Andrea Moctezuma Balderas | Universidad Autónoma de San Luis Potosí (original) (raw)

Papers by Andrea Moctezuma Balderas

Research paper thumbnail of Cuidadoras en el agro veracruzano: un estudio etnográfico sobre la ataxia tipo 7 en el municipio de Tlaltetela

Revista Temas Antropológicos, 2024

Resumen El presente artículo, resultado de la primera fase de la investigación posdoctoral realiz... more Resumen El presente artículo, resultado de la primera fase de la investigación posdoctoral realizada en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Golfo, tiene como objetivo recuperar las voces y testimonios de las madres, abuelas y hermanas respecto a las condiciones sociales, económicas y afectivas, en las que tiene lugar el trabajo de cuidados que desempeñan en función de las necesidades físicas, psicológicas/ emocionales y sociales de sus familiares que viven en situación de discapacidad adquirida a causa de la Ataxia espinocerebelosa tipo 7, enfermedad catalogada como "rara" o poco frecuente, que tiene una alta incidencia entre los pobladores de Tlaltetela, comunidad campesina ubicada en la zona centro del estado de Veracruz. Palabras clave: cuidadoras, atención, ataxia tipo 7, enfermedades poco frecuentes, sistema nacional de cuidados.

Research paper thumbnail of LA DISCAPACIDAD Y SU CONFIGURACIÓN COMO SIGNO DE OTREDAD: UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA

LA DISCAPACIDAD Y SU CONFIGURACIÓN COMO SIGNO DE OTREDAD: UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA, 2023

El presente artículo, construido a partir de una revisión historiográfica, aborda a la discapacid... more El presente artículo, construido a partir de una revisión historiográfica, aborda a la discapacidad como signo, cifrado en las corporalidades de las personas en distintos contextos geográficos y momentos históricos de occidente en los cuales, el signo de la discapacidad aparece cifrada en otros signos, como "el estigma", "la raza", "lo monstruoso", "lo freak" y "lo patológico". El abordaje de estos signos, nos permite observar como la posición social de las personas en situación de discapacidad ha ido transformándose a lo largo del tiempo, al igual que los distintos dispositivos de dominación y violencia que atravesaron y aún atraviesan, a las corporalidades y subjetividades de las personas signadas por la marca de la "otredad".

Research paper thumbnail of ASPECTOS INTERSECCIONALES SOBRE LA DISCAPACIDAD EN EL CONTEXTO INDÍGENA MEXICANO

Research paper thumbnail of La mirada antropológica sobre una enfermedad de baja prevalencia: el caso de la ataxia tipo 7 en el estado de Veracruz

Research paper thumbnail of Repensar la infancia en situación de discapacidad: desde el contexto indígena mexicano: el caso de las niñas y niños de la Huasteca Potosina.

Research paper thumbnail of Ellos trajeron el comercio: los inmigrantes sirio-libaneses, japoneses y chinos en el municipio de Cárdenas, San Luis Potosí, México

Relaciones Estudios de Historia y Sociedad

En el presente artículo, se aborda el fenómeno de la migración convergente (Green, 2002) de las c... more En el presente artículo, se aborda el fenómeno de la migración convergente (Green, 2002) de las comunidades sirio-libanesa, japonesa y china en México, específicamente en el municipio de Cárdenas, un pequeño poblado de origen ferrocarrilero situado en la zona media del estado de San Luis Potosí. A su vez, se analiza Cárdenas como una zona de contacto, debido las relación local-global que tuvo dicha comunidad con otros países a partir de la llegada de extranjeros en el año de 1920, quienes trajeron consigo prácticas culturales y económicas que fueron bien recibidas por los locatarios. El método de la investigación corresponde a un quehacer histórico y antropológico, por medio del cual, consultaron diversas fuentes históricas, y se realizó investigación etnográfica con los descendientes de los inmigrantes que aún residen en el municipio.

Research paper thumbnail of Aspectos socioculturales de las infancias nahuas en situación de discapacidad de la huasteca potosina, México

Zero-a-Seis

La discapacidad infantil es una construcción social cifrada en las corporalidades de niños y niña... more La discapacidad infantil es una construcción social cifrada en las corporalidades de niños y niñas, la cual, ha tenido presencia a lo largo de la historia, en distintas geografías y contextos socioculturales. En el presente artículo, se aborda desde una perspectiva etnográfica a las prácticas educativas y de cuidados que atraviesan a las infancias indígenas nahuas en situación de discapacidad que habitan las comunidades de la región sur de la Huasteca Potosina, México.

