Mercedes G Jiménez | Universidad Autónoma de Madrid (original) (raw)
Papers by Mercedes G Jiménez
The notion of human agency in migration is vital, in the case of Jiménez, seen as a form of resis... more The notion of human agency in migration is vital, in the case of Jiménez, seen as a form of resistance to the international neoliberal economic policies and abusive policies, in her case, applied to Moroccan teenagers from Morocco migrating to Europe. She unveils her research through the context of the compassion industry. The context is a socio-anthropological interpretation on border policies and the process of securitization in Southern borders of Europe, on the basis of the analysis of the functioning of border regimes (from the definition of a legal, technological and ideological framework), constrained by forms of institutional abuse (arrest, reunification, expulsion, denial of rights, criminalization).In sum, Jiménez opens up many key issues on the research of migration and borders: what is the meaning for migrant and child human rights (not solely the treaties, but the broader ideals), the role of government policies, the role of humanitarian NGO’s and social service providers, and the growing issue of unaccompanied minor migrants throughout the world? How autonomy and agency is useful in order to improve their lives, or are their lives just subject to the control of others?
Children's Geographies, 2012
ABSTRACT In this article we analyze the independent migration of Moroccan children and youth to S... more ABSTRACT In this article we analyze the independent migration of Moroccan children and youth to Southern Europe. The key issue is represented not just by the appearance of the minor as a new migratory actor, but by the process of institutional manipulation of images and narratives related to them. We argue that this process is new for its way of shaping the public narrative of the migrant in Europe. This contribution aims to demonstrate how the process of derogatory classification set up for these migrants is influencing the representations of childhood in Morocco. We argue that this process is coherent with the ‘outsourcing’ of the management of European borders. We claim that the transnational alliance in category (re)production hinders the social change, maintaining lower class youth in their assigned social rank and space. In this sense, independent migration represents a breach of the confinement and an investment in an ‘elsewhere’ which contrasts symmetrically with the prescribed social stillness of the contexts of origin.
The Journal of North African Studies, 2020
In 2013, Morocco announced the adoption of a new, 'humane' migration policy.
Movilidades adolescentes. Ribas-Mateos et als. Bellaterra, 2014
En este artículo vamos a reflexionar sobre niños y niñas que se mueven y circulan—espacial o soci... more En este artículo vamos a reflexionar sobre niños y niñas que se mueven y circulan—espacial o socialmente— en procesos vinculados a la educación, el trabajo y la migración. La construcción del sujeto jurídico y social «menor de edad» enlaza aquí con las formas de gobierno sobre la migración, especialmente con la migración de niños menores de edad que atraviesan las fronteras «solos», sin ningún miembro de su familia o adulto que les acompañe. De forma concreta, en este artículo pretendo, por un lado, indagar la relación entre la cuestión de la circulación de menores (Lallemand, 1993) y la movilidad infantil con los procesos de migración autónoma de niños y jóvenes teniendo en cuenta una reflexión histórica sobre la presencia de los niños en las migraciones. En un segundo punto, reflexionaremos sobre la relación entre la feminización de las migraciones y la «minorización de las migraciones» y la relación de estos procesos con la cuestión de la dependencia y la movilidad de las personas construidas como «dependientes» y sobre si esta migración puede ser repensada como una migración autónoma y lo que esta forma de movilidad pone de manifiesto y finalmente, analizaré las formas de gobierno que condicionan la movilidad de estos sujetos migratorios.
Papers. Revista de Sociologia, 2010
El artículo analiza el estudio de caso de «menores no acompañados» de Marruecos para mostrar cómo... more El artículo analiza el estudio de caso de «menores no acompañados» de Marruecos para mostrar cómo ha prevalecido, tanto en la investigación académica como en la gestión política, una concepción de los menores que migran sólos que no incorpora la agencia como sujetos que su novilidad a través de las fronteras manifiesta, generando una deficiente e ineficaz construcción de los mismos bien como víctimas o como criminales. A partir de una propuesta teórica y metodológica que conceptualiza estos menores como nuevos actores migratorios, el trabajo presenta los resultados de la investigación sobre sus vínculos familiares, las relaciones con sus padres, y sus procesos migratorios como configurados a través de una tensa relación entre la Ley de Extranjería y la Ley de Protección del Menor. El artículo se basa en el trabajo de campo realizado en España y Marruecos, y muestra el modo en que los estados involucrados manipulan la dependencia y/o autonomía de estos menores a través de acuerdos políticos, creando una tendencia de exclusión creciente de estos menores de un sistema de protección en el país receptor del que ellos se reivindican como titulares.
Anuario CIDOB de la Inmigración 2019, 2019
This article focuses on unaccompanied foreign minors in Spain who, after being identified as suc... more This article focuses on unaccompanied foreign minors in Spain who, after being identified as such, leave the country’s protection systems. The initial hypothesis argues that such disappearances are related to various forms of institutional abuse in the regions, which cause minors to flee the Spanish protection system and move to other countries in Europe, with
Sweden, in particular, a leading destination. The epistemological framework of this ethnography is based on understanding the migration of minors as a form of circulation, the autonomous nature of this migration, and institutional abuse as an expression of biopower or the
disciplining of this group.
Arxiu d’Etnografia de Catalunya, n.º 20, 2019, 183-204, 2019
Resumen: Este artículo reflexiona desde una mirada performativa sobre la presencia de niños, niña... more Resumen: Este artículo reflexiona desde una mirada performativa sobre la presencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 18 años extranjeros, construidos jurídi-camente como menores extranjeros no acompañados, dentro y fuera de los sistemas de protección en el Estado español y las interacciones que su presencia ha generado en los últimos 20 años. El texto tiene como objetivo la reflexión teórica desde el concepto de agencia sobre los significados de estas movilidades infantiles y adolescentes en un con-texto transnacional. En una primera parte describiremos las implicaciones de una mirada agentiva poniendo especial interés en la cuestión de la migración autónoma y sostenien-do la importancia de generar otras narrativas y desbancar denominaciones raptadas en el nacionalismo epistemológico y metodológico como el uso intensivo de la categoría ju-rídica de "menores extranjero no acompañados". En la segunda parte, describiremos las performatividades de la presencia de estos menores en nuestras sociedades y territorios en estos últimos 20 años y las interacciones y tramas que sus subjetividades han reformu-lado y construido. Nos detendremos en tres aspectos, por un lado cómo la presencia de personas menores de edad marroquíes está contribuyendo a que los diferentes Sistemas de Protección de la Infancia comiencen a reflexionar en torno a la diversidad cultural y su gestión. Por otro lado, cómo se ha articulado un movimiento de defensa de derechos de los chicos y chicas extranjeras con importantes logros jurídicos que han beneficiado a la infancia y adolescencia en su conjunto. Finalmente, cómo nuevas formas de intervención social, como la mediación social transnacional, están poniéndose en marcha para acom-pañar la movilidad de estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes y repensar la territoriali-dad de los sistemas de protección, que se revela como insuficiente.
