Florencia D' Uva | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Book Reviews by Florencia D' Uva
¿Cómo vivieron las clases medias argentinas, no involucradas directamente en la lucha política, l... more ¿Cómo vivieron las clases medias argentinas, no involucradas directamente en la lucha política, los violentos años ´70? Esta es, a grandes rasgos, la ambiciosa pregunta que Sebastián Carassai intenta responder en su reciente libro Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia, editado por Siglo XXI. Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y doctor en Historia por la Universidad de Indiana en Estados Unidos, el autor se propone indagar sobre el comportamiento de los sectores medios no involucrados en el poder ni en la militancia política, corriendo el foco de análisis de la mayoría de los estudios sobre el período que se han centrado en los “protagonistas” de la época (p. 13). Su objetivo es comprender cómo estos sectores, que considera mayoritarios dentro de las clases medias, vivieron y naturalizaron la violencia y el terror de aquellos años. Utiliza el concepto de “clases medias” aclarando que no constituyen un todo homogéneo ya que existen diferencias en su interior. Advierte que estas fueron menos intensas en el período que estudia, lo cual le permite considerar a estas clases en su conjunto aunque teniendo en cuenta ciertas diferencias como las etarias, gremiales y geográficas (p.18).
El mundo del trabajo y el poder político. Integración, consenso y resistencia en la Ciudad de Méx... more El mundo del trabajo y el poder político. Integración, consenso y resistencia en la Ciudad de México a fines del siglo XIX de Florencia Gutiérrez explora las relaciones entre las clases trabajadoras mexicanas y el poder político central en los años que van desde fines de 1870 hasta mediados de la década de 1890. Centrado específicamente en la ciudad de México y en las experiencias del asociacionismo mutualista, este libro, fruto de una tesis doctoral llevada a cabo en el Colegio de México, condensa algunos de los aportes más sobresalientes de una tradición de historia social de cuño mexicano que se ha ocupado de desentrañar los mundos del trabajo en el siglo XIX y en el siglo XX.
Este libro estudia a los trabajadores ferroviarios de San Salvador de Bahía entre fines del siglo... more Este libro estudia a los trabajadores ferroviarios de San Salvador de Bahía entre fines del siglo xix y principios del xx, al hacer hincapié en la multiplicidad de experiencias e identidades que compusieron este universo laboral. Su autor, Robério Santos Souza, adscrito a la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), es un historiador social
heredero de la renovación historiográfica que se sucedió en dicha universidad desde la década de 1980. Así, inspirado en una tradición thompsoniana que otorgó un lugar preponderante a la agencia histórica de los trabajadores, al incorporar a los esclavos y libertos al mundo del trabajo, esta obra indaga cómo las experiencias de los ferroviarios de Bahía fueron moldeadas por las experiencias de clase y raza y a la par por una diversidad de intereses, expectativas, estrategias e intenciones.
Papers by Florencia D' Uva
EJES de Economia y Sociedad, 2024
En el funcionamiento de los ferrocarriles, los maquinistas y foguistas encargados de la conducció... more En el funcionamiento de los ferrocarriles, los maquinistas y foguistas
encargados de la conducción de las locomotoras ocuparon un lugar preponderante y destacado. Constituyeron una mano de obra estable
y calificada, conformada por trabajadores que debían cumplir múltiples
responsabilidades, además de formarse y rendir un examen de idoneidad para ejercer su labor. Este artículo estudia ciertas nociones e ideas que los conductores de locomotoras articularon en torno a su oficio en la Argentina de comienzos del siglo XX. Busca entender cómo construyeron un sentido de orgullo hacia su profesión, el cual, junto con su experiencia, conocimientos prácticos y representaciones sobre su trabajo, forjó una masculinidad específica que se delineó como ideal a alcanzar.
Cuadernos del CIESAL, 2024
Este artículo se propone explorar los vínculos que unieron a los trabajadores ferroviarios y el a... more Este artículo se propone explorar los vínculos que unieron a los trabajadores ferroviarios y el alcohol en la Argentina de los años 20 y, en especial, los discursos críticos y acciones que a nivel gremial se desplegaron en un intento por frenar y contener el consumo de bebidas. Para ello pone el foco en Regeneración, un drama del cine mudo estrenado en el país a fines de 1927 y producido con fines propagandísticos por La Fraternidad, sindicato del personal de
locomotoras.
La investigación busca conocer tanto las prácticas y espacios de consumo de alcohol existentes entre los trabajadores del riel, y que formaban parte de su sociabilidad cotidiana, como la condena que los sindicatos ferroviarios lanzaron contra la extendida costumbre obrera de la bebida. En particular, indaga cómo estas estuvieron atravesadas por tensiones, normas y prescripciones de género que atribuyeron determinados sentidos y valoraciones morales al consumo de alcohol y sus efectos sobre los trabajadores y la familia obrera. Para lograr sus
objetivos, el artículo se vale de un corpus documental compuesto principalmente por prensa y documentación sindical, pero entrecruzado por revistas y periódicos de la época, documentos gubernamentales y memorias obreras.
