Guillermo Palma Muñoz | Pontificia Universidad Catolica de Chile (original) (raw)

Uploads

Papers by Guillermo Palma Muñoz

Research paper thumbnail of IMPACTO DEL ENCARCELAMIENTO SOBRE LOS HIJOS E HIJAS DE MADRES EN PRIVACIÓN DE LIBERTAD La experiencia en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín

IMPACTO DEL ENCARCELAMIENTO SOBRE LOS HIJOS E HIJAS DE MADRES EN PRIVACIÓN DE LIBERTAD La experiencia en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, 2018

El encarcelamiento trae consigo una serie de consecuencias no sólo para el desarrollo de las recl... more El encarcelamiento trae consigo una serie de consecuencias no sólo para el
desarrollo de las reclusas, sino que también para el desarrollo de sus hijos e hijas, siendo
las víctimas invisibles del sistema penal, los cuales pueden permanecer hasta sus dos años
de vida con ellas dentro del contexto penitenciario en lugares que se denominan Unidades
Materno-Infantiles. De ahí que la presente investigación pretende dar cuenta de las
percepciones que madres participantes de la Unidad Materno-Infantil del Centro
Penitenciario Femenino de San Joaquín tienen respecto del impacto que su privación
genera en sus hijos e hijas. Para responder a esta interrogante se realizó una investigación
cualitativa que constó de 15 entrevistas aplicadas a madres participantes de dicha unidad,
las cuales fueron analizadas mediante el método de codificación abierta y selectiva
utilizando el software Dedoose.
De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que las madres que participan en la
unidad materno-infantil del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín perciben la
existencia de consecuencias tanto positivas como negativas para sus hijos/as. Así, las
principales consecuencias positivas se encuentran desde el punto de vista de la relación
filial que se genera con la madre producto de la cantidad de tiempo que disponen para
estar juntos caracterizándose por ser una relación sumamente íntima y de gran apego, lo
cual se considera beneficioso para el desarrollo emocional de los niños/as; además, se
destaca la dependencia mutua existente entre madres e hijos/as, lo cual les permite
sobrevivir al día a día y proyectarse a futuro. En cuanto a las consecuencias negativas,
éstas podemos situarlas como derivadas de las condiciones que impone el
encarcelamiento causando estrés, enfermedades reiterativas e internalización de
conductas carcelarias.
Es así, como la vida al interior del recinto penal se presenta con características
contradictorias y polarizadas, puesto que, por un lado, se posibilita una relación filial
íntima con consecuencias positivas para el desarrollo emocional y afectivo de los y las
menores, por otro lado, afecta fuertemente al desarrollo físico y cognitivo de aquellos.
Ante esto, una serie de estrategias destinadas a mitigar estos efectos son desplegadas por
las madres en el día a día, dentro de las cuales podemos distinguir aquellas materializadas
por ellas mismas, otras en las cuales son apoyadas por personas externas -familiares
principalmente-, y las que surgen por la unión y aprendizajes mutuos que se dan entre las
internas. Por último, emergen obstaculizadores de la relación filial, vale decir, sucesos
que dificultan o limitan el accionar de las madres, dentro de los cuales se identifican
elementos materiales, relación con el personal profesional y administrativo del centro
penitenciario y limitaciones burocráticas derivadas de las condiciones reglamentarias del
centro.

Research paper thumbnail of EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO: JÓVENES PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD EN CIP Y CRC DE LA REGIÓN METROPOLITANA

