Natalia Ferrari bisceglia | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Uploads
Capítulos de libros by Natalia Ferrari bisceglia
Sobre comunidades archivos y fuentes. Experiencias y reflexiones desde un abordaje interdisciplinario (antropología e historia), 2024
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación propuesto para una beca doctoral sobre ... more Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación propuesto para una beca
doctoral sobre los procesos de resistencias y rebeliones diaguito-calchaquíes ocurridos en el Noroeste argentino (NOA) durante los siglos XVI y XVII, en el que analizamos cómo fueron abordados por la producción académica y cuáles son sus proyecciones y resignificaciones en el presente. En este marco, aquí nos proponemos indagar en las modalidades de representación de los calchaquíes que hicieron Samuel Lafone Quevedo y Adán Quiroga, a través de dos obras: Londres y Catamarca, cartas a La Nación 1883/85 (Lafone Quevedo, 1888); y Calchaquí (Quiroga, [1897] 1923). Elegimos analizar a estos autores no sólo por su vínculo de amistad, sino también porque ambos residieron durante varias décadas en la provincia de Catamarca. Además, el criterio de selección de sus obras se basa en que ambas fueron publicadas hacia finales del siglo XIX y problematizan la historia y colonización del Tucumán, y dedican especial atención al protagonismo de estos grupos en el proceso de conquista.
Nos preguntamos ¿por qué sus miradas se enfocaban en el pasado?, ¿qué pretendían explicar y cómo lo hicieron? Planteamos que Lafone Quevedo y Quiroga recurrieron a una matriz de pensamiento evolucionista –hegemónico en el medio científico de la época– para explicar el pasado de la incipiente nación, situando a los calchaquíes en distintos tiempos evolutivos. Al respecto, la obra de Fabian, El tiempo y el otro… ([1983] 2019), nos ilumina para indagar sobre cómo conceptualizaron un constructo representacional acerca de los grupos diaguito-calchaquíes, célebres por su empeñosa resistencia a la conquista española.
Artículos by Natalia Ferrari bisceglia
Memoria Americana, 2017
El objetivo del trabajo es articular la información arqueológica tardía del valle de Hualfín con ... more El objetivo del trabajo es articular la información arqueológica tardía del valle de Hualfín con los registros documentales del “Gran Alzamiento Diaguita” (1630-1643 DC), desde una perspectiva relacional del paisaje. A partir del análisis de los fechados radiocarbónicos, de la distribución, el emplazamiento y la información contextual de los sitios arqueológicos, de fuentes documentales y del uso de Sistemas de Información Geográfica, se indagan las posibles relaciones -espaciales, sociales, temporales- en el paisaje en tiempos hispano-indígenas. La hipotética ocupación pos-inkaica, la intervisibilidad de los asentamientos, el control de los accesos al valle, la dinámica de alianzas y enemistades entre los grupos históricos, las modalidades de enfrentamiento, la movilidad y la materialidad puesta en juego durante las hostilidades, nos ayudan a pensar el paisaje tardío del valle de Hualfín como un espacio de conflicto y resistencia desde momentos prehispánicos hasta mediados del siglo XVII.
Las investigaciones actuales llevadas a cabo en los sitios pertenecientes al Período Tardío del V... more Las investigaciones actuales llevadas a cabo en los sitios pertenecientes al Período Tardío del Valle de Hualfín (Departamento de Belén, Catamarca) revelan que algunos poblados fortificados presentan fechados con probabilidades para la época colonial (siglos XVI y XVII). Sin embargo, hasta el momento no existe, en los contextos arqueológicos conocidos, evidencia material de contacto entre las poblaciones locales y las europeas. Por otro lado, es sabido que a mediados del siglo XVII, tanto en dicho valle como en regiones aledañas, se desarrolló el Gran Alzamiento Diaguita. En este sentido, el objetivo de este trabajo es abordar fuentes documentales que permitan indagar en los distintos usos del espacio en el valle durante dicho alzamiento y articular esa información con los datos arqueológicos. Se propone que debió existir una reutilización, al menos parcial, de algunos sitios arqueológicos fortificados del Valle de Hualfín durante el segundo alzamiento Diaguita.
