Karina Benito - Profile on Academia.edu (original) (raw)

Karina Benito

Maria Edelmira Aguilar Sandoval related author profile picture

Javier B.  Seoane C. related author profile picture

Analía Buzaglo related author profile picture

Gabriela Jara related author profile picture

Felipe Andrés Aliaga Sáez related author profile picture

Gabi Silva related author profile picture

Rafael Sandoval related author profile picture

Maria Cisneros related author profile picture

Teresita Gigena related author profile picture

Gines Correas related author profile picture

Uploads

Papers by Karina Benito

Research paper thumbnail of Análisis De Una Metáfora Política: "Vender El Alma Al Diablo

Análisis De Una Metáfora Política: "Vender El Alma Al Diablo

Research paper thumbnail of Piedra Libre Para Todos Los Compañeros": Análisis De La Experiencia Impa La Fábrica Ciudad Cultural

Research paper thumbnail of Metodology and field position: not selling colored mirrors

Metodology and field position: not selling colored mirrors

Andamios, Aug 1, 2012

Research paper thumbnail of Free Stone for all the Buddies": Analyzing the Experience of IMPA La Fábrica ciudad cultural

Free Stone for all the Buddies": Analyzing the Experience of IMPA La Fábrica ciudad cultural

Nomadas, Apr 1, 2010

Research paper thumbnail of ¿Nuevos modos de socialización?

¿Nuevos modos de socialización?

Research paper thumbnail of En busca del sujeto perdido. ¿Culturas del link en una navegación virtual y sin fronteras?

En busca del sujeto perdido. ¿Culturas del link en una navegación virtual y sin fronteras?

Claves Actuales De Pensamiento 2010 Isbn 978 84 00 09255 9 Pags 121 137, 2010

Research paper thumbnail of Intervenciones Urbanas: Radiografías de la Ciudad de Buenos Aires. Dra. Karina Benito

Resumen: Este artículo trata sobre las intervenciones urbanas trabajadas en el marco de un proyec... more Resumen: Este artículo trata sobre las intervenciones urbanas trabajadas en el marco de un proyecto de investigación Doctoral en Ciencias Sociales en la UBA 1 República Argentina. Se conoce la capacidad reflexiva de determinados colectivos de artistas plásticos que ofrecen un matiz crítico sobre el entorno donde se emplazan promoviendo el cuestionamiento de imaginarios sociales instituidos. La intención es ampliar el horizonte interpretativo que ofrecen los grupos que presentan sus interrogantes en el espacio público. El objetivo del trabajo es mostrar cómo sus micropolíticas producen nuevos sentidos al cuestionar lo obvio desde acciones que logran con el tiempo revertir tanto cosmovisiones como legislaciones pautando otras formas de sociabilidad. Según Deleuze y Guattari (2002: 223) las creencias y los deseos de los grupos se encuentran en la base de una sociedad y se configuran como flujos inefables en tanto condensan las expectativas de la dimensión de lo social.

Research paper thumbnail of Identidad y rito en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires.

Los grupos sociales se constituyen y estructuran en torno a sus símbolos. El enfoque cualitativo ... more Los grupos sociales se constituyen y estructuran en torno a sus símbolos. El enfoque cualitativo permite analizar el rol del arte en un determinado barrio y la relevancia de un rito en tanto hito trascendente que propicia cohesión social y favorece la identidad local.
Un grupo de artistas callejeros lidera la propuesta desarrollada en un parque y convoca no sólo a los vecinos que participan en una ceremonia pagana sino que imprime una marca duradera con una celebración en el espacio público años tras años desde hace 24 años con del inicio de la democracia y la fundación del Cesav (Centro de Estudios Sociales y Vecinales. 1988).
Se trata de demostrar el modo de apropiación simbólica por parte de los vecinos de un parque deteriorado y los procedimientos que encontraron a través de sus tramas
vinculares para asociarse con el fin de recuperar alrededor de 30 hectáreas. Con el propósito de alcanzar tal fin se fortalecieron los lazos y a través de determinadas
estrategias se posibilitó una transformación territorial que implicó un cambio tanto estético como político. En la experiencia analizada, el arte como rito se verifica en el
espacio, es acción, recrea la tradición pero la enriquece y dignifica.

