Rocío Altinier | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Uploads

Books by Rocío Altinier

Research paper thumbnail of Reinventar el desierto. Algunas consideraciones desde la literatura argentina del nuevo milenio.

Argus-a - Artes y Humanidades, 2022

Compilación (Alicia Montes y María Cristina Ares) "Régimen escópico y experiencia. Figuraciones d... more Compilación (Alicia Montes y María Cristina Ares) "Régimen escópico y experiencia. Figuraciones de la mirada y el cuerpo en la literatura y las artes"

Research paper thumbnail of ACTAS PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL LITERATURAS Y CONURBANOS

Actas del Primer Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos, 2020

La presente publicación reúne los trabajos presentados en el Primer Simposio Internacional Litera... more La presente publicación reúne los trabajos presentados en el Primer Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos, realizado en la UNAJ en el año 2019, que reúne los siguientes textos: Presentación de Ernesto Villanueva, El lenguaje simbólico de la cultura popular por Emilce Cuda, La “literatura del conurbano”: algunas ideas por Martín Sozzi, La magia del conurbano: una lectura de la producción de Culebrón Timbal, Juan Diego Incardona y Leonardo Oyola de Lucía Tennina, Representar los márgenes. La narrativa de Gabriela Cabezón Cámara de Martín Sozzi, Peronismo explícito: Pablo Ramos y la lengua de los suburbios de Mónica Rubalcaba, Formas de la picaresca y de la farsa en Los reventados (1974), de J. Asís, y Vivir afuera (1998), de R. Fogwill de Carolina Kelly y María del Carmen Velázquez, Apuntes para una literatura complaciente: el festejo y la naturalización de la marginalidad en la narrativa argentina de los años cero de Lucas Panaia, La villa como espacio del conurbano en la narrativa argentina pos-2001 y el surgimiento de la distopía de Gastón Zarza, Neobarroso desde el conurbano: nuevos imaginarios del Gran Buenos Aires en una novela de Gabriela Cabezón Cámara de Rocío Altinier, Cuerpos disruptivos, cuerpos poéticos: contrahegemonía y resistencia de Marina Cavalletti, Poesía posproletaria: de la familia obrera al hipermercado. Trabajo y desborde en algunos poemas contemporáneos de Carolina Bartalini, Sobre la Marea Negra y la poesía en Zona Sur a finales de 1980 de Martín Ayos, Épica chusma y Furgón flashero: dos experiencias conurbanas desde y para microcomunidades ampliadas de Fernando Aíta, Jammear/ llamear literatura: el arte de la improvisación y los beneficios de lo interdisciplinario de Mariano Ezequiel Massone, A la vuelta del conurbano: una lectura de El guacho Martín Fierro de Carlos Páez y Esteban Leyes, La canción rap como expresión poética del conurbano: identidad y espacio de Josefina Heine y Lucía Calvi, Impactos y afectos de la movida y performance poética del rap freestyle en las plazas del conurbano bonaerense de Luiz Eduardo Rodrigues de Almeida Souza El hilo de Beto. Trayectorias de escritura en una cárcel del conurbano boanerense de Sergio Frugoni, Conurbano sur: croquis de una resistencia de Francisca Pérez Lence, “Sin candados en la mente”: literatura producida en villas y cárceles de Ana Laura Camarda, Los relatos territoriales de las urbanizaciones privadas de Santiago Colombo, Las editoriales independientes de La Plata frente a la crisis del sector Gustavo Velázquez, Una reflexión sobre las competencias lingüísticas académicas de les egresades de la UNAJ. Un estudio exploratorio de Claudia Fernández, Relevamientos sociolingüísticos en el ámbito universitario del conurbano bonaerense de Libertad Fructuoso y Laura Carolina González, Alto Guiso y el concepto de borderland de Fabián Banga, Julio Verne en Morón de Jorge Monteleone.

