Patricio Ibarra Cifuentes | Universidad Bernardo O'Higgins (original) (raw)
Papers by Patricio Ibarra Cifuentes
Revista Brasileira de História , 2024
El artículo analiza la problemática de la propaganda peruana en Panamá, materializada en el perió... more El artículo analiza la problemática de la propaganda peruana en Panamá, materializada en el periódico el Hispano Americano entre octubre de 1879 y enero de 1881, durante la Guerra del Pacífico. El medio formó parte de la estrategia diplomática peruana y desplegó un discurso y retórica destinados a lograr la adhesión del gobierno de Colombia para asegurar
el libre tránsito de pertrechos por el Istmo y apoyar la construcción de una imagen positiva del Perú en el espacio político internacional, fundamentalmente en Estados Unidos y Europa. El intento de la consecución de esos objetivos políticos se articuló en torno a principios e imaginarios decimonónicos, complementados por el lenguaje y la retórica belicista, relacionados con conceptos tales como el Derecho, la civilización y la barbarie, utilizados como argumentos y herramientas
de discusión periodística.
Historia, 2024
Durante la guerra del Pacífico, los periódicos bolivianos presentaron la alteridad chilena basada... more Durante la guerra del Pacífico, los periódicos bolivianos presentaron la alteridad chilena basada en su ascendencia araucana (mapuche) y en calificar el inicio de las hostilidades como un acto de traición a los principios de la hermandad latinoamericana decimonónica. A partir del estudio de editoriales, notas, cartas dirigidas al director o editor y crónicas de corresponsales, publicados en diarios de distintas ciudades de Bolivia entre 1879 y 1884, se observa que estos medios desplegaron un discurso anclado en ideas relacionadas con el desprecio étnico y la asociación con personajes bíblicos tales como Judas y, de manera principal, Caín. Aquello definió la caracterización de los chilenos mientras duró el conflicto, vinculándola con la antonimia civilización y barbarie, representada por Bolivia y Chile respectivamente.
Revista Médica de Chile, 2024
RESUMEN El artículo analiza las experiencias de los médicos y capellanes militares que participar... more RESUMEN El artículo analiza las experiencias de los médicos y capellanes militares que participaron en la campana al Perú y Bolivia durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Desde su punto de vista, presentaron una narrativa alternativa a la de las autoridades, donde describieron las actividades que realizaron, así como las dificultades y la escasez de material para suplir las necesidades de las tropas. En los documentos personales de médicos y capellanes (diarios y cartas), el fenómeno de la guerra se reconstruye a escala humana, cruzando sus historias, recuperando su trabajo, reflexiones y experiencias bélicas.
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2023
El artículo analiza el rol del periódico peruano Boletín de la Guerra, publicado en Arica y Tacna... more El artículo analiza el rol del periódico peruano Boletín de la Guerra,
publicado en Arica y Tacna entre diciembre de 1879 y mayo de 1880 durante la Guerra del Pacífico, tuvo como objetivo primordial informar a los soldados peruanos estacionados en la provincia de Moquegua, respecto del conflicto en curso desde la perspectiva del Ejército y del gobierno de Nicolás de Piérola. En sus 39 números, este medio de propaganda oficial utilizó una estrategia discursiva que exhortó a mantener la lucha, valorar el liderazgo de Piérola como Jefe de Estado y del contraalmirante Lizardo Montero al mando de las fuerzas peruanas de Tacna y Arica. Asimismo, desplegó una retórica antichilena, funcional a los intereses del Estado peruano y concordante con la opinión mayoritaria de la población no combatiente. A partir su revisión y análisis, se obtienen evidencias respecto de las principales características de un diario concebido para informar a una audiencia específica, que utilizó las
prácticas y herramientas periodísticas del último cuarto del siglo XIX, informando desde el espacio geográfico donde se desarrollaron parte importante de las operaciones bélicas del enfrentamiento por el salitre de Antofagasta y Tarapacá.