Research paper thumbnail of Rita Laura Segato, La guerra contra las mujeres, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016

Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 2019

Research paper thumbnail of El trabajo de cuidados de la infancia nahua con discapacidad. El caso de las madres de la Huasteca potosina, México

Revista de El Colegio de San Luis, 2020

En el presente artículo se analiza el trabajo femenino de cuidados implementado en función de la ... more En el presente artículo se analiza el trabajo femenino de cuidados implementado en función de la atención de los infantes con discapacidad en el contexto indígena nahua de la Huasteca potosina. Se retoma el cuidado como una práctica relacional, histórica y culturalmente im-puesta como un deber femenino. La investigación aborda, desde una perspectiva de género y antropológica, el trabajo de reproducción social llevado a cabo por las mujeres nahuas de la Huasteca potosina, quienes han asumido una doble jornada laboral: sostener y mantener la organización de su unidad doméstica y, a la vez, desempeñarse como cuidadoras de sus hijos con discapacidad. Dichas actividades, al considerarlas propias del género femenino, han sido infravaloradas por su grupo familiar, por las propias mujeres cuidadoras y por el Estado mexicano.

Research paper thumbnail of Cuerpo y discapacidad en la sociedad Nahua de la Huasteca Potosina, México

Boletín de Antropología

El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de organización, estruct... more El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de organización, estructuración y representación en distintas sociedades y culturas, por lo tanto, la discapacidad tendrá formas diversas de conceptualizarse y atenderse según un determinado contexto sociocultural. En la presente investigación se analizan las configuraciones corpóreas y modelos de atención que emergen en torno a la discapacidad infantil en las comunidades indígenas nahuas de Tamazunchale, Matlapa y Tampacán, ubicadas en la Huasteca Sur del estado de San Luis Potosí, México. La metodología que se ha implementado para llevar a cabo la investigación está basada en la aplicación del interaccionismo simbólico y el trabajo etnográfico reflexivo, estrategias que permiten observar y construir conocimientos sobre la discapacidad de manera horizontal con los sujetos. A su vez, se realiza una descripción sobre la etiología de la discapacidad y los modelos de atención que las madres de los infantes han con...

Research paper thumbnail of RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: LA GUERRA CONTRA LAS MUJERES

REVISTA NUEVA ANTROPOLOGÍA , 2019

Rita Segato, feminista, antropólo-ga e intelectual latinoamericana, nos ofrece en su libro un aná... more Rita Segato, feminista, antropólo-ga e intelectual latinoamericana, nos ofrece en su libro un análisis profundo y verdadero sobre las causas, consecuencias y efectos de la violencia hacia nosotras, las mujeres, en el ámbi-to latinoamericano del siglo xxi. En este punto hace una crítica al Estado, las instituciones y los procesos económicos globalizados que han querido manejar la violencia hacia las mujeres como un tipo de acometida ejercida de forma ais-lada, con connotaciones sexuales y pa-sionales, sin tomar en consideración los factores de subordinación, colonialidad, dominación y poder que se encuentran tejidos en una red-señalada por Sega-to como mafiosa-que opera a la sombra y protección del Estado y sus institucio-nes, y que se encuentra imbricada en procesos económicos generadores de ganancias para los grupos de poder que han luchado por mantener esa estruc-tura violenta con tal de obtener un be-neficio propio. En ese sentido, Segato señala que la violencia sexual efectuada mediante la violación del cuerpo de la mujer, no es una agresión sobre lo sexual sino que debe ser analizada como una agresión sobre el poder, por la que el victimario busca someter la moral de la víctima mediante el ultrajo de su cuerpo, y a través de este tipo de violencia se posi-bilita la expresión y visibilidad pública de dicho poder (recordemos que las notas amarillistas tienen como predilección publicar notas sobre violaciones y femi-nicidios). Por consiguiente, este tipo de violencia más que instrumental es ex-presiva, tiene la finalidad de expresar y de transmitir un mensaje, un mensaje de dominación y de poder que se ha ins-taurado en la mirada de nosotros, los observadores. La apropiación del cuerpo de las mu-jeres se encuentra estrechamente re-lacionada con la colonialidad, con el proceso de apropiación de los recursos de unos cuantos (blancos) sobre los recursos de varios (no blancos); en este sentido, * El Colegio de San Luis A. C.