Historia Social, 2024
El artículo explora los vínculos entre los trabajadores ferroviarios y el alcohol en la Argentina... more El artículo explora los vínculos entre los trabajadores ferroviarios y el alcohol en la Argentina de las primeras décadas del siglo xx prestando atención tanto a las prácticas y espacios de consumo, como a los discursos críticos y disputas que desde el ámbito sindical se libraron al respecto. En particular, se interesa por indagar cómo el consumo de alcohol y las prácticas de sociabilidad de los trabajadores ferroviarios estuvieron atravesadas por tensiones, normas y prescripciones de género que ubicaron en distintos lugares a varones y mujeres y cómo estos asumieron diversas tareas y roles en los combates y campañas anti-alcohólicas.
Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 2023
El presente artículo propone explorar las experiencias sociales de la juventud obrera a partir de... more El presente artículo propone explorar las experiencias sociales de la juventud obrera a partir del caso del mundo del trabajo ferroviario en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. El texto busca conocer los puestos laborales en los que muchachos y muchachas se iniciaban, sus condiciones de trabajo, los vínculos y relaciones entabladas con el resto del personal, así como sus prácticas y espacios de sociabilidad. En particular, entiende que la dimensión de género constituye una perspectiva clave para estudiar y comprender sus experiencias y que, en un mundo laboral compuesto mayoritariamente por varones, el espacio de trabajo fue primordial en la construcción de roles, ideas y prerrogativas en torno a la masculinidad. A partir de ello, espera contribuir al conocimiento de las experiencias de la juventud obrera, un sector poco explorado y apenas problematizado por la historiografía sobre la clase trabajadora.
Idelcoop, 2023
Este artículo pone el foco en las cooperativas ferroviarias de consumo y producción que tuvieron ... more Este artículo pone el foco en las cooperativas ferroviarias de consumo y producción que tuvieron lugar en distintos puntos del territorio argentino durante las primeras décadas del siglo XX. Su objetivo es comprender algunos de los fines y motivaciones que estas persiguieron, así como indagar las diversas formas de participación de los trabajadores del riel en su interior. De forma particular, busca analizar cómo las cooperativas impactaron en la vida de los trabajadores ferroviarios, en especial en sus prácticas de consumo y en su economía familiar. Asimismo, se propone investigar los vínculos de las cooperativas con las organizaciones gremiales ferroviarias, con las autoridades de las empresas y con los funcionarios e instituciones del Estado. Al analizar el caso puntual de las cooperativas ferroviarias, este estudio espera desentrañar algunos de los vínculos que existieron entre el mundo del trabajo y el consumo, con la certeza de que problematizar y reflexionar sobre el rol de los trabajadores como consumidores puede contribuir a complejizar y enriquecer la historiografía laboral, así como los estudios sobre el cooperativismo.
Travesía. Revista de historia económica y social, 2022
El presente artículo se propone reconstruir y examinar el desarrollo de asociaciones “amarillas” ... more El presente artículo se propone reconstruir y examinar el desarrollo de asociaciones “amarillas” en los ferrocarriles, entendidas como parte de las estrategias que las compañías implementaron para controlar a su personal y disputar la representación obrera a los sindicatos. Busca analizar las motivaciones y fines que estas persiguieron, la recepción e inserción que tuvieron entre los trabajadores, así como las disputas que los obreros ferroviarios y sus gremios entablaron al respecto.
Registros. Revista de Investigación Histórica, 2021
Este artículo analiza los programas de viviendas para trabajadores implementados por las empresas... more Este artículo analiza los programas de viviendas para trabajadores implementados por las empresas ferroviarias que funcionaban en la Argentina a comienzos del siglo XX, en un contexto signado por la escasa oferta habitacional y un constante aumento en el precio de los alquileres. Busca comprender las aspiraciones, intereses y demandas de los trabajadores ferrocarrileros y examinar cómo estos experimentaron, cuestionaron y disputaron los planes, condiciones y estrategias empresariales. Al examinar las irregularidades, arbitrariedades e incertidumbre que los trabajadores debieron enfrentar para acceder a las viviendas que ofrecían las compañías y estudiar las quejas y críticas que formularon sobre las características de las viviendas que se les proporcionaban, el foco está puesto tanto en la iniciativa y motivación patronal como en la perspectiva de los propios obreros. El artículo postula que, al formular denuncias y reclamar por sus derechos, los trabajadores ferroviarios participaron del debate por la vivienda obrera y fueron agentes activos que confrontaron las prestaciones habitacionales desplegadas por las empresas.