Tzinzun. Revista de Estudios Históricos, 2023
Los corresponsales de los periódicos peruanos que cubrieron las alternativas de la campaña naval ... more Los corresponsales de los periódicos peruanos que cubrieron las alternativas de la campaña naval de la Guerra del Pacífico (abril-octubre de 1879) satisficieron la necesidad de información de la opinión pública y permitieron la creación de representaciones e imaginarios vinculados a los arquetipos de comportamiento y virtudes patrióticas de los peruanos, además de la construcción de la alteridad chilena. Esos escritos colaboraron en delinear el canon interpretativo contemporáneo y futuro del conflicto.
Revista de Historia, 2022
Durante el desarrollo de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884), la prensa de Perú y Bolivia incluy... more Durante el desarrollo de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884), la prensa de Perú y Bolivia incluyó en sus ediciones diversos tipos de iconografía las cuales son susceptibles de analizar en conjunto con el estudio y contextualización del material escrito que lo acompaña. Las representaciones nacionalistas y belicistas allí existentes interactúan y se constituyen en una narrativa originada en torno al fenómeno bélico. Así, el periódico es concebido como un soporte y lugar de retroalimentación de los discursos y representaciones, reconstruyendo diversas facetas de la forma en cómo la prensa peruana y boliviana cubrió el enfrentamiento. En el artículo, se expone y caracteriza en sus rasgos generales, algunos ejemplos de la iconografía creada a propósito de la guerra presente en los diarios aliados, señalando su pertinencia para la reconstrucción y problematización de la cultura visual asociada al conflicto de 1879.
Autoctonía, 2022
Las cartas de José Pragmacio Vial, oficial del ejército chileno que falleció tras la batalla de M... more Las cartas de José Pragmacio Vial, oficial del ejército chileno que falleció tras la batalla de Miraflores en la Guerra del Pacífico, enviadas a su hermano entre diciembre de 1880 y enero de 1881, permiten conocer determinadas reacciones culturales de los individuos enfrentados al estímulo de su participación directa en un conflicto bélico de grandes proporciones. Entre ellas se encuentran la autovaloración e ideas de superioridad respecto de sus contendientes; la construcción, objetivación y negación de la alteridad; el registro de las actividades cotidianas, la naturalización del uso de la fuerza contra los enemigos; el estado de alarma constante producto de la permanencia en territorio adversario y la incertidumbre ante la posibilidad de caer herido o muerto en batalla.
Revista Científica General José María Córdova, 2021
Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima e... more Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima en la Guerra del Pacífico (1880-1881) representan el trabajo de uno de los corresponsales más importantes de ese conflicto, que se transformaría luego en un referente para la literatura chilena de la primera mitad del siglo XX. Este artículo analiza dichos escritos con base en lo que define Gaston Bouthoul como aspectos etnológicos, es decir, la transformación del imaginario social durante los conflictos y su tendencia hacia un maniqueísmo retórico patriótico. Así, se estudian las caracterizaciones sobre el comportamiento de los soldados chilenos, que se exalta, y la alteridad de los peruanos, que es despreciada, y el despliegue de una retórica nacionalista alineada con los intereses del Estado chileno durante la contienda.
Revista Científica General José María Córdova, 2021
Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima e... more Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima en la Guerra del Pacífico (1880-1881) representan el trabajo de uno de los corresponsales más importantes de ese conflicto, que se transformaría luego en un referente para la literatura chilena de la primera mitad del siglo XX. Este artículo analiza dichos escritos con base en lo que define Gaston Bouthoul como aspectos etnológicos, es decir, la transformación del imaginario social durante los conflictos y su tendencia hacia un maniqueísmo retórico patriótico. Así, se estudian las caracterizaciones sobre el comportamiento de los soldados chilenos, que se exalta, y la alteridad de los peruanos, que es despreciada, y el despliegue de una retórica nacionalista alineada con los intereses del Estado chileno durante la contienda.
Diálogo Andino, 2021
El diario de José Vicente Ochoa, oficial del Estado Mayor General del ejército boliviano durante ... more El diario de José Vicente Ochoa, oficial del Estado Mayor General del ejército boliviano durante la Guerra del Pacífico, publicado en Sucre en 1899, permite conocer algunas de las reacciones culturales de los individuos enfrentados al estímulo de la participación directa en un conflicto bélico de grandes proporciones. Entre ellas la autovaloración e ideas de superioridad respecto de sus enemigos; legitimar la causa Aliada en general y boliviana en particular durante la guerra, la construcción, objetivación y negación de la alteridad chilena y el registro de las actividades cotidianas. En este caso, desde la perspectiva de un letrado de fines del siglo XIX, que a lo largo de su vida mezcló la actividad intelectual y literaria con el servicio público.
