Julia Zullo | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Uploads
Papers by Julia Zullo
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Nov 1, 2016
Las versiones de la prensa a cuarenta años del último Golpe de Estado de Argentina Press releases... more Las versiones de la prensa a cuarenta años del último Golpe de Estado de Argentina Press releases after forty years of the last coup d'etat in Argentina Julia Zullo Resumen ¿Qué representaciones sociales circulan actualmente sobre el último golpe de Estado en Argentina? Hace casi veinte años, nos propusimos responder a esta pregunta analizando de qué manera la prensa nacional reconstruía los principales sucesos, los actores y las relaciones de causa-efecto al referirse a la última dictadura militar argentina. En esa oportunidad configuramos un corpus con las noticias centrales que de los principales matutinos del momento habían publicado con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario de su inicio, el 24 de marzo de 1996 (Zullo, 1999). En el transcurso de los últimos años, la pregunta dio lugar a otras investigaciones que abordaron materiales pedagógicos producidos para alumnos y docentes de escuelas primarias (Zullo, 2014, entre otros). Sin embargo, el cuadragésimo aniversario del inicio de la dictadura nos invita a replantearnos la pregunta y a retomar aquello que concluimos hace muchos años. Para ello, abordamos un corpus conformado por las ediciones de Clarín y La Nación del 24 de marzo de 2016 desde una mirada global y desde un análisis comparativo de dos editoriales que se articula en tres niveles: en primer lugar, el eje del diseño y de la organización formal desde el cual abordamos algunos aspectos gráficos de las ediciones impresas (Kress y van Leeuwen, 1996) así como también la organización macroestructural de la información (van Dijk, 1978); en segundo lugar, el eje de la organización sintáctico-semántica de los enunciados de dos artículos de opinión a partir del cual relevamos tipos de participantes, procesos y circunstancias así como también las frecuencias y tipos de transformaciones y los procesos de lexicalización y sobrelexicalización (Hodge y Kress, 1993); en tercer lugar, la configuración de los lugares enunciativos (Ducrot, 2001) de estos artículos que dan lugar a ciertos tipos de interpelación que ambos periódicos hacen a las autoridades y a la sociedad civil (Trew, 1979). Más allá de las diferencias respecto de las versiones periodísticas de hace veinte años, hallamos contrastes significativos en los modos de presentar y de organizar la información en estos dos periódicos de 2016. Sin embargo, la sistematización de estas diferencias lingüísticas no nos permite establecer diferencias ideológicas, es decir, que ambos diarios a través de diferentes estrategias lingüísticas contribuyen a una misma formación ideológica (Pechêux-Fuchs, 1975).
Versión. Estudios de Comunicación y Política, 2003
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2010
Argumentation et analyse du discours
Discours politique et usages du passé en Argentine La dictature à l'école. À propos de la (dé)pol... more Discours politique et usages du passé en Argentine La dictature à l'école. À propos de la (dé)politisation dans le discours pédagogique The dictatorship at school. About (de)politicization in pedagogical discourse
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 2022
This paper is part of a large research on the changes presented in Argentina’s political communic... more This paper is part of a large research on the changes presented in Argentina’s political communication since 2001 to date. Our aim is, in the first place, to investigate these transformations and determine in which realm they belong: within discourse (use of language) or, in a more general way, within political practices. Secondly, we evaluate the importance of such transformations and the eventual need for adjustments in conceptualizations that, in Argentina, discourse analysts have been using for many years. Our working hypothesis dictates that, beyond certain apocalyptic readings regarding a supposed lost of specificity in political discourse, it keeps its distinctive features and, therefore, we can argue that classical definitions have not become obsolete, but they need to be explained in detail for a better understanding of the new modalities in political practices (as in Fairclough, 2003). To verify our hypothesis, we analyse a corpus conformed by Facebook posts taken from the...
Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Lietartura, 2022
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación de largo plazo que se propone dar cuenta... more Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación de largo plazo que se propone dar cuenta de los cambios en la comunicación política en Argentina a partir del año 2001. En esta ocasión, nuestro objetivo es estudiar algunas de esas transformaciones y definir si corresponden al plano discursivo (el uso del lenguaje) o, de manera más general, a las prácticas políticas. En segundo lugar, evaluamos la importancia de tales modificaciones y la eventual necesidad de ajustar las conceptualizaciones que, en Argentina, los analistas del discurso utilizan desde hace algunas décadas. Nuestra hipótesis es que, más allá de ciertas lecturas apocalípticas respecto de la supuesta pérdida de especificidad del discurso político, en la Argentina, el discurso político mantiene sus rasgos distintivos y, por lo tanto, las definiciones clásicas no quedaron obsoletas, pero sí deben ser especificadas para comprender las nuevas modalidades de las prácticas políticas (en el sentido de Fairclough, 2003). Para la comprobación de nuestra hipótesis, analizamos un corpus conformado por posteos de Facebook de los dos candidatos principales de la campaña presidencial argentina del año 2019, y confrontamos los resultados del análisis tanto con las definiciones clásicas de discurso político como con algunas explicaciones que proponen la despolitización del discurso político en el siglo XXI. Incluimos nuestro trabajo en el marco teórico de la Semiótica Social desde una perspectiva multimodal.
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2016
En este trabajo nos proponemos indagar en qué medida, las narrativas de experiencia personal publ... more En este trabajo nos proponemos indagar en qué medida, las narrativas de experiencia personal publicadas en algunas revistas actuales para mujeres argentinas forman parte de las estrategias de conversacionalización del discurso (Fairclough 1993b). Nuestra hipótesis central es que estas estrategias, al menos en este tipo de revistas, no hacen más que reproducir –bajo una apariencia de proximidad y confianza, representaciones sociales ya estereotipadas sobre las mujeres (Zullo 2011). Concretamente, analizamos estos procedimientos en un corpus conformado por los números del mes de julio de 2013 de dos revistas femeninas argentinas impresas y digitales: Cosmopolitan y mujeresdemiedad.com respectivamente. En primera instancia, para dar cuenta de las estrategias de conversacionalización, abordamos el corpus en dos dimensiones: a nivel del diseño (Kress y van Leeuwen 2006) y a nivel de la enunciación (Ducrot 1984). En una segunda instancia, trabajamos localmente las narrativas de experienci...
In Argentina, since August 2013, a metaphorical use of the word grieta has been circulating to de... more In Argentina, since August 2013, a metaphorical use of the word grieta has been circulating to designate an alleged process of political, social and ideological polarization. Brought into public circulation by political journalism, the word found means for reproduction and amplification (Fairclough, 2003) in those discursive practices. In this work we trace it´s presence in two mass media with opposite ideological orientations (Borrat 1989), we describe it´s meanings and contexts of appearance while at the same time, we seek to explain the genesis for it´s metaphorical use (Lakoff and Johnson 1980), it´s discursive operating (Hart 2014) and the consequences that it has regarding the ways of representing the social and the political. Keywords: Mass media discourse. Ideological variation. Discursive metaphor. Polarization.
Revista Iberoamericana De Discurso Y Sociedad, 1999
Iv Congreso De Linguistica General Cadiz Del 3 Al 6 De Abril 2000 Vol 4 2002 Isbn 84 7786 741 0 Pags 2535 2545, 2002
Critical Discourse Analysis of Media Texts 2007 Isbn 978 84 370 6872 5 Pags 221 233, 2007
espanolCada 24 de marzo se recuerda en Argentina un nuevo aniversario del comienzo de la ultima d... more espanolCada 24 de marzo se recuerda en Argentina un nuevo aniversario del comienzo de la ultima dictadura civico-militar, que implico no solo una nueva ruptura en el orden institucional1 del pais, sino que tambien la puesta en marcha de un plan sistematico de persecucion, tortura y exterminio de una parte importante de la poblacion, cuyos resultados son considerados como un genocidio por muchos autores (Feierstein, 2012). En este trabajo nos interesa abordar, desde la Linguistica Critica (Hodge y Kress, 1993), como presenta este aniversario un periodico vinculado politica e ideologicamente a la derecha tradicional del pais: el diario La Nacion. Mas especificamente, nos interesan sus columnas editoriales del 24 de marzo de los anos 2016 y 2017. Motiva esta eleccion la necesidad de analizar la puesta en circulacion de algunos sentidos o valoraciones opuestas a las que circularon durante el ciclo kirchnerista2 y, al mismo tiempo, la evaluacion negativa de lo que se realizo en dicho per...
