Grupo PROTEO | Universidad de Burgos (original) (raw)
Papers by Grupo PROTEO
Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno a reyes y virreyes., 2007
La llegada a la corte española de la reina adolescente María Luisa de Orléans, sobrina de Luis XI... more La llegada a la corte española de la reina adolescente María Luisa de Orléans, sobrina de Luis XIV, casada por poderes con Carlos II, abrió diversas expectativas tanto para ella como para el entorno español que la recibía y para el francés que la despidió. En este trabajo se analiza la recepción tanto social como literaria de esta joven reina en el entorno cortesano y social de la España de fines del siglo XVII.
Las fuentes para realizar la revisión de este asunto han sido los escritos de políticos de la época, como es el caso del embajador francés, Mr. Villars, enviado a España en este periodo y el de los embajadores del Gran Duque de Toscana, Cosimo III, pero también otras memorias más íntimas, como las escritas por Marie de Bellefonds, marquesa de Villars y esposa del embajador francés citado, que se convirtió en dama de confianza de la recién llegada.
A través de esa focalización en la persona de la mujer joven, nacida en Francia y transladada a una tierra desconocida y hasta cierto punto enemiga para ocupar un papel clave, es posible ampliar la mirada a toda una corte y a una nación, la española, en el momento del declinar de la Casa de Austria y del Siglo de Oro.
Bulletin of Spanish Studies, LXXXV:7-8, Nov 2008
La bibliografía que sigue dedicada a los estudios críticos sobre Agustín Moreto trata de ser una ... more La bibliografía que sigue dedicada a los estudios críticos sobre Agustín Moreto trata de ser una puesta al día de la investigación que hasta el momento se le ha dedicado, de modo que facilite al lector interesado conocer qué aspectos y qué obras de Moreto han merecido más atención de la crítica y cuáles, por omisión en esta bibliografía, están aún a la espera de estudio e En concreto, en la Bibliografía descriptiva del teatro breve español (siglos XV-XX) que realicé en colaboración con Agustín de la Granja (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 1999). 2
Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”, pp. 755-762., 2013
Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional " Siglo de Oro", «He hallado... more Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional " Siglo de Oro", «He hallado las Indias en este hombre»: América en el teatro de Agustín Moreto Hécto r Br io s o San to s Universidad de Alcalá Es harto sabido que América no tiene una presencia ni constante ni demasiado importante en el teatro áureo. En la mayoría de los autores, con un puñado de limitadas excepciones en forma de piezas monográficas, las Indias Occidentales, sus paisajes y sus gentes quedan reducidos a un sinnúmero de lugares comunes, topónimos soltados casi al azar -generalmente como sinónimo de lejanía, de difuso exotismo o de riquezas más imaginadas que reales-de tanto en tanto en comedias y piezas breves.
Es notorio que las refundiciones neoclásicas cumplieron con la doble función de mantener vivo en ... more Es notorio que las refundiciones neoclásicas cumplieron con la doble función de mantener vivo en la escena el riquísimo caudal del teatro barroco y, al mismo tiempo, de preparar paulatinamente el terreno para el advenimiento de la dramaturgia romántica1. Esta última función se realiza casi siempre de manera indirecta, siendo las refundiciones más bien un ejercicio de re-estructuración de la trama, de búsqueda de un lenguaje nuevo, de modificaciones ideológicas y de elaboración de los caracteres; recursos formales que los románticos aprovecharon a menudo para expresar temas y argumentos que poca o ninguna relación tenían con las obras del Siglo de Oro. Se nos ofrece, sin embargo, el caso bastante inusual de una refundición que constituye el vehículo para una elaboración (una nueva refundición, si se quiere, pero en un sentido mucho más amplio), en clave romántica, de un asunto ya tratado en el siglo XVII. Se trata de El Príncipe y el villano (PV), una pieza en que Bretón de los Herreros refundió en 1826 La fuerza del natural (FN) de Moreto y Cáncer y que se pone como un eslabón entre esta y El pelo de la dehesa (PD) que el mismo Bretón compuso varios años después. Lo más interesante de esta cadena es que la primera y la última obra aparecen, en una comparación somera, algo distantes entre sí, mientras que la lectura de la refundición resulta vivamente aclaradora del desarrollo que se produjo en varios rasgos del original barroco hasta desembocar en la exitosa pieza romántica. La fuerza del natural lleva a la escena, como personajes centrales, a dos jóvenes, Carlos y Julio, educados como hermanos por el campesino Roberto. En realidad, se advierte enseguida, Julio, zafio, grosero y bastante tonto, resulta ser hijo ilegítimo del Duque de Ferrara, en tanto que a Carlos, discreto, culto y hasta refinado, se le considera hijo de Roberto.
