Ana Broitman | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Papers by Ana Broitman

Research paper thumbnail of El estatuto de veracidad en el film La batalla de Argelia (1966). Una aproximación

En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la... more En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la critica como una obra de nuevo tipo debido al realismo de sus imagenes. El valor documental del film fue uno de los aspectos que se destacaron. Pero se trataba de una ficcion. Tanto el rodaje en el lugar de los hechos como un especial uso de la camara, un montaje acorde y el recurso a actores no profesionales colaboraron en la confeccion de una obra formalmente excepcional. Su caracter politicamente polemico tendio a eclipsar en su momento este aspecto de la pelicula, pero su influencia en la factura del “cine de intervencion politica” puede sentirse hasta hoy. Paradojicamente, a fines del milenio, algunas miradas subrayaron una “falta de realismo” en elementos que, en la epoca del estreno, sugerian lo contrario. Esta ponencia busca reconstruir algunos de los debates en torno a la pelicula, que involucran el estatuto documental en el “cine moderno”, la nocion misma de documento, las est...

Research paper thumbnail of Una película, muchas batallas. Una aproximación a la circulación y recepción de la película La batalla de Argelia (1966) en Argentina y Uruguay.

Actas XVI Congreso RedCOM, 2014

La película La batalla de Argelia fue un suceso de público tanto en Europa (con excepción de Fran... more La película La batalla de Argelia fue un suceso de público tanto en Europa (con excepción de Francia, donde fue prohibida) como en el Río de la Plata y otras ciudades argentinas. Así, desde fines de los sesenta hasta al menos 1974, este film experimentó una “triple” circulación, inédita hasta ese momento para un largometraje de índole comercial, que revela en toda su amplitud la heterogeneidad de los circuitos de exhibición de ese momento, la diversificación de públicos, el “giro político” que afectaba a una parte no pequeña de la producción cinematográfica y la relevancia que podía alcanzar un hecho fílmico en el seno del campo cultural y aun militar.
Es por ello que proponemos revisar su trayectoria, las respuestas críticas que suscitó y los avatares que rodearon su exhibición, especialmente en la Argentina. La presente ponencia constituye una primera aproximación a este tema, en el marco de una investigación más amplia, y en tanto tal se ocupa sólo de algunas de las repercusiones que la película tuvo en el ámbito de la crítica en Argentina y Uruguay. Adicionalmente esboza alguna hipótesis sobre los “usos” del film por parte de las Fuerzas Armadas de distintas épocas y nacionalidades. Y se interroga por la circulación que puede adquirir una misma película en contextos históricos diversos y ante la aparición de nuevos formatos como el video hogareño.

Research paper thumbnail of Cineclubismo, públicos y comunidades virtuales en el contexto de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO)

Comunicación en territorios: construcción colectiva de sentidos: homenaje a Jorge Orlando Castro: Actas Académicas del XXII Congreso RedCOM, 2021

La pandemia de 2020 trajo, entre muchas otras cosas, la realidad de un cine sin salas. Si hasta e... more La pandemia de 2020 trajo, entre muchas otras cosas, la realidad de un cine sin salas. Si hasta entonces el cine y el streaming estaban separados por la presencia del espectador y la distancia entre el entorno doméstico y las salas de proyección, durante el extenso periodo de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) la exhibición y todos los intercambios –materiales y simbólicos– del ámbito cinematográfico debieron trasladarse al mundo virtual. En ese contexto la tradición cineclubista se reinventó en tiempo récord y generó propuestas variadas recreando sus espacios físicos en diferentes plataformas de streaming y redes sociales en Internet. Las preguntas que orientan esta ponencia apuntan a caracterizar los cambios que supone la mudanza forzosa del mundo físico al virtual, a partir del análisis de casos seleccionados; reconociendo esta mudanza como la aceleración de procesos que ya venían ocurriendo, antes que como una discontinuidad radical.

Research paper thumbnail of Por los cineclubs. Dinámicas de intercambio entre cineclubes argentinos y uruguayos en la revista Gente de Cine (1951-1957)

Revista Encuentros Latinoamericanos, 2020

El cineclubismo latinoamericano surgió tempranamente, en las postrimerías de los años veinte, ins... more El cineclubismo latinoamericano surgió tempranamente, en las postrimerías de los años veinte, inspirándose en las experiencias europeas. Argentina, Uruguay, Brasil, México y otros países de la región tuvieron cineclubes pioneros en esos años y fueron el antecedente de una segunda ola cineclubista que comenzó en la década del cuarenta. La revista argentina Gente de Cine (1951-1957), editada por el cineclub homónimo —a su vez institución fundadora de la Cinemateca Argentina— dio cuenta de este movimiento y de los vínculos que hubo entre sus protagonistas, especialmente en su sección «Por los cine-clubs». Proponemos en este artículo un análisis, a partir de la lectura de esta publicación, de los lazos entre las instituciones de Buenos Aires y Montevideo, y las formas en que se expresaron durante los años cincuenta.

