Paula Miranda | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Papers by Paula Miranda
Antofagasta de la Sierra fue el escenario de una historia milenaria poblada de cazadores, pastore... more Antofagasta de la Sierra fue el escenario de una historia milenaria poblada de cazadores, pastores y agricultores. Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la quebrada del río Miriguaca apuntan a reconstruir parte de ese pasado a partir del estudio de las ruinas de piedra, testigos persistentes del paso de los años, así como de los restos materiales enterrados en el olvido. Un recorrido en el tiempo por estos paisajes puneños permite conocer una dinámica de cambios que van desde los inicios de las prácticas productoras de alimentos hasta la complejización socio-política de las sociedades tardías.
˜La œzaranda de ideas, 2008
Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la... more Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en el marco de las investigaciones previas y en vigencia enfocadas en la dinámica social de los grupos agro-pastoriles prehispánicos que habitaron la región desde ca. 3000 años AP hasta la conquista hispana (ca. 450 años AP). Se describen localidades arqueológicas recientemente identificadas y nuevos datos sobre sitios ya conocidos. Discutimos preliminarmente los datos en relación a los modelos económicos, sociales y políticos planteados hasta el momento.
Las colecciones arqueológicas y bioantropológicas son un material único, no renovable, que forman... more Las colecciones arqueológicas y bioantropológicas son un material único, no renovable, que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Cuando estos materiales son dañados resulta imposible repararlos por completo y se produce la pérdida de una importante fuente de conocimientos e información acerca de los grupos humanos del pasado y del presente (Lemp Urzúa et al. 2008). En la actualidad, los proyectos ejecutados sobre colecciones muestran que el desarrollo de la actividad arqueológica es un proceso sistémico que no finaliza con la extracción de restos arqueológicos, sino que se prolonga hasta su conservación, estudio y difusión (Lemp Urzúa et al. 2008). Considerando esto, este artículo tiene por objetivo dar a conocer los resultados del diseño de un plan de manejo de restos bioarqueológicos realizado para un conjunto de restos humanos que forman parte de la «Colección Doncellas».
RESUMEN Numerosos agentes intrinsecos y extrinsecos afectan de diferentes formas los grados de pr... more RESUMEN Numerosos agentes intrinsecos y extrinsecos afectan de diferentes formas los grados de preservacion de restos oseos humanos. La observacion de la forma e intensidad en las que tales factores inciden en las caracteristicas del registro osteologico de una muestra contemporanea con informacion fehaciente de referencia (sexo, edad, fecha y causa de muerte), ofrece la posibilidad de aportar datos locales para contribuir a la comprension de la compleja dinamica del proceso de descomposicion cadaverica y preservacion del esqueleto. En este trabajo se analizan y comparan estadisticamente variables contextuales (anegabilidad y saturacion del terreno, alcalinidad y presencia de adipocira, de raices de arboles y de envoltorio) y tafonomicas (porcentaje de completitud, indice de fragmentacion y deterioro oseo) en 20 coxales humanos con objeto de analizar, desde una perspectiva osteologica, de que forma la variacion en el impacto de esos factores afecta los grados de preservacion de los ...
Relaciones
Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I), Antofaga... more Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I), Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. El sitio se compone de estructuras funerarias en las que se hallaron restos humanos, artefactos cerámicos, óseos, metálicos, de madera y material malacológico. El análisis cerámico revela la presencia de materiales Inka-provincial, Yocavil Polícromo, Santa María, Caspinchango y Belén. Se relevó la presencia de quince individuos de ambos sexos y diversos grupos de edad. Estos restos muestran una representación de gran parte de las regiones anatómicas, así como un buen grado de preservación general. Los elementos del ajuar dan cuenta de un tratamiento especial de los individuos allí inhumados y ponen de manifiesto que estos podrían haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, quizás ligados de manera estrecha a las estrategias de dominación inkaica de la región.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2023
Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I), Antofaga... more Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I),
Antofagasta de la Sierra, Pun a de Catamarca. El sitio se compone de estructuras funerarias en
las que se hallaron restos humanos, artefactos cerámicos, óseos, metálicos, de madera y material
malacológico. El análisis cerámico revela la presencia de materiales Inka-provincial, Yocavil
Polícromo, Santa María, Caspinchango y Belén. Se relevó la presencia de quince individuos de
ambos sexos y diversos grupos de edad. Estos restos muestran una representación de gran parte
de las regiones anatómicas, así como un buen grado de preservación general. Los elementos del
ajuar dan cuenta de un tratamiento especial de los individuos allí inhumados y ponen de manifiesto
que estos podrían haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, quizás ligados de
manera estrecha a las estrategias de dominación inkaica de la región.