Resumen El artículo analiza el estudio de caso de «menores no acompañados» de Marruecos para most... more Resumen El artículo analiza el estudio de caso de «menores no acompañados» de Marruecos para mostrar cómo ha prevalecido, tanto en la investigación académica como en la gestión política, una concepción de los menores que migran solos que no incorpora la agencia como sujetos que su movilidad a través de las fronteras manifiesta, generando una deficiente e ineficaz construcción de los mismos bien como víctimas o como criminales. A partir de una propuesta teórica y metodológica que conceptualiza estos menores como nuevos acto-res migratorios, el trabajo presenta los resultados de la investigación sobre sus vínculos familiares, las relaciones con sus padres, y sus procesos migratorios como configurados a través de una tensa relación entre la Ley de Extranjería y la Ley de Protección del Menor. El artículo se basa en el trabajo de campo realizado en España y Marruecos, y muestra el modo en que los estados involucrados manipulan la dependencia y/o autonomía de estos menores a través de acuerdos políticos, creando una tendencia de exclusión creciente de estos menores de un sistema de protección en el país receptor del que ellos se reivindican como titulares.
Abstract. Minors in the transnacional migratory field (Drari d'sentro) The article analyzes the study case of «Non Accompanied Minors» from Morocco to show how a conception of minors who migrate alone without actively incorporating their agency as subject crossing international borders, precludes a correct and efficient work in both academic research and policies which informs dominant conceptions of them as wither victims or criminals. A new theoretical and methodological proposal of these minors as new migratory actors thus informs the findings of our research on their familial networks, the relations with their parents, and their migratory processes as shaped by a strained arti-culation of Alien Law and Minor Protection Law. The article is based on fieldwork in Spain and Morocco, and shows how the States involved manipulate minors' dependency or autonomy through political agreements creating an even-increasing exclusionary tendency of minors from the protection system they are claiming to be entitled to.
Children's Geograhies, Oct 17, 2012
In this article we analyze the independent migration of Moroccan children and youth to Southern E... more In this article we analyze the independent migration of Moroccan children and youth to Southern Europe. The key issue is represented not just by the appearance of the minor as a new migratory actor, but by the process of institutional manipulation of images and narratives related to them. We argue that this process is new for its way of shaping the public narrative of the migrant in Europe. This contribution aims at demonstrating how the process of derogatory classification set up for these migrants is influencing the representations of childhood in Morocco. We argue that this process is coherent with the ‘outsourcing’ of the management of European borders. We claim that the transnational alliance in category (re)production hinders the social change and keeps lower class youth in their assigned social rank and space. In this sense, independent migration represents a breach of the confinement and an investment in an ‘elsewhere’ which contrasts with the prescribed social stillness of the contexts of origin.
This chapter provides an in-depth analysis of the meaning of the independent migration of Morocca... more This chapter provides an in-depth analysis of the meaning of the independent migration of Moroccan children and adolescents at the southern European border, taking a particularly close look at their status as subjects and their autonomy. Unaccompanied child migrants are trapped in a dual status of being both migrants to be controlled and minors requiring protection. Their entitlement to rights is constantly challenged – a result of the tension between protection and control. This chapter studies the autonomous migration of minors in the context of studies on child mobility and the construction of childhood and dependency. The mobilization of children and adolescents on the global migration landscape is related to breakdowns in dependency systems, selective border processes, and the perception of dependency as a resource that makes it possible to move in a transnational context. The meaning of autonomy is also explored, analyzing how decision-making on the part of children is done in accordance with their circumstances, their own nontransferable resources, and their distinct objectives. Finally, the family is considered within the context of the mobility of these children and how family ties combine with dependency and autonomy. Families are “left behind” in migration processes undertaken by children, making the reformulation of gender and generational relations possible.
This chapter provides a reflection on subjectivities and the way in which spaces for children and... more This chapter provides a reflection on subjectivities and the way in which spaces for children and adolescents are appropriated and considered in migration contexts, where these young people have either gone through the process of migration or find themselves in a border context. Here, migration is just another form of mobility, found in the daily discourses and narratives of the subjects who inhabit it. To that end, the study compiled ethnographies of children and adolescents in migration contexts in the city of Tangier, Morocco. The starting point is a reflection on the subjectivity of the author herself, considering her epistemological reflexivity and how her work has conditioned how she looks at and analyzes the mobility of children and adolescents. This article then takes a closer look at how these children are constructed by forms of government that classify them according to the way in which they move through border spaces and their migration trajectories before analyzing how they understand the Tangier port space where the borders come into play. This article concludes with an analysis of their self-perceptions of their mobility through forms of cultural production such as rap music.