Research paper thumbnail of Cines en lucha. Salas de barrio e identidad comunitaria

Kelly Hopfenblatt, A., Montes, V. y Rud, L. (comps.) Actas de las I Jornadas Nacionales El audiovisual argentino. Expansión industrial y convergencia de medios. , 2019

Los barrios de la ciudad de Buenos Aires tienen una larga tradición cinematográfica. Todos tuvier... more Los barrios de la ciudad de Buenos Aires tienen una larga tradición cinematográfica. Todos tuvieron sus salas desde las primeras décadas del siglo XX y en su seno se gestó el gusto popular por el espectáculo, que fue también clave para la construcción de una cinefilia erudita con el correr del siglo XX. Desde la década de 1990, con la llegada de las cadenas internacionales y la apertura de multisalas en los centros comerciales, comenzó su decadencia. Muchos, la mayoría, desaparecieron: fueron demolidos o transformados en templos, estacionamientos, supermercados u otro tipo de locales comerciales. Pero en algunos casos los habitantes del barrio resistieron y aun resisten su cierre.Desde esta perspectiva, reconstruiremos brevemente la historia de algunas salas que fueron relevantes como centros barriales de la cultura del espectáculo, en la época de mayor asistencia a los cines. El criterio de selección apunta a identificar casos en los cuales la defensa de esos espacios y su preservación ha sido asumida por colectivos de vecinos como una batalla presente en la cual se activan tradiciones y memorias.

Research paper thumbnail of Renovación y actualidad del cineclubismo en la Ciudad de Buenos Aires Renovation and Present of Film Clubs in the City of Buenos Aires

En tiempos de audiovisión y atención fragmentadas, la proyección no comercial de cine se redescub... more En tiempos de audiovisión y atención fragmentadas, la proyección no
comercial de cine se redescubre en su faceta promotora de sociabilidad.
Al renovar su invitación a reunir físicamente a las personas en espacios
no atravesados por la lógica comercial, habilita el intercambio a través
del encuentro y el debate. Para analizar este fenómeno, realizamos una
caracterización de la cinefilia desde una perspectiva histórica y proponemos una primera aproximación a algunas experiencias que retoman y renuevan la tradición y la práctica del cineclubismo en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de los estudios sobre circulación, recepción y consumo de cine, ponemos de relieve cómo la vida de un film no se agota en su paso por salas comerciales sino que experimenta distintas supervivencias mediante su exhibición en espacios y soportes alternativos, que propician la conformación de una cultura cinematográfica compartida entre diferentes actores de una comunidad. Desde fines de la década de 1920, en la Argentina, diferentes grupos concretaron proyectos culturales alrededor del cine, relacionados con la difusión y la divulgación y caracterizados por la cinefilia, la crítica amateur y la erudición. Esta tradición —que tuvo su auge entre los 40 y los 60— experimentó diferentes formas, posibilidades y limitaciones a lo largo de los años. Los contextos políticos, la transformación de los circuitos urbanos relacionados con el entretenimiento, la evolución de las tecnologías de reproducción y acceso a las películas o los cambios generacionales son algunas de las variables que han afectado y afectan a las diversas formas que asume el cineclubismo en Argentina.
Partiendo de estas premisas, se relevan y analizan algunas experiencias
actuales que recuperan y recrean el formato del cineclub como modo de
producir un encuentro colectivo y una experiencia de consumo cultural
relevante.

Research paper thumbnail of El estatuto de veracidad en el film La batalla de Argelia (1966). Una aproximación

En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la... more En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la crítica como una obra de nuevo tipo debido al realismo de sus imágenes. El valor documental del film fue uno de los aspectos que se destacaron.
Pero se trataba de una ficción. Tanto el rodaje en el lugar de los hechos como un especial uso de la cámara, un montaje acorde y el recurso a actores no profesionales colaboraron en la confección de una obra formalmente excepcional. Su carácter políticamente polémico tendió a eclipsar en su momento este aspecto de la película, pero su influencia en la factura del “cine de intervención política” puede sentirse hasta hoy. Paradójicamente, a fines del milenio, algunas miradas subrayaron una “falta de realismo” en elementos que, en la época del estreno, sugerían lo contrario. Esta ponencia busca reconstruir algunos de los debates en torno a la película, que involucran el estatuto documental en el “cine moderno”, la noción misma de documento, las estrategias de comunicación y memoria social de sucesos de historia reciente a través del cine, y la política y estética de obras audiovisuales que, como ésta, abordan lo ominoso. Tal reflexión tiene un sentido especial en países como la Argentina, en los que se aplicaron las técnicas de desaparición forzada de personas desarrolladas pocos años antes en Argelia. La batalla..., finalmente, constituye también un capítulo clave en una posible historia del verosímil cinematográfico, que comienza en los inicios mismos de este dispositivo.