espanolNo se puede ordenar el olvido, pero el ejercicio de la memoria siempre implica seleccion. ... more espanolNo se puede ordenar el olvido, pero el ejercicio de la memoria siempre implica seleccion. Y en el imperativo de recordar, es casi obligada la transitividad: ?que recordar? En trabajos anteriores (Zullo, 2013, 2014) exploramos que recontextualizaciones (Bernstein, 1998; Van Leeuwen, 1993) de la ultima dictadura civico militar argentina se ponen en juego en diversos materiales pedagogicos producidos para alumnos de la escuela inicial y primaria. En esta etapa de la investigacion, nos interesa abordar un problema mas especifico: como se plantea en los materiales escolares la cuestion de los ninos nacidos en cautiverio/secuestrados durante esos anos. En una primera instancia, analizamos uno de los microprogramas perteneciente a la serie Asi soy yo producida por la organizacion Abuelas de Plaza de Mayo y el canal educativo Paka-Paka desde una perspectiva sociosemiotica multimodal (Hodge, 2017). En segundo lugar, nos centramos en relevar las condiciones de circulacion de estos micr...
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Nov 1, 2016
Las versiones de la prensa a cuarenta años del último Golpe de Estado de Argentina Press releases... more Las versiones de la prensa a cuarenta años del último Golpe de Estado de Argentina Press releases after forty years of the last coup d'etat in Argentina Julia Zullo Resumen ¿Qué representaciones sociales circulan actualmente sobre el último golpe de Estado en Argentina? Hace casi veinte años, nos propusimos responder a esta pregunta analizando de qué manera la prensa nacional reconstruía los principales sucesos, los actores y las relaciones de causa-efecto al referirse a la última dictadura militar argentina. En esa oportunidad configuramos un corpus con las noticias centrales que de los principales matutinos del momento habían publicado con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario de su inicio, el 24 de marzo de 1996 (Zullo, 1999). En el transcurso de los últimos años, la pregunta dio lugar a otras investigaciones que abordaron materiales pedagógicos producidos para alumnos y docentes de escuelas primarias (Zullo, 2014, entre otros). Sin embargo, el cuadragésimo aniversario del inicio de la dictadura nos invita a replantearnos la pregunta y a retomar aquello que concluimos hace muchos años. Para ello, abordamos un corpus conformado por las ediciones de Clarín y La Nación del 24 de marzo de 2016 desde una mirada global y desde un análisis comparativo de dos editoriales que se articula en tres niveles: en primer lugar, el eje del diseño y de la organización formal desde el cual abordamos algunos aspectos gráficos de las ediciones impresas (Kress y van Leeuwen, 1996) así como también la organización macroestructural de la información (van Dijk, 1978); en segundo lugar, el eje de la organización sintáctico-semántica de los enunciados de dos artículos de opinión a partir del cual relevamos tipos de participantes, procesos y circunstancias así como también las frecuencias y tipos de transformaciones y los procesos de lexicalización y sobrelexicalización (Hodge y Kress, 1993); en tercer lugar, la configuración de los lugares enunciativos (Ducrot, 2001) de estos artículos que dan lugar a ciertos tipos de interpelación que ambos periódicos hacen a las autoridades y a la sociedad civil (Trew, 1979). Más allá de las diferencias respecto de las versiones periodísticas de hace veinte años, hallamos contrastes significativos en los modos de presentar y de organizar la información en estos dos periódicos de 2016. Sin embargo, la sistematización de estas diferencias lingüísticas no nos permite establecer diferencias ideológicas, es decir, que ambos diarios a través de diferentes estrategias lingüísticas contribuyen a una misma formación ideológica (Pechêux-Fuchs, 1975).