Papers by Rocío Altinier

Research paper thumbnail of Reimaginar la literatura argentina desde el alcohol: una lectura de "Black out" de María Moreno

Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH, 2020

Este artículo propone indagar las reescrituras del canon literario y crítico argentino que irrump... more Este artículo propone indagar las reescrituras del canon literario y crítico argentino que irrumpen en Black out, la obra de la escritora y periodista María Moreno publicada en 2016. Desde una reversión en clave etílica, la novela ensaya una intervención delirante sobre escenas paradigmáticas de la literatura argentina del siglo XIX. Este trabajo analiza la forma en que tales intervenciones impugnan cualquier idea de origen único y cerrado: otros comienzos son imaginados para algunos de los considerados "relatos fundacionales" de la literatura y cultura argentinas. Así, el blackout producido por el exceso de alcohol y el reordenamiento de los fragmentos que él deja en los raptos de sobriedad, funcionan como gesto para la conformación de una genealogía otra de la literatura argentina. En este sentido, se evidencia aquí qué relatos son removidos en las reescrituras de la tradición literaria atravesadas por el alcohol que en Black out aparecen. ¿Qué nuevos comienzos son propuestos y cómo las pausas alcohólicas colaboran a revisar esos discursos "mayores" de y sobre la literatura? Interrogar eso otro, ese resto que la borrachera habilita y que aflora en el ensueño de la resaca será uno de los principales objetivos en este trabajo.
Palabras clave: reescritura; canon literario; literatura argentina; alcoholismo

Abstract The purpose of the present article is to investigate the argentine literary and critical canon rewritings that burst into Black out, book by Maria Moreno, writer and journalist, published in 2016. From an alcoholic reversal, the novel tries out a delirious intervention on paradigmatic scenes of the XIX argentine literature. This paper analyzes how these interventions refute any unique and close origin: now other beginnings are fancied for some of the stories considered "foundational" in the argentine literature and culture. That's how, both the black out that results from alcohol abuse and the fragment rearrangement given at sober times, function together to create a different genealogy from the one of argentine literature. Accordingly, we can see which stories are removed from the traditional literature rewritings soaked in alcohol in Black out. What are the new beginning proposals and how the alcohol pauses help to review those "major" speeches from and about literature? To inquire about that other thing, the one left by the drunkenness which opens and blooms during hangover dreams will be one of the main objectives of this work.

Book Reviews by Rocío Altinier

Research paper thumbnail of Reseña de "Los archivos_papeles para la nación" de Juan José Mendoza

Research paper thumbnail of Reseña de "En casa. Una odisea del espacio doméstico" de Mona Chollet.

Revista de Estudios y Políticas de Género El lugar sin límites, 2019

Research paper thumbnail of Reseña de Las Malas de Camila Sosa Villada - Revista "El lugar sin límites"

Revista de Estudios y Políticas de Género - El lugar sin límites

Research paper thumbnail of Reseña de Loquibambia (sexo e insurgencia) de María Moreno

Revista de Estudios y Políticas de Género El lugar sin límites

Reseña sobre Loquibambia (sexo e insurgencia), libro de María Moreno publicado en diciembre de 20... more Reseña sobre Loquibambia (sexo e insurgencia), libro de María Moreno publicado en diciembre de 2019 por la Universidad Diego Portales

Drafts by Rocío Altinier

Research paper thumbnail of Neobarroso desde el conurbano: nuevos imaginarios del Gran Buenos Aires en una novela de Gabriela Cabezón Cámara