Research paper thumbnail of La trinchera de la cinefilia. Intervenciones políticas desde los editoriales de Tiempo de Cine (1960-1968

El presente trabajo se propone introducir algunos apuntes sobre el modo particular que asumió la ... more El presente trabajo se propone introducir algunos apuntes sobre el modo particular que asumió la cinefilia en la Argentina en la década de 1960, una época en la que la transformación de las formas de producción cinematográfica, y de los textos fílmicos en sí mismos, fue de la mano de discursos y prácticas en el campo de la recepción que contribuyeron a construir miradas y sentidos, en el marco de la renovación de los circuitos de consumo e intercambio sobre el cine. Las publicaciones dedicadas al análisis, crítica y debate sobre cine que surgieron en ese periodo reservaron un espacio destacado, en notas editoriales y artículos de fondo, para la discusión acerca de las políticas estatales orientadas a la producción y exhibición de las películas nacionales. Nos proponemos abordar las intervenciones en ese sentido aparecidas en la revista Tiempo de Cine (1960-1968), una publicación que puede considerarse emblemática del periodo, donde la situación de la cinematografía argentina y las problemáticas vinculadas con su posibilidad de existencia y circulación coexisten de modo permanente con el ejercicio de la crítica.

Research paper thumbnail of Aprender mirando Los cineclubes y sus revistas como espacios de enseñanza-aprendizaje del cine en las décadas del 50 y 60

Si bien desde mediados de los años 40 hubo experiencias pioneras en la enseñanza universitaria de... more Si bien desde mediados de los años 40 hubo experiencias pioneras en la enseñanza universitaria de cine, que se ampliaron y desarrollaron aún más en las décadas siguientes, las primeras aproximaciones al arte cinematográfico entendido como tal florecieron en las décadas del 50 y 60 por fuera de los claustros, en el terreno de la cinefilia que se desplegaba en los cineclubes.
Analizaremos aquí algunas de esas experiencias que consideramos formativas, durante un período en el cual hablar de cine era también hablar de identidades nacionales, de las luchas por la descolonialización del Tercer Mundo, de cinematografías no tradicionales, de autores y políticas. Los espacios de producción y circulación de los saberes vinculados al cine no estaban principalmente en el aula sino en las mismas salas donde tenían lugar las funciones de los cineclubes y en las publicaciones especializadas que éstos generaban, desde donde se dialogaba con otras latinoamericanas o europeas que se tomaban como modelo o como parámetro para la discusión.
Cineclubes como Gente de Cine, Cine Club Núcleo o Sombras, entre muchos otros, fueron formaciones culturales en las que se pudo aunar la fruición del espectador de cine con la puntillosidad del coleccionista de datos, la pasión del debate cultural y la rigurosidad de un camino de aprendizaje trazado por vías no académicas. Y donde también hubo espacio para el análisis crítico y la toma de posición sobre las políticas del Estado hacia la producción local. Las revistas que se realizaron en esos años, como una parte importante de la tarea cineclubística, proporcionan una vía de acceso a un mundo de intensa actividad, alrededor del fenómeno cinematográfico entendido como expresión artística.

Book Reviews by Ana Broitman

Research paper thumbnail of Sobre Germán Silveira (2019) "Reseña de Cultura y cinefilia. Historia del público de la Cinemateca Uruguaya".

Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2020

Durante la dictadura militar uruguaya (1973-1984) una institución cultural con una larga tradició... more Durante la dictadura militar uruguaya (1973-1984) una institución cultural con una larga tradición asumió nuevas características que le permitieron atravesar esos años oscuros y congregar a un público de rasgos particulares, en un contexto autoritario en el que las manifestaciones colectivas estaban expresamente prohibidas. Esa es la historia que cuenta Germán Silveira en Cultura y cinefilia. Historia del público de la Cinemateca Uruguaya, preguntándose específicamente por las características singulares de los espectadores que se congregaron en torno a esas pantallas y por el sentido de sus prácticas. El libro resulta un aporte sustantivo a la hora de reconstruir los consumos cinéfilos y las instituciones que los propiciaron y les dieron forma a lo largo del siglo XX en América Latina. Paradójicamente, los años de la dictadura pueden ser considerados como el periodo más importante en la vida de la Cinemateca Uruguaya, ya que salió fortalecida a partir del reconocimiento a su tarea formativa y también al relato que la situó en la trinchera de la resistencia cultural durante la dictadura. Señala Silveira: En tiempos oscuros, las salas de cine se transformaron en espacios de encuentro y de interacción social. También fueron espacios de contestación.

Research paper thumbnail of Sobre Clara Kriger (comp). Imágenes y públicos del cine argentino clásico. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018.

Imagofagia (AsAECA), 2019

El período del denominado “cine clásico” argentino (1933-1955) coincide con los años de apogeo de... more El período del denominado “cine clásico” argentino (1933-1955) coincide con los años de apogeo de la industria local, cuyo consumo estuvo asociado con géneros narrativos y con un sistema de estrellas que condicionó, en gran parte, la conformación de los públicos. Sobre esas imágenes y esas prácticas de consumo cultural se centra este libro, producto de investigaciones colectivas realizadas en el marco de proyectos del Instituto de Artes del Espectáculo de la Universidad de
Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires.