Research paper thumbnail of Análisis autoetnográfico sobre el biopoder y la penalización del aborto en San

RILE Revista Interdisciplinar de literatura e ecocrítica, 2021

Resumen La autoetnografía es un método de análisis emergente en las Ciencias Sociales, el cuál pa... more Resumen La autoetnografía es un método de análisis emergente en las Ciencias Sociales, el cuál parte de las experiencias personales de las y los investigadores, con la finalidad de romper con la idea hegemónica de que las experiencias y sentimientos de los investigadores deben ser omitidas dentro de los procesos de investigación, en este sentido, el reto metodológico y epistemológico del quehacer antropológico recae en poder reconocernos a nosotros entre los otros y como señala Rosaldo "reconocer un mundo entre los mundos" (1997). Por consiguiente, la autoetnografía puede ayudarnos a reconocer a nuestros cuerpos cómo una herramienta para la producción del conocimiento. Lo personal es político, y las vivencias de una persona pueden ayudar a comprender la realidad social de otras personas en un determinado contexto social. La autoetnografía desarrollada en él presente artículo, se encuentra orientada en denunciar el riesgo que conlleva para las mujeres practicarse un aborto en condiciones no óptimas, dentro de un contexto como el Estado de San Luis Potosí, México, en dónde se tiene penalizada dicha práctica. A su vez, voy a entretejer mi experiencia con diversas publicaciones periodísticas que mencionaron la criminalización de mujeres por haber llevado a cabo su interrupción del embarazo.

Research paper thumbnail of Cuerpos diversos: aspectos socioculturales sobre las corporalidades y la discapacidad en la infancia nahua de la Huasteca Potosina

Ciencia y Humanismo en la Salud, 2019

RESUMEN Introducción. El cuerpo y los procesos salud-enfermedad tienen una forma diferente de org... more RESUMEN Introducción. El cuerpo y los procesos salud-enfermedad tienen una forma diferente de organización, estructuración y representación en las distintas sociedades y culturas, de tal manera la discapacidad tendrá formas diversas de conceptualizarse y atenderse según un determinado contexto sociocultural. Objetivo. En la presente investigación se analizan las configuraciones corpóreas y modelos de atención que emergen entorno a la discapacidad infantil en las comunidades indígenas nahuas de Tamazunchale, Matlapa y Tampacán, ubicadas en la Huasteca Sur del estado de San Luis Potosí, México. Material y métodos. La metodología que se ha implementado para llevar a cabo la investigación está basada en la aplicación del interaccionismo simbólico, el constructivismo y el trabajo etnográfico reflexivo, elementos que permiten observar y construir conocimientos sobre la discapacidad de manera horizontal con los sujetos, el punto nodal de la investigación se basa en las narraciones de las madres de familia, narraciones construidas a partir de diálogos cotidianos generados durante seis meses de convivencia. Resultados. Se realiza una descripción sobre la explicación etiológica de la discapacidad y los modelos de atención que las madres de los infantes han construido en base a referentes de la tradición nahua, modelos que han entrado en conflicto con la forma de clasificación y atención occidental de discapacidad. Conclusiones. El poder, la homología y la dominación implementados por el campo social de las instituciones gubernamentales, educativas y de salud se puede observar en la implementación vertical de políticas de salud de tipo "asistencialistas" en las diferentes comunidades indígenas en México, las cuales no son llevadas a cabo mediante la implementación de programas que sean construidos por los beneficiarios, es decir, por los grupos étnicos. Palabras clave: cuerpos diversos, discapacidad, modelos de atención, corporalidades. SUMMARY Introduction. The body has a different form of organization, structuring and representation in different societies and cultures, in such a way the disability will have different ways of expressing oneself living and representing themselves according to a certain sociocultural context. Objective. This research analyses the corporeal configurations and care models that emerge around childhood disability in the Nahua indigenous communities of Tamazunchale, Matlapa and Tampacán, located in the South Huasteca of the state of San Luis Potosí, México. Material and methods. The methodology I have conduce during the research it is based on the application of symbolic interactionism, constructivism and reflective ethnographic work, elements that have allowed me to observe and build knowledge about disability in a horizontal way whit the subjects. The nodal point of research is based on the narratives of the family mothers, narratives built from everyday dialogues generated during 6 months of coexistence. Results. A description of the etiologic explanation of disability, and de models of care that mothers of infants have built on the basis of referents of the Nahua tradition, which have come into conflict with the form of western of disability. Conclusions. The power, homology and domination implemented by social field of governmental, educational and health institutions can be seen in the vertical implementation of assistentialist-type health polices in the different indigenous communities in Mexico, which are not carried out through the implementation of programs that are built by the beneficiaries, that is, by the ethnic groups.

