Alejandro Benedetti - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Papers by Alejandro Benedetti
Boletín geográfico, 2025
Resumen El artículo se enfoca en el mapa bicontinental de la República Argentina. Se considera co... more Resumen El artículo se enfoca en el mapa bicontinental de la República Argentina. Se considera como tal a un artefacto que se fue construyendo a lo largo del tiempo y en el que se condensan elementos técnicos, discursivos, normativos, institucionales, didácticos, temporales, merceológicos y comunicacionales. Son estas múltiples dimensiones las que le otorgan singularidad y gran potencial de uso en diferentes prácticas sociales, donde se imbrican distintas formas de saber y poder. Asimismo, se revisarán cuatro dispositivos (imaginación internacional, imaginación nacional, proyección marítima y debate académico) a través de los cuales se producen diferentes relaciones político-culturales.
Revista Universitaria de Geografía, 2024
El presente artículo propone una reflexión metodológica centrada en la regionalización. Se la con... more El presente artículo propone una reflexión metodológica centrada en la regionalización. Se la considera como un sistema de prácticas espaciales motivado, entre otros, por el interés de producir conocimiento científico. Como tal, la regionalización puede considerarse un método fundamental desarrollado a lo largo de la tradición geográfica. No constituye un simple modelo rígido a ser aplicado, ni se limita a determinada técnica de indagación cuantitativa o cualitativa. Se considera, más bien, como un extenso, ecléctico e inacabado repertorio de supuestos epistemológicos, conceptos ordenadores, tácticas para el trabajo de campo y técnicas de comprobación empírica, disponibles para quien se propone producir conocimiento científico sobre el espacio geográfico, mediante la identificación, delimitación, denominación y representación de unidades significativas, es decir, las llamadas regiones.
Geousp, 2024
Este artigo está licenciado sob a Creative Commons Attribution 4.0 License.
El artículo parte de la idea de multiescalaridad para revisar diferentes procesos, con métricas t... more El artículo parte de la idea de multiescalaridad para revisar diferentes procesos, con métricas temporales y espaciales diversas, que cotidianamente participan en la construcción de la frontera interestatal entre Bolivia y Argentina. Se revisan tres posibles aproximaciones a la relación entre escala y frontera. Luego, se concentra en cuatro entramados de prácticas y sentidos sobre esta frontera, producidos por agencias e intereses diversos, donde se intersecta, superpone o yuxtapone lo local y lo nacional, lo urbano binacional y lo global, el centro y la periferia.
Metáforas y analogías zoológicas en la construcción conceptual de sujetos y prácticas fronterizas... more Metáforas y analogías zoológicas en la construcción conceptual de sujetos y prácticas fronterizas [Zoological metaphors and analogies in the conceptual construction of border subjects and practices].
Resumen: Provincia, territorio y región son conceptos geográficos significativos en la historia p... more Resumen: Provincia, territorio y región son conceptos geográficos significativos en la historia política de la República Argentina. Los tres sirvieron para dar cuenta del conjunto de partes que, a lo largo del tiempo, se diferenciaron y, a la vez, se ensamblaron para dar forma a la totalidad del país. El presente trabajo analiza su construcción conceptual, en tanto entidades espaciotemporales. Se busca dar cuenta de su emergencia y transformación, a través de la periodización, descripción y examen de los usos y sentidos fundamentales otorgados a cada uno de ellos a lo largo del proceso de formación y consolidación del estado argentino. Se trata de un abordaje basado en la búsqueda, sistematización y análisis de documentos oficiales y bibliografía especializada. Estos conceptos a lo largo de los siglos XIX y XX catalizaron sentidos sobre la unidad nacional, sobre sus diferencias internas, sobre la forma de gobierno federal frente a la opción unitaria, sobre la tensión entre centralización-descentralización, sobre la diferenciación entre hechos sociales y hechos naturales, sobre la relación entre grupos hegemónicos y subalternos, sobre la planificación o el avance de luchas sociales. En conclusión, versan sobre la multiplicidad de formas en las que se han tensionado diferentes intereses en el proceso de formación política del estado federal argentino. Palabras clave: geografía política; conceptos geográficos; federalismo; territorio nacional; estado nación; República Argentina.