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 2021
A partir de un corpus documental que incluye prensa sindical, política y nacional, fallos judicia... more A partir de un corpus documental que incluye prensa sindical, política y nacional, fallos judiciales e informes publicados por el Departamento Nacional del Trabajo, este artículo analiza los accidentes de trabajo en los ferrocarriles de la Argentina durante las primeras dos décadas del siglo XX. Pone el foco en las denuncias, reclamos y demandas formuladas por los trabajadores, sus familiares, y sus organizaciones gremiales, buscando conocer las formas en que los ferroviarios vivieron los peligros y responsabilidades a las que estaban expuestos y cuáles fueron algunas de las acciones emprendidas para reclamar por lo que consideraban justo. Se espera con ello recuperar el rol que los propios trabajadores desempeñaron en la conquista de mejores condiciones laborales, derechos y leyes obreras.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2021
Este artículo se propone examinar un aspecto poco conocido del mundo del trabajo ferroviario en l... more Este artículo se propone examinar un aspecto poco conocido del mundo del trabajo ferroviario en la Argentina de comienzos del siglo XX, tal como fue la participación laboral de mujeres y menores. A partir de un corpus documental variado, busca conocer qué puestos ocupaban, cómo llegaban a estos y cuáles eran sus condiciones de trabajo. Se espera con ello poder recuperar la diversidad de experiencias obreras y relaciones de trabajo existentes en los ferrocarriles, las cuales implicaron una multiplicidad de prácticas, arreglos y modalidades laborales que exceden y complejizan su conceptualización como trabajo formal, asalariado y masculino.
Mundos do Trabalho, 2020
En la Argentina de comienzos del siglo XX los ferrocarriles ocupaban a un gran número de trabajad... more En la Argentina de comienzos del siglo XX los ferrocarriles ocupaban a un gran número de trabajadores de diversos oficios, calificaciones, edades y nacionalidades que se desempeñaban en los distintos departamentos en que se organizaban las compañías ferroviarias que prestaban servicio. Si bien durante los últimos años ha crecido la cantidad de estudios dedicados al universo laboral de los ferrocarriles, es más lo que se sabe sobre los trabajadores que se desempeñaban en las locomotoras o los talleres que sobre quienes se ganaban la vida trabajando en las estaciones, trenes, puestos de señales, barreras y cuadrillas de caminos. En este artículo el foco está puesto en los denominados trabajadores de “Vía y Obras”, ocupados de la instalación, mantenimiento y reparación de rieles, puentes, señales y otras construcciones ferroviarias. Su objetivo es estudiar tanto las relaciones y condiciones laborales en las vías, como los reclamos, conflictos y redes de solidaridad forjadas por quienes integraban las cuadrillas. Se interesa puntualmente por desentrañar la dinámica del mundo del trabajo en los caminos ferroviarios prestando atención a las formas en que los trabajadores vivenciaron la experiencia de la explotación y la convivencia cotidiana en los campamentos, reconociéndose como parte de un colectivo común.
Notas Históricas y Geográficas, 2020
El presente artículo se propone estudiar las políticas de beneficios para el personal puestas en ... more El presente artículo se propone estudiar las políticas de beneficios para el personal puestas en marcha por las empresas ferrocarrileras en la Argentina durante las dos primeras décadas del siglo XX. Lejos de la perspectiva patronal, el análisis se centra en cómo los propios trabajadores experimentaron, cuestionaron y redefinieron las condiciones laborales que las empresas buscaron instaurar de forma unilateral. Indaga los distintos mecanismos y estrategias desplegadas por los hombres de las compañías para controlar a su personal e imponerle ciertas maneras, hábitos y ritmos de trabajo, y busca recuperar la agencia de los trabajadores, acompañando las renegociaciones y disputas que estos emprendieron contra las relaciones laborales y diversas estrategias de disciplinamiento implantadas desde arriba. Al examinar las irregularidades, arbitrariedades e incertidumbre que los trabajadores ferroviarios debieron enfrentar para acceder a los supuestos beneficios que ofrecían las compañías, este artículo cuestiona y complejiza su caracterización como un sector laboral privilegiado y contribuye a problematizar e historizar las tensiones, negociaciones y contiendas libradas en torno a las reglas de trabajo y las formas de remuneración en la Argentina de comienzos del siglo pasado.
Revista Notas Históricas y Geográficas número 24 , 2020
Dossier de historia ferroviaria
Estudios del ISHiR, 2019
Este artículo se propone examinar cómo en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX los t... more Este artículo se propone examinar cómo en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX los trabajadores de los ferrocarriles vivieron sus experiencias laborales y los peligros a los que estaban expuestos. Presta especial atención a las nociones sobre los riesgos, exigencias y responsabilidades de la profesión que los trabajadores articularon en torno al problema de los accidentes laborales, entendiendo que estas estuvieron fuertemente ligadas a ideas y prescripciones de masculinidad y a ciertos sentidos otorgados al trabajo en los ferrocarriles. En un mundo laboral compuesto casi exclusivamente por varones, esta pesquisa parte de la idea de que el espacio de trabajo fue un lugar clave –aunque no exclusivo– en la construcción de la masculinidad obrera, y que determinadas ideas y características del trabajo ferroviario influyeron en esta configuración. A partir del análisis propuesto se espera poder contribuir al conocimiento de una temática aún poco explorada por la historiografía del mundo del trabajo en Argentina, como es la de las masculinidades obreras.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2019
Este trabajo se propone contribuir a la reflexión y conocimiento de la historia de los sentimient... more Este trabajo se propone contribuir a la reflexión y conocimiento de la historia de los sentimientos y las emociones considerando puntualmente cómo se han abordado estos ejes problemáticos en la historia del mundo del trabajo. Tomará como disparador el caso de una denuncia policial realizada en la localidad bonaerense de Las Flores en 1909, con el fin de analizar los sentimientos, emociones, comportamientos, vínculos, valores, normas esperables de conducta, tensiones y conflictos que vivenciaron y expresaron los sujetos implicados en esta situación particular, prestando especial atención a las marcas de clase, edad y género entramadas en sus experiencias.