Versión. Estudios de Comunicación y Política, 2003
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2010
Argumentation et analyse du discours
Discours politique et usages du passé en Argentine La dictature à l'école. À propos de la (dé)pol... more Discours politique et usages du passé en Argentine La dictature à l'école. À propos de la (dé)politisation dans le discours pédagogique The dictatorship at school. About (de)politicization in pedagogical discourse
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 2022
This paper is part of a large research on the changes presented in Argentina’s political communic... more This paper is part of a large research on the changes presented in Argentina’s political communication since 2001 to date. Our aim is, in the first place, to investigate these transformations and determine in which realm they belong: within discourse (use of language) or, in a more general way, within political practices. Secondly, we evaluate the importance of such transformations and the eventual need for adjustments in conceptualizations that, in Argentina, discourse analysts have been using for many years. Our working hypothesis dictates that, beyond certain apocalyptic readings regarding a supposed lost of specificity in political discourse, it keeps its distinctive features and, therefore, we can argue that classical definitions have not become obsolete, but they need to be explained in detail for a better understanding of the new modalities in political practices (as in Fairclough, 2003). To verify our hypothesis, we analyse a corpus conformed by Facebook posts taken from the...
Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Lietartura, 2022
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación de largo plazo que se propone dar cuenta... more Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación de largo plazo que se propone dar cuenta de los cambios en la comunicación política en Argentina a partir del año 2001. En esta ocasión, nuestro objetivo es estudiar algunas de esas transformaciones y definir si corresponden al plano discursivo (el uso del lenguaje) o, de manera más general, a las prácticas políticas. En segundo lugar, evaluamos la importancia de tales modificaciones y la eventual necesidad de ajustar las conceptualizaciones que, en Argentina, los analistas del discurso utilizan desde hace algunas décadas. Nuestra hipótesis es que, más allá de ciertas lecturas apocalípticas respecto de la supuesta pérdida de especificidad del discurso político, en la Argentina, el discurso político mantiene sus rasgos distintivos y, por lo tanto, las definiciones clásicas no quedaron obsoletas, pero sí deben ser especificadas para comprender las nuevas modalidades de las prácticas políticas (en el sentido de Fairclough, 2003). Para la comprobación de nuestra hipótesis, analizamos un corpus conformado por posteos de Facebook de los dos candidatos principales de la campaña presidencial argentina del año 2019, y confrontamos los resultados del análisis tanto con las definiciones clásicas de discurso político como con algunas explicaciones que proponen la despolitización del discurso político en el siglo XXI. Incluimos nuestro trabajo en el marco teórico de la Semiótica Social desde una perspectiva multimodal.
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2016
En este trabajo nos proponemos indagar en qué medida, las narrativas de experiencia personal publ... more En este trabajo nos proponemos indagar en qué medida, las narrativas de experiencia personal publicadas en algunas revistas actuales para mujeres argentinas forman parte de las estrategias de conversacionalización del discurso (Fairclough 1993b). Nuestra hipótesis central es que estas estrategias, al menos en este tipo de revistas, no hacen más que reproducir –bajo una apariencia de proximidad y confianza, representaciones sociales ya estereotipadas sobre las mujeres (Zullo 2011). Concretamente, analizamos estos procedimientos en un corpus conformado por los números del mes de julio de 2013 de dos revistas femeninas argentinas impresas y digitales: Cosmopolitan y mujeresdemiedad.com respectivamente. En primera instancia, para dar cuenta de las estrategias de conversacionalización, abordamos el corpus en dos dimensiones: a nivel del diseño (Kress y van Leeuwen 2006) y a nivel de la enunciación (Ducrot 1984). En una segunda instancia, trabajamos localmente las narrativas de experienci...
In Argentina, since August 2013, a metaphorical use of the word grieta has been circulating to de... more In Argentina, since August 2013, a metaphorical use of the word grieta has been circulating to designate an alleged process of political, social and ideological polarization. Brought into public circulation by political journalism, the word found means for reproduction and amplification (Fairclough, 2003) in those discursive practices. In this work we trace it´s presence in two mass media with opposite ideological orientations (Borrat 1989), we describe it´s meanings and contexts of appearance while at the same time, we seek to explain the genesis for it´s metaphorical use (Lakoff and Johnson 1980), it´s discursive operating (Hart 2014) and the consequences that it has regarding the ways of representing the social and the political. Keywords: Mass media discourse. Ideological variation. Discursive metaphor. Polarization.