Publicar, 2022
Según el informe publicado entre la Procuraduría de Trata y Explotación y la Colectiva de Interv... more Según el informe publicado entre la Procuraduría de Trata y Explotación y la Colectiva de Intervención Ante las Violencias en el año 2015, la cantidad de personas fallecidas sin identidad conocida (NN) registradas en la República Argentina para el periodo desde el año 1995 al 2013 asciende a un total de 5329. Adicionalmente, la información reunida sobre personas NN y desaparecidas carece en muchos casos de datos específicos sobre sexo, edad, huellas dactilares, etc., lo cual dificulta las tareas de identificación. Considerando esta situación, en este trabajo presentamos una revisión sobre la utilización de isótopos estables en contextos forenses de identificación de personas. Esta permite proponer el uso del análisis de isótopos estables de carbono (13C/12C), nitrógeno (15N/14N) y oxígeno (18O/16O) como una herramienta que puede ayudar en las investigaciones para establecer la identificación de restos humanos correspondientes al contexto democrático argentino. Esta técnica puede aportar información antemortem y circunscribir el área de búsqueda al estimar hábitos alimentarios, origen y/o residencia
de las personas que se busca identificar, a partir de analizar sus restos óseos y dentales. En suma, en este trabajo presentamos una breve revisión del estado de la cuestión respecto a los análisis de isótopos estables en el marco de investigaciones de antropología
forense y en base a esta revisión introducimos una propuesta de trabajo futura para aplicar en la República Argentina con individuos sin identidad conocida, asignables al período democrático (desde el año 1983 hasta la actualidad). Dicha propuesta tiene el propósito específico de producir un marco de referencia sobre la población actual de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y Áreas Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a partir del estudio de los isótopos estables del carbono (13C/12C), nitrógeno (15N/14N) y oxigeno (18O/16O) en tejido óseo y dental.
Palabras clave: Isótopos Estables; Antropología Forense; Restos humanos sin identificación; República Argentina.
Texto resultado de la participación en la Mesa Redonda "¿Para qué sirve la Arqueología?"... more Texto resultado de la participación en la Mesa Redonda "¿Para qué sirve la Arqueología?", organizada por Vivian Scheinsohn.
Revista Argentina De Antropologia Biologica, Aug 25, 2012
De acuerdo a varios autores, la ocupación del mismo habría ocurrido en mayor medida durante el la... more De acuerdo a varios autores, la ocupación del mismo habría ocurrido en mayor medida durante el lapso de tiempo correspondiente al Período Tardío o de Desarrollos Regionales (1000 DC-1450 DC) (Ottonello de García Reynoso y Krapovickas, 1973; Alfaro, 1988; Albeck, 2001; entre otros). En base a las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio y alrededores, se ha señalado que la economía de los habitantes de la Puna de Jujuy estaría basada en la agricultura (Ottonello de García Reynoso y Krapovickas, 1973). En cambio, otros investigadores (Tarragó, 2000; Albeck, 2001) consideran que la actividad ganadera habría sido el principal componente en el patrón de subsistencia y que la agricultura habría tenido solo un papel complementario, junto con la caza y la recolección (Albeck, 2001). El objetivo de este trabajo es realizar un acercamiento al estado de salud y enfermedad de los individuos representados en una muestra de restos humanos procedente del sitio Doncellas (Puna de Jujuy, República Argentina) a través del análisis del aparato masticatorio.
La práctica arqueológica muchas veces se dirige al estudio de colecciones albergadas en museos, l... more La práctica arqueológica muchas veces se dirige al estudio de colecciones albergadas en museos, las más de las veces museos arqueológicos o antropológicos. Sin embargo, la historia de la arqueología y sus especificidades en la Argentina, la "historia de vida" de ciertas colecciones y las diversas vicisitudes políticas y de otra índole que atravesaron los museos desde su creación en nuestro país, hace que existan colecciones arqueológicas y antropológicas en museos dedicados a otras disciplinas. Esta situación provoca que muchas veces esas colecciones permanezcan "ignoradas" tanto por sus curadores, formados en el marco de otras disciplinas, como por los profesionales antropólogos y arqueólogos, que muchas veces desconocen el paradero de las mismas.