Tempo, 2021
Entre los años 1880 y 1881, en pleno desarrollo de la Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfren... more Entre los años 1880 y 1881, en pleno desarrollo de
la Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfrentó a Chile contra
el Perú y Bolivia por los territorios salitreros de Antofagasta y
Tarapacá, el periódico de sátira chileno El Ferrocarrilito ridiculizó en sus caricaturas y versos al mandatario peruano Nicolás
de Piérola. Esas manifestaciones culturales son analizadas como la escenificación de las ideas que artistas y editores transmitieron al público consumidor de noticias en clave satírica,
supeditadas discurso patriótico, nacionalista y belicista imperante en la sociedad chilena enfrentada al desafío bélico contra
dos países al mismo tiempo. Así colaboraron en la creación y
repetición de un imaginario y estereotipos respecto de los enemigos de Chile, en especial con los peruanos.
Mauricio Rubilar y Agustín Sánchez (Coordinadores). Relaciones internacionales y construcción Nacional: América Latina, 1810-1910., 2019
Estudios sobre el mensaje periodistico, 2020
Los corresponsales enviados por los periódicos chilenos fueron el nexo entre los acontecimientos ... more Los corresponsales enviados por los periódicos chilenos fueron el nexo entre los acontecimientos de la Guerra del Pacífico y la población lectora de sus crónicas. Gran parte de la discusión de la opinión pública chilena respecto del devenir del conflicto, se basó en la información consignada en sus escritos, pues allí encontró los detalles de la campaña descritos desde la perspectiva de la prensa. La pluma de los reporteros creó nuevos héroes para el panteón republicano y ayudó a establecer arquetipos de peruanos y bolivianos. Además, permitió a sus lectores adentrarse en la cotidianidad e intimidad del conflicto. Abstract. The correspondents sent by the Chilean newspapers were the nexus between the events of the War of the Pacific and the reading population of its chronicles. Much of the chilean public's discussion of the conflict was based on the information contained in his writings, because he found the details of the campaign described from the perspective of the press. The pen of the reporters created new heroes for the republican pantheon and helped to establish archetypes of Peruvians and Bolivians. In addition it allowed its readers to enter into the daily life and intimacy of the conflict.
Historia Unisinos, 2020
El artículo reconstruye, a partir de testimonios contemporáneos, las experiencias cotidianas y su... more El artículo reconstruye, a partir de testimonios contemporáneos, las experiencias cotidianas y sus impresiones respecto de éstas de las tropas chilenas en los campamentos instalados en el Desierto de Atacama entre noviembre de 1879 y abril de 1880, mientras se desarrolló la Guerra del Pacífico. Se estudian las estrategias desplegadas por los soldados para sobrevivir en un ambiente hostil, alimentarse, habitar, distraerse y honrar a sus camaradas caídos en combate.
Estudios Atacameños, 2019
Resumen Los protagonistas de la Guerra del Pacífico que dejaron registro escrito de sus experienc... more Resumen Los protagonistas de la Guerra del Pacífico que dejaron registro escrito de sus experiencias vividas entre 1879 y 1884 realizaron una detallada narración de lo que observaron durante su periplo al norte. Parte importante de sus crónicas y documentos personales, las dedicaron a realizar una etnografía con un discurso y retórica en marcada clave nacionalista, que adquirió también rasgos racistas. Allí, intentaron diferenciarse de sus enemigos, especialmente de aquellos que provenían del bajo pueblo mestizo, los cholos, y de los indígenas andinos provenientes en su mayoría de las culturas aymara y quechua. Con ese objetivo, y desde la subjetividad de su punto de vista, se refirieron a las características generales de sus enemigos subrayando su ascendencia étnica mestiza e indígena, personalidad, comportamiento en el campo de batalla, apariencia física, cultura y costumbres. Este artículo se enmarca en los estudios de guerra y sociedad, y analiza el fenómeno con herramientas conceptuales provenientes de la historiografía, etnohistoria y la etnografía. Palabras claves: Guerra del Pacífico, crónicas de guerra, documentos personales, cholos, siglo XIX. Abstract The protagonists of the Pacific War that left written record of their experiences between 1879 and 1884, made a detailed account of what they observed during their journey to the North. An important part of his chronicles and personal documents were devoted to make an ethnography with a speech and a rhetoric in nationalist key, which also acquired racist features. There, they tried to differentiate themselves from their enemies especially those who came from mixed race low class people, cholos, and from the Andean Indians, mostly Aymara and Quechua cultures. With that goal, and from the subjectivity of their point of view, they referred to the general characteristics of their enemies underlining its mixed race and indigenous ethnic ancestry, personality, behavior in the battlefield, physical appearance, culture and customs. This article is frand in the studies of war and society, and analiyzes the phenomenom with conceptual tools from historiography, ethnohistory and ethnography.