This chapter examines the autonomous migration of children, adolescents, and young people under t... more This chapter examines the autonomous migration of children, adolescents, and young people under the age of 18 in two border cities, Tangier, in northern Morocco, and Tapachula, on the southern border of Mexico. The world’s border regions are paradigmatic spaces and provide the basis for an analysis of the coordination of border regimes, the management of global mobility, and the dynamics of transnational capital. Unaccompanied child migrants are actors articulating new transnational mobility processes. The chapter begins with an analysis of both border regions. The border is regarded not only as a physical element but also as a process within countries, with its legal, procedural, technological, and ideological aspects all taken into account. The intersection between the European and North American migratory regimes and existing legal regimes for the protection of children turns unaccompanied child migrants into ambivalent legal subjects who are at once young people requiring protection and migrants to be controlled. Against the backdrop of this situation, the article examines the mobility processes of these subjects and the vulnerability they may experience. It also describes the actors who mobilize to control these subjects and those mobilizing to defend their rights. The article ends with a description of the work being done to defend the rights of child migrants by organizations in the two border cities (the Al Khaima Association in Tangier and the Fray Matías de Córdova Human Rights Centre in Tapachula) and the insights that these groups provide into the international paradigm for child protection through transnational social mediation. The work being done by the two organizations then leads to an examination of how to incorporate mobility into the protection paradigm promoted within the framework of international law and human rights
Basándose en un trabajo de campo de larga duración en Tánger y la frontera entre España y Marruec... more Basándose en un trabajo de campo de larga duración en Tánger y la frontera entre España y Marruecos, este artículo aborda el efecto de la externalización de la frontera en Marruecos, con un énfasis especial en la experiencia de los niños y jóvenes que atraviesan fronteras en sus proyectos migratorios. A partir del Programa de La Haya de 2004, la deslocalización del control fronterizo empieza a estar presente en la política europea mediante la integración progresiva de terceros países en las tareas de control. Para analizar todos estos procesos, el artículo nos traslada a Bujalef, un barrio «de espera» de la periferia de Tánger -conceptualizado como «penúltima frontera»-donde tuvo lugar un violento desalojo de inmigrantes subsaharianos en julio de 2015. En este contexto, la autora expone las tres lógicas de gobierno del control fronterizo: la violencia cotidiana -expresada en la falta de seguridad jurídica y la represión-, la movilidad aleatoria -una respuesta lógica al control externalizado-, y la compasión -imbricada en la estructura de la acción humanitaria. El trabajo refuerza la idea de que el respeto a los derechos humanos no es una idea que corra paralela a deslocalización fronteriza.
2 « Je suis parti du Ghana, j'ai mis deux mois pour arriver en Libye. J'ai traversé le Burkina Fa... more 2 « Je suis parti du Ghana, j'ai mis deux mois pour arriver en Libye. J'ai traversé le Burkina Faso et le Niger. J'ai vécu presque une année en Libye, après j'ai réussi à arriver au Maroc, à Casablanca. La police m'a arrêté et enfermé dans la chambre d'une caserne où j'ai passé 24 heures. Ils m'ont ensuite renvoyé à Oujda à la frontière algérienne. J'ai encore réussi à retourner à Casablanca. J'ai décidé par la suite de me « cacher » dans une maison pendant presque trois mois. Au cours de cette période je ne suis sorti que trois jours dans la rue. Je devais passer par le Maroc comme si j'étais invisible, c'est la seule et unique façon pour me protéger. J'ai ensuite débarqué « là où les embarcations sortent », de peur de nous faire repérer, nous avons tardé deux semaines avant d'y arriver. J'ai finalement atteint l'Espagne, mais je n'oublierai jamais la peur que j'ai vécue pendant la traversée » Eric, 17 ans. « Je m'appelle Karim et je suis de Tanger. Avant de traverser j'ai été plusieurs mois dans la rue. Je t'assure que ça n'a pas été facile. La police nous harcelait constamment, tu ne pouvais pas faire confiance aux autres garçons qui étaient autour de la frontière, dans la rue, j'étais vraiment seul. S'ils te remarquaient ça pouvait être un problème, c'était mieux d'être invisible pour eux (…) J'ai eu de la chance quand j'ai traversé. "Notre Seigneur, fais qu'il y ait un mur devant moi et un autre derrière; fais que je passe devant eux sans qu'ils me remarquent. », et ça c'est passé comme ça". Karim, 17 ans Projet de compréhension du phénomène de la migration des mineurs 3 REMERCIEMENTS : Nous tenons à adresser notre plus profonde gratitude aux familles et aux mineurs, filles et garçons, qui nous ont accordé leur temps pour réaliser nos entretiens. Nos remerciements vont également aux institutions qui nous ont fait confiance : Le Ministère du Développement
Si el pueblo un día quiere la vida, Tiene que interpelar al destino La noche, entonces, debe ser ... more Si el pueblo un día quiere la vida, Tiene que interpelar al destino La noche, entonces, debe ser derrotada Y las cadenas, finalmente, destruidas Abu El Kacem Chebbi 21 Si el pueblo quiere la vida, que se levante para defender sus derechos, ¿Callarse hasta cuándo? Explotan nuestras riquezas y nos echan las migajas 22 L7a9ed 23
Books by Mercedes G Jiménez