Research paper thumbnail of La invención colectiva ante circunstancias adversas

Se presentan los avances de un proyecto de investigación Doctoral en Ciencias Sociales UBA. Desde... more Se presentan los avances de un proyecto de investigación Doctoral en Ciencias Sociales UBA. Desde una metodología cualitativa se exploraron espacios, clubes y centros culturales en la Ciudad de Buenos Aires desde el
retorno de la democracia hasta los efectos de la crisis del 2001. Se focalizó en la relevancia de la producción colectiva. Es decir, un proceso desencadenado por los cruces y anudamientos deseantes entre miembros singulares. En tales
coordenadas se encontró que el matiz lúdico habita los encuentros, ya que se trata de un espacio de sociabilidad donde se improvisa con otros en las relaciones de intercambio entre sujetos en un determinado grupo, cuya motivación pauta, incluso, los ritmos lógicos de su desarrollo.

Research paper thumbnail of Resurgimiento: un centro cultural autogestionado por jóvenes durante la crisis del 2001

En la experiencia que se presenta en este artículo se distinguen gestos con ritmos de solidaridad... more En la experiencia que se presenta en este artículo se distinguen gestos con ritmos de solidaridad asociativa. Un centro cultural se abre más allá de sus intereses puntuales y mantiene vivo el espíritu asociativo de sus años pretéritos. Se presenta en este artículo el
análisis de una experiencia que implica la revisión de su estructura fundante; un grupo de jóvenes conformado en torno a una asamblea barrial postcrisis de 2001 reinaugura un
club de barrio olvidado en la zona de La Paternal y recuperan la memoria territorial en un contexto adverso.
Los modos de relación que acontecen en los territorios configuran determinadas tramas vinculares en la comunidad donde se emplazan. Las lógicas colectivas, a veces,
preceden lo descompuesto como un movimiento que genera un resultado más valioso, impulso de otros aconteceres. Así se recupera un espacio deteriorado, no lugar, ámbito
no convencional “x amor al arte”.

Research paper thumbnail of Análisis De Una Metáfora Política: "Vender El Alma Al Diablo

Análisis De Una Metáfora Política: "Vender El Alma Al Diablo

Research paper thumbnail of Piedra Libre Para Todos Los Compañeros": Análisis De La Experiencia Impa La Fábrica Ciudad Cultural

Research paper thumbnail of Metodology and field position: not selling colored mirrors

Metodology and field position: not selling colored mirrors

Andamios, Aug 1, 2012

Research paper thumbnail of Free Stone for all the Buddies": Analyzing the Experience of IMPA La Fábrica ciudad cultural

Free Stone for all the Buddies": Analyzing the Experience of IMPA La Fábrica ciudad cultural

Nomadas, Apr 1, 2010

Research paper thumbnail of ¿Nuevos modos de socialización?

¿Nuevos modos de socialización?

Research paper thumbnail of En busca del sujeto perdido. ¿Culturas del link en una navegación virtual y sin fronteras?

En busca del sujeto perdido. ¿Culturas del link en una navegación virtual y sin fronteras?

Claves Actuales De Pensamiento 2010 Isbn 978 84 00 09255 9 Pags 121 137, 2010

Research paper thumbnail of Intervenciones Urbanas: Radiografías de la Ciudad de Buenos Aires. Dra. Karina Benito