El artículo estudia las caricaturas dedicadas a enaltecer los triunfos del Ejército y Armada de C... more El artículo estudia las caricaturas dedicadas a enaltecer los triunfos del Ejército y Armada de Chile durante la Guerra del Pacífico, publicadas en los periódicos de sátira chilenos El Barbero, El Ferrocarrilito, El Nuevo Ferrocarril y El Padre Cobos. Allí se crearon y reprodujeron representaciones visuales en clave nacionalista y belicista que reforzaron la percepción de superioridad chilena en el conflicto, confirmada con las victorias obtenidas en la campaña militar. A través de la sátira, sus escritores, dibujantes, poetas y editores colaboraron en la construcción de una autoimagen como nación superior a Perú y Bolivia.
El objetivo de este trabajo es determinar si el tipo y la cantidad de alimentos consumidos por lo... more El objetivo de este trabajo es determinar si el tipo y la cantidad de alimentos consumidos por los soldados chilenos durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) fueron los apropiados para cubrir sus necesidades, además de conocer parte de la rutina diaria de nutrición. La metodología utilizada fue caracterizar el tipo y calcular los ingredientes y gramos de los alimentos consumidos por los soldados, descritos en documentos oficiales chilenos, luego se calculó la cantidad de energía total diaria y macronutrientes ingeridos por los soldados. Los resultados obtenidos mostraron una mayor ingesta de energía (3.867 Kcal vs. 2.688 Kcal) y macro-nutrientes durante la estancia en los cuarteles que en el campamento. Hay una mayor variabilidad en el tipo de alimento durante la estancia en los cuarteles, comiendo frijoles (350 g), trigo picado (120 g) y papas frescas (150 g), cosas que no ingerían durante el campamento. El porcentaje de carbohidratos y proteínas consumidos por los soldados (barracas y campamentos) está dentro del rango establecido hoy, sin embargo, los niveles de lípidos están por encima de los porcentajes determinados. Palabras claves: Guerra del Pacífico, nutrición, ingesta de energía, composición de alimentos, vida cotidiana. The objective of this work is to determine the type and amount of food consumed by Chilean soldiers during the War of the Pacific (1879-1883), besides knowing part of the daily routine of nutrition. The methodology used was to characterize the type and calculate the ingredients and grammages of the foods consumed by the soldiers, described in chilean contemporary documents, then the amount of daily total energy and macronutrients ingested by soldiers was calculated. The results obtained showed a higher intake of energy (3867 Kcal v/s 2688 Kcal) and macronutrients during the stay of the barracks than in the camp. There is a more variability in the type of food during the stay in the barracks, eating beans (350 g), crushed wheat (120 g) and fresh potatoes (150 g) things that they did not ingest during camp. The percentage of carbohydrates and proteins consumed by soldiers (barracks and camp) are within the range established today, however, lipid levels are above the determined percentages.
