoliberal de acumulación de capital. En particular, analizamos las transformaciones del sector industrial que desde 1940 actuó como motor de la economía metropolitana y de su crecimiento poblacional y físico, dedicando el mayor énfasis al estudio del proceso de desindustrialización que vive la metrópoli desde 0 00 600000000001980, como un todo y, diferencialmente, en sus unidades político administrativas constitutivas. Realizamos este análisis a partir de la información estadística aportada por el conjunto de los censos económicos levantados periódicamente por el INEGI desde 1980.
A partir de la misma herramienta estadística, en el cuarto capítulo se analiza el crecimiento del sector terciario metropolitano, debido tanto al marcado declive de la industria como a la orientación mercantil, en la lógica del libre comercio, del patrón neoliberal de acumulación. A pesar de que los censos económicos registran sólo a los establecimientos del sector terciario formal, utilizando otra información del INEGI damos cuenta también de que la mayor parte del sector terciario real se ubica en la informalidad, caracterizando al proceso como una terciarización polarizada e informalizada. El capítulo concluye con un análisis preliminar del impacto del doble proceso de desindustrialización y terciarización informal sobre las condiciones de vida de la población metropolitana.
En el quinto capítulo se aborda el tema de la movilidad de la población en la estructura metropolitana: sus flujos principales ubicados territorialmente; los sistemas de transporte que los hacen posibles y sus limitaciones y contradicciones; la infraestructura vial que los soporta; y la opción tomada por las autoridades en la relación entre el transporte público colectivo y el privado individual, dando prioridad al segundo en el marco de una política zigzagueante.
El sexto capítulo está dedicado al análisis de los cambios sufridos por el territorio metropolitano en las últimas tres décadas, bajo las determinaciones del patrón neoliberal de acumulación de capital: la multiplicación de los centros comerciales como nuevas formas arquitectónico-urbanas de desarrollo de las actividades comerciales, sus determinaciones, sus características y sus impactos desestructuradores y destructivos sobre la traza histórica de calles y plazas públicas, y su uso por la población; la formación de una trama de corredores urbanos terciarios que desplaza a la vieja centralidad única o a las múltiples centralidades secundarias, para convertirse en una nueva lógica de estructuración urbana, y la relación que guarda este proceso con la multiplicación de las plazas comerciales.
En el séptimo capítulo concluimos con una breve reflexión final sobre las formas arquitectónico-urbanas emergentes o que se han multiplicado en las últimas décadas en la metrópoli, como los centros y plazas comerciales, los corredores urbanos terciarios, los inmuebles de usos mixtos, los fraccionamientos e inmuebles cerrados y los macroconjuntos de microviviendas de interés social; sobre el cambio de patrón de estructuración urbana que han generado las políticas neoliberales aplicadas en la metrópoli; y sobre el papel dominante jugado en estos procesos por la acción del capital inmobiliario-financiero nacional y trasnacional mediante el desarrollo de las nuevas formas urbano-arquitectónicas.
En el “Anexo” incluimos información estadística original, resultante de los levantamientos en campo de los centros comerciales y los corredores urbanos terciarios, con datos actualizados en 2011-2012 —por el equipo participante en esta investigación— a partir de los levantamientos previos de 2002 y 2007-2008.
Sociedad, salud y contaminación: reflexiones acerca de la sustentabilidad, 2014
Acapulco es una ciudad contrastante en sus órdenes sociales, económicos y ambientales. El origen ... more Acapulco es una ciudad contrastante en sus órdenes sociales, económicos y ambientales. El origen de los problemas de su desarrollo urbano se remonta a una vocación turística sin estructuras de ordenación territorial que derivó en un espacio urbano segmentado y fragmentado. La dinámica turística ha evidenciado una sobreexplotación de recursos naturales, ambientales y humanos. Aquí el territorio es un elemento que moldea las fortalezas y debilidades de la geografía turística, ya que incide en la disponibilidad y distribución de recursos naturales, ecosistemas y población, con acusadas diferencias y contrastes. Ciudad Renacimiento conjuga problemáticas de planeación territorial, ausencia de desarrollo sostenible, escasos o nulos servicios urbanos, crudos panoramas de pobreza y segregación socioterritorial.
Hacia ciudades más seguras, 2015
La fragmentación socioespacial es un proceso complejo producido por múltiples factores entre los ... more La fragmentación socioespacial es un proceso complejo producido por múltiples factores entre los que destacan: los cambios producidos por la terciarización económica, el desarrollo de corredores terciarios y la construcción de grandes proyectos. Estos amplios procesos globales que polarizan los territorios urbanos, se refuerzan en el ámbito local por un conjunto de cambios físicos que realizan los habitantes en su entorno inmediato, dichos cambios se explican a partir de un discurso que coloca la inseguridad como un problema que justifica adecuaciones a los espacios públicos, estos procesos se dan en áreas de todos los sectores sociales, lo que es evidente tanto en las apropiaciones de espacios colectivos en las unidades habitacionales, como en la generación de urbanizaciones cerradas o fraccionamientos para las clases altas y la apropiación ilegales de calles en las colonias de clase media. Todos estos casos tienen como consecuencia la afectación a la libre movilidad urbana, ya que se crea una estructura vial y peatonal restringida y poco permeable, lo cual impide el control y vigilancia social y la presencia y efectividad de la seguridad pública.
Metodología y educación. Experiencias compartidas, 2013
Se analizan dos métodos de diseño que se reflejan en sendas estrategias de enseñanza y que han si... more Se analizan dos métodos de diseño que se reflejan en sendas estrategias de enseñanza y que han sido utilizados desde mediados de la década de 1970 en México: a) El Modelo General del Proceso de Diseño desarrollados en la UAM Azcapotzalco, y b) El diseño participativo, ejemplificado en el trabajo desarrollado originalmente por grupos del Taller 5 de la UNAM y que ha influido el trabajo de múltiples ONG, sobre todo en el campo de la producción social de la vivienda.
Jóvenes Investigadores Ciencias y Artes para el Diseño 2, 2009
Los procesos de participación Política juveniles entre los que destacan los movimientos estudiant... more Los procesos de participación Política juveniles entre los que destacan los movimientos estudiantiles han transformado el régimen político mexicano contribuyendo al surgimiento, desarrollo y consolidación de redes de organizaciones sociales.
Pese a su relativamente breve presencia, los movimientos estudiantiles generaron proceso formativos y vinculantes que aumentaron la conciencia democrática de los participantes y sus habilidades políticas, mismas que aplicaron en movimientos populares, organizaciones no gubernamentales, grupos intelectuales y partidos políticos. En el documento se hace un recuento de las principales acciones, vínculos y logros a partir de 1968 y hasta 2009.