Maria Lucila Rodriguez Celin | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Uploads
Papers by Maria Lucila Rodriguez Celin
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2022
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2022
De Prácticas y Discursos, 2020
Este trabajo surge de mi inves- tigación doctoral que tiene como objetivo general analizar las e... more Este trabajo surge de mi inves- tigación doctoral que tiene como objetivo general analizar las experiencias formativas asociadas a las prácticas de sociabilidad en la infancia en contextos interculturales del sudoeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí haré una reflexión teóricometodológica respecto al enfoque que me ha permitido construir resultados parciales de dicha investigación vinculados a organizar, sistematizar e inscribir en procesos generacionales las experiencias formativas individuales, escolares y no escolares, de los sujetos de estudio a lo largo del último siglo.
Este trabajo se basa en un informe elaborado por investigadoras de la Universidad Nacional del No... more Este trabajo se basa en un informe elaborado por investigadoras de la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad de Buenos Aires15 y veintiún referentes consultados durante el mes de mayo de 2020, en el cual abordamos la situación socioeducativa de las comunidades toba/qom y mbyá-guaraní en las provincias de Chaco y Misiones.16 Específicamente, se buscó aportar datos sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 y las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en contextos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). La información fue relevada a partir de conversaciones telefónicas, mensajes por WhatsApp y redes sociales. Esto fue posible gracias a los vínculos consolidados a lo largo de muchos años de investigación junto con referentes de los pueblos indígenas agentes sanitarios, autoridades políticas, procuradores jurídicos, docentes interculturales, estudiantes y porque las comunidades con las que trabajamos cuentan, algunas recientemente y de manera inter...
Este trabajo se propone analizar las experiencias formativas vinculadas a los procesos de identif... more Este trabajo se propone analizar las experiencias formativas vinculadas a los procesos de identificacion y los proyectos de futuro de jovenes que viven en contextos rurales de la provincia de Misiones, en el noreste argentino. Se trata, por un lado, de indigenas mbya y, por otro, de herederos del proceso de colonizacion acontecido en la primera mitad del siglo xx, quienes en ocasiones comparten la escolaridad primaria en escuelas de modalidad intercultural-bilingue. En este espacio social se han producido importantes transformaciones socio-territoriales durante el siglo xx, ya que una zona fronteriza de ambiente selvatico fue ocupada progresivamente por poblacion chacarera y grandes latifundios destinados a la explotacion forestal, desplazando a los indigenas mbya-guarani. En este trabajo analizaremos como estas transformaciones sociales e historicas condicionan las oportunidades formativas y los proyectos de futuro de los jovenes, en relacion con las identificaciones etnicas basada...
Este articulo analiza la obligatoriedad de la escuela secundaria, sancionada en Argentina en el a... more Este articulo analiza la obligatoriedad de la escuela secundaria, sancionada en Argentina en el ano 2006, considerando las caracteristicas que ha asumido en los contextos rurales del sudoeste de la Provincia de Misiones. Analizaremos como la posibilidad de acceder al nivel medio, la eleccion de la escuela secundaria en sus distintas orientaciones y la finalizacion los estudios, se articula con la formacion en el trabajo rural desde las proyecciones de futuro urbano y/o rural de adultos y jovenes. Presentamos resultados de un trabajo etnografico iniciado en 2009 con los alumnos de grados superiores de una escuela primaria rural localizada a 4 km de la ciudad de San Ignacio. Acompanando el progreso de los egresados en estos cinco anos, ampliamos el trabajo de campo a una escuela secundaria agricola, asi como a otros establecimientos de educacion media de la zona. Asimismo visitamos los predios familiares y entrevistamos a referentes locales, ya que esta indagacion se centra en las exp...
Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Cien... more Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
En este trabajo reflexionamos acerca de la relacion entre aprendizajes e identificaciones a parti... more En este trabajo reflexionamos acerca de la relacion entre aprendizajes e identificaciones a partir de dos conceptos que permiten dar cuenta de formas de adquirir conocimientos y habilidades en el quehacer cotidiano: comunidades de practica y espacios de sociabilidad. Nos interesa, desde ese punto de partida conceptual, abordar como se configuran espacios educativos a partir de quehaceres cotidianos comunes y como son las relaciones de sociabilidad implicadas en encuentros ordinarios tales como compartir un almuerzo, un trabajo o un baile. Participar de dichas actividades supone aprender a hacer y, al mismo tiempo, ubicarse en una categoria social relacional derivada de esa practica. El trabajo de campo etnografico que acompana estas reflexiones es llevado a cabo en espacios de sociabilidad publico semi-domestico ligado a la comensalidad de ninos y ninas mbya y colonos como es el comedor de la escuela en una zona rural subtropical de la provincia de Misiones, en el noreste de Argenti...
A partir del trabajo con fuentes historicas y etnograficas damos cuenta de las transformaciones d... more A partir del trabajo con fuentes historicas y etnograficas damos cuenta de las transformaciones de las propuestas educativas publicas y privadas y de las estrategias y modos de participacion del colectivo mbya -guarani en la educacion formal, en un contexto social rural donde las relaciones interetnicas llevan ya varias generaciones. Con este objetivo realizamos un recorrido historico que destaca momentos significativos de la incidencia que ha tenido institucion escolar en las relaciones entre criollos, mbya -guaranies y colonos. En este sentido, atendemos al reconocimiento de la Educacion Intercultural Bilingue como modalidad especifica por la Ley de Educacion Nacional sancionada en 2006 y sus antecedentes.
Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Cien... more Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas. Seccion de Antropologia Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
4 primaria común para todos los niños de entre 6 y 14 años de edad. Este hito histórico constituy... more 4 primaria común para todos los niños de entre 6 y 14 años de edad. Este hito histórico constituyó el primer antecedente con respecto a la obligatoriedad de la educación en Argentina. (Puiggros, 1992; Ziegler, 2004) 3 Por otra parte, como hemos anticipado, el año 2006 es clave en nuestras consideraciones, ya que la Ley de Educación Nacional N°26.206 (LEN) establece la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe 4 , lo cual da cuenta de un movimiento de revisión con respecto al paradigma asimilacionista mencionado en el párrafo precedente que había implicado la larga profundidad histórica de un modo de integración de los niños indígenas de carácter homogeneizante 5 .
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2022
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2022
De Prácticas y Discursos, 2020
Este trabajo surge de mi inves- tigación doctoral que tiene como objetivo general analizar las e... more Este trabajo surge de mi inves- tigación doctoral que tiene como objetivo general analizar las experiencias formativas asociadas a las prácticas de sociabilidad en la infancia en contextos interculturales del sudoeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí haré una reflexión teóricometodológica respecto al enfoque que me ha permitido construir resultados parciales de dicha investigación vinculados a organizar, sistematizar e inscribir en procesos generacionales las experiencias formativas individuales, escolares y no escolares, de los sujetos de estudio a lo largo del último siglo.
Este trabajo se basa en un informe elaborado por investigadoras de la Universidad Nacional del No... more Este trabajo se basa en un informe elaborado por investigadoras de la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad de Buenos Aires15 y veintiún referentes consultados durante el mes de mayo de 2020, en el cual abordamos la situación socioeducativa de las comunidades toba/qom y mbyá-guaraní en las provincias de Chaco y Misiones.16 Específicamente, se buscó aportar datos sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 y las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en contextos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). La información fue relevada a partir de conversaciones telefónicas, mensajes por WhatsApp y redes sociales. Esto fue posible gracias a los vínculos consolidados a lo largo de muchos años de investigación junto con referentes de los pueblos indígenas agentes sanitarios, autoridades políticas, procuradores jurídicos, docentes interculturales, estudiantes y porque las comunidades con las que trabajamos cuentan, algunas recientemente y de manera inter...
Este trabajo se propone analizar las experiencias formativas vinculadas a los procesos de identif... more Este trabajo se propone analizar las experiencias formativas vinculadas a los procesos de identificacion y los proyectos de futuro de jovenes que viven en contextos rurales de la provincia de Misiones, en el noreste argentino. Se trata, por un lado, de indigenas mbya y, por otro, de herederos del proceso de colonizacion acontecido en la primera mitad del siglo xx, quienes en ocasiones comparten la escolaridad primaria en escuelas de modalidad intercultural-bilingue. En este espacio social se han producido importantes transformaciones socio-territoriales durante el siglo xx, ya que una zona fronteriza de ambiente selvatico fue ocupada progresivamente por poblacion chacarera y grandes latifundios destinados a la explotacion forestal, desplazando a los indigenas mbya-guarani. En este trabajo analizaremos como estas transformaciones sociales e historicas condicionan las oportunidades formativas y los proyectos de futuro de los jovenes, en relacion con las identificaciones etnicas basada...
