Hugo Medina Garza - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Hugo Medina Garza
Introducción. La enfermedad de Chagas es una infección sistémica, causada por el protozoario Tryp... more Introducción. La enfermedad de Chagas es una infección sistémica, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Está documentado como la influencia de factores ambientales favorecen la presencia de la infección. Objetivo. Comprender los patrones de distribución espacial de riesgo y los factores ambientales y socioeconómicos que favorecen la propagación de la enfermedad de Chagas. Material y métodos. Se aplicó un análisis de regresión espacial bayesiano a datos de la incidencia de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina en el periodo de 2003–2012. Resultados. Se observó un patrón claro de distribución espacial en la incidencia de la enfermedad en la Huasteca Potosina, misma que se vio significativamente correlacionada en el modelo de regresión multivariante final con la temperatura mínima, los porcentajes de viviendas con piso de tierra, de viviendas sin agua entubada, de población de tres años y más que habla lengua indígena y no habla español, de población mayor a 15 años analfabeta, derechohabiente a
servicios de salud, de viviendas con algún nivel de hacinamiento y de viviendas habitadas que cuentan con servicios. Conclusiones. El análisis pone de manifiesto que es la población indígena la más afectada, ya que este grupo es el que más carece de acceso a servicios (salud, educación, vivienda), por lo tanto, favorece la presencia del vector causante de la enfermedad. En la Huasteca Potosina, esta población habita en zonas de difícil acceso, lo que dificulta la implementación de programas adecuados de control del vector y la infección
RESUMEN. La transmisión de enfermedades infecciosas está ligada con el concepto espacio–temporal,... more RESUMEN. La transmisión de enfermedades infecciosas está ligada con el concepto espacio–temporal, es decir, el riesgo de contraer una enfermedad es más alto cuando existen personas o regiones vecinas infectadas. Se aplicó un modelo de regresión espacial a datos de la incidencia de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina (2003– 2012) para proporcionar una mayor comprensión de los patrones de distribución espacial de riesgo y los factores ambientales y socioeconómicos que favorecen su propagación, mediante el modelado de la ocurrencia de la enfermedad teniendo en cuenta el componente espacial (usando densidad Kernel y probmap). Elaborar mapas de la enfermedad que sirvan para estratificar las zonas de acuerdo con el número de ocurrencia y el riesgo que presentan y analizar las posibles relaciones entre variables permite decidir sobre las necesidades y las prioridades en la lucha contra estas enfermedades. Se observó un patrón claro de distribución espacial en la incidencia de la enfermedad en la Huasteca Potosina. Estos resultados ponen de manifiesto que es la población indígena la más afectada, ya que son los que más carecen de acceso a servicios (educación, salud y vivienda), por lo tanto, favorece la presencia del vector causante de la enfermedad. ABSTRACT. The transmission of infectious diseases is linked to the time-space concept, that is, the risk of getting a disease is higher when there are people or neighboring regions infected. Spatial regression model to data on the incidence of Chagas disease in the Huasteca (2003-2012) was applied to provide a better understanding of the spatial distribution patterns of risk and environmental and socioeconomic factors that facilitate transmission, by modeling the occurrence of the disease taking into account the spatial component (using Kernel density and probmap). Mapping of the disease that serve to stratify areas according to the number of occurrence and the risk they present and analyze the possible relationships between variables in order to decide on the needs and priorities in the fight against these diseases. A clear pattern of spatial distribution in the incidence of the disease in the Huasteca was observed. These results show that the most affected is the indigenous population, as are most lack access to services (education, health and housing), thus favoring the presence of the vector causing the disease.