Studi i Testi 20, 237 pp., 1960
La vitalità del teatro moretiano, veramente notevole se si pensa che riuscì a tenere le scene per... more La vitalità del teatro moretiano, veramente notevole se si pensa che riuscì a tenere le scene per un paio di secoli, pur nel mutarsi dei gusti e degli atteggiamenti, fu affidata in gran parte alle sue doti più appariscenti, ma appunto perciò non sempre essenziali: abilità tecnica, efficacia verbale, comicità, vivacità nel dialogo e nello sviluppo della trama. Pregi, questi, d'indubbio valore in un'opera teatrale, che tuttavia rischiano di nascondere, più che di rivelare, l'eventuale spiritualità che la pervada.
Boletín de la Real Academia Española, XIV, pp. 449–494., 1927
Actas del Seminario ‘Siglo de Oro y Reescritura’. I. Teatro, coord. M. Vitse, 1998
Refundición de refundiciones: Dom César d'Avalos de Thomas Corneille (1674) y la Comedia española... more Refundición de refundiciones: Dom César d'Avalos de Thomas Corneille (1674) y la Comedia española Christophe Couderc EHEH, Casa de Velázquez
Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos del Siglo de Oro, ed. A. González, S. González y L. von der Walde Moheno, pp. 217-233., 2010
En este estudio se presentan las hipótesis para la datación de Hasta el fin nadie es dichoso, una... more En este estudio se presentan las hipótesis para la datación de Hasta el fin nadie es dichoso, una de las comedias publicadas en la Primera parte de Agustín Moreto, que sitúan su escritura en torno a finales de enero de 1653 y 1654, es decir, fechas muy cercanas a El desdén, con el desdén. Tras esta contextualización, el artículo se centra en el análisis de las estrategias dramáticas llevadas a cabo por Moreto en su reescritura de la comedia de Los enemigos hermanos de Guillén de Castro, centrándose en tres aspectos: el encuentro entre las parejas de amantes protagonistas y las secuencias iniciales; el papel que desempeña la trama de honor y la función de los graciosos en la trama principal. A pesar de que Hasta el fin nadie es dichoso es una de las comedias de esa Primera parte moretiana más desatendidas por la crítica, su análisis como reescritura de la pieza de Guillén de Castro contribuye, sin duda, al estudio de la práctica teatral del madrileño.
Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno a reyes y virreyes., 2007
La llegada a la corte española de la reina adolescente María Luisa de Orléans, sobrina de Luis XI... more La llegada a la corte española de la reina adolescente María Luisa de Orléans, sobrina de Luis XIV, casada por poderes con Carlos II, abrió diversas expectativas tanto para ella como para el entorno español que la recibía y para el francés que la despidió. En este trabajo se analiza la recepción tanto social como literaria de esta joven reina en el entorno cortesano y social de la España de fines del siglo XVII.
Las fuentes para realizar la revisión de este asunto han sido los escritos de políticos de la época, como es el caso del embajador francés, Mr. Villars, enviado a España en este periodo y el de los embajadores del Gran Duque de Toscana, Cosimo III, pero también otras memorias más íntimas, como las escritas por Marie de Bellefonds, marquesa de Villars y esposa del embajador francés citado, que se convirtió en dama de confianza de la recién llegada.
A través de esa focalización en la persona de la mujer joven, nacida en Francia y transladada a una tierra desconocida y hasta cierto punto enemiga para ocupar un papel clave, es posible ampliar la mirada a toda una corte y a una nación, la española, en el momento del declinar de la Casa de Austria y del Siglo de Oro.
Bulletin of Spanish Studies, LXXXV:7-8, Nov 2008
La bibliografía que sigue dedicada a los estudios críticos sobre Agustín Moreto trata de ser una ... more La bibliografía que sigue dedicada a los estudios críticos sobre Agustín Moreto trata de ser una puesta al día de la investigación que hasta el momento se le ha dedicado, de modo que facilite al lector interesado conocer qué aspectos y qué obras de Moreto han merecido más atención de la crítica y cuáles, por omisión en esta bibliografía, están aún a la espera de estudio e En concreto, en la Bibliografía descriptiva del teatro breve español (siglos XV-XX) que realicé en colaboración con Agustín de la Granja (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 1999). 2
Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”, pp. 755-762., 2013
Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional " Siglo de Oro", «He hallado... more Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional " Siglo de Oro", «He hallado las Indias en este hombre»: América en el teatro de Agustín Moreto Hécto r Br io s o San to s Universidad de Alcalá Es harto sabido que América no tiene una presencia ni constante ni demasiado importante en el teatro áureo. En la mayoría de los autores, con un puñado de limitadas excepciones en forma de piezas monográficas, las Indias Occidentales, sus paisajes y sus gentes quedan reducidos a un sinnúmero de lugares comunes, topónimos soltados casi al azar -generalmente como sinónimo de lejanía, de difuso exotismo o de riquezas más imaginadas que reales-de tanto en tanto en comedias y piezas breves.