Research paper thumbnail of Reseña de "Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas", de Ana Rosas Mantecón

Sobre Ana Rosas Mantecón. Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. Mé... more Sobre Ana Rosas Mantecón. Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. México: Gedisa/UAM, 2017, 355 pp., ISBN: 978-84-16919-42-0 Gedisa, ISBN: 978-607-28-1004-4 UAM.

Conference Presentations by Ana Broitman

Research paper thumbnail of Cines en movimiento Cuando el cine busca (y construye) nuevos públicos Cinemas in movement When the cinema seeks (and builds) new audiences

Memorias del XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, 2018

RESUMEN: En el marco del Proyecto de Investigación "Circulación, recepción y crítica de cine en l... more RESUMEN: En el marco del Proyecto de Investigación "Circulación, recepción y crítica de cine en la Argentina" centramos nuestra atención en los públicos de cine, y los espacios y modos históricamente diversos en los que se ha ejercido la actividad de ir al cine, haciendo foco en los canales de exhibición no comerciales. Como un aspecto de dicha problemática, en este trabajo se exploran dos tipos de iniciativas que se proponen "llevar el cine" a lugares donde el espectáculo cinematográfico habitualmente no llega, con el objeto de reflexionar sobre la circulación de los films como hecho social. Mediante el análisis de los programas "Cinemóvil" del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y "El cine argentino va a la escuela", de la Fundación Directores Argentinos Cinematográficos (DAC)-una iniciativa estatal y otra sectorial-se aborda la significación del dispositivo cinematográfico, la importancia de transmitirlo a las nuevas generaciones y la relevancia de que los jóvenes accedan al cine producido en su país. ABSTRACT: Within the framework of the research project about "Circulation, reception and film criticism in Argentina", we focus our attention on film audiences, the historically diverse spaces and modes in which the activity of going to the cinema has been exercised, specifically in non-commercial exhibition channels. As an aspect of this problem, and in order to reflect on the circulation of films as a social fact, this paper explores two types of initiatives that aim to "take the cinema" to places where the film spectacle usually does not arrive. Through the analysis of the "Cinemóvil" programs of the National Institute of Cinema and Audiovisual Arts (INCAA) and "Argentine cinema goes to the school", of the DAC Foundation-the first, a public initiative and the second, a sectorial one-, it is approached the significance of the cinematographic device, the importance of transmitting it to the new generations and the relevance of young people accessing the cinema produced in their country. La historia y los estudios sobre cine abarcan mucho más que el análisis de los films. Comprende también todo el circuito de producción, circulación y consumo de los productos audiovisuales. Recientemente se han producido una significativa cantidad de trabajos que prestan atención a los públicos de cine, y los espacios y modos históricamente diversos en los que se ha ejercido la actividad de ir al cine. En el marco del Proyecto de Investigación "Circulación, recepción y crítica de cine en la Argentina", abordamos esta temática haciendo foco en los canales de exhibición no comerciales, como es el caso de cineclubes u otros espacios que parten de una proyección para dar pie al debate intelectual, estético o político. En esta oportunidad exploraré dos modos de "llevar el cine" a lugares donde el cine habitualmente no llega, para reflexionar sobre la circulación de los films como hecho social. Se trata de los programas "Cinemóvil" del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) 1 y "El cine argentino va a la escuela", de la Fundación Directores Argentinos Cinematográficos

Books by Ana Broitman

Research paper thumbnail of Historias de lecturas, lectoras y lectores (prólogo y capítulo de Ana Broitman)

Historias de lecturas, lectoras y lectores, 2018

Historias de lecturas, lectoras y lectores propone un abordaje múltiple de la problemática de la ... more Historias de lecturas, lectoras y lectores propone un abordaje múltiple de la problemática de la lectura, considerada como una instancia de producción y de crítica en el marco de la cual tiene lugar una actividad creativa. Desde el diálogo y la combinación entre distintas perspectivas teóricas, los artículos que integran este volumen analizan representaciones de la lectura en sus variaciones históricas, modos de leer y producciones culturales, abordándolos no como prácticas naturalizadas sino como acciones críticas que funcionan gracias a la articulación de relaciones, experiencias y sentidos en un campo material de luchas por la hegemonía política y cultural. Si la lectura puede ser considerada como paradigma de otras formas de apropiación cultural, pensar la productividad de las instancias de recepción permite abordar de una manera más adecuada las experiencias de consumo simbólico. En los textos se apunta a reconstruir trayectorias de lectura en sujetos de distintos ámbitos y momentos históricos e interpretarlas en función de las relaciones que establecen con instituciones y experiencias.
El capítulo "Cuidado mujeres leyendo. La lectura en voz alta y el erotismo femenino en el cine", analiza algunas representaciones cinematográficas de la lectura en las cuales la voz lectora es femenina o bien la cuestión de género alrededor del acto de leer aparece como relevante.