Folia Histórica del Nordeste, 2016
El presente artículo tiene como objetivo analizar las principales propuestas de regionalización d... more El presente artículo tiene como objetivo analizar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino desarrolladas entre mediados del siglo XIX y finales del XX, buscando establecer una comparación que permita ofrecer claves interpretativas para el estudio del proceso de construcción conceptual del discurso regional nacional. Estas formulaciones se asentaron sobre una visión estática y centralista del país que, consolidada a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, ha condicionado y distorsionado desde entonces -y aun hasta el presente- las interpretaciones de conjunto del territorio nacional a través de la hegemonización del discurso de las regiones geográficas argentinas. Finalmente, se presenta una serie de conclusiones acerca del modo en el que se ha pensado y repensado la geografía regional argentina, buscando esclarecer cómo esta ha servido de vehículo -a partir de su considerable permanenciapara la naturalización y posterior justificación de una imag...
América do sul. Geopolítica, arranjos regionais, e relações internacionais. São Paulo: Edição FFLCH/USP. E.Book, 2022
Huellas, 2022
Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indiq... more Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.
Benedetti, A. y Salizzi, E. (2020). Construcción normativa de las fronteras argentinas (1853 a 19... more Benedetti, A. y Salizzi, E. (2020). Construcción normativa de las fronteras argentinas (1853 a 1983). En: Ferrari, M., Gusman, I., da Costa, E. e González, R. Fronteira, Território e Ambiente: Diálogos entre América Latina e Europa. Cascavel: Editora da Universidade Estadual do Oeste do Paraná, pp. 31-70.
Este articulo revisara la emergencia y alguno de los sentidos otorgados a cuatro conceptos de fro... more Este articulo revisara la emergencia y alguno de los sentidos otorgados a cuatro conceptos de frontera que fueron clave en la construccion territorial de la Argentina y que permitieron establecer algunos de sus lineamientos geopoliticos para la escala nacional. Esos cuatro conceptos son: frontera interior, limites naturales, zonas de frontera y frontera norte. En cada caso se presentara una breve contextualizacion historica en clave geopolitica. Asimismo, se identificaran sujetos o instituciones que buscaron establecer una determinada definicion de esos conceptos de frontera a traves de diferentes estrategias narrativas y de visualizacion. Tambien se reconocera, muy en general, los usos sociales que tuvieron esos conceptos. Esto permite reconocer la conformacion de uno de los componentes principales en la construccion del pensamiento geografico de la Argentina: las fronteras. Four concepts on vast land extension borders, key for the construction of the geographical thinking of Argen...
Si somos americanos, 2005
The postin g of boundaries among Argentina. Bolivia and Chile will be restated as a re ult of the... more The postin g of boundaries among Argentina. Bolivia and Chile will be restated as a re ult of the Pacific War, especially regardi ng the "p una region." Also, the rising of the Atacama Puna as a geopo litical construction will be briefly analyzed as a territory leading to diplomatic disputes amo ng the three States duri ng the territorial formation process in the South Cone of America in the latter decades of the 19 th Century.
Si Somos Americanos, 2009
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Imaginarios sobre la frontera norte en el discurso de la prensa nacional argentina Imaginaries ab... more Imaginarios sobre la frontera norte en el discurso de la prensa nacional argentina Imaginaries about the Northern border in the discourse of Argentine national press Imaginários sobre a Frontera Norte no discurso da imprensa nacional argentina Jose Navarro-Conticello, Doctorado en Ciencias Humanas,. (2020). Imaginarios sobre la frontera norte en el discurso de la prensa nacional argentina. Cuadernos.info, (46), 129-152. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1766 resumen | Este artículo estudia los imaginarios asociados a la frontera norte de la Argentina en el discurso de su prensa nacional durante la transición presidencial entre el kirchnerismo, de ideología nacional-popular, y el macrismo, conservador-neoliberal (2015-2016). En el norte, la Argentina comparte fronteras internacionales con todos sus países limítrofes: toda la frontera con Bolivia, Paraguay y Brasil, y parte con Uruguay y Chile. Sin embargo, la denominación frontera norte no ha alcanzado mayor precisión en el discurso académico y oficial. Pese a ello, en el discurso periodístico se fue asociando empíricamente, con frecuencia, a la frontera internacional que la Argentina comparte con Bolivia y Paraguay. Se aplicó un análisis crítico de discurso a 47 artículos periodísticos que mencionan la frontera norte de la Argentina publicados en La Nación, de línea editorial conservadora, y Página/12, de línea editorial progresista, diarios de circulación nacional con base en el centro político-administrativo del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los resultados muestran que estos difieren en el tratamiento del tema, consistentemente con sus respectivas líneas editoriales, aunque coinciden en representar a la frontera norte de la Argentina como un territorio lejano, degradado y desfavorecido. palabras clave: imaginarios; frontera norte de la Argentina; discurso de la prensa; prensa nacional; Argentina; periodismo.