Revista Iberoamericana De Discurso Y Sociedad, 1999
Iv Congreso De Linguistica General Cadiz Del 3 Al 6 De Abril 2000 Vol 4 2002 Isbn 84 7786 741 0 Pags 2535 2545, 2002
Critical Discourse Analysis of Media Texts 2007 Isbn 978 84 370 6872 5 Pags 221 233, 2007
espanolCada 24 de marzo se recuerda en Argentina un nuevo aniversario del comienzo de la ultima d... more espanolCada 24 de marzo se recuerda en Argentina un nuevo aniversario del comienzo de la ultima dictadura civico-militar, que implico no solo una nueva ruptura en el orden institucional1 del pais, sino que tambien la puesta en marcha de un plan sistematico de persecucion, tortura y exterminio de una parte importante de la poblacion, cuyos resultados son considerados como un genocidio por muchos autores (Feierstein, 2012). En este trabajo nos interesa abordar, desde la Linguistica Critica (Hodge y Kress, 1993), como presenta este aniversario un periodico vinculado politica e ideologicamente a la derecha tradicional del pais: el diario La Nacion. Mas especificamente, nos interesan sus columnas editoriales del 24 de marzo de los anos 2016 y 2017. Motiva esta eleccion la necesidad de analizar la puesta en circulacion de algunos sentidos o valoraciones opuestas a las que circularon durante el ciclo kirchnerista2 y, al mismo tiempo, la evaluacion negativa de lo que se realizo en dicho per...
espanolNo se puede ordenar el olvido, pero el ejercicio de la memoria siempre implica seleccion. ... more espanolNo se puede ordenar el olvido, pero el ejercicio de la memoria siempre implica seleccion. Y en el imperativo de recordar, es casi obligada la transitividad: ?que recordar? En trabajos anteriores (Zullo, 2013, 2014) exploramos que recontextualizaciones (Bernstein, 1998; Van Leeuwen, 1993) de la ultima dictadura civico militar argentina se ponen en juego en diversos materiales pedagogicos producidos para alumnos de la escuela inicial y primaria. En esta etapa de la investigacion, nos interesa abordar un problema mas especifico: como se plantea en los materiales escolares la cuestion de los ninos nacidos en cautiverio/secuestrados durante esos anos. En una primera instancia, analizamos uno de los microprogramas perteneciente a la serie Asi soy yo producida por la organizacion Abuelas de Plaza de Mayo y el canal educativo Paka-Paka desde una perspectiva sociosemiotica multimodal (Hodge, 2017). En segundo lugar, nos centramos en relevar las condiciones de circulacion de estos micr...
Miradas latinoamericanas sobre multimodalidad. Trayectorias, análisis y metodologías, 2023
Este capítulo tiene como objetivo analizar las características del discurso político mediatizado ... more Este capítulo tiene como objetivo analizar las características del discurso político mediatizado desde las propuestas de los candidatos/partidos en contextos electorales en Argentina y Colombia. Sostenemos que los formatos breves (spots televisivos y mensajes de la red social TikTok) construyen de manera particular la comunicación política multimodal y multimedial. En este capítulo, indagamos dos casos de procesos electorales de Argentina y Colombia respectivamente. Por una parte, lo ocurrido en el proceso electoral en los spots televisivos argentinos que circularon desde las cuentas o ciales de tres partidos mayoritarios en la Ciudad de Buenos Aires-Juntos por el cambio, Frente de Todos y La libertad avanza-, los cuales se reprodujeron por los canales de televisión en los días previos a las elecciones de agosto de 2021. Estudiamos las estrategias con las
Heteróclito y multiforme. Debates y propuestas para analizar discursos, 2023
Manual de instrucciones (o esto no es un prefacio) Los prefacios exhiben una situación paradójica... more Manual de instrucciones (o esto no es un prefacio)
Los prefacios exhiben una situación paradójica: se escriben al terminar una obra y se ubican al principio. Claro que la paradoja deja de lado una cuestión fundamental: ¿cuándo se leen los prefacios? o mejor aún, ¿se leen alguna vez?
En el caso de este libro, nos gustaría que sí y que pese a los cambios en los modos de leer que estamos atravesando, lxs lectorxs se asomen a este libro advertidxs y precavidxs. Así que, más allá de la intención de llamar su atención, vayan estas palabras como auténtico manual de instrucciones para recorrer los caminos que Heteróclito y multiforme ofrece.
ADVERTENCIA
El libro que están a punto de leer es el resultado de un trabajo colectivo llevado a cabo entre 2018 y 2022. Como toda muestra de un proceso, ese resultado es parcial e inestable.