RESUMEN: Las plataformas de vigilancia epidemiológica son una herramienta esencial para facilitar... more RESUMEN: Las plataformas de vigilancia epidemiológica son una herramienta esencial para facilitar la lucha contra las enfermedades transmitidas por vector. Los SIG y los sensores remotos son herramientas que ayudan a poner en marcha las plataformas y a estudiar la distribución actual y predecir las áreas de riesgo de presencia de insectos vectores de enfermedades; así mismo, se constituyen en excelentes aliados para la focalización de acciones de prevención y control. La enfermedad de Chagas en México ofrece un adecuado telón de fondo para demostrar como los SIG pueden ser empleados para entender la conexión entre ambiente y ecología de una infección transmitida por vector. El presente trabajo es una propuesta de la implementación de un sistema de vigilancia que permita monitorear dicha enfermedad en la región huasteca potosina y los factores que determinan la presencia del vector.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de contaminantes ambientales en peces (Tilapia: Ore... more El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de contaminantes ambientales en peces (Tilapia: Oreochromis sp) mediante el uso de biomarcadores en los ríos Santiago y Verde en el Estado de Jalisco y la presa Miguel Hidalgo en el Estado de Sonora. Los biomarcadores evaluados fueron: fragmentación del material genético mediante ensayo cometa y micronúcleos en sangre periférica para evaluar la exposición a agentes genotóxicos y vitelogenina mediada como fósforo en plasma para evaluar la exposición a disruptores endocrinos
Las plataformas de vigilancia epidemiológica son una herramienta esencial para facilitar la lucha... more Las plataformas de vigilancia epidemiológica son una herramienta esencial para facilitar la lucha contra las enfermedades transmitidas por vector. Los SIG y los sensores remotos son herramientas que ayudan a poner en marcha las plataformas y a estudiar la distribución actual y predecir las áreas de riesgo de presencia de insectos vectores de enfermedades; así mismo, se constituyen en excelentes aliados para la focalización de acciones de prevención y control. Aunque el uso de estas herramientas en investigación de enfermedades transmitidas por vectores se ha incrementado en los últimos años, su aplicación en los programas oficiales de control ha sido limitada. La enfermedad de Chagas en México ofrece un adecuado telón de fondo para demostrar como los SIG pueden ser empleados para entender la conexión entre ambiente y ecología de una infección transmitida por vector. En el presente trabajo se pretende implementar un sistema de vigilancia que permita monitorear dicha enfermedad en la región huasteca potosina y los factores que determinan la presencia del vector, determinar su distribución espacial, estimar la abundancia poblacional, su índice de infección y generar modelos predictivos de la presencia del vector.
Por sus condiciones climáticas, en la Huasteca potosina, el vector de la enfermedad de Chagas, ha... more Por sus condiciones climáticas, en la Huasteca potosina, el vector de la enfermedad de Chagas, ha proliferado. Situación alarmante por la cual, especialistas del Posgrado en Ciencias ambientales de la UASLP han propuesto las plataformas de vigilancia epidemiológica como método de prevención. De esto trata el artículo principal de mayo de Universitarios Potosinos
En el presente capítulo se expone un análisis espacial dela enfermedad de Chagas en la Huasteca P... more En el presente capítulo se expone un análisis espacial dela enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina. El análisis revela que la mayoría de los casos de enfermos de Chagas se concentra en comunidades indígenas con un IDH bajo, alto grado de marginación, y que ha sufrido cambios en la cobertura vegetal, así como en regiones en situación de pobreza. Estos resultados ponen de manifiesto que es necesario abordar este tipo de padecimientos desde otras perspectivas que permitan dilucidar los patrones y variables ambientales de cada hábitat que favorecen la proliferación de los vectores y los reservorios de la enfermedad y de esta manera proponer medidas racionales y costo-efectivas para el control de poblaciones de vectores, ya que generalmente los pacientes que reciben tratamiento para esta infección regresan nuevamente a las zonas rurales endémicas donde habitan y nuevamente pasan a ser parte de los ciclos de transmisión, lo que probablemente lleva a que sean afectados nuevamente por vectores, y de esta forma deban regresar a los centros de salud en búsqueda de atención
Books by Hugo Medina Garza
El estudio de enfermedades infecciosas, como la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana ... more El estudio de enfermedades infecciosas, como la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana (TA), requiere de enfoques integrales (biocomplejos) que no estudien los patógenos de manera aislada. Estos enfoques pueden ayudarnos a descubrir si los procesos de aparición de enfermedades se ven afectados por factores ambientales y/o socioeconómicos. La TA es una infección sistémica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. En este trabajo se realizó un análisis bayesiano para determinar que variables (naturales y antropogénicas) están determinando la propagación de la enfermedad. En vista de los cambios en el paisaje causados por el hombre, se está facilitando, cuando no forzando, la adaptación del ciclo biológico del T. cruzi al medio urbano; por lo que, se requiere de nuevas estrategias de control. Los cambios en el paisaje han condicionado que algunas especies vectores se domicilien y adquieran un papel relevante en el mantenimiento de los ciclos urbano y periurbano. La invasión de áreas naturales y en particular, las viviendas ubicadas en los límites plantean un riesgo creciente de transmisión de la TA. Nuestro análisis pone de manifiesto que la distribución espacial en la incidencia de la enfermedad en la Huasteca Potosina, está correlacionada con la temperatura mínima, los porcentajes de viviendas con piso de tierra, de viviendas sin agua entubada, de población de tres años y más que habla lengua indígena y no habla español, de población mayor a 15 años analfabeta, derechohabiente a servicios de salud, de viviendas con algún nivel de hacinamiento y de viviendas habitadas que cuentan con servicios.
Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Naturales, 2016
Las investigaciones presentadas en el libro “Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Na... more Las investigaciones presentadas en el libro “Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Naturales”
reúne trabajos de especialistas de diferentes campos de la ciencias ambientales, y fueron realizadas en el marco de los Programas Multidisciplinarios de Posgrados en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, y através Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LANGIF) de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT). Asimismo, participaron investigadores de la red de universidades del Center For Natural Resources and Development (CNRD), tales como la Universidad de Gadjah Mada, de Indonesia, la Universidad Federal Fluminense de Brasil y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Regional Norte Amazónico de Bolivia (CIPCA). Las publicaciones del presente libro pretenden mejorar la comprensión de los problemas ambientales a través de diferentes casos de estudios a nivel local, regional y global. Resalta los principios de la sustentabilidad que promueve la protección del ambiente y amplía el conocimiento de los procesos ambientales en relación con los factores sociales, económicos y culturales. Asimismo, fomenta la extensión de prácticas y medios de vida sostenibles en diferentes contextos, y acrecienta el conocimiento científico acerca de cuestiones ambientales en el contexto local, regional e internacional. El libro reúne una serie de investigaciones con diferentes tópicos que abordan la problemática ambiental desde diferentes perspectivas y se presentan casos de estudios relacionados a la conservación de ecosistemas naturales. En el primer caso de estudio se analiza el impacto de las actividades turísticas sobre las islas Karimunjawa en Java Central, Indonesia, en donde a través de percepción remota se identificó la relación entre el crecimiento de las actividades turísticas y los cambios de coberturas de los hábitats bénticos. En el segundo capítulo se evalúa el potencial de los recursos del suelo en el área del Volcán Kelud, Java Oriental, Indonesia; basado en el análisis de la unidad de relieve se identificó el efecto de los recursos alterados del suelo en el área del Volcán Kelud sobre las actividades de turismo, de las plantaciones y la minería. El capítulo tres resalta la importancia del manejo y conservación del bosque húmedo tropical a escala global, que a través del Manejo Forestal Sostenible evitaría mayor cantidad de emisiones de carbono, y se lo considera como una herramienta de mitigación ante el cambio climático. El capítulo cuatro se analiza el valor económico de la producción familiar en la Amazonía boliviana para poder evaluar su potencial para propuestas alternativas de desarrollo y así mejorar la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos. El subsiguiente caso de estudio (capítulo 5), analiza la vulnerabilidad de los recursos forestales en la Sierra de San Miguelito, en el Estado de San Luis Potosí, México; y a través sistemas de información geográfica y análisis estadísticos se detectaron los cambios espacio-temporales ocurridos en la zona y aquellas áreas sujetas a mayor presión según factores ambientales y sociales. En esa misma línea, el capítulo seis se propone una metodología para identificar las trayectorias
evolutivas de los cambios en la cobertura del suelo y el paisaje, a través de un análisis híbrido de imágenes de satélite utilizando percepción remota,en un área de Río de Janeiro, Brasil. Los restantes casos de estudios que se abordan tienen una relación con la Región Huasteca de México. El capítulo siete se evalúa en materia de historia ambiental los principales cambios de cobertura y uso de suelo en la región Huasteca entre 1521 y 2011, en diferentes etapas de la historia mexicana, dado que en esta región ha existido una pérdida considerable del recurso forestal que ha generado un impacto sobre sus ecosistemas.El capítulo ocho hace un análisis general sobre el potencial económico y la actual problemática social y ambiental en las tres microrregiones de la Huasteca Potosina. El subsiguiente caso de estudio (capítulo 9) analiza a través de modelo bayesianos los patrones de distribución espacial de riesgo y los factores ambientales y socioeconómicos que favorecen la propagación de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina.