Brasil y Argentina denominan a entidades políticas que se fueron formando entre los siglos XIX y ... more Brasil y Argentina denominan a entidades políticas que se fueron formando entre los siglos XIX y XX. En ese proceso tuvieron diferentes nombres oficiales: Imperio del Brasil (1822-1889), Estados Unidos del Brasil (1889Brasil ( -1966 y República Federativa del Brasil (1966 hasta el presente); Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1831), Confederación Argentina (1831-1961), Provincia de Buenos Aires (separada de la Confederación, 1852-1862) y, finalmente, República Argentina, desde 1862 hasta el presente. Ambos Estados nacionales comparten un límite internacional de 1 132 kilómetros, según el Instituto Geográfico Nacional de la Argentina (IGN) o de 1 261 kilómetros, según el Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil (MRE).
Boletín geográfico, 2025
Resumen El artículo se enfoca en el mapa bicontinental de la República Argentina. Se considera co... more Resumen El artículo se enfoca en el mapa bicontinental de la República Argentina. Se considera como tal a un artefacto que se fue construyendo a lo largo del tiempo y en el que se condensan elementos técnicos, discursivos, normativos, institucionales, didácticos, temporales, merceológicos y comunicacionales. Son estas múltiples dimensiones las que le otorgan singularidad y gran potencial de uso en diferentes prácticas sociales, donde se imbrican distintas formas de saber y poder. Asimismo, se revisarán cuatro dispositivos (imaginación internacional, imaginación nacional, proyección marítima y debate académico) a través de los cuales se producen diferentes relaciones político-culturales.
Revista Universitaria de Geografía, 2024
El presente artículo propone una reflexión metodológica centrada en la regionalización. Se la con... more El presente artículo propone una reflexión metodológica centrada en la regionalización. Se la considera como un sistema de prácticas espaciales motivado, entre otros, por el interés de producir conocimiento científico. Como tal, la regionalización puede considerarse un método fundamental desarrollado a lo largo de la tradición geográfica. No constituye un simple modelo rígido a ser aplicado, ni se limita a determinada técnica de indagación cuantitativa o cualitativa. Se considera, más bien, como un extenso, ecléctico e inacabado repertorio de supuestos epistemológicos, conceptos ordenadores, tácticas para el trabajo de campo y técnicas de comprobación empírica, disponibles para quien se propone producir conocimiento científico sobre el espacio geográfico, mediante la identificación, delimitación, denominación y representación de unidades significativas, es decir, las llamadas regiones.
Geousp, 2024
Este artigo está licenciado sob a Creative Commons Attribution 4.0 License.
El artículo parte de la idea de multiescalaridad para revisar diferentes procesos, con métricas t... more El artículo parte de la idea de multiescalaridad para revisar diferentes procesos, con métricas temporales y espaciales diversas, que cotidianamente participan en la construcción de la frontera interestatal entre Bolivia y Argentina. Se revisan tres posibles aproximaciones a la relación entre escala y frontera. Luego, se concentra en cuatro entramados de prácticas y sentidos sobre esta frontera, producidos por agencias e intereses diversos, donde se intersecta, superpone o yuxtapone lo local y lo nacional, lo urbano binacional y lo global, el centro y la periferia.
Metáforas y analogías zoológicas en la construcción conceptual de sujetos y prácticas fronterizas... more Metáforas y analogías zoológicas en la construcción conceptual de sujetos y prácticas fronterizas [Zoological metaphors and analogies in the conceptual construction of border subjects and practices].