Entre los siglos XVI y XVII los pueblos que habitaron los valles calchaquíes ofrecieron resistenc... more Entre los siglos XVI y XVII los pueblos que habitaron los valles calchaquíes ofrecieron resistencia al avance español durante 130 años, período en el cual existieron diversas coyunturas de conflicto. Entre los años 1630-1643 se produjo el segundo alzamiento que coincidió, en parte, con la gestión del gobernador Don Felipe de Albornoz (1627-1637). En este trabajo se presenta una reconstrucción de distintos episodios durante dicho alzamiento para indagar en la dialéctica entre la expansión del orden colonial y las diversas respuestas de resistencias y negociaciones que ofrecieron los pueblos que habitaron la región. Para tal fin, nos proponemos analizar las cartas del gobernador Albornoz dirigidas al rey y al presidente de la Real Audiencia de Charcas, así como también otras fuentes localizadas en distintos repositorios que complementan la información.
La conquista y colonización del Tucumán se extendió durante los siglos XVI y XVII en contrapunto... more La conquista y colonización del Tucumán se extendió
durante los siglos XVI y XVII en contrapunto con procesos
de resistencia y rebelión protagonizados por grupos
diaguito-calchaquíes. Entre los años 1630-1643
se produjeron los episodios de mayor conflictividad
y violencia en la zona sur de la gobernación y en el
valle Calchaquí, durante la gestión de don Felipe de
Albornoz (1627-1637). En este trabajo proponemos
una revisión crítica tanto del corpus completo de las
cartas que el gobernador enviara al rey de España
dando cuenta de los desafíos que planteaba la guerra
calchaquí, como de la bibliografía donde se consagraron
algunos de sus relatos. La relectura de las cartas
nos condujo a analizar tramas de actores, intereses y tensiones como contexto local y regional del conflicto,
y a examinar, bajo la lógica de los archivos coloniales,
otras fuentes que reponen, complementan o cuestionan
los relatos del gobernador.
Sobre comunidades archivos y fuentes. Experiencias y reflexiones desde un abordaje interdisciplinario (antropología e historia), 2024
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación propuesto para una beca doctoral sobre ... more Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación propuesto para una beca
doctoral sobre los procesos de resistencias y rebeliones diaguito-calchaquíes ocurridos en el Noroeste argentino (NOA) durante los siglos XVI y XVII, en el que analizamos cómo fueron abordados por la producción académica y cuáles son sus proyecciones y resignificaciones en el presente. En este marco, aquí nos proponemos indagar en las modalidades de representación de los calchaquíes que hicieron Samuel Lafone Quevedo y Adán Quiroga, a través de dos obras: Londres y Catamarca, cartas a La Nación 1883/85 (Lafone Quevedo, 1888); y Calchaquí (Quiroga, [1897] 1923). Elegimos analizar a estos autores no sólo por su vínculo de amistad, sino también porque ambos residieron durante varias décadas en la provincia de Catamarca. Además, el criterio de selección de sus obras se basa en que ambas fueron publicadas hacia finales del siglo XIX y problematizan la historia y colonización del Tucumán, y dedican especial atención al protagonismo de estos grupos en el proceso de conquista.
Nos preguntamos ¿por qué sus miradas se enfocaban en el pasado?, ¿qué pretendían explicar y cómo lo hicieron? Planteamos que Lafone Quevedo y Quiroga recurrieron a una matriz de pensamiento evolucionista –hegemónico en el medio científico de la época– para explicar el pasado de la incipiente nación, situando a los calchaquíes en distintos tiempos evolutivos. Al respecto, la obra de Fabian, El tiempo y el otro… ([1983] 2019), nos ilumina para indagar sobre cómo conceptualizaron un constructo representacional acerca de los grupos diaguito-calchaquíes, célebres por su empeñosa resistencia a la conquista española.