Research paper thumbnail of El estatuto de veracidad en el film La batalla de Argelia (1966). Una aproximación

En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la... more En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la critica como una obra de nuevo tipo debido al realismo de sus imagenes. El valor documental del film fue uno de los aspectos que se destacaron. Pero se trataba de una ficcion. Tanto el rodaje en el lugar de los hechos como un especial uso de la camara, un montaje acorde y el recurso a actores no profesionales colaboraron en la confeccion de una obra formalmente excepcional. Su caracter politicamente polemico tendio a eclipsar en su momento este aspecto de la pelicula, pero su influencia en la factura del “cine de intervencion politica” puede sentirse hasta hoy. Paradojicamente, a fines del milenio, algunas miradas subrayaron una “falta de realismo” en elementos que, en la epoca del estreno, sugerian lo contrario. Esta ponencia busca reconstruir algunos de los debates en torno a la pelicula, que involucran el estatuto documental en el “cine moderno”, la nocion misma de documento, las est...

Research paper thumbnail of Una película, muchas batallas. Una aproximación a la circulación y recepción de la película La batalla de Argelia (1966) en Argentina y Uruguay.

Actas XVI Congreso RedCOM, 2014

La película La batalla de Argelia fue un suceso de público tanto en Europa (con excepción de Fran... more La película La batalla de Argelia fue un suceso de público tanto en Europa (con excepción de Francia, donde fue prohibida) como en el Río de la Plata y otras ciudades argentinas. Así, desde fines de los sesenta hasta al menos 1974, este film experimentó una “triple” circulación, inédita hasta ese momento para un largometraje de índole comercial, que revela en toda su amplitud la heterogeneidad de los circuitos de exhibición de ese momento, la diversificación de públicos, el “giro político” que afectaba a una parte no pequeña de la producción cinematográfica y la relevancia que podía alcanzar un hecho fílmico en el seno del campo cultural y aun militar.
Es por ello que proponemos revisar su trayectoria, las respuestas críticas que suscitó y los avatares que rodearon su exhibición, especialmente en la Argentina. La presente ponencia constituye una primera aproximación a este tema, en el marco de una investigación más amplia, y en tanto tal se ocupa sólo de algunas de las repercusiones que la película tuvo en el ámbito de la crítica en Argentina y Uruguay. Adicionalmente esboza alguna hipótesis sobre los “usos” del film por parte de las Fuerzas Armadas de distintas épocas y nacionalidades. Y se interroga por la circulación que puede adquirir una misma película en contextos históricos diversos y ante la aparición de nuevos formatos como el video hogareño.

Research paper thumbnail of Cineclubismo, públicos y comunidades virtuales en el contexto de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO)

Comunicación en territorios: construcción colectiva de sentidos: homenaje a Jorge Orlando Castro: Actas Académicas del XXII Congreso RedCOM, 2021

La pandemia de 2020 trajo, entre muchas otras cosas, la realidad de un cine sin salas. Si hasta e... more La pandemia de 2020 trajo, entre muchas otras cosas, la realidad de un cine sin salas. Si hasta entonces el cine y el streaming estaban separados por la presencia del espectador y la distancia entre el entorno doméstico y las salas de proyección, durante el extenso periodo de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) la exhibición y todos los intercambios –materiales y simbólicos– del ámbito cinematográfico debieron trasladarse al mundo virtual. En ese contexto la tradición cineclubista se reinventó en tiempo récord y generó propuestas variadas recreando sus espacios físicos en diferentes plataformas de streaming y redes sociales en Internet. Las preguntas que orientan esta ponencia apuntan a caracterizar los cambios que supone la mudanza forzosa del mundo físico al virtual, a partir del análisis de casos seleccionados; reconociendo esta mudanza como la aceleración de procesos que ya venían ocurriendo, antes que como una discontinuidad radical.

Research paper thumbnail of Por los cineclubs. Dinámicas de intercambio entre cineclubes argentinos y uruguayos en la revista Gente de Cine (1951-1957)

Revista Encuentros Latinoamericanos, 2020

El cineclubismo latinoamericano surgió tempranamente, en las postrimerías de los años veinte, ins... more El cineclubismo latinoamericano surgió tempranamente, en las postrimerías de los años veinte, inspirándose en las experiencias europeas. Argentina, Uruguay, Brasil, México y otros países de la región tuvieron cineclubes pioneros en esos años y fueron el antecedente de una segunda ola cineclubista que comenzó en la década del cuarenta. La revista argentina Gente de Cine (1951-1957), editada por el cineclub homónimo —a su vez institución fundadora de la Cinemateca Argentina— dio cuenta de este movimiento y de los vínculos que hubo entre sus protagonistas, especialmente en su sección «Por los cine-clubs». Proponemos en este artículo un análisis, a partir de la lectura de esta publicación, de los lazos entre las instituciones de Buenos Aires y Montevideo, y las formas en que se expresaron durante los años cincuenta.