Lxs integrantes del Círculo de Análisis de Lenguaje en Uso (CALU) comparten algunos presupuestos teóricos y metodológicos, aunque no todos. De manera que podrán encontrar algunas cuestiones aparentemente contradictorias entre los capítulos que componen este libro. Lo que parece contradicción no es más que el resultado de muchos debates y reflexiones que aún están en curso. Coincidimos en que no estar de acuerdo es lo mejor que nos puede pasar como grupo de investigación: nos enriquece y nos insta a seguir buscando respuestas y, en la mayoría de los casos, más preguntas. De todos modos, como podrán apreciar a lo largo de esta obra, es mucho lo que tenemos en común.
Es difícil encarar un trabajo colectivo sin perder las miradas individuales y prueba de ello es la decisión acerca del uso del llamado lenguaje inclusivo. Cada autorx utiliza una forma del inclusivo en particular. Por esta razón, en cada capítulo alternarán los usos entre x/e, al igual que en este prefacio. Nos gusta pensar que así también estamos ejerciendo un uso creativo de las formas lingüísticas y exponiendo, además de nuestros debates permanentes, una heterogeneidad que nos representa, nos reúne y da título a este libro.
DESCRIPCIÓN
Uno de los principales objetivos del proyecto de investigación que da origen a esta obra fue observar de qué manera se manifiestan los cambios tanto en el nivel de lo político como a nivel de la política en la Argentina pos 2001. Nos apoyamos en el trabajo de Rosanvallon (2003) para distinguir, por un lado, el orden de lo político como aquel que atraviesa el conjunto social, un orden colectivo en el que todxs detentamos el ejercicio de la ciudadanía y construimos comunidad. Y, por otro lado, el orden de la política como aquel que, a través de los sistemas de representación y las instituciones, garantiza un ordenamiento y ejerce el poder sobre la ciudadanía. En este libro analizamos, entonces, distintas materialidades discursivas para describir y explicar de qué modo la dialéctica de la variación y el cambio redefine, genera, transforma las representaciones sociales que tenemos lxs sujetxs acerca de la política y lo político. En algunos casos, esta temática fue central; en otros casos, fue el punto de partida para pensar distintas problemáticas o, incluso, para revisar problemas teóricos y metodológicos a los que nos enfrentamos en las investigaciones.
Durante estos cuatro años de proyecto, atravesamos dos signados por la pandemia de COVID-19. Esto significó no solo un cambio en el modo de reunirnos y compartir materiales, sino también una revisión de muchos de los objetivos y lecturas que nos habíamos planteado en 2018. Así, tuvimos una etapa en la que leímos autorxs que se apresuraron en vaticinar cambios en los modos de producción y consumo a nivel global; otra etapa en la que volvimos a cuestionar autorxs que solemos leer y utilizar en nuestros trabajos académicos; una etapa en la que decidimos discutir autorxs “en boga”; además, por supuesto, de intentar sostener y profundizar los proyectos personales de cada integrante en un mundo en el que parecía que no íbamos a volver a compartir un espacio común. Por suerte, esto último no se cumplió: volvimos a las aulas y volvimos a reunirnos cara a cara, aunque también incorporamos algunas prácticas nuevas que llegaron para quedarse; por ejemplo, escribir este “prefacio” a veinte manos a través de un documento compartido en tiempo real.
Desde la misma dialéctica que mencionamos entre cambios en el lenguaje y cambios sociales, creemos en los cambios que todos esos procesos también generan en las prácticas de lectura, recepción y circulación de textos como este. Con esto queremos decir que así como la escritura de este libro fue sinuosa, llena de incertidumbres, con discusiones y correcciones colectivas, proponemos que su lectura sea igual de impredecible. Si bien podríamos argumentar que siempre fue así, nos propusimos en este caso hacer explícita aún más la variedad de recorridos posibles: nosotrxs planteamos algunos, pero esperamos que lxs lectorxs creen otros.
Sujetos de la Lengua, 2004
Una introducción a la (socio)lingüística al alcance de lingüistas y no lingüistas que se interesa... more Una introducción a la (socio)lingüística al alcance de lingüistas y no lingüistas que se interesan por el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales.