Ariana Andrade | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Papers by Ariana Andrade
Comechingonia. Revista de Arqueología
El sitio arqueológico Mariano Miró fue un pueblo que funcionó a la vera de la estación homónima d... more El sitio arqueológico Mariano Miró fue un pueblo que funcionó a la vera de la estación homónima del Ferrocarril Oeste entre 1901 y 1913 aproximadamente. Fue habitado por inmigrantes europeos que poblaron el norte de la provincia de La Pampa, Argentina, luego del exterminio de los pueblos originarios. El equipo de arqueología arribó al sitio a pedido de la Secretaría de Cultura de la provincia dado que la maestra y los alumnos de la escuela rural cercana habían expuesto algunos de los materiales hallados en superficie en la Feria de Ciencias Provincial. Desde 2011 se realizaron tareas arqueológicas donde se recuperaron objetos de diversas materias primas. En primer lugar, se determinó un área de 39.200 m2 a partir de la dispersión de los materiales en superficie. Luego se trazaron 14 transectas en sentido oeste-este divididas en 7 sectores. Allí se pasó el detector de metales para determinar concentraciones subsuperficiales y se recolectaron los materiales de superficie. Finalmente, ...
Anuario de Arqueología
El artículo presenta un análisis morfológico funcional de los fragmentos de loza recuperados en e... more El artículo presenta un análisis morfológico funcional de los fragmentos de loza recuperados en el sitio arqueológico Mariano Miró (1901-1913), departamento de Chapaleufú, Provincia de La Pampa, Argentina. A partir del análisis del tratamiento de la superficie de estos fragmentos se determinan tipos de decoración y las posibles formas bases de los fragmentos de loza hallados tanto en superficie como en excavación
Se analizan los fragmentos de gres recuperados del sitio Mariano Miro, Departamento de Chapaleufu... more Se analizan los fragmentos de gres recuperados del sitio Mariano Miro, Departamento de Chapaleufu, Provincia de La Pampa. Se trata de un pueblo que estuvo habitado por un periodo de 10 anos aproximadamente en los comienzos del siglo XX. Se revisan los distintos fragmentos presentes y se los adscribe por color exterior y marcas de fabricacion a determinadas categorias conocidas de contenedores. A su vez se discute por que habiendo una gran cantidad de fragmentos de gres en el sitio (n= 691) solo 6 ingresaron a las areas formalmente registradas como basureros.
Paisajes de la campaña pampeana (siglos XIX y XX): Abordajes desde la Arqueología rural en Argentina, 2018
Huellas, 2017
"Zanja de Alsina" (Alsina´s trench) (1876-1879) was a milestone in the border dynamics with the a... more "Zanja de Alsina" (Alsina´s trench) (1876-1879) was a milestone in the border dynamics with the autonomous indigenous groups of Pampa and Patagonia. Its establishment was the initial action that led to the transformation of the frontier world into a rural one, integrated with global capitalist dynamics. This trench-3 m wide x 2 m depth-was conceived and projected from the Ministry of War and Marine Affairs established in Buenos Aires). The trench was planned to have an ideal extension of 600 km but only 400 km were made. In this paper, and from an interdisciplinary approach, we will present the first results of the analyses carried out through satellite images, historical cartography and information provided by an archaeological work in order to locate the aforementioned trench as well as the adjacent military settlements (Machado, Alsina and Alvearlocated in the northeastern part of the Pampas).
La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes …, 2009
Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2018
Se analizan los fragmentos de gres recuperados del sitio Mariano Miró, Departamento de Chapaleufú... more Se analizan los fragmentos de gres recuperados del sitio Mariano Miró, Departamento de Chapaleufú, Provincia
de La Pampa. Se trata de un pueblo que estuvo habitado por un período de diez años aproximadamente en los
comienzos del siglo XX. Se revisan los distintos fragmentos presentes y se los adscribe por color exterior y marcas
de fabricación a determinadas categorías conocidas de contenedores. A su vez se discute por qué habiendo
una gran cantidad de fragmentos de gres en el sitio (N = 676) solo seis ingresaron a las áreas formalmente registrados como basureros.
Hacia un abordaje multivocal y multilocal de la labor arqueológica., 2018
Resumen: teniendo como marco de investigación el estudio del poblamiento posterior a la denominad... more Resumen: teniendo como marco de investigación el estudio del poblamiento posterior a la denominada Conquista de Desierto (1878-1885), desde el año 2008 el equipo de investigación que integramos desarrolla diversos trabajos de Arqueología histórica en el norte de la provincia de La Pampa (República Argentina). La investigación arqueológica se focaliza en varios sitios arqueológicos de la región, ocupados entre 1884 y 1923: Posta el Caldén, Poblado de Mariano Miró, Puesto San Eduardo, Pulpería La Estrella; entre otros. Teniendo en cuenta esta experiencia en el campo y desde una perspectiva de la Arqueología Pública, entendida -en sentido amplio- como la relación entre la práctica arqueológica y la comunidad actual, nos preguntamos acerca del impacto que tiene en las comunidades el trabajo de investigación, transferencia y puesta en valor del patrimonio arqueológico en torno al reconocimiento de su pasado y a la construcción de sus identidades. Es así que en este trabajo nos proponemos problematizar el rol del arqueólogo y la relación entre este y la comunidad, a la luz de los diversas narrativas, imaginarios y acciones particulares frente al patrimonio que los distintos actores sociales poseen. Estas distan de ser homogéneas, entrando en ocasiones en conflicto, lo que se constituye como un disparador para interpelarnos sobre nuestro propio quehacer. Durante los trabajos de campo se establecen vínculos con diversos actores sociales como el propietario de las tierras, los políticos y funcionarios locales y provinciales, los medios de prensa zonales, la comunidad educativa local, los coleccionistas, los vecinos y los arqueólogos. A partir de ello se promueven el desarrollo de un complejo entramado de relaciones que impacta a múltiples escalas y propicia el desarrollo de diversas instancias comunicativas. Consideramos relevante para nuestra práctica profesional el ejercicio de una reflexión continua que contemple las múltiples voces sobre un pasado que nos constituye, configurándose como una ruptura con el criterio de autoridad académico como eje articulador de las relaciones sociales y la producción de conocimiento.
Comechingonia. Revista de Arqueología
El sitio arqueológico Mariano Miró fue un pueblo que funcionó a la vera de la estación homónima d... more El sitio arqueológico Mariano Miró fue un pueblo que funcionó a la vera de la estación homónima del Ferrocarril Oeste entre 1901 y 1913 aproximadamente. Fue habitado por inmigrantes europeos que poblaron el norte de la provincia de La Pampa, Argentina, luego del exterminio de los pueblos originarios. El equipo de arqueología arribó al sitio a pedido de la Secretaría de Cultura de la provincia dado que la maestra y los alumnos de la escuela rural cercana habían expuesto algunos de los materiales hallados en superficie en la Feria de Ciencias Provincial. Desde 2011 se realizaron tareas arqueológicas donde se recuperaron objetos de diversas materias primas. En primer lugar, se determinó un área de 39.200 m2 a partir de la dispersión de los materiales en superficie. Luego se trazaron 14 transectas en sentido oeste-este divididas en 7 sectores. Allí se pasó el detector de metales para determinar concentraciones subsuperficiales y se recolectaron los materiales de superficie. Finalmente, ...
Anuario de Arqueología
El artículo presenta un análisis morfológico funcional de los fragmentos de loza recuperados en e... more El artículo presenta un análisis morfológico funcional de los fragmentos de loza recuperados en el sitio arqueológico Mariano Miró (1901-1913), departamento de Chapaleufú, Provincia de La Pampa, Argentina. A partir del análisis del tratamiento de la superficie de estos fragmentos se determinan tipos de decoración y las posibles formas bases de los fragmentos de loza hallados tanto en superficie como en excavación
Se analizan los fragmentos de gres recuperados del sitio Mariano Miro, Departamento de Chapaleufu... more Se analizan los fragmentos de gres recuperados del sitio Mariano Miro, Departamento de Chapaleufu, Provincia de La Pampa. Se trata de un pueblo que estuvo habitado por un periodo de 10 anos aproximadamente en los comienzos del siglo XX. Se revisan los distintos fragmentos presentes y se los adscribe por color exterior y marcas de fabricacion a determinadas categorias conocidas de contenedores. A su vez se discute por que habiendo una gran cantidad de fragmentos de gres en el sitio (n= 691) solo 6 ingresaron a las areas formalmente registradas como basureros.
