Alfredo Dillon | Pontificia Universidad Católica Argentina (original) (raw)
Papers by Alfredo Dillon
Correspondencias & Análisis, 2011
Los valores noticia en las revistas femeninas Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la... more Los valores noticia en las revistas femeninas Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de la agenda de temas en las revistas femeninas, tomando como punto de partida la teoría de los valores noticia, que se enmarca dentro de los estudios de newsmaking. El objetivo será corroborar si existen "valores noticia femeninos", a partir de la comparación de los frames y los modelos de mujer que predominan en dos revistas argentinas de la década de 1990: Para Ti y Mujeres & Compañía. Proponemos repensar los "criterios de noticiabilidad" en el periodismo femenino a partir de los principales temas que se encuentran en las páginas de estas revistas, en las que el universo femenino suele aparecer atravesado por la maternidad, la pareja, el sexo, el trabajo, la moda, la belleza y las tareas domésticas, entre otros.
Número 19, 2020
El artículo analiza las películas argentinas Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Pot... more El artículo analiza las películas argentinas Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Potro, lo mejor del amor (2018), dos biopics musicales que permiten aproximarse al auge reciente del género biográfico en el campo audiovisual. Abordamos el fenómeno en el marco del denominado «retorno de lo real», que implica un interés creciente por las narraciones en las que las fronteras entre ficción y realidad se desdibujan. La biopic ofrece al espectador la promesa de un acceso a lo real y satisface una demanda contemporánea: el deseo del espectador de acceder a la vida privada de la persona pública. En las biopics de los cantantes Gilda y Rodrigo, escritas y dirigidas por Lorena Muñoz, el afán de humanizar a los protagonistas se traduce en una estructura dramática que traza el ascenso del ídolo popular, hasta que esa trayectoria ascendente se ve interrumpida de pronto por la muerte. Los films toman distancia de la imagen mítica de sus personajes y ponen el foco en la intimidad del artista, sus vínculos familiares, los conflictos con su entorno afectivo y consigo mismo. Como ficción híbrida, la biopic implica una tensión en la suspensión de la incredulidad: la historia oscila entre la veracidad y la invención, y el espectador permanece en un estado de incertidumbre en relación con el estatuto de los hechos narrados.
Cuadernos.info, 2018
This paper aims to review the state of the art regarding contemporary Argentine cinema studies by... more This paper aims to review the state of the art regarding contemporary Argentine cinema studies by summarizing some of the main academic debates on this subject. First, the influence of film critics on film studies about recent Argentine cinema is acknowledged, to then proceed to link the New Argentine Cinema and the economic crisis of 2001. There is a reflection upon the relation of these films with politics and the question of allegory is introduced, as well as a discussion regarding the importance of concepts such as realism and the return of the real in studies on contemporary Argentine cinema.
adComunica, 2020
El artículo analiza las películas argentinas Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Pot... more El artículo analiza las películas argentinas Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Potro, lo mejor del amor (2018), dos biopics musicales que permiten aproximarse al auge reciente del género biográfico en el campo audiovisual. Abordamos el fenómeno en el marco del denominado «retorno de lo real», que implica un interés creciente por las narraciones en las que las fronteras entre ficción y realidad se desdibujan. La biopic ofrece al espectador la promesa de un acceso a lo real y satisface una demanda contemporánea: el deseo del espectador de acceder a la vida privada de la persona pública. En las biopics de los cantantes Gilda y Rodrigo, escritas y dirigidas por Lorena Muñoz, el afán de humanizar a los protagonistas se traduce en una estructura dramática que traza el ascenso del ídolo popular, hasta que esa trayectoria ascendente se ve interrumpida de pronto por la muerte. Los films toman distancia de la imagen mítica de sus personajes y ponen el foco en la intimidad del artista, sus vínculos familiares, los conflictos con su entorno afectivo y consigo mismo. Como ficción híbrida, la biopic implica una tensión en la suspensión de la incredulidad: la historia oscila entre la veracidad y la invención, y el espectador permanece en un estado de incertidumbre en relación con el estatuto de los hechos narrados.
Question, 2018
La pregunta de sus ojos, la primera novela de Eduardo Sacheri publicada en 2005, fue el hipotexto... more La pregunta de sus ojos, la primera novela de Eduardo Sacheri publicada en 2005, fue el hipotexto en que Juan José Campanella basó su película El secreto de sus ojos (2009), una de las más taquilleras en la historia del cine argentino. El artículo se propone analizar los procedimientos de transposición, poniendo foco en los personajes, el punto de vista, la construcción de la temporalidad y el desenlace. También se comparan las relaciones que cada texto establece con la historia argentina y los temas que cada versión acentúa. A partir de la descripción de las diferencias entre ambos textos, se proponen claves de lectura para asignar sentido a las transformaciones de la novela a la película.