La educación en contextos de encierro es un derecho que debe ser garantizado a los jóvenes privad... more La educación en contextos de encierro es un derecho que debe ser garantizado a los jóvenes privados de libertad, ya que así se estipula en la normativa nacional (Ley 20.084), considerando que los jóvenes sólo pierden su libertad, mas no el resto de sus derechos. No obstante, en nuestro país no existe un registro sistemático sobre la cobertura, funcionamiento y desempeño de la oferta educativa para los jóvenes en contexto de encierro. De ahí que la presente investigación busque explorar el contexto educativo al que acceden jóvenes infractores(as) condenados(as) a penas privativas de libertad en Centros de Internación
Provisoria y de Reclusión Cerrada de la Región Metropolitana. Para cumplir con el objetivo propuesto se realizó una investigación mixta, cuya parte cualitativa constó de 24 entrevistas semi-estructuradas aplicadas a tres actores de la educación, a saber: alumnos, profesores y
miembros de la Unidad Técnica Pedagógica, las cuales fueron analizadas mediante el método de codificación abierta, axial y selectiva utilizando el software Dedoose; por su parte, la parte cuantitativa consistió en un análisis descriptivo de los datos expuestos por Anuarios
Estadísticos de Gendarmería y Servicio Nacional de Menores, y Fichas de establecimientos educacionales del Ministerio de Educación, en el cual se buscó sistematizar la información de interés.
Los jóvenes que ingresan a este sistema educativo cuentan con un importante rezago escolar, debido a una temprana deserción escolar que podría ser explicada por la teoría de la frustración. No obstante, al (re)insertarse dentro del modelo educativo esta frustración se
mitiga con las estrategias pedagógicas empleadas por el cuerpo docente así, la relación extraeducativa entre profesores y alumnos enfocada a contención emocional, además del carácter dialógico y participativo de las clases, los jóvenes adquieren un (re)encantamiento
con la educación que comienza a hacer sentido en sus vidas entendiendo que la inserción educacional ayuda a la prevención de conductas de riesgo asociadas a comportamientos antisociales y criminales (Battisch, 2008; Bernhardt et al, 2014 ; Berger et al, 2018).
Con todo, se concluye que la educación en contextos de encierro da cuenta de una constante tensión entre la institución educativas y la institución que administra la sanción (Servicio Nacional de Menores,) debido a las lógicas que cada uno busca imponer sobre la educación:
una con fines pedagógicos y la otra con fines punitivos. Así los jóvenes que entran a las escuelas en contextos de encierro se enfrentan a una formación basada en el paradigma correccionalista (Scarfó, 2006), la cual entiende la educación desde el control y la curación.
De esta manera se propone un cambio de paradigma institucional que permita anteponer las lógicas pedagógicas y de restitución de derechos por sobre las lógicas punitivas.
Palabras claves: Educación en Contextos de Encierro, Lógica pedagógica, Lógica punitiva, Actores educativos, Servicio Nacional de Menores

Research paper thumbnail of Lectura colectiva: experiencias en el club literario " Viva Leer "

Se estudian las dinámicas sociales de pertenencia dentro de un club de lectura en Santiago de Chile

Research paper thumbnail of IMPACTO DEL ENCARCELAMIENTO SOBRE LOS HIJOS E HIJAS DE MADRES EN PRIVACIÓN DE LIBERTAD La experiencia en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín

IMPACTO DEL ENCARCELAMIENTO SOBRE LOS HIJOS E HIJAS DE MADRES EN PRIVACIÓN DE LIBERTAD La experiencia en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, 2018

El encarcelamiento trae consigo una serie de consecuencias no sólo para el desarrollo de las recl... more El encarcelamiento trae consigo una serie de consecuencias no sólo para el
desarrollo de las reclusas, sino que también para el desarrollo de sus hijos e hijas, siendo
las víctimas invisibles del sistema penal, los cuales pueden permanecer hasta sus dos años
de vida con ellas dentro del contexto penitenciario en lugares que se denominan Unidades
Materno-Infantiles. De ahí que la presente investigación pretende dar cuenta de las
percepciones que madres participantes de la Unidad Materno-Infantil del Centro
Penitenciario Femenino de San Joaquín tienen respecto del impacto que su privación
genera en sus hijos e hijas. Para responder a esta interrogante se realizó una investigación
cualitativa que constó de 15 entrevistas aplicadas a madres participantes de dicha unidad,
las cuales fueron analizadas mediante el método de codificación abierta y selectiva
utilizando el software Dedoose.
De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que las madres que participan en la
unidad materno-infantil del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín perciben la
existencia de consecuencias tanto positivas como negativas para sus hijos/as. Así, las
principales consecuencias positivas se encuentran desde el punto de vista de la relación
filial que se genera con la madre producto de la cantidad de tiempo que disponen para
estar juntos caracterizándose por ser una relación sumamente íntima y de gran apego, lo
cual se considera beneficioso para el desarrollo emocional de los niños/as; además, se
destaca la dependencia mutua existente entre madres e hijos/as, lo cual les permite
sobrevivir al día a día y proyectarse a futuro. En cuanto a las consecuencias negativas,
éstas podemos situarlas como derivadas de las condiciones que impone el
encarcelamiento causando estrés, enfermedades reiterativas e internalización de
conductas carcelarias.
Es así, como la vida al interior del recinto penal se presenta con características
contradictorias y polarizadas, puesto que, por un lado, se posibilita una relación filial
íntima con consecuencias positivas para el desarrollo emocional y afectivo de los y las
menores, por otro lado, afecta fuertemente al desarrollo físico y cognitivo de aquellos.
Ante esto, una serie de estrategias destinadas a mitigar estos efectos son desplegadas por
las madres en el día a día, dentro de las cuales podemos distinguir aquellas materializadas
por ellas mismas, otras en las cuales son apoyadas por personas externas -familiares
principalmente-, y las que surgen por la unión y aprendizajes mutuos que se dan entre las
internas. Por último, emergen obstaculizadores de la relación filial, vale decir, sucesos
que dificultan o limitan el accionar de las madres, dentro de los cuales se identifican
elementos materiales, relación con el personal profesional y administrativo del centro
penitenciario y limitaciones burocráticas derivadas de las condiciones reglamentarias del
centro.