Es notorio que las refundiciones neoclásicas cumplieron con la doble función de mantener vivo en ... more Es notorio que las refundiciones neoclásicas cumplieron con la doble función de mantener vivo en la escena el riquísimo caudal del teatro barroco y, al mismo tiempo, de preparar paulatinamente el terreno para el advenimiento de la dramaturgia romántica1. Esta última función se realiza casi siempre de manera indirecta, siendo las refundiciones más bien un ejercicio de re-estructuración de la trama, de búsqueda de un lenguaje nuevo, de modificaciones ideológicas y de elaboración de los caracteres; recursos formales que los románticos aprovecharon a menudo para expresar temas y argumentos que poca o ninguna relación tenían con las obras del Siglo de Oro. Se nos ofrece, sin embargo, el caso bastante inusual de una refundición que constituye el vehículo para una elaboración (una nueva refundición, si se quiere, pero en un sentido mucho más amplio), en clave romántica, de un asunto ya tratado en el siglo XVII. Se trata de El Príncipe y el villano (PV), una pieza en que Bretón de los Herreros refundió en 1826 La fuerza del natural (FN) de Moreto y Cáncer y que se pone como un eslabón entre esta y El pelo de la dehesa (PD) que el mismo Bretón compuso varios años después. Lo más interesante de esta cadena es que la primera y la última obra aparecen, en una comparación somera, algo distantes entre sí, mientras que la lectura de la refundición resulta vivamente aclaradora del desarrollo que se produjo en varios rasgos del original barroco hasta desembocar en la exitosa pieza romántica. La fuerza del natural lleva a la escena, como personajes centrales, a dos jóvenes, Carlos y Julio, educados como hermanos por el campesino Roberto. En realidad, se advierte enseguida, Julio, zafio, grosero y bastante tonto, resulta ser hijo ilegítimo del Duque de Ferrara, en tanto que a Carlos, discreto, culto y hasta refinado, se le considera hijo de Roberto.
Studi i Testi 20, 237 pp., 1960
La vitalità del teatro moretiano, veramente notevole se si pensa che riuscì a tenere le scene per... more La vitalità del teatro moretiano, veramente notevole se si pensa che riuscì a tenere le scene per un paio di secoli, pur nel mutarsi dei gusti e degli atteggiamenti, fu affidata in gran parte alle sue doti più appariscenti, ma appunto perciò non sempre essenziali: abilità tecnica, efficacia verbale, comicità, vivacità nel dialogo e nello sviluppo della trama. Pregi, questi, d'indubbio valore in un'opera teatrale, che tuttavia rischiano di nascondere, più che di rivelare, l'eventuale spiritualità che la pervada.
Boletín de la Real Academia Española, XIV, pp. 449–494., 1927
Actas del Seminario ‘Siglo de Oro y Reescritura’. I. Teatro, coord. M. Vitse, 1998
Refundición de refundiciones: Dom César d'Avalos de Thomas Corneille (1674) y la Comedia española... more Refundición de refundiciones: Dom César d'Avalos de Thomas Corneille (1674) y la Comedia española Christophe Couderc EHEH, Casa de Velázquez
Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos del Siglo de Oro, ed. A. González, S. González y L. von der Walde Moheno, pp. 217-233., 2010
En este estudio se presentan las hipótesis para la datación de Hasta el fin nadie es dichoso, una... more En este estudio se presentan las hipótesis para la datación de Hasta el fin nadie es dichoso, una de las comedias publicadas en la Primera parte de Agustín Moreto, que sitúan su escritura en torno a finales de enero de 1653 y 1654, es decir, fechas muy cercanas a El desdén, con el desdén. Tras esta contextualización, el artículo se centra en el análisis de las estrategias dramáticas llevadas a cabo por Moreto en su reescritura de la comedia de Los enemigos hermanos de Guillén de Castro, centrándose en tres aspectos: el encuentro entre las parejas de amantes protagonistas y las secuencias iniciales; el papel que desempeña la trama de honor y la función de los graciosos en la trama principal. A pesar de que Hasta el fin nadie es dichoso es una de las comedias de esa Primera parte moretiana más desatendidas por la crítica, su análisis como reescritura de la pieza de Guillén de Castro contribuye, sin duda, al estudio de la práctica teatral del madrileño.