Research paper thumbnail of Cines en lucha. Salas de barrio e identidad comunitaria

Kelly Hopfenblatt, A., Montes, V. y Rud, L. (comps.) Actas de las I Jornadas Nacionales El audiovisual argentino. Expansión industrial y convergencia de medios. , 2019

Los barrios de la ciudad de Buenos Aires tienen una larga tradición cinematográfica. Todos tuvier... more Los barrios de la ciudad de Buenos Aires tienen una larga tradición cinematográfica. Todos tuvieron sus salas desde las primeras décadas del siglo XX y en su seno se gestó el gusto popular por el espectáculo, que fue también clave para la construcción de una cinefilia erudita con el correr del siglo XX. Desde la década de 1990, con la llegada de las cadenas internacionales y la apertura de multisalas en los centros comerciales, comenzó su decadencia. Muchos, la mayoría, desaparecieron: fueron demolidos o transformados en templos, estacionamientos, supermercados u otro tipo de locales comerciales. Pero en algunos casos los habitantes del barrio resistieron y aun resisten su cierre.Desde esta perspectiva, reconstruiremos brevemente la historia de algunas salas que fueron relevantes como centros barriales de la cultura del espectáculo, en la época de mayor asistencia a los cines. El criterio de selección apunta a identificar casos en los cuales la defensa de esos espacios y su preservación ha sido asumida por colectivos de vecinos como una batalla presente en la cual se activan tradiciones y memorias.

Research paper thumbnail of Renovación y actualidad del cineclubismo en la Ciudad de Buenos Aires Renovation and Present of Film Clubs in the City of Buenos Aires

En tiempos de audiovisión y atención fragmentadas, la proyección no comercial de cine se redescub... more En tiempos de audiovisión y atención fragmentadas, la proyección no
comercial de cine se redescubre en su faceta promotora de sociabilidad.
Al renovar su invitación a reunir físicamente a las personas en espacios
no atravesados por la lógica comercial, habilita el intercambio a través
del encuentro y el debate. Para analizar este fenómeno, realizamos una
caracterización de la cinefilia desde una perspectiva histórica y proponemos una primera aproximación a algunas experiencias que retoman y renuevan la tradición y la práctica del cineclubismo en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de los estudios sobre circulación, recepción y consumo de cine, ponemos de relieve cómo la vida de un film no se agota en su paso por salas comerciales sino que experimenta distintas supervivencias mediante su exhibición en espacios y soportes alternativos, que propician la conformación de una cultura cinematográfica compartida entre diferentes actores de una comunidad. Desde fines de la década de 1920, en la Argentina, diferentes grupos concretaron proyectos culturales alrededor del cine, relacionados con la difusión y la divulgación y caracterizados por la cinefilia, la crítica amateur y la erudición. Esta tradición —que tuvo su auge entre los 40 y los 60— experimentó diferentes formas, posibilidades y limitaciones a lo largo de los años. Los contextos políticos, la transformación de los circuitos urbanos relacionados con el entretenimiento, la evolución de las tecnologías de reproducción y acceso a las películas o los cambios generacionales son algunas de las variables que han afectado y afectan a las diversas formas que asume el cineclubismo en Argentina.
Partiendo de estas premisas, se relevan y analizan algunas experiencias
actuales que recuperan y recrean el formato del cineclub como modo de
producir un encuentro colectivo y una experiencia de consumo cultural
relevante.

Research paper thumbnail of El estatuto de veracidad en el film La batalla de Argelia (1966). Una aproximación

En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la... more En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la crítica como una obra de nuevo tipo debido al realismo de sus imágenes. El valor documental del film fue uno de los aspectos que se destacaron.
Pero se trataba de una ficción. Tanto el rodaje en el lugar de los hechos como un especial uso de la cámara, un montaje acorde y el recurso a actores no profesionales colaboraron en la confección de una obra formalmente excepcional. Su carácter políticamente polémico tendió a eclipsar en su momento este aspecto de la película, pero su influencia en la factura del “cine de intervención política” puede sentirse hasta hoy. Paradójicamente, a fines del milenio, algunas miradas subrayaron una “falta de realismo” en elementos que, en la época del estreno, sugerían lo contrario. Esta ponencia busca reconstruir algunos de los debates en torno a la película, que involucran el estatuto documental en el “cine moderno”, la noción misma de documento, las estrategias de comunicación y memoria social de sucesos de historia reciente a través del cine, y la política y estética de obras audiovisuales que, como ésta, abordan lo ominoso. Tal reflexión tiene un sentido especial en países como la Argentina, en los que se aplicaron las técnicas de desaparición forzada de personas desarrolladas pocos años antes en Argelia. La batalla..., finalmente, constituye también un capítulo clave en una posible historia del verosímil cinematográfico, que comienza en los inicios mismos de este dispositivo.