Índice Prefacio, Núria Empez Vidal 11 Prólogo, Enrique Martínez Reguera 15 El sistema de protecci... more Índice Prefacio, Núria Empez Vidal 11 Prólogo, Enrique Martínez Reguera 15 El sistema de protección a la infancia: una complicada red de intereses económicos y sociales que no siempre beneficia a los niños 23 Santiago Agustín Ruiz •Tres concepciones de la infancia 25 •Cómo se concibe la infancia en el sistema de protección del Estado español 27 •La estructura material y económica que sustenta el sistema de protección a la infancia en el Estado español 32 •Las formas de acoger a niños y adolescentes en el Estado español y sus implicaciones desde la perspectiva de sus derechos 34 •Una nueva mirada para el sistema de protección a la infancia 39 •Bibliografía 40 Descubriéndome en relación 41 Olga Morla Casado •Abrir los ojos 45 •Quitapenas 51 •¿Cuánto vale tu tiempo? 54 •Con la cárcel no contaba 59 •Mi agradecimiento 66 Dejadnos crecer Menores migrantes bajo tutela institucional Maquetación: Virus editorial Cubierta: Silvio García Aguirre López Gay Primera edición: septiembre de 2014 Impreso en: Imprenta LUNA Muelle de la Merced, 3, 2.º izq. 48003 Bilbao Tel.: 94 416 75 18 Fax.: 94 415 32 98 C/e.: luna@imprentaluna.es www.viruseditorial.net www.viruslibreria.net -Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar este texto, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: Autoría-atribución: se deberá respetar la autoría del texto y de su traducción. Siempre habrá de constar el nombre del autor/a y del traductor/a. No comercial: no se puede utilizar este trabajo con fines comerciales. No derivados: no se puede alterar, transformar, modificar o reconstruir este texto. Los términos de esta licencia deberán constar de una manera clara para cualquier uso o distribución del texto. Estas conciciones sólo se podrán alterar con el permiso expreso del autor/a. Este libro tiene una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs-NonCommercial. Para consultar las condiciones de esta licencia se puede visitar: http://creative commons.org/licenses/by-nd-nc/1.0/ o enviar una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbot Way, Stanford, California 94305, EEUU. © 2014 de la presente edición, Virus editorial © 2014 de los textos, las autoras y los autores Creative Commons LICENCIA CREATIVE COMMONS autoría -no derivados -no comercial 1.0 «Como si fuera invisible»: niños, niñas y adolescentes que migran de forma autónoma en la trama fronteriza 69 Mercedes G. Jiménez Álvarez •Poniendo en crisis el uso del término «menor no acompañado» 72 •La «irrupción» de los «menores extranjeros no acompañados» en el Estado español 82 •Menores marroquíes: el colectivo más significativo en el Estado español 93 •Control deslocalizado. El uso del término «menor no acompañado» en Marruecos 105 •Bibliografía 116 Lo que no tendría que volver a pasar: el dispositivo nocturno de primera acogida para menores no acompañados en Cataluña 121 Nadia Arrazola •Introducción 121 ·•Contextualización 123 · Los inicios de la inclusión de los menores no acompañados en el sistema de protección 123 •La apertura del dispositivo Alcor-Bosc 125 •El albergue Alcor: descripción y cotidianidad 129 · Mi etapa inicial como educadora: el albergue Alcor 134 · Los nuevos ingresos 135 · Irregularidades en el proceso de propuesta 138 · Irregularidades en la tutela 139 · Repatriaciones 142 · Regularización/papeles 147 · Los chicos subsaharianos y las pruebas de edad 151 •El declive del Alcor-Bosc y el brote de gripe A 158 •Conclusiones y reflexiones personales 161 •Páginas web consultadas 165 Migraciones e infancia: a propósito de las niñas 167 M.ª Luz Morante del Peral y M.ª Auxiliadora Trujillo Vega •Introducción 167 •Visibilidad e invisibilidad del fenómeno de las menores migrantes 168 •Perfiles de las niñas y jóvenes migrantes 177 •Itinerarios de las menores 182 •Retos que nos plantean 186 •Bibliografía 193 Crisis económica y jóvenes migrantes: cómo influyen los cambios normativos en los menores y jóvenes extranjeros en el País Vasco 197 Loira Manzani •Introducción 197 •La historia de Youssef 198 •Conclusiones 211 •Anexo 1. Comparación entre los reales decretos 2393/2004 y 557/2011 214 •Anexo 2. ¿Qué se entiende por «medios económicos» en Guipúzcoa? 215 La producción institucional del «joven delincuente» en centros educativos de justicia juvenil 217 Marta Venceslao •Preámbulo 217 •Los decires 221 •Los haceres 226 •Para terminar... 238 •Bibliografía 243 Centros de menores e instituciones totales: ¿dispositivos de control o de protección? 245 Núria Empez Vidal •Introducción 245 •Los centros de menores, dispositivos de control 248 •Factores e indicadores de riesgo 276 •Reflexiones finales 278 •Anexo 1. Factores de riesgo 280 •Anexo 2. Indicadores de riesgo para los menores 284 •Bibliografía 286 Queremos dedicar este libro a dos personas admiradas por nosotros, queridas y añoradas, muy añoradas, porque ambas nos han dejado apenas hace un año. De su calidad humana y valor profesional dan muestra las trayectorias que siguieron, así como su compromiso, la preparación constante, su dedicación a los menores, su sentido de la justicia social, la plena creencia en los derechos humanos y los derechos de la infancia, su posicionamiento ético ante la vida y la capacidad de transmitirnos entusiasmo y ganas en nuestra experiencia diaria. Juan Ignacio de la Mata Gutiérrez, «Nacho» (1974-2012), fue un compañero que destacó por su gran calidad humana, además de ser un padre y un marido extraordinarios. De profesión abogado, desde el activismo, el altruismo y desde su gran sentido de la humanidad, luchó junto a Lourdes, su mujer y también activista, por los derechos de los menores migrantes, logrando paralizar repatriaciones sin garantías. Su calidez le valió el apodo de «papá África», con el que muchos chicos se dirigían a él. En 2009, recibió el Premio Derechos Humanos que concede la abogacía española anualmente. En su onceava edición, el jurado decidió la creación de un galardón especial, «Derechos de la Infancia», con motivo del 50 aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño y el 20 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, y que se le otorgó a Nacho por su defensa de los derechos de los menores extranjeros. Premio UNICEF 2013. Conclusiones 287 Epílogo: El Chico Caramelo 293 Noelia Bardés Sobre los autores y las autoras 296 Vicenç Galea Montero, «Tin» (1965-2013), educador social y activista, inició su labor en Infancia Viva, organización de apoyo a los meninos da rua en Brasil. En Barcelona, participó en la Plataforma Ciutadana en Defensa dels Menors Immigrats Desemparats (PCDMID), primero, y en el Col·lectiu DRARI, después, del que no fue únicamente fundador, sino alma e impulsor, trabajando de forma desinteresada como educador de calle con menores no acompañados o con jóvenes que ya habían cumplido la mayoría de edad. Su labor de acompañamiento de los procesos personales de los chicos y de denuncia de las irregularidades, cuando las había, quedó plasmada en el blog, a través del cual realizó una gran tarea de socialización de la información, y en los correos del Col·lectiu DRARI. Él fue, en un inicio, quien recibió el encargo de llevar a cabo este libro.
En 1996, año en el que conocí a la joven antropóloga Mercedes Jiménez, la problemática de los men... more En 1996, año en el que conocí a la joven antropóloga Mercedes Jiménez, la problemática de los menores emigrantes comenzaba a dar la cara. Algunos de los eslabones de la cadena faltaban en Europa para llevar a cabo la inserción/integración de este grupo social que empezaba a llamar fuerte a las puertas de la sociedad civil.