En el capítulo 10, se realiza una reconstrucción de escenarios forestales en el “Ejido Laguna del Mante” y la “Comunidad Tocoy” de la Huasteca Potosina, a través de talleres participativos de percepción de las coberturas y usos de suelo, y apoyados en imágenes de satélite, con el fin de desarrollar estrategias y generación de políticas locales en pro de la conservación y manejo de los recursos forestales. El capítulo 11, se reconoce y evalúa a través de mediciones in situ con un espectroradiómetro hiperespectral, la variabilidad espacial y espectral de la infección por el barrenador Diatraea saccharalis, plaga de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), en la Huasteca Potosina, enfoque importante para dar una mirada desde lo geográfico a los problemas relacionados con la evaluación de riesgos de plagas y enfermedades, su incidencia, propagación
y severidad, así como apoyo a las actividades de muestreo y seguimiento. Finalmente, en el capítulo 12 basado en el análisis de riesgo con la integración de variables antrópicas, se aborda la problemática de los factores que favorecenel ingreso de plagas exóticas al estado de SanLuis Potosí, México. Agradecemos los valiosos aportes en el idioma español, inglés y portugués de los colegas participantes en esta obra. También agradecemos a los Programas Multidisciplinario de Posgrados en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México y al Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LANGIF) por el valioso apoyo brindado para la publicación de este libro.
Introducción. La enfermedad de Chagas es una infección sistémica, causada por el protozoario Tryp... more Introducción. La enfermedad de Chagas es una infección sistémica, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Está documentado como la influencia de factores ambientales favorecen la presencia de la infección. Objetivo. Comprender los patrones de distribución espacial de riesgo y los factores ambientales y socioeconómicos que favorecen la propagación de la enfermedad de Chagas. Material y métodos. Se aplicó un análisis de regresión espacial bayesiano a datos de la incidencia de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina en el periodo de 2003–2012. Resultados. Se observó un patrón claro de distribución espacial en la incidencia de la enfermedad en la Huasteca Potosina, misma que se vio significativamente correlacionada en el modelo de regresión multivariante final con la temperatura mínima, los porcentajes de viviendas con piso de tierra, de viviendas sin agua entubada, de población de tres años y más que habla lengua indígena y no habla español, de población mayor a 15 años analfabeta, derechohabiente a
servicios de salud, de viviendas con algún nivel de hacinamiento y de viviendas habitadas que cuentan con servicios. Conclusiones. El análisis pone de manifiesto que es la población indígena la más afectada, ya que este grupo es el que más carece de acceso a servicios (salud, educación, vivienda), por lo tanto, favorece la presencia del vector causante de la enfermedad. En la Huasteca Potosina, esta población habita en zonas de difícil acceso, lo que dificulta la implementación de programas adecuados de control del vector y la infección
RESUMEN. La transmisión de enfermedades infecciosas está ligada con el concepto espacio–temporal,... more RESUMEN. La transmisión de enfermedades infecciosas está ligada con el concepto espacio–temporal, es decir, el riesgo de contraer una enfermedad es más alto cuando existen personas o regiones vecinas infectadas. Se aplicó un modelo de regresión espacial a datos de la incidencia de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina (2003– 2012) para proporcionar una mayor comprensión de los patrones de distribución espacial de riesgo y los factores ambientales y socioeconómicos que favorecen su propagación, mediante el modelado de la ocurrencia de la enfermedad teniendo en cuenta el componente espacial (usando densidad Kernel y probmap). Elaborar mapas de la enfermedad que sirvan para estratificar las zonas de acuerdo con el número de ocurrencia y el riesgo que presentan y analizar las posibles relaciones entre variables permite decidir sobre las necesidades y las prioridades en la lucha contra estas enfermedades. Se observó un patrón claro de distribución espacial en la incidencia de la enfermedad en la Huasteca Potosina. Estos resultados ponen de manifiesto que es la población indígena la más afectada, ya que son los que más carecen de acceso a servicios (educación, salud y vivienda), por lo tanto, favorece la presencia del vector causante de la enfermedad. ABSTRACT. The transmission of infectious diseases is linked to the time-space concept, that is, the risk of getting a disease is higher when there are people or neighboring regions infected. Spatial regression model to data on the incidence of Chagas disease in the Huasteca (2003-2012) was applied to provide a better understanding of the spatial distribution patterns of risk and environmental and socioeconomic factors that facilitate transmission, by modeling the occurrence of the disease taking into account the spatial component (using Kernel density and probmap). Mapping of the disease that serve to stratify areas according to the number of occurrence and the risk they present and analyze the possible relationships between variables in order to decide on the needs and priorities in the fight against these diseases. A clear pattern of spatial distribution in the incidence of the disease in the Huasteca was observed. These results show that the most affected is the indigenous population, as are most lack access to services (education, health and housing), thus favoring the presence of the vector causing the disease.
RESUMEN: Las plataformas de vigilancia epidemiológica son una herramienta esencial para facilitar... more RESUMEN: Las plataformas de vigilancia epidemiológica son una herramienta esencial para facilitar la lucha contra las enfermedades transmitidas por vector. Los SIG y los sensores remotos son herramientas que ayudan a poner en marcha las plataformas y a estudiar la distribución actual y predecir las áreas de riesgo de presencia de insectos vectores de enfermedades; así mismo, se constituyen en excelentes aliados para la focalización de acciones de prevención y control. La enfermedad de Chagas en México ofrece un adecuado telón de fondo para demostrar como los SIG pueden ser empleados para entender la conexión entre ambiente y ecología de una infección transmitida por vector. El presente trabajo es una propuesta de la implementación de un sistema de vigilancia que permita monitorear dicha enfermedad en la región huasteca potosina y los factores que determinan la presencia del vector.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de contaminantes ambientales en peces (Tilapia: Ore... more El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de contaminantes ambientales en peces (Tilapia: Oreochromis sp) mediante el uso de biomarcadores en los ríos Santiago y Verde en el Estado de Jalisco y la presa Miguel Hidalgo en el Estado de Sonora. Los biomarcadores evaluados fueron: fragmentación del material genético mediante ensayo cometa y micronúcleos en sangre periférica para evaluar la exposición a agentes genotóxicos y vitelogenina mediada como fósforo en plasma para evaluar la exposición a disruptores endocrinos
Las plataformas de vigilancia epidemiológica son una herramienta esencial para facilitar la lucha... more Las plataformas de vigilancia epidemiológica son una herramienta esencial para facilitar la lucha contra las enfermedades transmitidas por vector. Los SIG y los sensores remotos son herramientas que ayudan a poner en marcha las plataformas y a estudiar la distribución actual y predecir las áreas de riesgo de presencia de insectos vectores de enfermedades; así mismo, se constituyen en excelentes aliados para la focalización de acciones de prevención y control. Aunque el uso de estas herramientas en investigación de enfermedades transmitidas por vectores se ha incrementado en los últimos años, su aplicación en los programas oficiales de control ha sido limitada. La enfermedad de Chagas en México ofrece un adecuado telón de fondo para demostrar como los SIG pueden ser empleados para entender la conexión entre ambiente y ecología de una infección transmitida por vector. En el presente trabajo se pretende implementar un sistema de vigilancia que permita monitorear dicha enfermedad en la región huasteca potosina y los factores que determinan la presencia del vector, determinar su distribución espacial, estimar la abundancia poblacional, su índice de infección y generar modelos predictivos de la presencia del vector.