Resumen: Este artículo trata sobre las intervenciones urbanas trabajadas en el marco de un proyec... more Resumen: Este artículo trata sobre las intervenciones urbanas trabajadas en el marco de un proyecto de investigación Doctoral en Ciencias Sociales en la UBA 1 República Argentina. Se conoce la capacidad reflexiva de determinados colectivos de artistas plásticos que ofrecen un matiz crítico sobre el entorno donde se emplazan promoviendo el cuestionamiento de imaginarios sociales instituidos. La intención es ampliar el horizonte interpretativo que ofrecen los grupos que presentan sus interrogantes en el espacio público. El objetivo del trabajo es mostrar cómo sus micropolíticas producen nuevos sentidos al cuestionar lo obvio desde acciones que logran con el tiempo revertir tanto cosmovisiones como legislaciones pautando otras formas de sociabilidad. Según Deleuze y Guattari (2002: 223) las creencias y los deseos de los grupos se encuentran en la base de una sociedad y se configuran como flujos inefables en tanto condensan las expectativas de la dimensión de lo social.

Research paper thumbnail of Identidad y rito en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires.

Los grupos sociales se constituyen y estructuran en torno a sus símbolos. El enfoque cualitativo ... more Los grupos sociales se constituyen y estructuran en torno a sus símbolos. El enfoque cualitativo permite analizar el rol del arte en un determinado barrio y la relevancia de un rito en tanto hito trascendente que propicia cohesión social y favorece la identidad local.
Un grupo de artistas callejeros lidera la propuesta desarrollada en un parque y convoca no sólo a los vecinos que participan en una ceremonia pagana sino que imprime una marca duradera con una celebración en el espacio público años tras años desde hace 24 años con del inicio de la democracia y la fundación del Cesav (Centro de Estudios Sociales y Vecinales. 1988).
Se trata de demostrar el modo de apropiación simbólica por parte de los vecinos de un parque deteriorado y los procedimientos que encontraron a través de sus tramas
vinculares para asociarse con el fin de recuperar alrededor de 30 hectáreas. Con el propósito de alcanzar tal fin se fortalecieron los lazos y a través de determinadas
estrategias se posibilitó una transformación territorial que implicó un cambio tanto estético como político. En la experiencia analizada, el arte como rito se verifica en el
espacio, es acción, recrea la tradición pero la enriquece y dignifica.

Research paper thumbnail of La invención colectiva ante circunstancias adversas

Se presentan los avances de un proyecto de investigación Doctoral en Ciencias Sociales UBA. Desde... more Se presentan los avances de un proyecto de investigación Doctoral en Ciencias Sociales UBA. Desde una metodología cualitativa se exploraron espacios, clubes y centros culturales en la Ciudad de Buenos Aires desde el
retorno de la democracia hasta los efectos de la crisis del 2001. Se focalizó en la relevancia de la producción colectiva. Es decir, un proceso desencadenado por los cruces y anudamientos deseantes entre miembros singulares. En tales
coordenadas se encontró que el matiz lúdico habita los encuentros, ya que se trata de un espacio de sociabilidad donde se improvisa con otros en las relaciones de intercambio entre sujetos en un determinado grupo, cuya motivación pauta, incluso, los ritmos lógicos de su desarrollo.

Research paper thumbnail of Resurgimiento: un centro cultural autogestionado por jóvenes durante la crisis del 2001

En la experiencia que se presenta en este artículo se distinguen gestos con ritmos de solidaridad... more En la experiencia que se presenta en este artículo se distinguen gestos con ritmos de solidaridad asociativa. Un centro cultural se abre más allá de sus intereses puntuales y mantiene vivo el espíritu asociativo de sus años pretéritos. Se presenta en este artículo el
análisis de una experiencia que implica la revisión de su estructura fundante; un grupo de jóvenes conformado en torno a una asamblea barrial postcrisis de 2001 reinaugura un
club de barrio olvidado en la zona de La Paternal y recuperan la memoria territorial en un contexto adverso.
Los modos de relación que acontecen en los territorios configuran determinadas tramas vinculares en la comunidad donde se emplazan. Las lógicas colectivas, a veces,
preceden lo descompuesto como un movimiento que genera un resultado más valioso, impulso de otros aconteceres. Así se recupera un espacio deteriorado, no lugar, ámbito
no convencional “x amor al arte”.

Log In