Research paper thumbnail of CUERPOS PERFORMÁTICOS: LAS PRÁCTICAS TRANSFORMISTAS DEL CERTAMEN NUESTRA BELLEZA GAY CÁRDENAS

Revista de estudios de Género La ventana, 2021

Resumen En la presente investigación antropológica se lleva a cabo una descripción y análisis en ... more Resumen En la presente investigación antropológica se lleva a cabo una descripción y análisis en torno a las prácticas corporales transformistas, llevadas a cabo por jóvenes que se adscriben a orientaciones sexuales diversas dentro del marco del certa-men "Nuestra Belleza Gay Cárdenas", el cual es realizado cada año durante el mes de julio en la comunidad rural de Cárdenas, ubicada en la zona media del estado de San Luis Potosí, México. La metodología implementada corresponde a un quehacer etnográfico llevado a cabo mediante la obser-vación-participante lo que permitió realizar un registro vi

Research paper thumbnail of El trabajo de cuidados de la infancia nahua con discapacidad. El caso de las madres de la Huasteca potosina, México

Revista del Colegio de San Luis , 2020

En el presente artículo se analiza el trabajo femenino de cuidados implementado en función de la ... more En el presente artículo se analiza el trabajo femenino de cuidados implementado en función de la atención de los infantes con discapacidad en el contexto indígena nahua de la Huasteca potosina. Se retoma el cuidado como una práctica relacional, histórica y culturalmente im-puesta como un deber femenino. La investigación aborda, desde una perspectiva de género y antropológica, el trabajo de reproducción social llevado a cabo por las mujeres nahuas de la Huasteca potosina, quienes han asumido una doble jornada laboral: sostener y mantener la organización de su unidad doméstica y, a la vez, desempeñarse como cuidadoras de sus hijos con discapacidad. Dichas actividades, al considerarlas propias del género femenino, han sido infravaloradas por su grupo familiar, por las propias mujeres cuidadoras y por el Estado mexicano

Research paper thumbnail of La construcción social del riesgo y el estigma en torno a las pandemias: de la peste negra al COVID-19

Revista Salud Problema, 2020

Los virus y bacterias asociados a la presencia de enfermedades, se han transformado a lo largo de... more Los virus y bacterias asociados a la presencia de enfermedades, se han transformado a lo largo del tiempo, presentándose nuevos patógenos como el SARS-CoV2. Aunque los virus se transforman, los sentimientos y reacciones de la sociedad ante dichas amenazas biológicas se repiten cíclicamente. En el presente ensayo, se aborda la dimensión colectiva de la enfermedad, a partir de la construcción social del riesgo, la acusación y el estigma, elementos que se han encontrado presentes en las distintas pandemias acontecidas a lo largo de la humanidad, como la peste negra, el cólera y el VIH. El análisis de estos tres conceptos, resulta relevante para comprender las experiencias y reacciones de la sociedad mexicana ante la actual pandemia por COVID-19.

Research paper thumbnail of Cuerpo y discapacidad en la sociedad Nahua de la Huasteca Potosina, México.

Boletín de Antropología , 2020

Resumen. El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de orga-nizació... more Resumen. El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de orga-nización, estructuración y representación en distintas sociedades y culturas, por lo tanto, la discapacidad tendrá formas diversas de conceptualizarse y atenderse según un determinado contexto sociocultural. En la presente investigación se analizan las configuraciones corpóreas y modelos de atención que emergen en torno a la discapacidad infantil en las comunidades indígenas nahuas de Tamazunchale, Matlapa y Tampacán, ubicadas en la Huasteca Sur del estado de San Luis Potosí, México. La metodología que se ha implementado para llevar a cabo la investigación está basada en la aplicación del interaccionismo simbólico y el trabajo etnográfico reflexivo, estrategias que permiten observar y construir conocimientos sobre la discapacidad de manera horizontal con los sujetos. A su vez, se realiza una descripción sobre la etiología de la discapacidad y los modelos de atención que las madres de los infantes han construido basándose en referentes de la cosmovisión nahua, los cuales han prevalecido en los modelos de atención a los procesos de salud-enfermedad. Estos patrones han entrado en conflicto con la forma hegemónica de clasificación y atención médica occidental sobre la discapacidad y la enfermedad.

Books by Andrea Moctezuma Balderas

Research paper thumbnail of Discapacidad en pueblos indígenas y originarios en Abya Yala. Un giro decolonial, intercultural y crítico

Este libro ha sido tejido en el encuentro plural de cuerpos, saberes, territorios y lenguas ances... more Este libro ha sido tejido en el encuentro plural de cuerpos, saberes, territorios y lenguas ancestrales de Abya Yala. Compartimos experiencias y reflexiones sobre “discapacidad” en pueblos indígenas y originarios, explorando diálogos entre decolonialidad, interculturalidad, pensamiento y saberes indígenas, capacitismo, salud, cuidados y educaciones. Se invocan poesías, relatos orales, crónicas, ensayos y relatos de experiencias, integrando diversos formatos, tales como sonidos, grafías, lenguas nativas, mapas, descripciones de imágenes y lengua de señas. Invitamos a decolonizar e interculturalizar nuestros paradigmas en “discapacidad”, reivindicando la pluralidad de ontologías y epistemes coexistentes en la Madre Tierra.