Este articulo analiza la obligatoriedad de la escuela secundaria, sancionada en Argentina en el a... more Este articulo analiza la obligatoriedad de la escuela secundaria, sancionada en Argentina en el ano 2006, considerando las caracteristicas que ha asumido en los contextos rurales del sudoeste de la Provincia de Misiones. Analizaremos como la posibilidad de acceder al nivel medio, la eleccion de la escuela secundaria en sus distintas orientaciones y la finalizacion los estudios, se articula con la formacion en el trabajo rural desde las proyecciones de futuro urbano y/o rural de adultos y jovenes. Presentamos resultados de un trabajo etnografico iniciado en 2009 con los alumnos de grados superiores de una escuela primaria rural localizada a 4 km de la ciudad de San Ignacio. Acompanando el progreso de los egresados en estos cinco anos, ampliamos el trabajo de campo a una escuela secundaria agricola, asi como a otros establecimientos de educacion media de la zona. Asimismo visitamos los predios familiares y entrevistamos a referentes locales, ya que esta indagacion se centra en las exp...
Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Cien... more Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
En este trabajo reflexionamos acerca de la relacion entre aprendizajes e identificaciones a parti... more En este trabajo reflexionamos acerca de la relacion entre aprendizajes e identificaciones a partir de dos conceptos que permiten dar cuenta de formas de adquirir conocimientos y habilidades en el quehacer cotidiano: comunidades de practica y espacios de sociabilidad. Nos interesa, desde ese punto de partida conceptual, abordar como se configuran espacios educativos a partir de quehaceres cotidianos comunes y como son las relaciones de sociabilidad implicadas en encuentros ordinarios tales como compartir un almuerzo, un trabajo o un baile. Participar de dichas actividades supone aprender a hacer y, al mismo tiempo, ubicarse en una categoria social relacional derivada de esa practica. El trabajo de campo etnografico que acompana estas reflexiones es llevado a cabo en espacios de sociabilidad publico semi-domestico ligado a la comensalidad de ninos y ninas mbya y colonos como es el comedor de la escuela en una zona rural subtropical de la provincia de Misiones, en el noreste de Argenti...
A partir del trabajo con fuentes historicas y etnograficas damos cuenta de las transformaciones d... more A partir del trabajo con fuentes historicas y etnograficas damos cuenta de las transformaciones de las propuestas educativas publicas y privadas y de las estrategias y modos de participacion del colectivo mbya -guarani en la educacion formal, en un contexto social rural donde las relaciones interetnicas llevan ya varias generaciones. Con este objetivo realizamos un recorrido historico que destaca momentos significativos de la incidencia que ha tenido institucion escolar en las relaciones entre criollos, mbya -guaranies y colonos. En este sentido, atendemos al reconocimiento de la Educacion Intercultural Bilingue como modalidad especifica por la Ley de Educacion Nacional sancionada en 2006 y sus antecedentes.
Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Cien... more Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas. Seccion de Antropologia Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
4 primaria común para todos los niños de entre 6 y 14 años de edad. Este hito histórico constituy... more 4 primaria común para todos los niños de entre 6 y 14 años de edad. Este hito histórico constituyó el primer antecedente con respecto a la obligatoriedad de la educación en Argentina. (Puiggros, 1992; Ziegler, 2004) 3 Por otra parte, como hemos anticipado, el año 2006 es clave en nuestras consideraciones, ya que la Ley de Educación Nacional N°26.206 (LEN) establece la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe 4 , lo cual da cuenta de un movimiento de revisión con respecto al paradigma asimilacionista mencionado en el párrafo precedente que había implicado la larga profundidad histórica de un modo de integración de los niños indígenas de carácter homogeneizante 5 .