Resumen: Provincia, territorio y región son conceptos geográficos significativos en la historia p... more Resumen: Provincia, territorio y región son conceptos geográficos significativos en la historia política de la República Argentina. Los tres sirvieron para dar cuenta del conjunto de partes que, a lo largo del tiempo, se diferenciaron y, a la vez, se ensamblaron para dar forma a la totalidad del país. El presente trabajo analiza su construcción conceptual, en tanto entidades espaciotemporales. Se busca dar cuenta de su emergencia y transformación, a través de la periodización, descripción y examen de los usos y sentidos fundamentales otorgados a cada uno de ellos a lo largo del proceso de formación y consolidación del estado argentino. Se trata de un abordaje basado en la búsqueda, sistematización y análisis de documentos oficiales y bibliografía especializada. Estos conceptos a lo largo de los siglos XIX y XX catalizaron sentidos sobre la unidad nacional, sobre sus diferencias internas, sobre la forma de gobierno federal frente a la opción unitaria, sobre la tensión entre centralización-descentralización, sobre la diferenciación entre hechos sociales y hechos naturales, sobre la relación entre grupos hegemónicos y subalternos, sobre la planificación o el avance de luchas sociales. En conclusión, versan sobre la multiplicidad de formas en las que se han tensionado diferentes intereses en el proceso de formación política del estado federal argentino. Palabras clave: geografía política; conceptos geográficos; federalismo; territorio nacional; estado nación; República Argentina.
Folia Histórica del Nordeste, 2016
El presente artículo tiene como objetivo analizar las principales propuestas de regionalización d... more El presente artículo tiene como objetivo analizar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino desarrolladas entre mediados del siglo XIX y finales del XX, buscando establecer una comparación que permita ofrecer claves interpretativas para el estudio del proceso de construcción conceptual del discurso regional nacional. Estas formulaciones se asentaron sobre una visión estática y centralista del país que, consolidada a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, ha condicionado y distorsionado desde entonces -y aun hasta el presente- las interpretaciones de conjunto del territorio nacional a través de la hegemonización del discurso de las regiones geográficas argentinas. Finalmente, se presenta una serie de conclusiones acerca del modo en el que se ha pensado y repensado la geografía regional argentina, buscando esclarecer cómo esta ha servido de vehículo -a partir de su considerable permanenciapara la naturalización y posterior justificación de una imag...
América do sul. Geopolítica, arranjos regionais, e relações internacionais. São Paulo: Edição FFLCH/USP. E.Book, 2022
Huellas, 2022
Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indiq... more Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.
Benedetti, A. y Salizzi, E. (2020). Construcción normativa de las fronteras argentinas (1853 a 19... more Benedetti, A. y Salizzi, E. (2020). Construcción normativa de las fronteras argentinas (1853 a 1983). En: Ferrari, M., Gusman, I., da Costa, E. e González, R. Fronteira, Território e Ambiente: Diálogos entre América Latina e Europa. Cascavel: Editora da Universidade Estadual do Oeste do Paraná, pp. 31-70.
Este articulo revisara la emergencia y alguno de los sentidos otorgados a cuatro conceptos de fro... more Este articulo revisara la emergencia y alguno de los sentidos otorgados a cuatro conceptos de frontera que fueron clave en la construccion territorial de la Argentina y que permitieron establecer algunos de sus lineamientos geopoliticos para la escala nacional. Esos cuatro conceptos son: frontera interior, limites naturales, zonas de frontera y frontera norte. En cada caso se presentara una breve contextualizacion historica en clave geopolitica. Asimismo, se identificaran sujetos o instituciones que buscaron establecer una determinada definicion de esos conceptos de frontera a traves de diferentes estrategias narrativas y de visualizacion. Tambien se reconocera, muy en general, los usos sociales que tuvieron esos conceptos. Esto permite reconocer la conformacion de uno de los componentes principales en la construccion del pensamiento geografico de la Argentina: las fronteras. Four concepts on vast land extension borders, key for the construction of the geographical thinking of Argen...
Si somos americanos, 2005
The postin g of boundaries among Argentina. Bolivia and Chile will be restated as a re ult of the... more The postin g of boundaries among Argentina. Bolivia and Chile will be restated as a re ult of the Pacific War, especially regardi ng the "p una region." Also, the rising of the Atacama Puna as a geopo litical construction will be briefly analyzed as a territory leading to diplomatic disputes amo ng the three States duri ng the territorial formation process in the South Cone of America in the latter decades of the 19 th Century.