El objetivo general de este póster consiste en presentar la metodología de trabajo empleada en el... more El objetivo general de este póster consiste en presentar la metodología de trabajo empleada en el" Proyecto Chacarita: Conformación y Estudio de una Muestra Osteológica Humana de Referencia de Poblaciones Actuales de Buenos Aires". Este proyecto busca ...
lazarandadeideas.com.ar
Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la... more Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la microregión de Antofagasta de la Sierra en el marco de las investigaciones previas y en vigencia enfocadas en la dinàmica social de los grupos agro-pastoriles prehispánicos que habitaron la región desde ca. 3000 años AP hasta la conquista hispana (ca. 450 años AP). Se describen localidades arqueológicas recientemente identificadas y nuevos datos sobre sitios ya conocidos. Discutimos preliminarmente los datos en relación a los modelos económicos, sociales y políticos planteados hasta el momento.
Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca, 2015
La Zaranda de Ideas. …, Jan 1, 2008
Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la... more Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en el marco de las investigaciones previas y en vigencia enfocadas en la dinámica social de los grupos agro-pastoriles prehispánicos que habitaron la región desde ca. 3000 años AP hasta la conquista hispana (ca. 450 años AP). Se describen localidades arqueológicas recientemente identificadas y nuevos datos sobre sitios ya conocidos. Discutimos preliminarmente los datos en relación a los modelos económicos, sociales y políticos planteados hasta el momento.
Paula C. Miranda
a la Lic. por la lectura y comentarios de los primeros manuscritos de trabajo. A los odontólogos ... more a la Lic. por la lectura y comentarios de los primeros manuscritos de trabajo. A los odontólogos Maria Cristina Cicenia y Esteban Luis Toranza, quienes me brindaron su orientación y conocimiento durante las tareas iniciales del análisis de esta muestra. Al Dr. Daniel Olivera y a la Dra. Patricia Escola por el apoyo que me brindan siempre.
Antofagasta de la Sierra fue el escenario de una historia milenaria poblada de cazadores, pastore... more Antofagasta de la Sierra fue el escenario de una historia milenaria poblada de cazadores, pastores y agricultores. Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la quebrada del río Miriguaca apuntan a reconstruir parte de ese pasado a partir del estudio de las ruinas de piedra, testigos persistentes del paso de los años, así como de los restos materiales enterrados en el olvido. Un recorrido en el tiempo por estos paisajes puneños permite conocer una dinámica de cambios que van desde los inicios de las prácticas productoras de alimentos hasta la complejización socio-política de las sociedades tardías.
˜La œzaranda de ideas, 2008
Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la... more Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en el marco de las investigaciones previas y en vigencia enfocadas en la dinámica social de los grupos agro-pastoriles prehispánicos que habitaron la región desde ca. 3000 años AP hasta la conquista hispana (ca. 450 años AP). Se describen localidades arqueológicas recientemente identificadas y nuevos datos sobre sitios ya conocidos. Discutimos preliminarmente los datos en relación a los modelos económicos, sociales y políticos planteados hasta el momento.
Las colecciones arqueológicas y bioantropológicas son un material único, no renovable, que forman... more Las colecciones arqueológicas y bioantropológicas son un material único, no renovable, que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Cuando estos materiales son dañados resulta imposible repararlos por completo y se produce la pérdida de una importante fuente de conocimientos e información acerca de los grupos humanos del pasado y del presente (Lemp Urzúa et al. 2008). En la actualidad, los proyectos ejecutados sobre colecciones muestran que el desarrollo de la actividad arqueológica es un proceso sistémico que no finaliza con la extracción de restos arqueológicos, sino que se prolonga hasta su conservación, estudio y difusión (Lemp Urzúa et al. 2008). Considerando esto, este artículo tiene por objetivo dar a conocer los resultados del diseño de un plan de manejo de restos bioarqueológicos realizado para un conjunto de restos humanos que forman parte de la «Colección Doncellas».