This paper seeks to contribute to the reflection and knowledge of the History of Feelings and Emotions especially considering how these problematic topics have been approached in Labor History. It will take the case of a police report that took place in Las Flores town, in Buenos Aires province, to analyze the feelings, emotions, relations, values, expected standards of behavior, tensions and conflicts experimented and expressed by the subjects involved in this particular situation, paying special attention to class, gender and age marks implicated in their experiences.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 2019
El presente trabajo se propone analizar las prácticas de ayuda mutua gremial tomando el caso de l... more El presente trabajo se propone analizar las prácticas de ayuda mutua gremial tomando el caso de los trabajadores ferroviarios agrupados en La Fraternidad y la Federación Obrera Ferrocarrilera, en el período que transcurre entre 1912, año de la primera huelga general del personal de locomotoras, y 1917, año en que estalló la primera huelga general ferroviaria. El objetivo es reconstruir cómo y bajo qué circunstancias se ponía en práctica la solidaridad gremial, tomando formas concretas que movilizaban y activaban vínculos forjados en el interior de una comunidad laboral dispersa pero entrelazada por relaciones familiares, afectivas y de camaradería. Invita a reconsiderar también la importancia que, dentro de la vida gremial argentina de principios de siglo XX, tenía el mutualismo, en un contexto en el que recién comenzaban a discutirse e implementarse leyes que mejoraran la vida obrera.
Revista de Historia. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 2018
Este trabajo se propone indagar la huelga llevada a cabo por los maquinistas y fogoneros de los f... more Este trabajo se propone indagar la huelga llevada a cabo por los maquinistas y fogoneros de los ferrocarriles argentinos a comienzos de 1912. Con una duración de cincuenta y dos días, este conflicto implicó un desafío para el gremio “La Fraternidad”, cuyos afiliados de todo el país abandonaron la labor en forma simultánea por primera vez en su historia. También las empresas y el gobierno debieron enfrentar las consecuencias de la paralización del tráfico ferroviario que trajo aparejados diversos perjuicios para la economía, sobre todo al tener en cuenta que la protesta se desarrolló en época de cosecha.
Esta pesquisa busca reconstruir el desarrollo de la huelga, prestando atención a los reclamos, demandas y acciones desplegadas por los trabajadores durante el conflicto. Entiende que el análisis del mismo constituye un punto de mira privilegiado para examinar cómo los ferroviarios experimentaron sus condiciones de trabajo y de vida articulando demandas que interpelaban tanto a las empresas como al Estado. Para cumplir su objetivo, esta investigación se nutre de un amplio corpus documental que incluye periódicos sindicales, partidarios y nacionales, documentación interna de La Fraternidad, historias oficiales del gremio ferroviario, memorias e informes elaborados por instituciones gubernamentales y las empresas.
¿Cómo vivieron las clases medias argentinas, no involucradas directamente en la lucha política, l... more ¿Cómo vivieron las clases medias argentinas, no involucradas directamente en la lucha política, los violentos años ´70? Esta es, a grandes rasgos, la ambiciosa pregunta que Sebastián Carassai intenta responder en su reciente libro Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia, editado por Siglo XXI. Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y doctor en Historia por la Universidad de Indiana en Estados Unidos, el autor se propone indagar sobre el comportamiento de los sectores medios no involucrados en el poder ni en la militancia política, corriendo el foco de análisis de la mayoría de los estudios sobre el período que se han centrado en los “protagonistas” de la época (p. 13). Su objetivo es comprender cómo estos sectores, que considera mayoritarios dentro de las clases medias, vivieron y naturalizaron la violencia y el terror de aquellos años. Utiliza el concepto de “clases medias” aclarando que no constituyen un todo homogéneo ya que existen diferencias en su interior. Advierte que estas fueron menos intensas en el período que estudia, lo cual le permite considerar a estas clases en su conjunto aunque teniendo en cuenta ciertas diferencias como las etarias, gremiales y geográficas (p.18).