Research paper thumbnail of Cuidadoras en el agro veracruzano: un estudio etnográfico sobre la ataxia tipo 7 en el municipio de Tlaltetela

Revista Temas Antropológicos, 2024

Resumen El presente artículo, resultado de la primera fase de la investigación posdoctoral realiz... more Resumen El presente artículo, resultado de la primera fase de la investigación posdoctoral realizada en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Golfo, tiene como objetivo recuperar las voces y testimonios de las madres, abuelas y hermanas respecto a las condiciones sociales, económicas y afectivas, en las que tiene lugar el trabajo de cuidados que desempeñan en función de las necesidades físicas, psicológicas/ emocionales y sociales de sus familiares que viven en situación de discapacidad adquirida a causa de la Ataxia espinocerebelosa tipo 7, enfermedad catalogada como "rara" o poco frecuente, que tiene una alta incidencia entre los pobladores de Tlaltetela, comunidad campesina ubicada en la zona centro del estado de Veracruz. Palabras clave: cuidadoras, atención, ataxia tipo 7, enfermedades poco frecuentes, sistema nacional de cuidados.

Research paper thumbnail of LA DISCAPACIDAD Y SU CONFIGURACIÓN COMO SIGNO DE OTREDAD: UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA

LA DISCAPACIDAD Y SU CONFIGURACIÓN COMO SIGNO DE OTREDAD: UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA, 2023

El presente artículo, construido a partir de una revisión historiográfica, aborda a la discapacid... more El presente artículo, construido a partir de una revisión historiográfica, aborda a la discapacidad como signo, cifrado en las corporalidades de las personas en distintos contextos geográficos y momentos históricos de occidente en los cuales, el signo de la discapacidad aparece cifrada en otros signos, como "el estigma", "la raza", "lo monstruoso", "lo freak" y "lo patológico". El abordaje de estos signos, nos permite observar como la posición social de las personas en situación de discapacidad ha ido transformándose a lo largo del tiempo, al igual que los distintos dispositivos de dominación y violencia que atravesaron y aún atraviesan, a las corporalidades y subjetividades de las personas signadas por la marca de la "otredad".

Research paper thumbnail of ASPECTOS INTERSECCIONALES SOBRE LA DISCAPACIDAD EN EL CONTEXTO INDÍGENA MEXICANO

Research paper thumbnail of La mirada antropológica sobre una enfermedad de baja prevalencia: el caso de la ataxia tipo 7 en el estado de Veracruz

Research paper thumbnail of Repensar la infancia en situación de discapacidad: desde el contexto indígena mexicano: el caso de las niñas y niños de la Huasteca Potosina.

Research paper thumbnail of Ellos trajeron el comercio: los inmigrantes sirio-libaneses, japoneses y chinos en el municipio de Cárdenas, San Luis Potosí, México

Relaciones Estudios de Historia y Sociedad

En el presente artículo, se aborda el fenómeno de la migración convergente (Green, 2002) de las c... more En el presente artículo, se aborda el fenómeno de la migración convergente (Green, 2002) de las comunidades sirio-libanesa, japonesa y china en México, específicamente en el municipio de Cárdenas, un pequeño poblado de origen ferrocarrilero situado en la zona media del estado de San Luis Potosí. A su vez, se analiza Cárdenas como una zona de contacto, debido las relación local-global que tuvo dicha comunidad con otros países a partir de la llegada de extranjeros en el año de 1920, quienes trajeron consigo prácticas culturales y económicas que fueron bien recibidas por los locatarios. El método de la investigación corresponde a un quehacer histórico y antropológico, por medio del cual, consultaron diversas fuentes históricas, y se realizó investigación etnográfica con los descendientes de los inmigrantes que aún residen en el municipio.

Research paper thumbnail of Aspectos socioculturales de las infancias nahuas en situación de discapacidad de la huasteca potosina, México

Zero-a-Seis

La discapacidad infantil es una construcción social cifrada en las corporalidades de niños y niña... more La discapacidad infantil es una construcción social cifrada en las corporalidades de niños y niñas, la cual, ha tenido presencia a lo largo de la historia, en distintas geografías y contextos socioculturales. En el presente artículo, se aborda desde una perspectiva etnográfica a las prácticas educativas y de cuidados que atraviesan a las infancias indígenas nahuas en situación de discapacidad que habitan las comunidades de la región sur de la Huasteca Potosina, México.