Research paper thumbnail of La trinchera de la cinefilia. Intervenciones políticas desde los editoriales de Tiempo de Cine (1960-1968

El presente trabajo se propone introducir algunos apuntes sobre el modo particular que asumió la ... more El presente trabajo se propone introducir algunos apuntes sobre el modo particular que asumió la cinefilia en la Argentina en la década de 1960, una época en la que la transformación de las formas de producción cinematográfica, y de los textos fílmicos en sí mismos, fue de la mano de discursos y prácticas en el campo de la recepción que contribuyeron a construir miradas y sentidos, en el marco de la renovación de los circuitos de consumo e intercambio sobre el cine. Las publicaciones dedicadas al análisis, crítica y debate sobre cine que surgieron en ese periodo reservaron un espacio destacado, en notas editoriales y artículos de fondo, para la discusión acerca de las políticas estatales orientadas a la producción y exhibición de las películas nacionales. Nos proponemos abordar las intervenciones en ese sentido aparecidas en la revista Tiempo de Cine (1960-1968), una publicación que puede considerarse emblemática del periodo, donde la situación de la cinematografía argentina y las problemáticas vinculadas con su posibilidad de existencia y circulación coexisten de modo permanente con el ejercicio de la crítica.

Research paper thumbnail of Aprender mirando Los cineclubes y sus revistas como espacios de enseñanza-aprendizaje del cine en las décadas del 50 y 60

Si bien desde mediados de los años 40 hubo experiencias pioneras en la enseñanza universitaria de... more Si bien desde mediados de los años 40 hubo experiencias pioneras en la enseñanza universitaria de cine, que se ampliaron y desarrollaron aún más en las décadas siguientes, las primeras aproximaciones al arte cinematográfico entendido como tal florecieron en las décadas del 50 y 60 por fuera de los claustros, en el terreno de la cinefilia que se desplegaba en los cineclubes.
Analizaremos aquí algunas de esas experiencias que consideramos formativas, durante un período en el cual hablar de cine era también hablar de identidades nacionales, de las luchas por la descolonialización del Tercer Mundo, de cinematografías no tradicionales, de autores y políticas. Los espacios de producción y circulación de los saberes vinculados al cine no estaban principalmente en el aula sino en las mismas salas donde tenían lugar las funciones de los cineclubes y en las publicaciones especializadas que éstos generaban, desde donde se dialogaba con otras latinoamericanas o europeas que se tomaban como modelo o como parámetro para la discusión.
Cineclubes como Gente de Cine, Cine Club Núcleo o Sombras, entre muchos otros, fueron formaciones culturales en las que se pudo aunar la fruición del espectador de cine con la puntillosidad del coleccionista de datos, la pasión del debate cultural y la rigurosidad de un camino de aprendizaje trazado por vías no académicas. Y donde también hubo espacio para el análisis crítico y la toma de posición sobre las políticas del Estado hacia la producción local. Las revistas que se realizaron en esos años, como una parte importante de la tarea cineclubística, proporcionan una vía de acceso a un mundo de intensa actividad, alrededor del fenómeno cinematográfico entendido como expresión artística.

Research paper thumbnail of Sobre Germán Silveira (2019) "Reseña de Cultura y cinefilia. Historia del público de la Cinemateca Uruguaya".

Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2020

Durante la dictadura militar uruguaya (1973-1984) una institución cultural con una larga tradició... more Durante la dictadura militar uruguaya (1973-1984) una institución cultural con una larga tradición asumió nuevas características que le permitieron atravesar esos años oscuros y congregar a un público de rasgos particulares, en un contexto autoritario en el que las manifestaciones colectivas estaban expresamente prohibidas. Esa es la historia que cuenta Germán Silveira en Cultura y cinefilia. Historia del público de la Cinemateca Uruguaya, preguntándose específicamente por las características singulares de los espectadores que se congregaron en torno a esas pantallas y por el sentido de sus prácticas. El libro resulta un aporte sustantivo a la hora de reconstruir los consumos cinéfilos y las instituciones que los propiciaron y les dieron forma a lo largo del siglo XX en América Latina. Paradójicamente, los años de la dictadura pueden ser considerados como el periodo más importante en la vida de la Cinemateca Uruguaya, ya que salió fortalecida a partir del reconocimiento a su tarea formativa y también al relato que la situó en la trinchera de la resistencia cultural durante la dictadura. Señala Silveira: En tiempos oscuros, las salas de cine se transformaron en espacios de encuentro y de interacción social. También fueron espacios de contestación.

Research paper thumbnail of Sobre Clara Kriger (comp). Imágenes y públicos del cine argentino clásico. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018.

Imagofagia (AsAECA), 2019

El período del denominado “cine clásico” argentino (1933-1955) coincide con los años de apogeo de... more El período del denominado “cine clásico” argentino (1933-1955) coincide con los años de apogeo de la industria local, cuyo consumo estuvo asociado con géneros narrativos y con un sistema de estrellas que condicionó, en gran parte, la conformación de los públicos. Sobre esas imágenes y esas prácticas de consumo cultural se centra este libro, producto de investigaciones colectivas realizadas en el marco de proyectos del Instituto de Artes del Espectáculo de la Universidad de
Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires.