El mundo del trabajo y el poder político. Integración, consenso y resistencia en la Ciudad de Méx... more El mundo del trabajo y el poder político. Integración, consenso y resistencia en la Ciudad de México a fines del siglo XIX de Florencia Gutiérrez explora las relaciones entre las clases trabajadoras mexicanas y el poder político central en los años que van desde fines de 1870 hasta mediados de la década de 1890. Centrado específicamente en la ciudad de México y en las experiencias del asociacionismo mutualista, este libro, fruto de una tesis doctoral llevada a cabo en el Colegio de México, condensa algunos de los aportes más sobresalientes de una tradición de historia social de cuño mexicano que se ha ocupado de desentrañar los mundos del trabajo en el siglo XIX y en el siglo XX.
Este libro estudia a los trabajadores ferroviarios de San Salvador de Bahía entre fines del siglo... more Este libro estudia a los trabajadores ferroviarios de San Salvador de Bahía entre fines del siglo xix y principios del xx, al hacer hincapié en la multiplicidad de experiencias e identidades que compusieron este universo laboral. Su autor, Robério Santos Souza, adscrito a la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), es un historiador social
heredero de la renovación historiográfica que se sucedió en dicha universidad desde la década de 1980. Así, inspirado en una tradición thompsoniana que otorgó un lugar preponderante a la agencia histórica de los trabajadores, al incorporar a los esclavos y libertos al mundo del trabajo, esta obra indaga cómo las experiencias de los ferroviarios de Bahía fueron moldeadas por las experiencias de clase y raza y a la par por una diversidad de intereses, expectativas, estrategias e intenciones.
EJES de Economia y Sociedad, 2024
En el funcionamiento de los ferrocarriles, los maquinistas y foguistas encargados de la conducció... more En el funcionamiento de los ferrocarriles, los maquinistas y foguistas
encargados de la conducción de las locomotoras ocuparon un lugar preponderante y destacado. Constituyeron una mano de obra estable
y calificada, conformada por trabajadores que debían cumplir múltiples
responsabilidades, además de formarse y rendir un examen de idoneidad para ejercer su labor. Este artículo estudia ciertas nociones e ideas que los conductores de locomotoras articularon en torno a su oficio en la Argentina de comienzos del siglo XX. Busca entender cómo construyeron un sentido de orgullo hacia su profesión, el cual, junto con su experiencia, conocimientos prácticos y representaciones sobre su trabajo, forjó una masculinidad específica que se delineó como ideal a alcanzar.
Cuadernos del CIESAL, 2024
Este artículo se propone explorar los vínculos que unieron a los trabajadores ferroviarios y el a... more Este artículo se propone explorar los vínculos que unieron a los trabajadores ferroviarios y el alcohol en la Argentina de los años 20 y, en especial, los discursos críticos y acciones que a nivel gremial se desplegaron en un intento por frenar y contener el consumo de bebidas. Para ello pone el foco en Regeneración, un drama del cine mudo estrenado en el país a fines de 1927 y producido con fines propagandísticos por La Fraternidad, sindicato del personal de
locomotoras.
La investigación busca conocer tanto las prácticas y espacios de consumo de alcohol existentes entre los trabajadores del riel, y que formaban parte de su sociabilidad cotidiana, como la condena que los sindicatos ferroviarios lanzaron contra la extendida costumbre obrera de la bebida. En particular, indaga cómo estas estuvieron atravesadas por tensiones, normas y prescripciones de género que atribuyeron determinados sentidos y valoraciones morales al consumo de alcohol y sus efectos sobre los trabajadores y la familia obrera. Para lograr sus
objetivos, el artículo se vale de un corpus documental compuesto principalmente por prensa y documentación sindical, pero entrecruzado por revistas y periódicos de la época, documentos gubernamentales y memorias obreras.
Historia Social, 2024
El artículo explora los vínculos entre los trabajadores ferroviarios y el alcohol en la Argentina... more El artículo explora los vínculos entre los trabajadores ferroviarios y el alcohol en la Argentina de las primeras décadas del siglo xx prestando atención tanto a las prácticas y espacios de consumo, como a los discursos críticos y disputas que desde el ámbito sindical se libraron al respecto. En particular, se interesa por indagar cómo el consumo de alcohol y las prácticas de sociabilidad de los trabajadores ferroviarios estuvieron atravesadas por tensiones, normas y prescripciones de género que ubicaron en distintos lugares a varones y mujeres y cómo estos asumieron diversas tareas y roles en los combates y campañas anti-alcohólicas.
Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 2023
El presente artículo propone explorar las experiencias sociales de la juventud obrera a partir de... more El presente artículo propone explorar las experiencias sociales de la juventud obrera a partir del caso del mundo del trabajo ferroviario en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. El texto busca conocer los puestos laborales en los que muchachos y muchachas se iniciaban, sus condiciones de trabajo, los vínculos y relaciones entabladas con el resto del personal, así como sus prácticas y espacios de sociabilidad. En particular, entiende que la dimensión de género constituye una perspectiva clave para estudiar y comprender sus experiencias y que, en un mundo laboral compuesto mayoritariamente por varones, el espacio de trabajo fue primordial en la construcción de roles, ideas y prerrogativas en torno a la masculinidad. A partir de ello, espera contribuir al conocimiento de las experiencias de la juventud obrera, un sector poco explorado y apenas problematizado por la historiografía sobre la clase trabajadora.