Research paper thumbnail of Rita Laura Segato, La guerra contra las mujeres, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016

Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 2019

Research paper thumbnail of El trabajo de cuidados de la infancia nahua con discapacidad. El caso de las madres de la Huasteca potosina, México

Revista de El Colegio de San Luis, 2020

En el presente artículo se analiza el trabajo femenino de cuidados implementado en función de la ... more En el presente artículo se analiza el trabajo femenino de cuidados implementado en función de la atención de los infantes con discapacidad en el contexto indígena nahua de la Huasteca potosina. Se retoma el cuidado como una práctica relacional, histórica y culturalmente im-puesta como un deber femenino. La investigación aborda, desde una perspectiva de género y antropológica, el trabajo de reproducción social llevado a cabo por las mujeres nahuas de la Huasteca potosina, quienes han asumido una doble jornada laboral: sostener y mantener la organización de su unidad doméstica y, a la vez, desempeñarse como cuidadoras de sus hijos con discapacidad. Dichas actividades, al considerarlas propias del género femenino, han sido infravaloradas por su grupo familiar, por las propias mujeres cuidadoras y por el Estado mexicano.

Research paper thumbnail of Cuerpo y discapacidad en la sociedad Nahua de la Huasteca Potosina, México

Boletín de Antropología

El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de organización, estruct... more El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de organización, estructuración y representación en distintas sociedades y culturas, por lo tanto, la discapacidad tendrá formas diversas de conceptualizarse y atenderse según un determinado contexto sociocultural. En la presente investigación se analizan las configuraciones corpóreas y modelos de atención que emergen en torno a la discapacidad infantil en las comunidades indígenas nahuas de Tamazunchale, Matlapa y Tampacán, ubicadas en la Huasteca Sur del estado de San Luis Potosí, México. La metodología que se ha implementado para llevar a cabo la investigación está basada en la aplicación del interaccionismo simbólico y el trabajo etnográfico reflexivo, estrategias que permiten observar y construir conocimientos sobre la discapacidad de manera horizontal con los sujetos. A su vez, se realiza una descripción sobre la etiología de la discapacidad y los modelos de atención que las madres de los infantes han con...

Research paper thumbnail of RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: LA GUERRA CONTRA LAS MUJERES

REVISTA NUEVA ANTROPOLOGÍA , 2019

Rita Segato, feminista, antropólo-ga e intelectual latinoamericana, nos ofrece en su libro un aná... more Rita Segato, feminista, antropólo-ga e intelectual latinoamericana, nos ofrece en su libro un análisis profundo y verdadero sobre las causas, consecuencias y efectos de la violencia hacia nosotras, las mujeres, en el ámbi-to latinoamericano del siglo xxi. En este punto hace una crítica al Estado, las instituciones y los procesos económicos globalizados que han querido manejar la violencia hacia las mujeres como un tipo de acometida ejercida de forma ais-lada, con connotaciones sexuales y pa-sionales, sin tomar en consideración los factores de subordinación, colonialidad, dominación y poder que se encuentran tejidos en una red-señalada por Sega-to como mafiosa-que opera a la sombra y protección del Estado y sus institucio-nes, y que se encuentra imbricada en procesos económicos generadores de ganancias para los grupos de poder que han luchado por mantener esa estruc-tura violenta con tal de obtener un be-neficio propio. En ese sentido, Segato señala que la violencia sexual efectuada mediante la violación del cuerpo de la mujer, no es una agresión sobre lo sexual sino que debe ser analizada como una agresión sobre el poder, por la que el victimario busca someter la moral de la víctima mediante el ultrajo de su cuerpo, y a través de este tipo de violencia se posi-bilita la expresión y visibilidad pública de dicho poder (recordemos que las notas amarillistas tienen como predilección publicar notas sobre violaciones y femi-nicidios). Por consiguiente, este tipo de violencia más que instrumental es ex-presiva, tiene la finalidad de expresar y de transmitir un mensaje, un mensaje de dominación y de poder que se ha ins-taurado en la mirada de nosotros, los observadores. La apropiación del cuerpo de las mu-jeres se encuentra estrechamente re-lacionada con la colonialidad, con el proceso de apropiación de los recursos de unos cuantos (blancos) sobre los recursos de varios (no blancos); en este sentido, * El Colegio de San Luis A. C.