Research paper thumbnail of Reseña de "Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas", de Ana Rosas Mantecón

Sobre Ana Rosas Mantecón. Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. Mé... more Sobre Ana Rosas Mantecón. Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. México: Gedisa/UAM, 2017, 355 pp., ISBN: 978-84-16919-42-0 Gedisa, ISBN: 978-607-28-1004-4 UAM.

Research paper thumbnail of Cines en movimiento Cuando el cine busca (y construye) nuevos públicos Cinemas in movement When the cinema seeks (and builds) new audiences

Memorias del XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, 2018

RESUMEN: En el marco del Proyecto de Investigación "Circulación, recepción y crítica de cine en l... more RESUMEN: En el marco del Proyecto de Investigación "Circulación, recepción y crítica de cine en la Argentina" centramos nuestra atención en los públicos de cine, y los espacios y modos históricamente diversos en los que se ha ejercido la actividad de ir al cine, haciendo foco en los canales de exhibición no comerciales. Como un aspecto de dicha problemática, en este trabajo se exploran dos tipos de iniciativas que se proponen "llevar el cine" a lugares donde el espectáculo cinematográfico habitualmente no llega, con el objeto de reflexionar sobre la circulación de los films como hecho social. Mediante el análisis de los programas "Cinemóvil" del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y "El cine argentino va a la escuela", de la Fundación Directores Argentinos Cinematográficos (DAC)-una iniciativa estatal y otra sectorial-se aborda la significación del dispositivo cinematográfico, la importancia de transmitirlo a las nuevas generaciones y la relevancia de que los jóvenes accedan al cine producido en su país. ABSTRACT: Within the framework of the research project about "Circulation, reception and film criticism in Argentina", we focus our attention on film audiences, the historically diverse spaces and modes in which the activity of going to the cinema has been exercised, specifically in non-commercial exhibition channels. As an aspect of this problem, and in order to reflect on the circulation of films as a social fact, this paper explores two types of initiatives that aim to "take the cinema" to places where the film spectacle usually does not arrive. Through the analysis of the "Cinemóvil" programs of the National Institute of Cinema and Audiovisual Arts (INCAA) and "Argentine cinema goes to the school", of the DAC Foundation-the first, a public initiative and the second, a sectorial one-, it is approached the significance of the cinematographic device, the importance of transmitting it to the new generations and the relevance of young people accessing the cinema produced in their country. La historia y los estudios sobre cine abarcan mucho más que el análisis de los films. Comprende también todo el circuito de producción, circulación y consumo de los productos audiovisuales. Recientemente se han producido una significativa cantidad de trabajos que prestan atención a los públicos de cine, y los espacios y modos históricamente diversos en los que se ha ejercido la actividad de ir al cine. En el marco del Proyecto de Investigación "Circulación, recepción y crítica de cine en la Argentina", abordamos esta temática haciendo foco en los canales de exhibición no comerciales, como es el caso de cineclubes u otros espacios que parten de una proyección para dar pie al debate intelectual, estético o político. En esta oportunidad exploraré dos modos de "llevar el cine" a lugares donde el cine habitualmente no llega, para reflexionar sobre la circulación de los films como hecho social. Se trata de los programas "Cinemóvil" del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) 1 y "El cine argentino va a la escuela", de la Fundación Directores Argentinos Cinematográficos

Research paper thumbnail of Historias de lecturas, lectoras y lectores (prólogo y capítulo de Ana Broitman)

Historias de lecturas, lectoras y lectores, 2018

Historias de lecturas, lectoras y lectores propone un abordaje múltiple de la problemática de la ... more Historias de lecturas, lectoras y lectores propone un abordaje múltiple de la problemática de la lectura, considerada como una instancia de producción y de crítica en el marco de la cual tiene lugar una actividad creativa. Desde el diálogo y la combinación entre distintas perspectivas teóricas, los artículos que integran este volumen analizan representaciones de la lectura en sus variaciones históricas, modos de leer y producciones culturales, abordándolos no como prácticas naturalizadas sino como acciones críticas que funcionan gracias a la articulación de relaciones, experiencias y sentidos en un campo material de luchas por la hegemonía política y cultural. Si la lectura puede ser considerada como paradigma de otras formas de apropiación cultural, pensar la productividad de las instancias de recepción permite abordar de una manera más adecuada las experiencias de consumo simbólico. En los textos se apunta a reconstruir trayectorias de lectura en sujetos de distintos ámbitos y momentos históricos e interpretarlas en función de las relaciones que establecen con instituciones y experiencias.
El capítulo "Cuidado mujeres leyendo. La lectura en voz alta y el erotismo femenino en el cine", analiza algunas representaciones cinematográficas de la lectura en las cuales la voz lectora es femenina o bien la cuestión de género alrededor del acto de leer aparece como relevante.