Talks by Mercedes G Jiménez
Una mirada interdisciplinar sobre los retos actuales de la infancia en un mundo globalizado (RETIN), 2020
Este vídeo se produce en el marco del proyecto de innovación docente "Una mirada interdisciplin... more Este vídeo se produce en el marco del proyecto de innovación docente "Una mirada interdisciplinar sobre los retos actuales de la infancia en un mundo globalizado (RETIN), realizado en la UCM durante el curso 2019-2020. Con la intervención de Mercedes Jiménez Álvarez. Para más información: ebrey@ucm.es
http://ayp.unia.es/index.php?option=com\_content&task=view&id=908
The notion of human agency in migration is vital, in the case of Jiménez, seen as a form of resis... more The notion of human agency in migration is vital, in the case of Jiménez, seen as a form of resistance to the international neoliberal economic policies and abusive policies, in her case, applied to Moroccan teenagers from Morocco migrating to Europe. She unveils her research through the context of the compassion industry. The context is a socio-anthropological interpretation on border policies and the process of securitization in Southern borders of Europe, on the basis of the analysis of the functioning of border regimes (from the definition of a legal, technological and ideological framework), constrained by forms of institutional abuse (arrest, reunification, expulsion, denial of rights, criminalization).In sum, Jiménez opens up many key issues on the research of migration and borders: what is the meaning for migrant and child human rights (not solely the treaties, but the broader ideals), the role of government policies, the role of humanitarian NGO’s and social service providers, and the growing issue of unaccompanied minor migrants throughout the world? How autonomy and agency is useful in order to improve their lives, or are their lives just subject to the control of others?
Children's Geographies, 2012
ABSTRACT In this article we analyze the independent migration of Moroccan children and youth to S... more ABSTRACT In this article we analyze the independent migration of Moroccan children and youth to Southern Europe. The key issue is represented not just by the appearance of the minor as a new migratory actor, but by the process of institutional manipulation of images and narratives related to them. We argue that this process is new for its way of shaping the public narrative of the migrant in Europe. This contribution aims to demonstrate how the process of derogatory classification set up for these migrants is influencing the representations of childhood in Morocco. We argue that this process is coherent with the ‘outsourcing’ of the management of European borders. We claim that the transnational alliance in category (re)production hinders the social change, maintaining lower class youth in their assigned social rank and space. In this sense, independent migration represents a breach of the confinement and an investment in an ‘elsewhere’ which contrasts symmetrically with the prescribed social stillness of the contexts of origin.
The Journal of North African Studies, 2020
In 2013, Morocco announced the adoption of a new, 'humane' migration policy.
Movilidades adolescentes. Ribas-Mateos et als. Bellaterra, 2014
En este artículo vamos a reflexionar sobre niños y niñas que se mueven y circulan—espacial o soci... more En este artículo vamos a reflexionar sobre niños y niñas que se mueven y circulan—espacial o socialmente— en procesos vinculados a la educación, el trabajo y la migración. La construcción del sujeto jurídico y social «menor de edad» enlaza aquí con las formas de gobierno sobre la migración, especialmente con la migración de niños menores de edad que atraviesan las fronteras «solos», sin ningún miembro de su familia o adulto que les acompañe. De forma concreta, en este artículo pretendo, por un lado, indagar la relación entre la cuestión de la circulación de menores (Lallemand, 1993) y la movilidad infantil con los procesos de migración autónoma de niños y jóvenes teniendo en cuenta una reflexión histórica sobre la presencia de los niños en las migraciones. En un segundo punto, reflexionaremos sobre la relación entre la feminización de las migraciones y la «minorización de las migraciones» y la relación de estos procesos con la cuestión de la dependencia y la movilidad de las personas construidas como «dependientes» y sobre si esta migración puede ser repensada como una migración autónoma y lo que esta forma de movilidad pone de manifiesto y finalmente, analizaré las formas de gobierno que condicionan la movilidad de estos sujetos migratorios.
Papers. Revista de Sociologia, 2010
El artículo analiza el estudio de caso de «menores no acompañados» de Marruecos para mostrar cómo... more El artículo analiza el estudio de caso de «menores no acompañados» de Marruecos para mostrar cómo ha prevalecido, tanto en la investigación académica como en la gestión política, una concepción de los menores que migran sólos que no incorpora la agencia como sujetos que su novilidad a través de las fronteras manifiesta, generando una deficiente e ineficaz construcción de los mismos bien como víctimas o como criminales. A partir de una propuesta teórica y metodológica que conceptualiza estos menores como nuevos actores migratorios, el trabajo presenta los resultados de la investigación sobre sus vínculos familiares, las relaciones con sus padres, y sus procesos migratorios como configurados a través de una tensa relación entre la Ley de Extranjería y la Ley de Protección del Menor. El artículo se basa en el trabajo de campo realizado en España y Marruecos, y muestra el modo en que los estados involucrados manipulan la dependencia y/o autonomía de estos menores a través de acuerdos políticos, creando una tendencia de exclusión creciente de estos menores de un sistema de protección en el país receptor del que ellos se reivindican como titulares.
Anuario CIDOB de la Inmigración 2019, 2019
This article focuses on unaccompanied foreign minors in Spain who, after being identified as suc... more This article focuses on unaccompanied foreign minors in Spain who, after being identified as such, leave the country’s protection systems. The initial hypothesis argues that such disappearances are related to various forms of institutional abuse in the regions, which cause minors to flee the Spanish protection system and move to other countries in Europe, with
Sweden, in particular, a leading destination. The epistemological framework of this ethnography is based on understanding the migration of minors as a form of circulation, the autonomous nature of this migration, and institutional abuse as an expression of biopower or the
disciplining of this group.
Arxiu d’Etnografia de Catalunya, n.º 20, 2019, 183-204, 2019
Resumen: Este artículo reflexiona desde una mirada performativa sobre la presencia de niños, niña... more Resumen: Este artículo reflexiona desde una mirada performativa sobre la presencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 18 años extranjeros, construidos jurídi-camente como menores extranjeros no acompañados, dentro y fuera de los sistemas de protección en el Estado español y las interacciones que su presencia ha generado en los últimos 20 años. El texto tiene como objetivo la reflexión teórica desde el concepto de agencia sobre los significados de estas movilidades infantiles y adolescentes en un con-texto transnacional. En una primera parte describiremos las implicaciones de una mirada agentiva poniendo especial interés en la cuestión de la migración autónoma y sostenien-do la importancia de generar otras narrativas y desbancar denominaciones raptadas en el nacionalismo epistemológico y metodológico como el uso intensivo de la categoría ju-rídica de "menores extranjero no acompañados". En la segunda parte, describiremos las performatividades de la presencia de estos menores en nuestras sociedades y territorios en estos últimos 20 años y las interacciones y tramas que sus subjetividades han reformu-lado y construido. Nos detendremos en tres aspectos, por un lado cómo la presencia de personas menores de edad marroquíes está contribuyendo a que los diferentes Sistemas de Protección de la Infancia comiencen a reflexionar en torno a la diversidad cultural y su gestión. Por otro lado, cómo se ha articulado un movimiento de defensa de derechos de los chicos y chicas extranjeras con importantes logros jurídicos que han beneficiado a la infancia y adolescencia en su conjunto. Finalmente, cómo nuevas formas de intervención social, como la mediación social transnacional, están poniéndose en marcha para acom-pañar la movilidad de estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes y repensar la territoriali-dad de los sistemas de protección, que se revela como insuficiente.