Si Somos Americanos, 2009
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Imaginarios sobre la frontera norte en el discurso de la prensa nacional argentina Imaginaries ab... more Imaginarios sobre la frontera norte en el discurso de la prensa nacional argentina Imaginaries about the Northern border in the discourse of Argentine national press Imaginários sobre a Frontera Norte no discurso da imprensa nacional argentina Jose Navarro-Conticello, Doctorado en Ciencias Humanas,. (2020). Imaginarios sobre la frontera norte en el discurso de la prensa nacional argentina. Cuadernos.info, (46), 129-152. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1766 resumen | Este artículo estudia los imaginarios asociados a la frontera norte de la Argentina en el discurso de su prensa nacional durante la transición presidencial entre el kirchnerismo, de ideología nacional-popular, y el macrismo, conservador-neoliberal (2015-2016). En el norte, la Argentina comparte fronteras internacionales con todos sus países limítrofes: toda la frontera con Bolivia, Paraguay y Brasil, y parte con Uruguay y Chile. Sin embargo, la denominación frontera norte no ha alcanzado mayor precisión en el discurso académico y oficial. Pese a ello, en el discurso periodístico se fue asociando empíricamente, con frecuencia, a la frontera internacional que la Argentina comparte con Bolivia y Paraguay. Se aplicó un análisis crítico de discurso a 47 artículos periodísticos que mencionan la frontera norte de la Argentina publicados en La Nación, de línea editorial conservadora, y Página/12, de línea editorial progresista, diarios de circulación nacional con base en el centro político-administrativo del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los resultados muestran que estos difieren en el tratamiento del tema, consistentemente con sus respectivas líneas editoriales, aunque coinciden en representar a la frontera norte de la Argentina como un territorio lejano, degradado y desfavorecido. palabras clave: imaginarios; frontera norte de la Argentina; discurso de la prensa; prensa nacional; Argentina; periodismo.
Brasil y Argentina denominan a entidades políticas que se fueron formando entre los siglos XIX y ... more Brasil y Argentina denominan a entidades políticas que se fueron formando entre los siglos XIX y XX. En ese proceso tuvieron diferentes nombres oficiales: Imperio del Brasil (1822-1889), Estados Unidos del Brasil (1889Brasil ( -1966 y República Federativa del Brasil (1966 hasta el presente); Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1831), Confederación Argentina (1831-1961), Provincia de Buenos Aires (separada de la Confederación, 1852-1862) y, finalmente, República Argentina, desde 1862 hasta el presente. Ambos Estados nacionales comparten un límite internacional de 1 132 kilómetros, según el Instituto Geográfico Nacional de la Argentina (IGN) o de 1 261 kilómetros, según el Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil (MRE).
Este libro busca analizar, desde diferentes perspectivas disciplinarias y prácticas, dos fenómeno... more Este libro busca analizar, desde diferentes perspectivas disciplinarias
y prácticas, dos fenómenos complementarios presentes
en América Latina: el estado actual de las relaciones transfronterizas
y el desarrollo de prácticas paradiplomáticas. Ambos fenómenos,
a la luz de las transformaciones más amplias que se vienen
registrando tanto a nivel estatal como en los planos regional y
local. En esta macrorregión los procesos de integración han sido
un impulso fundamental para la cooperación territorial y especialmente
transfronteriza y que, previsiblemente, sus vicisitudes actuales
(como las diplomáticas) tendrán implicaciones en el despliegue
de la creciente actividad transfronteriza de carácter paradiplomático.
Además de estas experiencias, se constata en zonas de frontera
la formación de redes transfronterizas, formales e informales, por
parte de comunidades con estructuras similares en cuanto a marginalización,
abandono desde el centro y aislamiento (como es el
caso de la Alianza Estratégica Aymaras Sin Fronteras). Es decir, en
vista de este escenario desfavorable, surgen estrategias de cooperación
transfronteriza para el desarrollo donde el componente cultural-
local es común. Así, en América Latina, la creación de agencias
públicas especiales que den cauce a estas nuevas expresiones, al
amparo de los respectivos Estados y organismos regionales e internacionales,
refleja un contexto nuevo cuyas implicaciones merecen
ser analizadas.