Estudios Atacameños, 2016
Revista Brasileira de História , 2024
El artículo analiza la problemática de la propaganda peruana en Panamá, materializada en el perió... more El artículo analiza la problemática de la propaganda peruana en Panamá, materializada en el periódico el Hispano Americano entre octubre de 1879 y enero de 1881, durante la Guerra del Pacífico. El medio formó parte de la estrategia diplomática peruana y desplegó un discurso y retórica destinados a lograr la adhesión del gobierno de Colombia para asegurar
el libre tránsito de pertrechos por el Istmo y apoyar la construcción de una imagen positiva del Perú en el espacio político internacional, fundamentalmente en Estados Unidos y Europa. El intento de la consecución de esos objetivos políticos se articuló en torno a principios e imaginarios decimonónicos, complementados por el lenguaje y la retórica belicista, relacionados con conceptos tales como el Derecho, la civilización y la barbarie, utilizados como argumentos y herramientas
de discusión periodística.
Historia, 2024
Durante la guerra del Pacífico, los periódicos bolivianos presentaron la alteridad chilena basada... more Durante la guerra del Pacífico, los periódicos bolivianos presentaron la alteridad chilena basada en su ascendencia araucana (mapuche) y en calificar el inicio de las hostilidades como un acto de traición a los principios de la hermandad latinoamericana decimonónica. A partir del estudio de editoriales, notas, cartas dirigidas al director o editor y crónicas de corresponsales, publicados en diarios de distintas ciudades de Bolivia entre 1879 y 1884, se observa que estos medios desplegaron un discurso anclado en ideas relacionadas con el desprecio étnico y la asociación con personajes bíblicos tales como Judas y, de manera principal, Caín. Aquello definió la caracterización de los chilenos mientras duró el conflicto, vinculándola con la antonimia civilización y barbarie, representada por Bolivia y Chile respectivamente.
Revista Médica de Chile, 2024
RESUMEN El artículo analiza las experiencias de los médicos y capellanes militares que participar... more RESUMEN El artículo analiza las experiencias de los médicos y capellanes militares que participaron en la campana al Perú y Bolivia durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Desde su punto de vista, presentaron una narrativa alternativa a la de las autoridades, donde describieron las actividades que realizaron, así como las dificultades y la escasez de material para suplir las necesidades de las tropas. En los documentos personales de médicos y capellanes (diarios y cartas), el fenómeno de la guerra se reconstruye a escala humana, cruzando sus historias, recuperando su trabajo, reflexiones y experiencias bélicas.
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2023
El artículo analiza el rol del periódico peruano Boletín de la Guerra, publicado en Arica y Tacna... more El artículo analiza el rol del periódico peruano Boletín de la Guerra,
publicado en Arica y Tacna entre diciembre de 1879 y mayo de 1880 durante la Guerra del Pacífico, tuvo como objetivo primordial informar a los soldados peruanos estacionados en la provincia de Moquegua, respecto del conflicto en curso desde la perspectiva del Ejército y del gobierno de Nicolás de Piérola. En sus 39 números, este medio de propaganda oficial utilizó una estrategia discursiva que exhortó a mantener la lucha, valorar el liderazgo de Piérola como Jefe de Estado y del contraalmirante Lizardo Montero al mando de las fuerzas peruanas de Tacna y Arica. Asimismo, desplegó una retórica antichilena, funcional a los intereses del Estado peruano y concordante con la opinión mayoritaria de la población no combatiente. A partir su revisión y análisis, se obtienen evidencias respecto de las principales características de un diario concebido para informar a una audiencia específica, que utilizó las
prácticas y herramientas periodísticas del último cuarto del siglo XIX, informando desde el espacio geográfico donde se desarrollaron parte importante de las operaciones bélicas del enfrentamiento por el salitre de Antofagasta y Tarapacá.
Tzinzun. Revista de Estudios Históricos, 2023
Los corresponsales de los periódicos peruanos que cubrieron las alternativas de la campaña naval ... more Los corresponsales de los periódicos peruanos que cubrieron las alternativas de la campaña naval de la Guerra del Pacífico (abril-octubre de 1879) satisficieron la necesidad de información de la opinión pública y permitieron la creación de representaciones e imaginarios vinculados a los arquetipos de comportamiento y virtudes patrióticas de los peruanos, además de la construcción de la alteridad chilena. Esos escritos colaboraron en delinear el canon interpretativo contemporáneo y futuro del conflicto.