Paisajes de la campaña pampeana (siglos XIX y XX): Abordajes desde la Arqueología rural en Argentina, 2018
Huellas, 2017
"Zanja de Alsina" (Alsina´s trench) (1876-1879) was a milestone in the border dynamics with the a... more "Zanja de Alsina" (Alsina´s trench) (1876-1879) was a milestone in the border dynamics with the autonomous indigenous groups of Pampa and Patagonia. Its establishment was the initial action that led to the transformation of the frontier world into a rural one, integrated with global capitalist dynamics. This trench-3 m wide x 2 m depth-was conceived and projected from the Ministry of War and Marine Affairs established in Buenos Aires). The trench was planned to have an ideal extension of 600 km but only 400 km were made. In this paper, and from an interdisciplinary approach, we will present the first results of the analyses carried out through satellite images, historical cartography and information provided by an archaeological work in order to locate the aforementioned trench as well as the adjacent military settlements (Machado, Alsina and Alvearlocated in the northeastern part of the Pampas).
La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes …, 2009
Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2018
Se analizan los fragmentos de gres recuperados del sitio Mariano Miró, Departamento de Chapaleufú... more Se analizan los fragmentos de gres recuperados del sitio Mariano Miró, Departamento de Chapaleufú, Provincia
de La Pampa. Se trata de un pueblo que estuvo habitado por un período de diez años aproximadamente en los
comienzos del siglo XX. Se revisan los distintos fragmentos presentes y se los adscribe por color exterior y marcas
de fabricación a determinadas categorías conocidas de contenedores. A su vez se discute por qué habiendo
una gran cantidad de fragmentos de gres en el sitio (N = 676) solo seis ingresaron a las áreas formalmente registrados como basureros.
Hacia un abordaje multivocal y multilocal de la labor arqueológica., 2018
Resumen: teniendo como marco de investigación el estudio del poblamiento posterior a la denominad... more Resumen: teniendo como marco de investigación el estudio del poblamiento posterior a la denominada Conquista de Desierto (1878-1885), desde el año 2008 el equipo de investigación que integramos desarrolla diversos trabajos de Arqueología histórica en el norte de la provincia de La Pampa (República Argentina). La investigación arqueológica se focaliza en varios sitios arqueológicos de la región, ocupados entre 1884 y 1923: Posta el Caldén, Poblado de Mariano Miró, Puesto San Eduardo, Pulpería La Estrella; entre otros. Teniendo en cuenta esta experiencia en el campo y desde una perspectiva de la Arqueología Pública, entendida -en sentido amplio- como la relación entre la práctica arqueológica y la comunidad actual, nos preguntamos acerca del impacto que tiene en las comunidades el trabajo de investigación, transferencia y puesta en valor del patrimonio arqueológico en torno al reconocimiento de su pasado y a la construcción de sus identidades. Es así que en este trabajo nos proponemos problematizar el rol del arqueólogo y la relación entre este y la comunidad, a la luz de los diversas narrativas, imaginarios y acciones particulares frente al patrimonio que los distintos actores sociales poseen. Estas distan de ser homogéneas, entrando en ocasiones en conflicto, lo que se constituye como un disparador para interpelarnos sobre nuestro propio quehacer. Durante los trabajos de campo se establecen vínculos con diversos actores sociales como el propietario de las tierras, los políticos y funcionarios locales y provinciales, los medios de prensa zonales, la comunidad educativa local, los coleccionistas, los vecinos y los arqueólogos. A partir de ello se promueven el desarrollo de un complejo entramado de relaciones que impacta a múltiples escalas y propicia el desarrollo de diversas instancias comunicativas. Consideramos relevante para nuestra práctica profesional el ejercicio de una reflexión continua que contemple las múltiples voces sobre un pasado que nos constituye, configurándose como una ruptura con el criterio de autoridad académico como eje articulador de las relaciones sociales y la producción de conocimiento.