RESUMEN Numerosos agentes intrinsecos y extrinsecos afectan de diferentes formas los grados de pr... more RESUMEN Numerosos agentes intrinsecos y extrinsecos afectan de diferentes formas los grados de preservacion de restos oseos humanos. La observacion de la forma e intensidad en las que tales factores inciden en las caracteristicas del registro osteologico de una muestra contemporanea con informacion fehaciente de referencia (sexo, edad, fecha y causa de muerte), ofrece la posibilidad de aportar datos locales para contribuir a la comprension de la compleja dinamica del proceso de descomposicion cadaverica y preservacion del esqueleto. En este trabajo se analizan y comparan estadisticamente variables contextuales (anegabilidad y saturacion del terreno, alcalinidad y presencia de adipocira, de raices de arboles y de envoltorio) y tafonomicas (porcentaje de completitud, indice de fragmentacion y deterioro oseo) en 20 coxales humanos con objeto de analizar, desde una perspectiva osteologica, de que forma la variacion en el impacto de esos factores afecta los grados de preservacion de los ...
Relaciones
Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I), Antofaga... more Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I), Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. El sitio se compone de estructuras funerarias en las que se hallaron restos humanos, artefactos cerámicos, óseos, metálicos, de madera y material malacológico. El análisis cerámico revela la presencia de materiales Inka-provincial, Yocavil Polícromo, Santa María, Caspinchango y Belén. Se relevó la presencia de quince individuos de ambos sexos y diversos grupos de edad. Estos restos muestran una representación de gran parte de las regiones anatómicas, así como un buen grado de preservación general. Los elementos del ajuar dan cuenta de un tratamiento especial de los individuos allí inhumados y ponen de manifiesto que estos podrían haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, quizás ligados de manera estrecha a las estrategias de dominación inkaica de la región.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2023
Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I), Antofaga... more Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I),
Antofagasta de la Sierra, Pun a de Catamarca. El sitio se compone de estructuras funerarias en
las que se hallaron restos humanos, artefactos cerámicos, óseos, metálicos, de madera y material
malacológico. El análisis cerámico revela la presencia de materiales Inka-provincial, Yocavil
Polícromo, Santa María, Caspinchango y Belén. Se relevó la presencia de quince individuos de
ambos sexos y diversos grupos de edad. Estos restos muestran una representación de gran parte
de las regiones anatómicas, así como un buen grado de preservación general. Los elementos del
ajuar dan cuenta de un tratamiento especial de los individuos allí inhumados y ponen de manifiesto
que estos podrían haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, quizás ligados de
manera estrecha a las estrategias de dominación inkaica de la región.
Publicar, 2022
Según el informe publicado entre la Procuraduría de Trata y Explotación y la Colectiva de Interv... more Según el informe publicado entre la Procuraduría de Trata y Explotación y la Colectiva de Intervención Ante las Violencias en el año 2015, la cantidad de personas fallecidas sin identidad conocida (NN) registradas en la República Argentina para el periodo desde el año 1995 al 2013 asciende a un total de 5329. Adicionalmente, la información reunida sobre personas NN y desaparecidas carece en muchos casos de datos específicos sobre sexo, edad, huellas dactilares, etc., lo cual dificulta las tareas de identificación. Considerando esta situación, en este trabajo presentamos una revisión sobre la utilización de isótopos estables en contextos forenses de identificación de personas. Esta permite proponer el uso del análisis de isótopos estables de carbono (13C/12C), nitrógeno (15N/14N) y oxígeno (18O/16O) como una herramienta que puede ayudar en las investigaciones para establecer la identificación de restos humanos correspondientes al contexto democrático argentino. Esta técnica puede aportar información antemortem y circunscribir el área de búsqueda al estimar hábitos alimentarios, origen y/o residencia
de las personas que se busca identificar, a partir de analizar sus restos óseos y dentales. En suma, en este trabajo presentamos una breve revisión del estado de la cuestión respecto a los análisis de isótopos estables en el marco de investigaciones de antropología
forense y en base a esta revisión introducimos una propuesta de trabajo futura para aplicar en la República Argentina con individuos sin identidad conocida, asignables al período democrático (desde el año 1983 hasta la actualidad). Dicha propuesta tiene el propósito específico de producir un marco de referencia sobre la población actual de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y Áreas Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a partir del estudio de los isótopos estables del carbono (13C/12C), nitrógeno (15N/14N) y oxigeno (18O/16O) en tejido óseo y dental.