Memoria Americana, 2017
El objetivo del trabajo es articular la información arqueológica tardía del valle de Hualfín con ... more El objetivo del trabajo es articular la información arqueológica tardía del valle de Hualfín con los registros documentales del “Gran Alzamiento Diaguita” (1630-1643 DC), desde una perspectiva relacional del paisaje. A partir del análisis de los fechados radiocarbónicos, de la distribución, el emplazamiento y la información contextual de los sitios arqueológicos, de fuentes documentales y del uso de Sistemas de Información Geográfica, se indagan las posibles relaciones -espaciales, sociales, temporales- en el paisaje en tiempos hispano-indígenas. La hipotética ocupación pos-inkaica, la intervisibilidad de los asentamientos, el control de los accesos al valle, la dinámica de alianzas y enemistades entre los grupos históricos, las modalidades de enfrentamiento, la movilidad y la materialidad puesta en juego durante las hostilidades, nos ayudan a pensar el paisaje tardío del valle de Hualfín como un espacio de conflicto y resistencia desde momentos prehispánicos hasta mediados del siglo XVII.
Las investigaciones actuales llevadas a cabo en los sitios pertenecientes al Período Tardío del V... more Las investigaciones actuales llevadas a cabo en los sitios pertenecientes al Período Tardío del Valle de Hualfín (Departamento de Belén, Catamarca) revelan que algunos poblados fortificados presentan fechados con probabilidades para la época colonial (siglos XVI y XVII). Sin embargo, hasta el momento no existe, en los contextos arqueológicos conocidos, evidencia material de contacto entre las poblaciones locales y las europeas. Por otro lado, es sabido que a mediados del siglo XVII, tanto en dicho valle como en regiones aledañas, se desarrolló el Gran Alzamiento Diaguita. En este sentido, el objetivo de este trabajo es abordar fuentes documentales que permitan indagar en los distintos usos del espacio en el valle durante dicho alzamiento y articular esa información con los datos arqueológicos. Se propone que debió existir una reutilización, al menos parcial, de algunos sitios arqueológicos fortificados del Valle de Hualfín durante el segundo alzamiento Diaguita.
Entre los siglos XVI y XVII los pueblos que habitaron los valles calchaquíes ofrecieron resistenc... more Entre los siglos XVI y XVII los pueblos que habitaron los valles calchaquíes ofrecieron resistencia al avance español durante 130 años, período en el cual existieron diversas coyunturas de conflicto. Entre los años 1630-1643 se produjo el segundo alzamiento que coincidió, en parte, con la gestión del gobernador Don Felipe de Albornoz (1627-1637). En este trabajo se presenta una reconstrucción de distintos episodios durante dicho alzamiento para indagar en la dialéctica entre la expansión del orden colonial y las diversas respuestas de resistencias y negociaciones que ofrecieron los pueblos que habitaron la región. Para tal fin, nos proponemos analizar las cartas del gobernador Albornoz dirigidas al rey y al presidente de la Real Audiencia de Charcas, así como también otras fuentes localizadas en distintos repositorios que complementan la información.
La conquista y colonización del Tucumán se extendió durante los siglos XVI y XVII en contrapunto... more La conquista y colonización del Tucumán se extendió
durante los siglos XVI y XVII en contrapunto con procesos
de resistencia y rebelión protagonizados por grupos
diaguito-calchaquíes. Entre los años 1630-1643
se produjeron los episodios de mayor conflictividad
y violencia en la zona sur de la gobernación y en el
valle Calchaquí, durante la gestión de don Felipe de
Albornoz (1627-1637). En este trabajo proponemos
una revisión crítica tanto del corpus completo de las
cartas que el gobernador enviara al rey de España
dando cuenta de los desafíos que planteaba la guerra
calchaquí, como de la bibliografía donde se consagraron
algunos de sus relatos. La relectura de las cartas
nos condujo a analizar tramas de actores, intereses y tensiones como contexto local y regional del conflicto,
y a examinar, bajo la lógica de los archivos coloniales,
otras fuentes que reponen, complementan o cuestionan
los relatos del gobernador.