Por sus condiciones climáticas, en la Huasteca potosina, el vector de la enfermedad de Chagas, ha... more Por sus condiciones climáticas, en la Huasteca potosina, el vector de la enfermedad de Chagas, ha proliferado. Situación alarmante por la cual, especialistas del Posgrado en Ciencias ambientales de la UASLP han propuesto las plataformas de vigilancia epidemiológica como método de prevención. De esto trata el artículo principal de mayo de Universitarios Potosinos
En el presente capítulo se expone un análisis espacial dela enfermedad de Chagas en la Huasteca P... more En el presente capítulo se expone un análisis espacial dela enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina. El análisis revela que la mayoría de los casos de enfermos de Chagas se concentra en comunidades indígenas con un IDH bajo, alto grado de marginación, y que ha sufrido cambios en la cobertura vegetal, así como en regiones en situación de pobreza. Estos resultados ponen de manifiesto que es necesario abordar este tipo de padecimientos desde otras perspectivas que permitan dilucidar los patrones y variables ambientales de cada hábitat que favorecen la proliferación de los vectores y los reservorios de la enfermedad y de esta manera proponer medidas racionales y costo-efectivas para el control de poblaciones de vectores, ya que generalmente los pacientes que reciben tratamiento para esta infección regresan nuevamente a las zonas rurales endémicas donde habitan y nuevamente pasan a ser parte de los ciclos de transmisión, lo que probablemente lleva a que sean afectados nuevamente por vectores, y de esta forma deban regresar a los centros de salud en búsqueda de atención
El estudio de enfermedades infecciosas, como la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana ... more El estudio de enfermedades infecciosas, como la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana (TA), requiere de enfoques integrales (biocomplejos) que no estudien los patógenos de manera aislada. Estos enfoques pueden ayudarnos a descubrir si los procesos de aparición de enfermedades se ven afectados por factores ambientales y/o socioeconómicos. La TA es una infección sistémica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. En este trabajo se realizó un análisis bayesiano para determinar que variables (naturales y antropogénicas) están determinando la propagación de la enfermedad. En vista de los cambios en el paisaje causados por el hombre, se está facilitando, cuando no forzando, la adaptación del ciclo biológico del T. cruzi al medio urbano; por lo que, se requiere de nuevas estrategias de control. Los cambios en el paisaje han condicionado que algunas especies vectores se domicilien y adquieran un papel relevante en el mantenimiento de los ciclos urbano y periurbano. La invasión de áreas naturales y en particular, las viviendas ubicadas en los límites plantean un riesgo creciente de transmisión de la TA. Nuestro análisis pone de manifiesto que la distribución espacial en la incidencia de la enfermedad en la Huasteca Potosina, está correlacionada con la temperatura mínima, los porcentajes de viviendas con piso de tierra, de viviendas sin agua entubada, de población de tres años y más que habla lengua indígena y no habla español, de población mayor a 15 años analfabeta, derechohabiente a servicios de salud, de viviendas con algún nivel de hacinamiento y de viviendas habitadas que cuentan con servicios.
Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Naturales, 2016
Las investigaciones presentadas en el libro “Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Na... more Las investigaciones presentadas en el libro “Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Naturales”
reúne trabajos de especialistas de diferentes campos de la ciencias ambientales, y fueron realizadas en el marco de los Programas Multidisciplinarios de Posgrados en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, y através Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LANGIF) de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT). Asimismo, participaron investigadores de la red de universidades del Center For Natural Resources and Development (CNRD), tales como la Universidad de Gadjah Mada, de Indonesia, la Universidad Federal Fluminense de Brasil y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Regional Norte Amazónico de Bolivia (CIPCA). Las publicaciones del presente libro pretenden mejorar la comprensión de los problemas ambientales a través de diferentes casos de estudios a nivel local, regional y global. Resalta los principios de la sustentabilidad que promueve la protección del ambiente y amplía el conocimiento de los procesos ambientales en relación con los factores sociales, económicos y culturales. Asimismo, fomenta la extensión de prácticas y medios de vida sostenibles en diferentes contextos, y acrecienta el conocimiento científico acerca de cuestiones ambientales en el contexto local, regional e internacional. El libro reúne una serie de investigaciones con diferentes tópicos que abordan la problemática ambiental desde diferentes perspectivas y se presentan casos de estudios relacionados a la conservación de ecosistemas naturales. En el primer caso de estudio se analiza el impacto de las actividades turísticas sobre las islas Karimunjawa en Java Central, Indonesia, en donde a través de percepción remota se identificó la relación entre el crecimiento de las actividades turísticas y los cambios de coberturas de los hábitats bénticos. En el segundo capítulo se evalúa el potencial de los recursos del suelo en el área del Volcán Kelud, Java Oriental, Indonesia; basado en el análisis de la unidad de relieve se identificó el efecto de los recursos alterados del suelo en el área del Volcán Kelud sobre las actividades de turismo, de las plantaciones y la minería. El capítulo tres resalta la importancia del manejo y conservación del bosque húmedo tropical a escala global, que a través del Manejo Forestal Sostenible evitaría mayor cantidad de emisiones de carbono, y se lo considera como una herramienta de mitigación ante el cambio climático. El capítulo cuatro se analiza el valor económico de la producción familiar en la Amazonía boliviana para poder evaluar su potencial para propuestas alternativas de desarrollo y así mejorar la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos. El subsiguiente caso de estudio (capítulo 5), analiza la vulnerabilidad de los recursos forestales en la Sierra de San Miguelito, en el Estado de San Luis Potosí, México; y a través sistemas de información geográfica y análisis estadísticos se detectaron los cambios espacio-temporales ocurridos en la zona y aquellas áreas sujetas a mayor presión según factores ambientales y sociales. En esa misma línea, el capítulo seis se propone una metodología para identificar las trayectorias
evolutivas de los cambios en la cobertura del suelo y el paisaje, a través de un análisis híbrido de imágenes de satélite utilizando percepción remota,en un área de Río de Janeiro, Brasil. Los restantes casos de estudios que se abordan tienen una relación con la Región Huasteca de México. El capítulo siete se evalúa en materia de historia ambiental los principales cambios de cobertura y uso de suelo en la región Huasteca entre 1521 y 2011, en diferentes etapas de la historia mexicana, dado que en esta región ha existido una pérdida considerable del recurso forestal que ha generado un impacto sobre sus ecosistemas.El capítulo ocho hace un análisis general sobre el potencial económico y la actual problemática social y ambiental en las tres microrregiones de la Huasteca Potosina. El subsiguiente caso de estudio (capítulo 9) analiza a través de modelo bayesianos los patrones de distribución espacial de riesgo y los factores ambientales y socioeconómicos que favorecen la propagación de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina.
En el capítulo 10, se realiza una reconstrucción de escenarios forestales en el “Ejido Laguna del Mante” y la “Comunidad Tocoy” de la Huasteca Potosina, a través de talleres participativos de percepción de las coberturas y usos de suelo, y apoyados en imágenes de satélite, con el fin de desarrollar estrategias y generación de políticas locales en pro de la conservación y manejo de los recursos forestales. El capítulo 11, se reconoce y evalúa a través de mediciones in situ con un espectroradiómetro hiperespectral, la variabilidad espacial y espectral de la infección por el barrenador Diatraea saccharalis, plaga de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), en la Huasteca Potosina, enfoque importante para dar una mirada desde lo geográfico a los problemas relacionados con la evaluación de riesgos de plagas y enfermedades, su incidencia, propagación
y severidad, así como apoyo a las actividades de muestreo y seguimiento. Finalmente, en el capítulo 12 basado en el análisis de riesgo con la integración de variables antrópicas, se aborda la problemática de los factores que favorecenel ingreso de plagas exóticas al estado de SanLuis Potosí, México. Agradecemos los valiosos aportes en el idioma español, inglés y portugués de los colegas participantes en esta obra. También agradecemos a los Programas Multidisciplinario de Posgrados en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México y al Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LANGIF) por el valioso apoyo brindado para la publicación de este libro.