Idelcoop, 2023
Este artículo pone el foco en las cooperativas ferroviarias de consumo y producción que tuvieron ... more Este artículo pone el foco en las cooperativas ferroviarias de consumo y producción que tuvieron lugar en distintos puntos del territorio argentino durante las primeras décadas del siglo XX. Su objetivo es comprender algunos de los fines y motivaciones que estas persiguieron, así como indagar las diversas formas de participación de los trabajadores del riel en su interior. De forma particular, busca analizar cómo las cooperativas impactaron en la vida de los trabajadores ferroviarios, en especial en sus prácticas de consumo y en su economía familiar. Asimismo, se propone investigar los vínculos de las cooperativas con las organizaciones gremiales ferroviarias, con las autoridades de las empresas y con los funcionarios e instituciones del Estado. Al analizar el caso puntual de las cooperativas ferroviarias, este estudio espera desentrañar algunos de los vínculos que existieron entre el mundo del trabajo y el consumo, con la certeza de que problematizar y reflexionar sobre el rol de los trabajadores como consumidores puede contribuir a complejizar y enriquecer la historiografía laboral, así como los estudios sobre el cooperativismo.
Travesía. Revista de historia económica y social, 2022
El presente artículo se propone reconstruir y examinar el desarrollo de asociaciones “amarillas” ... more El presente artículo se propone reconstruir y examinar el desarrollo de asociaciones “amarillas” en los ferrocarriles, entendidas como parte de las estrategias que las compañías implementaron para controlar a su personal y disputar la representación obrera a los sindicatos. Busca analizar las motivaciones y fines que estas persiguieron, la recepción e inserción que tuvieron entre los trabajadores, así como las disputas que los obreros ferroviarios y sus gremios entablaron al respecto.
Registros. Revista de Investigación Histórica, 2021
Este artículo analiza los programas de viviendas para trabajadores implementados por las empresas... more Este artículo analiza los programas de viviendas para trabajadores implementados por las empresas ferroviarias que funcionaban en la Argentina a comienzos del siglo XX, en un contexto signado por la escasa oferta habitacional y un constante aumento en el precio de los alquileres. Busca comprender las aspiraciones, intereses y demandas de los trabajadores ferrocarrileros y examinar cómo estos experimentaron, cuestionaron y disputaron los planes, condiciones y estrategias empresariales. Al examinar las irregularidades, arbitrariedades e incertidumbre que los trabajadores debieron enfrentar para acceder a las viviendas que ofrecían las compañías y estudiar las quejas y críticas que formularon sobre las características de las viviendas que se les proporcionaban, el foco está puesto tanto en la iniciativa y motivación patronal como en la perspectiva de los propios obreros. El artículo postula que, al formular denuncias y reclamar por sus derechos, los trabajadores ferroviarios participaron del debate por la vivienda obrera y fueron agentes activos que confrontaron las prestaciones habitacionales desplegadas por las empresas.
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 2021
A partir de un corpus documental que incluye prensa sindical, política y nacional, fallos judicia... more A partir de un corpus documental que incluye prensa sindical, política y nacional, fallos judiciales e informes publicados por el Departamento Nacional del Trabajo, este artículo analiza los accidentes de trabajo en los ferrocarriles de la Argentina durante las primeras dos décadas del siglo XX. Pone el foco en las denuncias, reclamos y demandas formuladas por los trabajadores, sus familiares, y sus organizaciones gremiales, buscando conocer las formas en que los ferroviarios vivieron los peligros y responsabilidades a las que estaban expuestos y cuáles fueron algunas de las acciones emprendidas para reclamar por lo que consideraban justo. Se espera con ello recuperar el rol que los propios trabajadores desempeñaron en la conquista de mejores condiciones laborales, derechos y leyes obreras.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2021
Este artículo se propone examinar un aspecto poco conocido del mundo del trabajo ferroviario en l... more Este artículo se propone examinar un aspecto poco conocido del mundo del trabajo ferroviario en la Argentina de comienzos del siglo XX, tal como fue la participación laboral de mujeres y menores. A partir de un corpus documental variado, busca conocer qué puestos ocupaban, cómo llegaban a estos y cuáles eran sus condiciones de trabajo. Se espera con ello poder recuperar la diversidad de experiencias obreras y relaciones de trabajo existentes en los ferrocarriles, las cuales implicaron una multiplicidad de prácticas, arreglos y modalidades laborales que exceden y complejizan su conceptualización como trabajo formal, asalariado y masculino.