Palabras. Revista de Comunicación y Periodismo, 2017
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los modos en que opera lo descriptivo en tres pelícu... more El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los modos en que opera lo descriptivo en tres películas de Lisandro Alonso: La libertad (2001), Los muertos (2004) y Liverpool (2008). Para eso, en primer lugar, construimos una conceptualización posible de la descripción cinematográfica. Luego se analiza la descripción de los ambientes y de los personajes, y se problematiza la tensión entre etnografía y ficción en los tres films seleccionados. Del análisis surge que lo descriptivo emerge en el cine de Alonso como una posición de enunciación caracterizada por una cierta distancia con respecto a los personajes, presentados en su exterioridad y por medio de sus acciones, y por una observación detenida de la naturaleza.
Argus-a. Artes y Humanidades, 2017
El artículo propone un estudio comparado de La patota (1960), película de Daniel Tinayre protagon... more El artículo propone un estudio comparado de La patota (1960), película de Daniel Tinayre protagonizada por Mirtha Legrand, y su remake de 2015, dirigida por Santiago Mitre. A la luz de los 50 años que transcurrieron entre ambas versiones, se abordan las transformaciones de la protagonista femenina, la actualización del conflicto entre civilización y barbarie, y la construcción cinematográfica del punto de vista. También se analiza el reemplazo de la fe católica por la militancia progresista como sistema de creencias que justifica las acciones del personaje principal, así como el abandono del melodrama. Además, se consideran los desenlaces y los diferentes propósitos de cada película, que reflejan dos momentos históricos del cine argentino.
LIS (Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada), 2017
El artículo propone un estudio comparado de la novela La larga noche de Francisco Sanctis (1984),... more El artículo propone un estudio comparado de la novela La larga noche de Francisco Sanctis (1984), de Humberto Costantini, y su adaptación cinematográfica, dirigida por Francisco Márquez y Andrea Testa y estrenada en 2016. Se analizan los procedimientos por medio de los cuales la película logra exteriorizar el conflicto interior narrado en la novela, la construcción del protagonista como anti héroe y la configuración del espacio y el tiempo narrativos. Se problematiza el carácter político de los textos, a partir de un funcionamiento alegórico anclado en concepciones estéticas diferentes en cada caso.
El hilo de la fábula, 2017
El artículo propone un estudio comparado de la obra teatral El método Grönholm, del dramaturgo ca... more El artículo propone un estudio comparado de la obra teatral El método Grönholm, del dramaturgo catalán Jordi Galceran, con su transposición cinematográfica: El método (2006), del director argentino Marcelo Piñeyro. Se analizan los procedimientos de transformación de la configuración espacial, la construcción de los personajes, los desplazamientos genéricos y el desenlace. También se abordan los modos de vinculación que cada texto establece con su respectivo contexto histórico y se problematiza el tratamiento alegórico de las relaciones sociales bajo el neoliberalismo.
Aras, Roberto y Diez Puertas, Emeterio (eds.): Cronotopos audiovisuales iberoamericanos, 2016
La propuesta de este trabajo es recorrer un corpus de largometrajes de cuatro de los directores m... more La propuesta de este trabajo es recorrer un corpus de largometrajes de cuatro de los directores más emblemáticos del denominado Nuevo Cine Argentino –Lucrecia Martel, Lisandro Alonso, Adrián Caetano y Pablo Trapero–, con el objetivo de rastrear en sus obras los modos de representación de la crisis que atravesó el país al comenzar el siglo XXI. La crisis se presenta, en el cine de estos autores, por medio de una serie de cronotopos en los que emergen diversas figuras que dan cuenta de la crisis nacional: la descomposición familiar, la catástrofe individual, la exacerbación de las desigualdades, el estallido de la violencia y la disolución de los vínculos sociales, entre otras.
Question, 2016
Este trabajo analiza los modos de representación de la otredad en tres películas del cine argenti... more Este trabajo analiza los modos de representación de la otredad en tres películas del cine argentino contemporáneo: Bolivia (2001), Cama adentro (2004) y El hombre de al lado (2009). En las tres obras se problematiza la relación con la diferencia a partir de la presencia de personajes “otros” que encarnan formas de vida diversas: un inmigrante, una mucama y un vecino, respectivamente. Cada película propone, a su vez, una manera distinta de resolver la relación con la alteridad: desde la eliminación del otro hasta la conciliación, el cine ofrece un abanico de respuestas imaginarias para esta encrucijada social.