Revista de Historia, 2022
Durante el desarrollo de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884), la prensa de Perú y Bolivia incluy... more Durante el desarrollo de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884), la prensa de Perú y Bolivia incluyó en sus ediciones diversos tipos de iconografía las cuales son susceptibles de analizar en conjunto con el estudio y contextualización del material escrito que lo acompaña. Las representaciones nacionalistas y belicistas allí existentes interactúan y se constituyen en una narrativa originada en torno al fenómeno bélico. Así, el periódico es concebido como un soporte y lugar de retroalimentación de los discursos y representaciones, reconstruyendo diversas facetas de la forma en cómo la prensa peruana y boliviana cubrió el enfrentamiento. En el artículo, se expone y caracteriza en sus rasgos generales, algunos ejemplos de la iconografía creada a propósito de la guerra presente en los diarios aliados, señalando su pertinencia para la reconstrucción y problematización de la cultura visual asociada al conflicto de 1879.
Autoctonía, 2022
Las cartas de José Pragmacio Vial, oficial del ejército chileno que falleció tras la batalla de M... more Las cartas de José Pragmacio Vial, oficial del ejército chileno que falleció tras la batalla de Miraflores en la Guerra del Pacífico, enviadas a su hermano entre diciembre de 1880 y enero de 1881, permiten conocer determinadas reacciones culturales de los individuos enfrentados al estímulo de su participación directa en un conflicto bélico de grandes proporciones. Entre ellas se encuentran la autovaloración e ideas de superioridad respecto de sus contendientes; la construcción, objetivación y negación de la alteridad; el registro de las actividades cotidianas, la naturalización del uso de la fuerza contra los enemigos; el estado de alarma constante producto de la permanencia en territorio adversario y la incertidumbre ante la posibilidad de caer herido o muerto en batalla.
Revista Científica General José María Córdova, 2021
Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima e... more Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima en la Guerra del Pacífico (1880-1881) representan el trabajo de uno de los corresponsales más importantes de ese conflicto, que se transformaría luego en un referente para la literatura chilena de la primera mitad del siglo XX. Este artículo analiza dichos escritos con base en lo que define Gaston Bouthoul como aspectos etnológicos, es decir, la transformación del imaginario social durante los conflictos y su tendencia hacia un maniqueísmo retórico patriótico. Así, se estudian las caracterizaciones sobre el comportamiento de los soldados chilenos, que se exalta, y la alteridad de los peruanos, que es despreciada, y el despliegue de una retórica nacionalista alineada con los intereses del Estado chileno durante la contienda.
Revista Científica General José María Córdova, 2021
Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima e... more Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima en la Guerra del Pacífico (1880-1881) representan el trabajo de uno de los corresponsales más importantes de ese conflicto, que se transformaría luego en un referente para la literatura chilena de la primera mitad del siglo XX. Este artículo analiza dichos escritos con base en lo que define Gaston Bouthoul como aspectos etnológicos, es decir, la transformación del imaginario social durante los conflictos y su tendencia hacia un maniqueísmo retórico patriótico. Así, se estudian las caracterizaciones sobre el comportamiento de los soldados chilenos, que se exalta, y la alteridad de los peruanos, que es despreciada, y el despliegue de una retórica nacionalista alineada con los intereses del Estado chileno durante la contienda.
Diálogo Andino, 2021
El diario de José Vicente Ochoa, oficial del Estado Mayor General del ejército boliviano durante ... more El diario de José Vicente Ochoa, oficial del Estado Mayor General del ejército boliviano durante la Guerra del Pacífico, publicado en Sucre en 1899, permite conocer algunas de las reacciones culturales de los individuos enfrentados al estímulo de la participación directa en un conflicto bélico de grandes proporciones. Entre ellas la autovaloración e ideas de superioridad respecto de sus enemigos; legitimar la causa Aliada en general y boliviana en particular durante la guerra, la construcción, objetivación y negación de la alteridad chilena y el registro de las actividades cotidianas. En este caso, desde la perspectiva de un letrado de fines del siglo XIX, que a lo largo de su vida mezcló la actividad intelectual y literaria con el servicio público.