Mundos do Trabalho, 2020
En la Argentina de comienzos del siglo XX los ferrocarriles ocupaban a un gran número de trabajad... more En la Argentina de comienzos del siglo XX los ferrocarriles ocupaban a un gran número de trabajadores de diversos oficios, calificaciones, edades y nacionalidades que se desempeñaban en los distintos departamentos en que se organizaban las compañías ferroviarias que prestaban servicio. Si bien durante los últimos años ha crecido la cantidad de estudios dedicados al universo laboral de los ferrocarriles, es más lo que se sabe sobre los trabajadores que se desempeñaban en las locomotoras o los talleres que sobre quienes se ganaban la vida trabajando en las estaciones, trenes, puestos de señales, barreras y cuadrillas de caminos. En este artículo el foco está puesto en los denominados trabajadores de “Vía y Obras”, ocupados de la instalación, mantenimiento y reparación de rieles, puentes, señales y otras construcciones ferroviarias. Su objetivo es estudiar tanto las relaciones y condiciones laborales en las vías, como los reclamos, conflictos y redes de solidaridad forjadas por quienes integraban las cuadrillas. Se interesa puntualmente por desentrañar la dinámica del mundo del trabajo en los caminos ferroviarios prestando atención a las formas en que los trabajadores vivenciaron la experiencia de la explotación y la convivencia cotidiana en los campamentos, reconociéndose como parte de un colectivo común.
Notas Históricas y Geográficas, 2020
El presente artículo se propone estudiar las políticas de beneficios para el personal puestas en ... more El presente artículo se propone estudiar las políticas de beneficios para el personal puestas en marcha por las empresas ferrocarrileras en la Argentina durante las dos primeras décadas del siglo XX. Lejos de la perspectiva patronal, el análisis se centra en cómo los propios trabajadores experimentaron, cuestionaron y redefinieron las condiciones laborales que las empresas buscaron instaurar de forma unilateral. Indaga los distintos mecanismos y estrategias desplegadas por los hombres de las compañías para controlar a su personal e imponerle ciertas maneras, hábitos y ritmos de trabajo, y busca recuperar la agencia de los trabajadores, acompañando las renegociaciones y disputas que estos emprendieron contra las relaciones laborales y diversas estrategias de disciplinamiento implantadas desde arriba. Al examinar las irregularidades, arbitrariedades e incertidumbre que los trabajadores ferroviarios debieron enfrentar para acceder a los supuestos beneficios que ofrecían las compañías, este artículo cuestiona y complejiza su caracterización como un sector laboral privilegiado y contribuye a problematizar e historizar las tensiones, negociaciones y contiendas libradas en torno a las reglas de trabajo y las formas de remuneración en la Argentina de comienzos del siglo pasado.
Revista Notas Históricas y Geográficas número 24 , 2020
Dossier de historia ferroviaria
Estudios del ISHiR, 2019
Este artículo se propone examinar cómo en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX los t... more Este artículo se propone examinar cómo en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX los trabajadores de los ferrocarriles vivieron sus experiencias laborales y los peligros a los que estaban expuestos. Presta especial atención a las nociones sobre los riesgos, exigencias y responsabilidades de la profesión que los trabajadores articularon en torno al problema de los accidentes laborales, entendiendo que estas estuvieron fuertemente ligadas a ideas y prescripciones de masculinidad y a ciertos sentidos otorgados al trabajo en los ferrocarriles. En un mundo laboral compuesto casi exclusivamente por varones, esta pesquisa parte de la idea de que el espacio de trabajo fue un lugar clave –aunque no exclusivo– en la construcción de la masculinidad obrera, y que determinadas ideas y características del trabajo ferroviario influyeron en esta configuración. A partir del análisis propuesto se espera poder contribuir al conocimiento de una temática aún poco explorada por la historiografía del mundo del trabajo en Argentina, como es la de las masculinidades obreras.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2019
Este trabajo se propone contribuir a la reflexión y conocimiento de la historia de los sentimient... more Este trabajo se propone contribuir a la reflexión y conocimiento de la historia de los sentimientos y las emociones considerando puntualmente cómo se han abordado estos ejes problemáticos en la historia del mundo del trabajo. Tomará como disparador el caso de una denuncia policial realizada en la localidad bonaerense de Las Flores en 1909, con el fin de analizar los sentimientos, emociones, comportamientos, vínculos, valores, normas esperables de conducta, tensiones y conflictos que vivenciaron y expresaron los sujetos implicados en esta situación particular, prestando especial atención a las marcas de clase, edad y género entramadas en sus experiencias.
This paper seeks to contribute to the reflection and knowledge of the History of Feelings and Emotions especially considering how these problematic topics have been approached in Labor History. It will take the case of a police report that took place in Las Flores town, in Buenos Aires province, to analyze the feelings, emotions, relations, values, expected standards of behavior, tensions and conflicts experimented and expressed by the subjects involved in this particular situation, paying special attention to class, gender and age marks implicated in their experiences.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 2019
El presente trabajo se propone analizar las prácticas de ayuda mutua gremial tomando el caso de l... more El presente trabajo se propone analizar las prácticas de ayuda mutua gremial tomando el caso de los trabajadores ferroviarios agrupados en La Fraternidad y la Federación Obrera Ferrocarrilera, en el período que transcurre entre 1912, año de la primera huelga general del personal de locomotoras, y 1917, año en que estalló la primera huelga general ferroviaria. El objetivo es reconstruir cómo y bajo qué circunstancias se ponía en práctica la solidaridad gremial, tomando formas concretas que movilizaban y activaban vínculos forjados en el interior de una comunidad laboral dispersa pero entrelazada por relaciones familiares, afectivas y de camaradería. Invita a reconsiderar también la importancia que, dentro de la vida gremial argentina de principios de siglo XX, tenía el mutualismo, en un contexto en el que recién comenzaban a discutirse e implementarse leyes que mejoraran la vida obrera.