Resumen El artículo analiza el estudio de caso de «menores no acompañados» de Marruecos para most... more Resumen El artículo analiza el estudio de caso de «menores no acompañados» de Marruecos para mostrar cómo ha prevalecido, tanto en la investigación académica como en la gestión política, una concepción de los menores que migran solos que no incorpora la agencia como sujetos que su movilidad a través de las fronteras manifiesta, generando una deficiente e ineficaz construcción de los mismos bien como víctimas o como criminales. A partir de una propuesta teórica y metodológica que conceptualiza estos menores como nuevos acto-res migratorios, el trabajo presenta los resultados de la investigación sobre sus vínculos familiares, las relaciones con sus padres, y sus procesos migratorios como configurados a través de una tensa relación entre la Ley de Extranjería y la Ley de Protección del Menor. El artículo se basa en el trabajo de campo realizado en España y Marruecos, y muestra el modo en que los estados involucrados manipulan la dependencia y/o autonomía de estos menores a través de acuerdos políticos, creando una tendencia de exclusión creciente de estos menores de un sistema de protección en el país receptor del que ellos se reivindican como titulares.
Abstract. Minors in the transnacional migratory field (Drari d'sentro) The article analyzes the study case of «Non Accompanied Minors» from Morocco to show how a conception of minors who migrate alone without actively incorporating their agency as subject crossing international borders, precludes a correct and efficient work in both academic research and policies which informs dominant conceptions of them as wither victims or criminals. A new theoretical and methodological proposal of these minors as new migratory actors thus informs the findings of our research on their familial networks, the relations with their parents, and their migratory processes as shaped by a strained arti-culation of Alien Law and Minor Protection Law. The article is based on fieldwork in Spain and Morocco, and shows how the States involved manipulate minors' dependency or autonomy through political agreements creating an even-increasing exclusionary tendency of minors from the protection system they are claiming to be entitled to.
Children's Geograhies, Oct 17, 2012
In this article we analyze the independent migration of Moroccan children and youth to Southern E... more In this article we analyze the independent migration of Moroccan children and youth to Southern Europe. The key issue is represented not just by the appearance of the minor as a new migratory actor, but by the process of institutional manipulation of images and narratives related to them. We argue that this process is new for its way of shaping the public narrative of the migrant in Europe. This contribution aims at demonstrating how the process of derogatory classification set up for these migrants is influencing the representations of childhood in Morocco. We argue that this process is coherent with the ‘outsourcing’ of the management of European borders. We claim that the transnational alliance in category (re)production hinders the social change and keeps lower class youth in their assigned social rank and space. In this sense, independent migration represents a breach of the confinement and an investment in an ‘elsewhere’ which contrasts with the prescribed social stillness of the contexts of origin.
This chapter provides an in-depth analysis of the meaning of the independent migration of Morocca... more This chapter provides an in-depth analysis of the meaning of the independent migration of Moroccan children and adolescents at the southern European border, taking a particularly close look at their status as subjects and their autonomy. Unaccompanied child migrants are trapped in a dual status of being both migrants to be controlled and minors requiring protection. Their entitlement to rights is constantly challenged – a result of the tension between protection and control. This chapter studies the autonomous migration of minors in the context of studies on child mobility and the construction of childhood and dependency. The mobilization of children and adolescents on the global migration landscape is related to breakdowns in dependency systems, selective border processes, and the perception of dependency as a resource that makes it possible to move in a transnational context. The meaning of autonomy is also explored, analyzing how decision-making on the part of children is done in accordance with their circumstances, their own nontransferable resources, and their distinct objectives. Finally, the family is considered within the context of the mobility of these children and how family ties combine with dependency and autonomy. Families are “left behind” in migration processes undertaken by children, making the reformulation of gender and generational relations possible.
This chapter provides a reflection on subjectivities and the way in which spaces for children and... more This chapter provides a reflection on subjectivities and the way in which spaces for children and adolescents are appropriated and considered in migration contexts, where these young people have either gone through the process of migration or find themselves in a border context. Here, migration is just another form of mobility, found in the daily discourses and narratives of the subjects who inhabit it. To that end, the study compiled ethnographies of children and adolescents in migration contexts in the city of Tangier, Morocco. The starting point is a reflection on the subjectivity of the author herself, considering her epistemological reflexivity and how her work has conditioned how she looks at and analyzes the mobility of children and adolescents. This article then takes a closer look at how these children are constructed by forms of government that classify them according to the way in which they move through border spaces and their migration trajectories before analyzing how they understand the Tangier port space where the borders come into play. This article concludes with an analysis of their self-perceptions of their mobility through forms of cultural production such as rap music.