Tempo, 2021
Entre los años 1880 y 1881, en pleno desarrollo de la Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfren... more Entre los años 1880 y 1881, en pleno desarrollo de
la Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfrentó a Chile contra
el Perú y Bolivia por los territorios salitreros de Antofagasta y
Tarapacá, el periódico de sátira chileno El Ferrocarrilito ridiculizó en sus caricaturas y versos al mandatario peruano Nicolás
de Piérola. Esas manifestaciones culturales son analizadas como la escenificación de las ideas que artistas y editores transmitieron al público consumidor de noticias en clave satírica,
supeditadas discurso patriótico, nacionalista y belicista imperante en la sociedad chilena enfrentada al desafío bélico contra
dos países al mismo tiempo. Así colaboraron en la creación y
repetición de un imaginario y estereotipos respecto de los enemigos de Chile, en especial con los peruanos.
Mauricio Rubilar y Agustín Sánchez (Coordinadores). Relaciones internacionales y construcción Nacional: América Latina, 1810-1910., 2019
Estudios sobre el mensaje periodistico, 2020
Los corresponsales enviados por los periódicos chilenos fueron el nexo entre los acontecimientos ... more Los corresponsales enviados por los periódicos chilenos fueron el nexo entre los acontecimientos de la Guerra del Pacífico y la población lectora de sus crónicas. Gran parte de la discusión de la opinión pública chilena respecto del devenir del conflicto, se basó en la información consignada en sus escritos, pues allí encontró los detalles de la campaña descritos desde la perspectiva de la prensa. La pluma de los reporteros creó nuevos héroes para el panteón republicano y ayudó a establecer arquetipos de peruanos y bolivianos. Además, permitió a sus lectores adentrarse en la cotidianidad e intimidad del conflicto. Abstract. The correspondents sent by the Chilean newspapers were the nexus between the events of the War of the Pacific and the reading population of its chronicles. Much of the chilean public's discussion of the conflict was based on the information contained in his writings, because he found the details of the campaign described from the perspective of the press. The pen of the reporters created new heroes for the republican pantheon and helped to establish archetypes of Peruvians and Bolivians. In addition it allowed its readers to enter into the daily life and intimacy of the conflict.
Historia Unisinos, 2020
El artículo reconstruye, a partir de testimonios contemporáneos, las experiencias cotidianas y su... more El artículo reconstruye, a partir de testimonios contemporáneos, las experiencias cotidianas y sus impresiones respecto de éstas de las tropas chilenas en los campamentos instalados en el Desierto de Atacama entre noviembre de 1879 y abril de 1880, mientras se desarrolló la Guerra del Pacífico. Se estudian las estrategias desplegadas por los soldados para sobrevivir en un ambiente hostil, alimentarse, habitar, distraerse y honrar a sus camaradas caídos en combate.
Estudios Atacameños, 2019
Resumen Los protagonistas de la Guerra del Pacífico que dejaron registro escrito de sus experienc... more Resumen Los protagonistas de la Guerra del Pacífico que dejaron registro escrito de sus experiencias vividas entre 1879 y 1884 realizaron una detallada narración de lo que observaron durante su periplo al norte. Parte importante de sus crónicas y documentos personales, las dedicaron a realizar una etnografía con un discurso y retórica en marcada clave nacionalista, que adquirió también rasgos racistas. Allí, intentaron diferenciarse de sus enemigos, especialmente de aquellos que provenían del bajo pueblo mestizo, los cholos, y de los indígenas andinos provenientes en su mayoría de las culturas aymara y quechua. Con ese objetivo, y desde la subjetividad de su punto de vista, se refirieron a las características generales de sus enemigos subrayando su ascendencia étnica mestiza e indígena, personalidad, comportamiento en el campo de batalla, apariencia física, cultura y costumbres. Este artículo se enmarca en los estudios de guerra y sociedad, y analiza el fenómeno con herramientas conceptuales provenientes de la historiografía, etnohistoria y la etnografía. Palabras claves: Guerra del Pacífico, crónicas de guerra, documentos personales, cholos, siglo XIX. Abstract The protagonists of the Pacific War that left written record of their experiences between 1879 and 1884, made a detailed account of what they observed during their journey to the North. An important part of his chronicles and personal documents were devoted to make an ethnography with a speech and a rhetoric in nationalist key, which also acquired racist features. There, they tried to differentiate themselves from their enemies especially those who came from mixed race low class people, cholos, and from the Andean Indians, mostly Aymara and Quechua cultures. With that goal, and from the subjectivity of their point of view, they referred to the general characteristics of their enemies underlining its mixed race and indigenous ethnic ancestry, personality, behavior in the battlefield, physical appearance, culture and customs. This article is frand in the studies of war and society, and analiyzes the phenomenom with conceptual tools from historiography, ethnohistory and ethnography.