Research paper thumbnail of EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO: JÓVENES PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD EN CIP Y CRC DE LA REGIÓN METROPOLITANA

La educación en contextos de encierro es un derecho que debe ser garantizado a los jóvenes privad... more La educación en contextos de encierro es un derecho que debe ser garantizado a los jóvenes privados de libertad, ya que así se estipula en la normativa nacional (Ley 20.084), considerando que los jóvenes sólo pierden su libertad, mas no el resto de sus derechos. No obstante, en nuestro país no existe un registro sistemático sobre la cobertura, funcionamiento y desempeño de la oferta educativa para los jóvenes en contexto de encierro. De ahí que la presente investigación busque explorar el contexto educativo al que acceden jóvenes infractores(as) condenados(as) a penas privativas de libertad en Centros de Internación
Provisoria y de Reclusión Cerrada de la Región Metropolitana. Para cumplir con el objetivo propuesto se realizó una investigación mixta, cuya parte cualitativa constó de 24 entrevistas semi-estructuradas aplicadas a tres actores de la educación, a saber: alumnos, profesores y
miembros de la Unidad Técnica Pedagógica, las cuales fueron analizadas mediante el método de codificación abierta, axial y selectiva utilizando el software Dedoose; por su parte, la parte cuantitativa consistió en un análisis descriptivo de los datos expuestos por Anuarios
Estadísticos de Gendarmería y Servicio Nacional de Menores, y Fichas de establecimientos educacionales del Ministerio de Educación, en el cual se buscó sistematizar la información de interés.
Los jóvenes que ingresan a este sistema educativo cuentan con un importante rezago escolar, debido a una temprana deserción escolar que podría ser explicada por la teoría de la frustración. No obstante, al (re)insertarse dentro del modelo educativo esta frustración se
mitiga con las estrategias pedagógicas empleadas por el cuerpo docente así, la relación extraeducativa entre profesores y alumnos enfocada a contención emocional, además del carácter dialógico y participativo de las clases, los jóvenes adquieren un (re)encantamiento
con la educación que comienza a hacer sentido en sus vidas entendiendo que la inserción educacional ayuda a la prevención de conductas de riesgo asociadas a comportamientos antisociales y criminales (Battisch, 2008; Bernhardt et al, 2014 ; Berger et al, 2018).
Con todo, se concluye que la educación en contextos de encierro da cuenta de una constante tensión entre la institución educativas y la institución que administra la sanción (Servicio Nacional de Menores,) debido a las lógicas que cada uno busca imponer sobre la educación:
una con fines pedagógicos y la otra con fines punitivos. Así los jóvenes que entran a las escuelas en contextos de encierro se enfrentan a una formación basada en el paradigma correccionalista (Scarfó, 2006), la cual entiende la educación desde el control y la curación.
De esta manera se propone un cambio de paradigma institucional que permita anteponer las lógicas pedagógicas y de restitución de derechos por sobre las lógicas punitivas.
Palabras claves: Educación en Contextos de Encierro, Lógica pedagógica, Lógica punitiva, Actores educativos, Servicio Nacional de Menores

Research paper thumbnail of Lectura colectiva: experiencias en el club literario " Viva Leer "

Se estudian las dinámicas sociales de pertenencia dentro de un club de lectura en Santiago de Chile