La segunda novela de Gabriela Cabezón Cámara publicada en 2009, La Virgen Cabeza, expone los avat... more La segunda novela de Gabriela Cabezón Cámara publicada en 2009, La Virgen Cabeza, expone los avatares de la imaginaria villa “El Poso”, ubicada en un punto indefinido del Gran Buenos Aires.
Relatada por dos narradoras que se alternan y discuten entre sí forma y contenido de lo narrado (la periodista palermitana Qüity y la travesti villera Cleopatra), la historia expone el devenir religioso y casi utópico de la villa a partir del contacto directo que tiene Cleopatra con la Virgen.
La novela, lejos de pretender simplemente esbozar una representación realista de las marginalidades a las que se ve arrojada la villa o ensayar una mímesis de sus habitantes, interviene en los modos posibles de imaginación y representación estética del conurbano a través de la inversión de roles sociales, productivos, familiares y sexuales y la puesta en cuestión de categorías como global-local, dominación-resistencia, adentro-afuera.
Estos tipos de intervención estética son llevados a cabo, entre otras estrategias textuales y literarias, a través de la introducción de un registro neobarroco (o neobarroso, leyendo con Perlongher) que permite una mescolanza improbable, kitsch, cómica y provocadora de lenguas, decires, vocabularios y significados propios de geografías, territorios y comunidades urbanas diferentes. Cabezón Cámara difumina y confunde así los límites entre lo comprendido como “alto” y “bajo”, entre lengua literaria, científica, popular o villera y entre géneros y materiales lingüísticos diferentes aproximando nuevas representaciones y formas posibles de imaginar el espacio villero, el conurbano bonaerense y los sujetos populares que habitan estos territorios.
Con todo esto, los diferentes planos del lenguaje que se trabajan permiten el ingreso de materiales, registros, géneros y referencias que, si bien parecen ser característicos de una determinada clase social, tiempo, tradición, dominio y archivo cultural, aquí se entremezclan para encontrar una unidad irreverente e incluso, podemos arriesgar, herética: cumbia villera, Petrarca, cantos de cancha, Homero, versos endecasílabos, castellano medieval, lengua científica, gauchesca y regetón se unen en una particular comunión lingüística para narrar los devenires festivos y trágicos de la villa. Ingresados lúdica y casi burlonamente, todos estos materiales lingüísticos y literarios son manipulados, transformados y combinados elaboradamente en un pastiche que hace del relato de los subalternos una voz improbable pero disruptiva.

Research paper thumbnail of La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara: formas de la comunidad

Research paper thumbnail of Reinventar el desierto. Algunas consideraciones desde la literatura argentina del nuevo milenio.

Argus-a - Artes y Humanidades, 2022

Compilación (Alicia Montes y María Cristina Ares) "Régimen escópico y experiencia. Figuraciones d... more Compilación (Alicia Montes y María Cristina Ares) "Régimen escópico y experiencia. Figuraciones de la mirada y el cuerpo en la literatura y las artes"

Research paper thumbnail of ACTAS PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL LITERATURAS Y CONURBANOS