El artículo estudia las caricaturas dedicadas a enaltecer los triunfos del Ejército y Armada de C... more El artículo estudia las caricaturas dedicadas a enaltecer los triunfos del Ejército y Armada de Chile durante la Guerra del Pacífico, publicadas en los periódicos de sátira chilenos El Barbero, El Ferrocarrilito, El Nuevo Ferrocarril y El Padre Cobos. Allí se crearon y reprodujeron representaciones visuales en clave nacionalista y belicista que reforzaron la percepción de superioridad chilena en el conflicto, confirmada con las victorias obtenidas en la campaña militar. A través de la sátira, sus escritores, dibujantes, poetas y editores colaboraron en la construcción de una autoimagen como nación superior a Perú y Bolivia.
El objetivo de este trabajo es determinar si el tipo y la cantidad de alimentos consumidos por lo... more El objetivo de este trabajo es determinar si el tipo y la cantidad de alimentos consumidos por los soldados chilenos durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) fueron los apropiados para cubrir sus necesidades, además de conocer parte de la rutina diaria de nutrición. La metodología utilizada fue caracterizar el tipo y calcular los ingredientes y gramos de los alimentos consumidos por los soldados, descritos en documentos oficiales chilenos, luego se calculó la cantidad de energía total diaria y macronutrientes ingeridos por los soldados. Los resultados obtenidos mostraron una mayor ingesta de energía (3.867 Kcal vs. 2.688 Kcal) y macro-nutrientes durante la estancia en los cuarteles que en el campamento. Hay una mayor variabilidad en el tipo de alimento durante la estancia en los cuarteles, comiendo frijoles (350 g), trigo picado (120 g) y papas frescas (150 g), cosas que no ingerían durante el campamento. El porcentaje de carbohidratos y proteínas consumidos por los soldados (barracas y campamentos) está dentro del rango establecido hoy, sin embargo, los niveles de lípidos están por encima de los porcentajes determinados. Palabras claves: Guerra del Pacífico, nutrición, ingesta de energía, composición de alimentos, vida cotidiana. The objective of this work is to determine the type and amount of food consumed by Chilean soldiers during the War of the Pacific (1879-1883), besides knowing part of the daily routine of nutrition. The methodology used was to characterize the type and calculate the ingredients and grammages of the foods consumed by the soldiers, described in chilean contemporary documents, then the amount of daily total energy and macronutrients ingested by soldiers was calculated. The results obtained showed a higher intake of energy (3867 Kcal v/s 2688 Kcal) and macronutrients during the stay of the barracks than in the camp. There is a more variability in the type of food during the stay in the barracks, eating beans (350 g), crushed wheat (120 g) and fresh potatoes (150 g) things that they did not ingest during camp. The percentage of carbohydrates and proteins consumed by soldiers (barracks and camp) are within the range established today, however, lipid levels are above the determined percentages.
Estudios Atacameños, 2016
Autoctonía, 2022
Las cartas de José Pragmacio Vial, oficial del ejército chileno que falleció tras la batalla de M... more Las cartas de José Pragmacio Vial, oficial del ejército chileno que falleció tras la batalla de Miraflores en la Guerra del Pacífico, enviadas a su hermano entre diciembre de 1880 y enero de 1881, permiten conocer determinadas reacciones culturales de los individuos enfrentados al estímulo de su participación directa en un conflicto bélico de grandes proporciones. Entre ellas se encuentran la autovaloración e ideas de superioridad respecto de sus contendientes; la construcción, objetivación y negación de la alteridad; el registro de las actividades cotidianas, la naturalización del uso de la fuerza contra los enemigos; el estado de alarma constante producto de la permanencia en territorio adversario y la incertidumbre ante la posibilidad de caer herido o muerto en batalla.