Revista de Historia. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 2018
Este trabajo se propone indagar la huelga llevada a cabo por los maquinistas y fogoneros de los f... more Este trabajo se propone indagar la huelga llevada a cabo por los maquinistas y fogoneros de los ferrocarriles argentinos a comienzos de 1912. Con una duración de cincuenta y dos días, este conflicto implicó un desafío para el gremio “La Fraternidad”, cuyos afiliados de todo el país abandonaron la labor en forma simultánea por primera vez en su historia. También las empresas y el gobierno debieron enfrentar las consecuencias de la paralización del tráfico ferroviario que trajo aparejados diversos perjuicios para la economía, sobre todo al tener en cuenta que la protesta se desarrolló en época de cosecha.
Esta pesquisa busca reconstruir el desarrollo de la huelga, prestando atención a los reclamos, demandas y acciones desplegadas por los trabajadores durante el conflicto. Entiende que el análisis del mismo constituye un punto de mira privilegiado para examinar cómo los ferroviarios experimentaron sus condiciones de trabajo y de vida articulando demandas que interpelaban tanto a las empresas como al Estado. Para cumplir su objetivo, esta investigación se nutre de un amplio corpus documental que incluye periódicos sindicales, partidarios y nacionales, documentación interna de La Fraternidad, historias oficiales del gremio ferroviario, memorias e informes elaborados por instituciones gubernamentales y las empresas.
Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 2015
Este artículo analiza la sociabilidad de los trabajadores, tomando como casos de estudio dos grem... more Este artículo analiza la sociabilidad de los trabajadores, tomando
como casos de estudio dos gremios ferroviarios: La Fraternidad, compuesta por maquinistas y foguistas, y la Federación Obrera Ferrocarrilera, integrada por trabajadores de tráfico, talleres y vía y obras. Explora qué actividades realizaban los trabajadores en sus seccionales –más allá de aquellas propias del funcionamiento interno del gremio– y quiénes participaban en ellas. Para ello examina los periódicos La Fraternidad y El Obrero Ferroviario entre 1912 y 1917,
un quinquenio enmarcado por la primera huelga general de maquinistas y la primera huelga general respectivamente. Centrado en las sociabilidades más que en las representaciones, persigue arrojar luz sobre la vida sindical privilegiando el examen de la agencia de los trabajadores por sobre el de la organización institucional y, al tomar el concepto de género como categoría de análisis, recupera la dimensión sexuada como constitutiva de la experiencia de los trabajadores.
A Contracorriente: una revista de historia social y literatura de América Latina, 2017
En la Argentina de principios de siglo XX, los accidentes de trabajo se multiplicaban al ritmo de... more En la Argentina de principios de siglo XX, los accidentes de trabajo se multiplicaban al ritmo del crecimiento industrial convirtiéndose en objeto de atención de las clases gobernantes, así como de distintas organizaciones, gremios y partidos políticos. En este trabajo me propongo indagar en la problemática que los accidentes de trabajo implicaron para los trabajadores agremiados en La Fraternidad, que nucleaba a los maquinistas y fogoneros de los ferrocarriles. Para ello, prestaré especial atención a las fotografías que entre 1907 y 1915 aparecieron publicadas en el periódico gremial junto a las noticias que informaban sobre accidentes en el ferrocarril. El desafío propuesto implica considerar a las fotografías como fuentes para el análisis histórico, y no como meras ilustraciones que no plantean nuevas cuestiones o respuestas a la investigación. Esto exige tener en cuenta una serie de consideraciones sobre las imágenes, que ayude a reflexionar sobre su producción, destinatarios, usos, circulación y la cultura visual del contexto histórico en el que fueron producidas. A su vez, implica la necesidad de cuestionar algunas características atribuidas generalmente a las fotografías, tales como su presunto realismo, veracidad y objetividad.
Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 2014
Este artículo se propone examinar algunas demandas judiciales iniciadas durante los primeros años... more Este artículo se propone examinar algunas demandas judiciales iniciadas durante los primeros años del siglo XX por trabajadores –o sus familiares- para obtener una indemnización que resarciera los daños y perjuicios ocasionados a raíz de un accidente de trabajo. Se interesa puntualmente por desentrañar qué nociones de justicia se pusieron en práctica en estas demandas, así como rastrear las estrategias que los peticionarios desplegaron para conseguir un dictamen favorable. Los Boletines publicados por el Departamento Nacional del Trabajo entre 1907 y 1915 –año de la sanción de la Ley n° 9.688 de Accidentes de Trabajo- constituyen la fuente principal de este trabajo.