Actas del Primer Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos, 2020

La presente publicación reúne los trabajos presentados en el Primer Simposio Internacional Litera... more La presente publicación reúne los trabajos presentados en el Primer Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos, realizado en la UNAJ en el año 2019, que reúne los siguientes textos: Presentación de Ernesto Villanueva, El lenguaje simbólico de la cultura popular por Emilce Cuda, La “literatura del conurbano”: algunas ideas por Martín Sozzi, La magia del conurbano: una lectura de la producción de Culebrón Timbal, Juan Diego Incardona y Leonardo Oyola de Lucía Tennina, Representar los márgenes. La narrativa de Gabriela Cabezón Cámara de Martín Sozzi, Peronismo explícito: Pablo Ramos y la lengua de los suburbios de Mónica Rubalcaba, Formas de la picaresca y de la farsa en Los reventados (1974), de J. Asís, y Vivir afuera (1998), de R. Fogwill de Carolina Kelly y María del Carmen Velázquez, Apuntes para una literatura complaciente: el festejo y la naturalización de la marginalidad en la narrativa argentina de los años cero de Lucas Panaia, La villa como espacio del conurbano en la narrativa argentina pos-2001 y el surgimiento de la distopía de Gastón Zarza, Neobarroso desde el conurbano: nuevos imaginarios del Gran Buenos Aires en una novela de Gabriela Cabezón Cámara de Rocío Altinier, Cuerpos disruptivos, cuerpos poéticos: contrahegemonía y resistencia de Marina Cavalletti, Poesía posproletaria: de la familia obrera al hipermercado. Trabajo y desborde en algunos poemas contemporáneos de Carolina Bartalini, Sobre la Marea Negra y la poesía en Zona Sur a finales de 1980 de Martín Ayos, Épica chusma y Furgón flashero: dos experiencias conurbanas desde y para microcomunidades ampliadas de Fernando Aíta, Jammear/ llamear literatura: el arte de la improvisación y los beneficios de lo interdisciplinario de Mariano Ezequiel Massone, A la vuelta del conurbano: una lectura de El guacho Martín Fierro de Carlos Páez y Esteban Leyes, La canción rap como expresión poética del conurbano: identidad y espacio de Josefina Heine y Lucía Calvi, Impactos y afectos de la movida y performance poética del rap freestyle en las plazas del conurbano bonaerense de Luiz Eduardo Rodrigues de Almeida Souza El hilo de Beto. Trayectorias de escritura en una cárcel del conurbano boanerense de Sergio Frugoni, Conurbano sur: croquis de una resistencia de Francisca Pérez Lence, “Sin candados en la mente”: literatura producida en villas y cárceles de Ana Laura Camarda, Los relatos territoriales de las urbanizaciones privadas de Santiago Colombo, Las editoriales independientes de La Plata frente a la crisis del sector Gustavo Velázquez, Una reflexión sobre las competencias lingüísticas académicas de les egresades de la UNAJ. Un estudio exploratorio de Claudia Fernández, Relevamientos sociolingüísticos en el ámbito universitario del conurbano bonaerense de Libertad Fructuoso y Laura Carolina González, Alto Guiso y el concepto de borderland de Fabián Banga, Julio Verne en Morón de Jorge Monteleone.

Research paper thumbnail of Reimaginar la literatura argentina desde el alcohol: una lectura de "Black out" de María Moreno

Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH, 2020

Este artículo propone indagar las reescrituras del canon literario y crítico argentino que irrump... more Este artículo propone indagar las reescrituras del canon literario y crítico argentino que irrumpen en Black out, la obra de la escritora y periodista María Moreno publicada en 2016. Desde una reversión en clave etílica, la novela ensaya una intervención delirante sobre escenas paradigmáticas de la literatura argentina del siglo XIX. Este trabajo analiza la forma en que tales intervenciones impugnan cualquier idea de origen único y cerrado: otros comienzos son imaginados para algunos de los considerados "relatos fundacionales" de la literatura y cultura argentinas. Así, el blackout producido por el exceso de alcohol y el reordenamiento de los fragmentos que él deja en los raptos de sobriedad, funcionan como gesto para la conformación de una genealogía otra de la literatura argentina. En este sentido, se evidencia aquí qué relatos son removidos en las reescrituras de la tradición literaria atravesadas por el alcohol que en Black out aparecen. ¿Qué nuevos comienzos son propuestos y cómo las pausas alcohólicas colaboran a revisar esos discursos "mayores" de y sobre la literatura? Interrogar eso otro, ese resto que la borrachera habilita y que aflora en el ensueño de la resaca será uno de los principales objetivos en este trabajo.
Palabras clave: reescritura; canon literario; literatura argentina; alcoholismo

Abstract The purpose of the present article is to investigate the argentine literary and critical canon rewritings that burst into Black out, book by Maria Moreno, writer and journalist, published in 2016. From an alcoholic reversal, the novel tries out a delirious intervention on paradigmatic scenes of the XIX argentine literature. This paper analyzes how these interventions refute any unique and close origin: now other beginnings are fancied for some of the stories considered "foundational" in the argentine literature and culture. That's how, both the black out that results from alcohol abuse and the fragment rearrangement given at sober times, function together to create a different genealogy from the one of argentine literature. Accordingly, we can see which stories are removed from the traditional literature rewritings soaked in alcohol in Black out. What are the new beginning proposals and how the alcohol pauses help to review those "major" speeches from and about literature? To inquire about that other thing, the one left by the drunkenness which opens and blooms during hangover dreams will be one of the main objectives of this work.