This chapter examines the autonomous migration of children, adolescents, and young people under t... more This chapter examines the autonomous migration of children, adolescents, and young people under the age of 18 in two border cities, Tangier, in northern Morocco, and Tapachula, on the southern border of Mexico. The world’s border regions are paradigmatic spaces and provide the basis for an analysis of the coordination of border regimes, the management of global mobility, and the dynamics of transnational capital. Unaccompanied child migrants are actors articulating new transnational mobility processes. The chapter begins with an analysis of both border regions. The border is regarded not only as a physical element but also as a process within countries, with its legal, procedural, technological, and ideological aspects all taken into account. The intersection between the European and North American migratory regimes and existing legal regimes for the protection of children turns unaccompanied child migrants into ambivalent legal subjects who are at once young people requiring protection and migrants to be controlled. Against the backdrop of this situation, the article examines the mobility processes of these subjects and the vulnerability they may experience. It also describes the actors who mobilize to control these subjects and those mobilizing to defend their rights. The article ends with a description of the work being done to defend the rights of child migrants by organizations in the two border cities (the Al Khaima Association in Tangier and the Fray Matías de Córdova Human Rights Centre in Tapachula) and the insights that these groups provide into the international paradigm for child protection through transnational social mediation. The work being done by the two organizations then leads to an examination of how to incorporate mobility into the protection paradigm promoted within the framework of international law and human rights
Basándose en un trabajo de campo de larga duración en Tánger y la frontera entre España y Marruec... more Basándose en un trabajo de campo de larga duración en Tánger y la frontera entre España y Marruecos, este artículo aborda el efecto de la externalización de la frontera en Marruecos, con un énfasis especial en la experiencia de los niños y jóvenes que atraviesan fronteras en sus proyectos migratorios. A partir del Programa de La Haya de 2004, la deslocalización del control fronterizo empieza a estar presente en la política europea mediante la integración progresiva de terceros países en las tareas de control. Para analizar todos estos procesos, el artículo nos traslada a Bujalef, un barrio «de espera» de la periferia de Tánger -conceptualizado como «penúltima frontera»-donde tuvo lugar un violento desalojo de inmigrantes subsaharianos en julio de 2015. En este contexto, la autora expone las tres lógicas de gobierno del control fronterizo: la violencia cotidiana -expresada en la falta de seguridad jurídica y la represión-, la movilidad aleatoria -una respuesta lógica al control externalizado-, y la compasión -imbricada en la estructura de la acción humanitaria. El trabajo refuerza la idea de que el respeto a los derechos humanos no es una idea que corra paralela a deslocalización fronteriza.
2 « Je suis parti du Ghana, j'ai mis deux mois pour arriver en Libye. J'ai traversé le Burkina Fa... more 2 « Je suis parti du Ghana, j'ai mis deux mois pour arriver en Libye. J'ai traversé le Burkina Faso et le Niger. J'ai vécu presque une année en Libye, après j'ai réussi à arriver au Maroc, à Casablanca. La police m'a arrêté et enfermé dans la chambre d'une caserne où j'ai passé 24 heures. Ils m'ont ensuite renvoyé à Oujda à la frontière algérienne. J'ai encore réussi à retourner à Casablanca. J'ai décidé par la suite de me « cacher » dans une maison pendant presque trois mois. Au cours de cette période je ne suis sorti que trois jours dans la rue. Je devais passer par le Maroc comme si j'étais invisible, c'est la seule et unique façon pour me protéger. J'ai ensuite débarqué « là où les embarcations sortent », de peur de nous faire repérer, nous avons tardé deux semaines avant d'y arriver. J'ai finalement atteint l'Espagne, mais je n'oublierai jamais la peur que j'ai vécue pendant la traversée » Eric, 17 ans. « Je m'appelle Karim et je suis de Tanger. Avant de traverser j'ai été plusieurs mois dans la rue. Je t'assure que ça n'a pas été facile. La police nous harcelait constamment, tu ne pouvais pas faire confiance aux autres garçons qui étaient autour de la frontière, dans la rue, j'étais vraiment seul. S'ils te remarquaient ça pouvait être un problème, c'était mieux d'être invisible pour eux (…) J'ai eu de la chance quand j'ai traversé. "Notre Seigneur, fais qu'il y ait un mur devant moi et un autre derrière; fais que je passe devant eux sans qu'ils me remarquent. », et ça c'est passé comme ça". Karim, 17 ans Projet de compréhension du phénomène de la migration des mineurs 3 REMERCIEMENTS : Nous tenons à adresser notre plus profonde gratitude aux familles et aux mineurs, filles et garçons, qui nous ont accordé leur temps pour réaliser nos entretiens. Nos remerciements vont également aux institutions qui nous ont fait confiance : Le Ministère du Développement
Si el pueblo un día quiere la vida, Tiene que interpelar al destino La noche, entonces, debe ser ... more Si el pueblo un día quiere la vida, Tiene que interpelar al destino La noche, entonces, debe ser derrotada Y las cadenas, finalmente, destruidas Abu El Kacem Chebbi 21 Si el pueblo quiere la vida, que se levante para defender sus derechos, ¿Callarse hasta cuándo? Explotan nuestras riquezas y nos echan las migajas 22 L7a9ed 23
Índice Prefacio, Núria Empez Vidal 11 Prólogo, Enrique Martínez Reguera 15 El sistema de protecci... more Índice Prefacio, Núria Empez Vidal 11 Prólogo, Enrique Martínez Reguera 15 El sistema de protección a la infancia: una complicada red de intereses económicos y sociales que no siempre beneficia a los niños 23 Santiago Agustín Ruiz •Tres concepciones de la infancia 25 •Cómo se concibe la infancia en el sistema de protección del Estado español 27 •La estructura material y económica que sustenta el sistema de protección a la infancia en el Estado español 32 •Las formas de acoger a niños y adolescentes en el Estado español y sus implicaciones desde la perspectiva de sus derechos 34 •Una nueva mirada para el sistema de protección a la infancia 39 •Bibliografía 40 Descubriéndome en relación 41 Olga Morla Casado •Abrir los ojos 45 •Quitapenas 51 •¿Cuánto vale tu tiempo? 54 •Con la cárcel no contaba 59 •Mi agradecimiento 66 Dejadnos crecer Menores migrantes bajo tutela institucional Maquetación: Virus editorial Cubierta: Silvio García Aguirre López Gay Primera edición: septiembre de 2014 Impreso en: Imprenta LUNA Muelle de la Merced, 3, 2.