Research paper thumbnail of Análisis autoetnográfico sobre el biopoder y la penalización del aborto en San

RILE Revista Interdisciplinar de literatura e ecocrítica, 2021

Resumen La autoetnografía es un método de análisis emergente en las Ciencias Sociales, el cuál pa... more Resumen La autoetnografía es un método de análisis emergente en las Ciencias Sociales, el cuál parte de las experiencias personales de las y los investigadores, con la finalidad de romper con la idea hegemónica de que las experiencias y sentimientos de los investigadores deben ser omitidas dentro de los procesos de investigación, en este sentido, el reto metodológico y epistemológico del quehacer antropológico recae en poder reconocernos a nosotros entre los otros y como señala Rosaldo "reconocer un mundo entre los mundos" (1997). Por consiguiente, la autoetnografía puede ayudarnos a reconocer a nuestros cuerpos cómo una herramienta para la producción del conocimiento. Lo personal es político, y las vivencias de una persona pueden ayudar a comprender la realidad social de otras personas en un determinado contexto social. La autoetnografía desarrollada en él presente artículo, se encuentra orientada en denunciar el riesgo que conlleva para las mujeres practicarse un aborto en condiciones no óptimas, dentro de un contexto como el Estado de San Luis Potosí, México, en dónde se tiene penalizada dicha práctica. A su vez, voy a entretejer mi experiencia con diversas publicaciones periodísticas que mencionaron la criminalización de mujeres por haber llevado a cabo su interrupción del embarazo.

Research paper thumbnail of Cuerpos diversos: aspectos socioculturales sobre las corporalidades y la discapacidad en la infancia nahua de la Huasteca Potosina

Ciencia y Humanismo en la Salud, 2019

RESUMEN Introducción. El cuerpo y los procesos salud-enfermedad tienen una forma diferente de org... more RESUMEN Introducción. El cuerpo y los procesos salud-enfermedad tienen una forma diferente de organización, estructuración y representación en las distintas sociedades y culturas, de tal manera la discapacidad tendrá formas diversas de conceptualizarse y atenderse según un determinado contexto sociocultural. Objetivo. En la presente investigación se analizan las configuraciones corpóreas y modelos de atención que emergen entorno a la discapacidad infantil en las comunidades indígenas nahuas de Tamazunchale, Matlapa y Tampacán, ubicadas en la Huasteca Sur del estado de San Luis Potosí, México. Material y métodos. La metodología que se ha implementado para llevar a cabo la investigación está basada en la aplicación del interaccionismo simbólico, el constructivismo y el trabajo etnográfico reflexivo, elementos que permiten observar y construir conocimientos sobre la discapacidad de manera horizontal con los sujetos, el punto nodal de la investigación se basa en las narraciones de las madres de familia, narraciones construidas a partir de diálogos cotidianos generados durante seis meses de convivencia. Resultados. Se realiza una descripción sobre la explicación etiológica de la discapacidad y los modelos de atención que las madres de los infantes han construido en base a referentes de la tradición nahua, modelos que han entrado en conflicto con la forma de clasificación y atención occidental de discapacidad. Conclusiones. El poder, la homología y la dominación implementados por el campo social de las instituciones gubernamentales, educativas y de salud se puede observar en la implementación vertical de políticas de salud de tipo "asistencialistas" en las diferentes comunidades indígenas en México, las cuales no son llevadas a cabo mediante la implementación de programas que sean construidos por los beneficiarios, es decir, por los grupos étnicos. Palabras clave: cuerpos diversos, discapacidad, modelos de atención, corporalidades. SUMMARY Introduction. The body has a different form of organization, structuring and representation in different societies and cultures, in such a way the disability will have different ways of expressing oneself living and representing themselves according to a certain sociocultural context. Objective. This research analyses the corporeal configurations and care models that emerge around childhood disability in the Nahua indigenous communities of Tamazunchale, Matlapa and Tampacán, located in the South Huasteca of the state of San Luis Potosí, México. Material and methods. The methodology I have conduce during the research it is based on the application of symbolic interactionism, constructivism and reflective ethnographic work, elements that have allowed me to observe and build knowledge about disability in a horizontal way whit the subjects. The nodal point of research is based on the narratives of the family mothers, narratives built from everyday dialogues generated during 6 months of coexistence. Results. A description of the etiologic explanation of disability, and de models of care that mothers of infants have built on the basis of referents of the Nahua tradition, which have come into conflict with the form of western of disability. Conclusions. The power, homology and domination implemented by social field of governmental, educational and health institutions can be seen in the vertical implementation of assistentialist-type health polices in the different indigenous communities in Mexico, which are not carried out through the implementation of programs that are built by the beneficiaries, that is, by the ethnic groups.