Palabras clave: Isótopos Estables; Antropología Forense; Restos humanos sin identificación; República Argentina.
Texto resultado de la participación en la Mesa Redonda "¿Para qué sirve la Arqueología?"... more Texto resultado de la participación en la Mesa Redonda "¿Para qué sirve la Arqueología?", organizada por Vivian Scheinsohn.
Revista Argentina De Antropologia Biologica, Aug 25, 2012
De acuerdo a varios autores, la ocupación del mismo habría ocurrido en mayor medida durante el la... more De acuerdo a varios autores, la ocupación del mismo habría ocurrido en mayor medida durante el lapso de tiempo correspondiente al Período Tardío o de Desarrollos Regionales (1000 DC-1450 DC) (Ottonello de García Reynoso y Krapovickas, 1973; Alfaro, 1988; Albeck, 2001; entre otros). En base a las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio y alrededores, se ha señalado que la economía de los habitantes de la Puna de Jujuy estaría basada en la agricultura (Ottonello de García Reynoso y Krapovickas, 1973). En cambio, otros investigadores (Tarragó, 2000; Albeck, 2001) consideran que la actividad ganadera habría sido el principal componente en el patrón de subsistencia y que la agricultura habría tenido solo un papel complementario, junto con la caza y la recolección (Albeck, 2001). El objetivo de este trabajo es realizar un acercamiento al estado de salud y enfermedad de los individuos representados en una muestra de restos humanos procedente del sitio Doncellas (Puna de Jujuy, República Argentina) a través del análisis del aparato masticatorio.
La práctica arqueológica muchas veces se dirige al estudio de colecciones albergadas en museos, l... more La práctica arqueológica muchas veces se dirige al estudio de colecciones albergadas en museos, las más de las veces museos arqueológicos o antropológicos. Sin embargo, la historia de la arqueología y sus especificidades en la Argentina, la "historia de vida" de ciertas colecciones y las diversas vicisitudes políticas y de otra índole que atravesaron los museos desde su creación en nuestro país, hace que existan colecciones arqueológicas y antropológicas en museos dedicados a otras disciplinas. Esta situación provoca que muchas veces esas colecciones permanezcan "ignoradas" tanto por sus curadores, formados en el marco de otras disciplinas, como por los profesionales antropólogos y arqueólogos, que muchas veces desconocen el paradero de las mismas.
El objetivo general de este póster consiste en presentar la metodología de trabajo empleada en el... more El objetivo general de este póster consiste en presentar la metodología de trabajo empleada en el" Proyecto Chacarita: Conformación y Estudio de una Muestra Osteológica Humana de Referencia de Poblaciones Actuales de Buenos Aires". Este proyecto busca ...
lazarandadeideas.com.ar
Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la... more Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la microregión de Antofagasta de la Sierra en el marco de las investigaciones previas y en vigencia enfocadas en la dinàmica social de los grupos agro-pastoriles prehispánicos que habitaron la región desde ca. 3000 años AP hasta la conquista hispana (ca. 450 años AP). Se describen localidades arqueológicas recientemente identificadas y nuevos datos sobre sitios ya conocidos. Discutimos preliminarmente los datos en relación a los modelos económicos, sociales y políticos planteados hasta el momento.
Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca, 2015
La Zaranda de Ideas. …, Jan 1, 2008
Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la... more Se presenta la información obtenida a partir de los últimos trabajos de campo desarrollados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en el marco de las investigaciones previas y en vigencia enfocadas en la dinámica social de los grupos agro-pastoriles prehispánicos que habitaron la región desde ca. 3000 años AP hasta la conquista hispana (ca. 450 años AP). Se describen localidades arqueológicas recientemente identificadas y nuevos datos sobre sitios ya conocidos. Discutimos preliminarmente los datos en relación a los modelos económicos, sociales y políticos planteados hasta el momento.
Paula C. Miranda
a la Lic. por la lectura y comentarios de los primeros manuscritos de trabajo. A los odontólogos ... more a la Lic. por la lectura y comentarios de los primeros manuscritos de trabajo. A los odontólogos Maria Cristina Cicenia y Esteban Luis Toranza, quienes me brindaron su orientación y conocimiento durante las tareas iniciales del análisis de esta muestra. Al Dr. Daniel Olivera y a la Dra. Patricia Escola por el apoyo que me brindan siempre.