º izq. 48003 Bilbao Tel.: 94 416 75 18 Fax.: 94 415 32 98 C/e.: luna@imprentaluna.es www.viruseditorial.net www.viruslibreria.net -Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar este texto, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: Autoría-atribución: se deberá respetar la autoría del texto y de su traducción. Siempre habrá de constar el nombre del autor/a y del traductor/a. No comercial: no se puede utilizar este trabajo con fines comerciales. No derivados: no se puede alterar, transformar, modificar o reconstruir este texto. Los términos de esta licencia deberán constar de una manera clara para cualquier uso o distribución del texto. Estas conciciones sólo se podrán alterar con el permiso expreso del autor/a. Este libro tiene una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs-NonCommercial. Para consultar las condiciones de esta licencia se puede visitar: http://creative commons.org/licenses/by-nd-nc/1.0/ o enviar una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbot Way, Stanford, California 94305, EEUU. © 2014 de la presente edición, Virus editorial © 2014 de los textos, las autoras y los autores Creative Commons LICENCIA CREATIVE COMMONS autoría -no derivados -no comercial 1.0 «Como si fuera invisible»: niños, niñas y adolescentes que migran de forma autónoma en la trama fronteriza 69 Mercedes G. Jiménez Álvarez •Poniendo en crisis el uso del término «menor no acompañado» 72 •La «irrupción» de los «menores extranjeros no acompañados» en el Estado español 82 •Menores marroquíes: el colectivo más significativo en el Estado español 93 •Control deslocalizado. El uso del término «menor no acompañado» en Marruecos 105 •Bibliografía 116 Lo que no tendría que volver a pasar: el dispositivo nocturno de primera acogida para menores no acompañados en Cataluña 121 Nadia Arrazola •Introducción 121 ·•Contextualización 123 · Los inicios de la inclusión de los menores no acompañados en el sistema de protección 123 •La apertura del dispositivo Alcor-Bosc 125 •El albergue Alcor: descripción y cotidianidad 129 · Mi etapa inicial como educadora: el albergue Alcor 134 · Los nuevos ingresos 135 · Irregularidades en el proceso de propuesta 138 · Irregularidades en la tutela 139 · Repatriaciones 142 · Regularización/papeles 147 · Los chicos subsaharianos y las pruebas de edad 151 •El declive del Alcor-Bosc y el brote de gripe A 158 •Conclusiones y reflexiones personales 161 •Páginas web consultadas 165 Migraciones e infancia: a propósito de las niñas 167 M.ª Luz Morante del Peral y M.ª Auxiliadora Trujillo Vega •Introducción 167 •Visibilidad e invisibilidad del fenómeno de las menores migrantes 168 •Perfiles de las niñas y jóvenes migrantes 177 •Itinerarios de las menores 182 •Retos que nos plantean 186 •Bibliografía 193 Crisis económica y jóvenes migrantes: cómo influyen los cambios normativos en los menores y jóvenes extranjeros en el País Vasco 197 Loira Manzani •Introducción 197 •La historia de Youssef 198 •Conclusiones 211 •Anexo 1. Comparación entre los reales decretos 2393/2004 y 557/2011 214 •Anexo 2. ¿Qué se entiende por «medios económicos» en Guipúzcoa? 215 La producción institucional del «joven delincuente» en centros educativos de justicia juvenil 217 Marta Venceslao •Preámbulo 217 •Los decires 221 •Los haceres 226 •Para terminar... 238 •Bibliografía 243 Centros de menores e instituciones totales: ¿dispositivos de control o de protección? 245 Núria Empez Vidal •Introducción 245 •Los centros de menores, dispositivos de control 248 •Factores e indicadores de riesgo 276 •Reflexiones finales 278 •Anexo 1. Factores de riesgo 280 •Anexo 2. Indicadores de riesgo para los menores 284 •Bibliografía 286 Queremos dedicar este libro a dos personas admiradas por nosotros, queridas y añoradas, muy añoradas, porque ambas nos han dejado apenas hace un año. De su calidad humana y valor profesional dan muestra las trayectorias que siguieron, así como su compromiso, la preparación constante, su dedicación a los menores, su sentido de la justicia social, la plena creencia en los derechos humanos y los derechos de la infancia, su posicionamiento ético ante la vida y la capacidad de transmitirnos entusiasmo y ganas en nuestra experiencia diaria. Juan Ignacio de la Mata Gutiérrez, «Nacho» (1974-2012), fue un compañero que destacó por su gran calidad humana, además de ser un padre y un marido extraordinarios. De profesión abogado, desde el activismo, el altruismo y desde su gran sentido de la humanidad, luchó junto a Lourdes, su mujer y también activista, por los derechos de los menores migrantes, logrando paralizar repatriaciones sin garantías. Su calidez le valió el apodo de «papá África», con el que muchos chicos se dirigían a él. En 2009, recibió el Premio Derechos Humanos que concede la abogacía española anualmente. En su onceava edición, el jurado decidió la creación de un galardón especial, «Derechos de la Infancia», con motivo del 50 aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño y el 20 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, y que se le otorgó a Nacho por su defensa de los derechos de los menores extranjeros. Premio UNICEF 2013. Conclusiones 287 Epílogo: El Chico Caramelo 293 Noelia Bardés Sobre los autores y las autoras 296 Vicenç Galea Montero, «Tin» (1965-2013), educador social y activista, inició su labor en Infancia Viva, organización de apoyo a los meninos da rua en Brasil. En Barcelona, participó en la Plataforma Ciutadana en Defensa dels Menors Immigrats Desemparats (PCDMID), primero, y en el Col·lectiu DRARI, después, del que no fue únicamente fundador, sino alma e impulsor, trabajando de forma desinteresada como educador de calle con menores no acompañados o con jóvenes que ya habían cumplido la mayoría de edad. Su labor de acompañamiento de los procesos personales de los chicos y de denuncia de las irregularidades, cuando las había, quedó plasmada en el blog, a través del cual realizó una gran tarea de socialización de la información, y en los correos del Col·lectiu DRARI. Él fue, en un inicio, quien recibió el encargo de llevar a cabo este libro.
En 1996, año en el que conocí a la joven antropóloga Mercedes Jiménez, la problemática de los men... more En 1996, año en el que conocí a la joven antropóloga Mercedes Jiménez, la problemática de los menores emigrantes comenzaba a dar la cara. Algunos de los eslabones de la cadena faltaban en Europa para llevar a cabo la inserción/integración de este grupo social que empezaba a llamar fuerte a las puertas de la sociedad civil.
Una mirada interdisciplinar sobre los retos actuales de la infancia en un mundo globalizado (RETIN), 2020
Este vídeo se produce en el marco del proyecto de innovación docente "Una mirada interdisciplin... more Este vídeo se produce en el marco del proyecto de innovación docente "Una mirada interdisciplinar sobre los retos actuales de la infancia en un mundo globalizado (RETIN), realizado en la UCM durante el curso 2019-2020. Con la intervención de Mercedes Jiménez Álvarez. Para más información: ebrey@ucm.es
http://ayp.unia.es/index.php?option=com\_content&task=view&id=908