Research paper thumbnail of CUERPOS PERFORMÁTICOS: LAS PRÁCTICAS TRANSFORMISTAS DEL CERTAMEN NUESTRA BELLEZA GAY CÁRDENAS

Revista de estudios de Género La ventana, 2021

Resumen En la presente investigación antropológica se lleva a cabo una descripción y análisis en ... more Resumen En la presente investigación antropológica se lleva a cabo una descripción y análisis en torno a las prácticas corporales transformistas, llevadas a cabo por jóvenes que se adscriben a orientaciones sexuales diversas dentro del marco del certa-men "Nuestra Belleza Gay Cárdenas", el cual es realizado cada año durante el mes de julio en la comunidad rural de Cárdenas, ubicada en la zona media del estado de San Luis Potosí, México. La metodología implementada corresponde a un quehacer etnográfico llevado a cabo mediante la obser-vación-participante lo que permitió realizar un registro vi

Research paper thumbnail of El trabajo de cuidados de la infancia nahua con discapacidad. El caso de las madres de la Huasteca potosina, México

Revista del Colegio de San Luis , 2020

En el presente artículo se analiza el trabajo femenino de cuidados implementado en función de la ... more En el presente artículo se analiza el trabajo femenino de cuidados implementado en función de la atención de los infantes con discapacidad en el contexto indígena nahua de la Huasteca potosina. Se retoma el cuidado como una práctica relacional, histórica y culturalmente im-puesta como un deber femenino. La investigación aborda, desde una perspectiva de género y antropológica, el trabajo de reproducción social llevado a cabo por las mujeres nahuas de la Huasteca potosina, quienes han asumido una doble jornada laboral: sostener y mantener la organización de su unidad doméstica y, a la vez, desempeñarse como cuidadoras de sus hijos con discapacidad. Dichas actividades, al considerarlas propias del género femenino, han sido infravaloradas por su grupo familiar, por las propias mujeres cuidadoras y por el Estado mexicano

Research paper thumbnail of La construcción social del riesgo y el estigma en torno a las pandemias: de la peste negra al COVID-19

Revista Salud Problema, 2020

Los virus y bacterias asociados a la presencia de enfermedades, se han transformado a lo largo de... more Los virus y bacterias asociados a la presencia de enfermedades, se han transformado a lo largo del tiempo, presentándose nuevos patógenos como el SARS-CoV2. Aunque los virus se transforman, los sentimientos y reacciones de la sociedad ante dichas amenazas biológicas se repiten cíclicamente. En el presente ensayo, se aborda la dimensión colectiva de la enfermedad, a partir de la construcción social del riesgo, la acusación y el estigma, elementos que se han encontrado presentes en las distintas pandemias acontecidas a lo largo de la humanidad, como la peste negra, el cólera y el VIH. El análisis de estos tres conceptos, resulta relevante para comprender las experiencias y reacciones de la sociedad mexicana ante la actual pandemia por COVID-19.

Research paper thumbnail of Cuerpo y discapacidad en la sociedad Nahua de la Huasteca Potosina, México.

Boletín de Antropología , 2020

Resumen. El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de orga-nizació... more Resumen. El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de orga-nización, estructuración y representación en distintas sociedades y culturas, por lo tanto, la discapacidad tendrá formas diversas de conceptualizarse y atenderse según un determinado contexto sociocultural. En la presente investigación se analizan las configuraciones corpóreas y modelos de atención que emergen en torno a la discapacidad infantil en las comunidades indígenas nahuas de Tamazunchale, Matlapa y Tampacán, ubicadas en la Huasteca Sur del estado de San Luis Potosí, México. La metodología que se ha implementado para llevar a cabo la investigación está basada en la aplicación del interaccionismo simbólico y el trabajo etnográfico reflexivo, estrategias que permiten observar y construir conocimientos sobre la discapacidad de manera horizontal con los sujetos. A su vez, se realiza una descripción sobre la etiología de la discapacidad y los modelos de atención que las madres de los infantes han construido basándose en referentes de la cosmovisión nahua, los cuales han prevalecido en los modelos de atención a los procesos de salud-enfermedad. Estos patrones han entrado en conflicto con la forma hegemónica de clasificación y atención médica occidental sobre la discapacidad y la enfermedad.

Research paper thumbnail of Discapacidad en pueblos indígenas y originarios en Abya Yala. Un giro decolonial, intercultural y crítico

Este libro ha sido tejido en el encuentro plural de cuerpos, saberes, territorios y lenguas ances... more Este libro ha sido tejido en el encuentro plural de cuerpos, saberes, territorios y lenguas ancestrales de Abya Yala. Compartimos experiencias y reflexiones sobre “discapacidad” en pueblos indígenas y originarios, explorando diálogos entre decolonialidad, interculturalidad, pensamiento y saberes indígenas, capacitismo, salud, cuidados y educaciones. Se invocan poesías, relatos orales, crónicas, ensayos y relatos de experiencias, integrando diversos formatos, tales como sonidos, grafías, lenguas nativas, mapas, descripciones de imágenes y lengua de señas. Invitamos a decolonizar e interculturalizar nuestros paradigmas en “discapacidad”, reivindicando la pluralidad de ontologías y epistemes coexistentes en la Madre Tierra.