Research paper thumbnail of Reseña de "Los archivos_papeles para la nación" de Juan José Mendoza

Research paper thumbnail of Reseña de "En casa. Una odisea del espacio doméstico" de Mona Chollet.

Revista de Estudios y Políticas de Género El lugar sin límites, 2019

Research paper thumbnail of Reseña de Las Malas de Camila Sosa Villada - Revista "El lugar sin límites"

Revista de Estudios y Políticas de Género - El lugar sin límites

Research paper thumbnail of Reseña de Loquibambia (sexo e insurgencia) de María Moreno

Revista de Estudios y Políticas de Género El lugar sin límites

Reseña sobre Loquibambia (sexo e insurgencia), libro de María Moreno publicado en diciembre de 20... more Reseña sobre Loquibambia (sexo e insurgencia), libro de María Moreno publicado en diciembre de 2019 por la Universidad Diego Portales

Research paper thumbnail of Neobarroso desde el conurbano: nuevos imaginarios del Gran Buenos Aires en una novela de Gabriela Cabezón Cámara

La segunda novela de Gabriela Cabezón Cámara publicada en 2009, La Virgen Cabeza, expone los avat... more La segunda novela de Gabriela Cabezón Cámara publicada en 2009, La Virgen Cabeza, expone los avatares de la imaginaria villa “El Poso”, ubicada en un punto indefinido del Gran Buenos Aires.
Relatada por dos narradoras que se alternan y discuten entre sí forma y contenido de lo narrado (la periodista palermitana Qüity y la travesti villera Cleopatra), la historia expone el devenir religioso y casi utópico de la villa a partir del contacto directo que tiene Cleopatra con la Virgen.
La novela, lejos de pretender simplemente esbozar una representación realista de las marginalidades a las que se ve arrojada la villa o ensayar una mímesis de sus habitantes, interviene en los modos posibles de imaginación y representación estética del conurbano a través de la inversión de roles sociales, productivos, familiares y sexuales y la puesta en cuestión de categorías como global-local, dominación-resistencia, adentro-afuera.
Estos tipos de intervención estética son llevados a cabo, entre otras estrategias textuales y literarias, a través de la introducción de un registro neobarroco (o neobarroso, leyendo con Perlongher) que permite una mescolanza improbable, kitsch, cómica y provocadora de lenguas, decires, vocabularios y significados propios de geografías, territorios y comunidades urbanas diferentes. Cabezón Cámara difumina y confunde así los límites entre lo comprendido como “alto” y “bajo”, entre lengua literaria, científica, popular o villera y entre géneros y materiales lingüísticos diferentes aproximando nuevas representaciones y formas posibles de imaginar el espacio villero, el conurbano bonaerense y los sujetos populares que habitan estos territorios.
Con todo esto, los diferentes planos del lenguaje que se trabajan permiten el ingreso de materiales, registros, géneros y referencias que, si bien parecen ser característicos de una determinada clase social, tiempo, tradición, dominio y archivo cultural, aquí se entremezclan para encontrar una unidad irreverente e incluso, podemos arriesgar, herética: cumbia villera, Petrarca, cantos de cancha, Homero, versos endecasílabos, castellano medieval, lengua científica, gauchesca y regetón se unen en una particular comunión lingüística para narrar los devenires festivos y trágicos de la villa. Ingresados lúdica y casi burlonamente, todos estos materiales lingüísticos y literarios son manipulados, transformados y combinados elaboradamente en un pastiche que hace del relato de los subalternos una voz improbable pero disruptiva.

Research paper thumbnail of La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara: formas de la comunidad