Dixit, 2014
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los modos de representación de la violencia en el ci... more El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los modos de representación de la violencia en el cine de Adrián Caetano, director nacido en Uruguay y uno de los representantes más emblemáticos del denominado Nuevo Cine Argentino. Para eso, nos proponemos trazar una lectura crítica de tres de sus películas más importantes: Bolivia (2001), Un oso rojo (2002) y Crónica de una fuga (2006). En dichas obras, el fenómeno de la violencia constituye el núcleo de la trama y permea las formas narrativas, aunque de maneras diferentes en cada largometraje. En el cine de Caetano la comunidad siempre está amenazada por el fantasma de la disolución; en medio de ese peligro prolifera la violencia, entendida como una fuerza capaz de restituir las fronteras sociales que la crisis ha vuelto endebles.
Cuadernos De Informacion, 2012
Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos Resumen Este tra... more Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos Resumen Este trabajo analiza el impacto de las redes sociales −fundamentalmente Twitter− en los modos de producir y consumir noticias en la Argentina, a partir de entrevistas a periodistas de diferentes medios de comunicación de circulación nacional. Se indaga acerca de cómo los profesionales del periodismo perciben los cambios en las rutinas periodísticas, la relación con las audiencias y los políticos. Se abordan las nuevas formas de interacción y participación inauguradas por las redes sociales, pero también sus límites y la persistencia de brechas en el acceso y el uso. Además, se presentan algunos interrogantes en torno a las transformaciones del rol de los medios en el sistema democrático a raíz de los cambios que introducen las nuevas tecnologías asociadas a la web 2.0.
Cuadernos de informacion, 2012
Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos Resumen Este tra... more Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos Resumen Este trabajo analiza el impacto de las redes sociales −fundamentalmente Twitter− en los modos de producir y consumir noticias en la Argentina, a partir de entrevistas a periodistas de diferentes medios de comunicación de circulación nacional. Se indaga acerca de cómo los profesionales del periodismo perciben los cambios en las rutinas periodísticas, la relación con las audiencias y los políticos. Se abordan las nuevas formas de interacción y participación inauguradas por las redes sociales, pero también sus límites y la persistencia de brechas en el acceso y el uso. Además, se presentan algunos interrogantes en torno a las transformaciones del rol de los medios en el sistema democrático a raíz de los cambios que introducen las nuevas tecnologías asociadas a la web 2.0.
El Ojo que Piensa - Revista de cine iberoamericano, Feb 2015
El objetivo de este trabajo es indagar en los modos en que el cine de Juan José Campanella da cue... more El objetivo de este trabajo es indagar en los modos en que el cine de Juan José Campanella da cuenta de situaciones de crisis en la Argentina, a partir del análisis de las tres películas que este director estrenó durante la primera década del siglo XXI: El hijo de la novia (2001), Luna de Avellaneda (2004) y El secreto de sus ojos (2009). La construcción de protagonistas éticos retratados en medio de la decadencia social e individual, la elección de una perspectiva temporal en la que el presente se vuelve constantemente hacia el pasado para comprenderse a sí mismo, el recelo hacia el mercado y el Estado, y la confianza en los vínculos humanos y la comunidad son algunos de los elementos que posibilitan trazar continuidades entre las tres películas de Campanella, y que sitúan a estas en relación estrecha con los avatares de un país al borde del abismo.
Question, Dec 2014
Este trabajo propone un recorrido por los tres largometrajes de la directora argentina Lucrecia M... more Este trabajo propone un recorrido por los tres largometrajes de la directora argentina Lucrecia Martel –La ciénaga (2001), La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2007)– para rastrear en estas obras los modos de representación de la crisis colectiva e individual. La figuración de los cuerpos signados por el agotamiento, la desintegración de la familia, las referencias al género trágico y la utilización del fuera de campo como recurso para representar la catástrofe son algunos de los rasgos que se exploran para dar cuenta de las huellas que la crisis imprime en el cine no solo desde el punto de vista temático, sino, sobre todo, en el plano formal.
Anàlisi , Dec 2013
A partir de entrevistas a adolescentes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, este t... more A partir de entrevistas a adolescentes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, este trabajo explora cómo se reconfigura para estos usuarios la esfera de lo íntimo en Facebook. El objetivo fue indagar sobre las representaciones de jóvenes de 17 y 18 años en relación con este tema: por medio de entrevistas en profundidad, se interrogó a los adolescentes acerca de sus criterios para publicar contenidos en la red social, la proliferación de rumores en la plataforma y la necesidad de preservar determinadas informaciones de la mirada de los otros, especialmente de los adultos. Contra los diagnósticos que advierten sobre el «fin de la intimidad», los adolescentes entrevistados se mostraron conscientes de la necesidad de controlar aquello que se hace público en Facebook.
Revista Argentina de Comunicación, 2013
Este trabajo explora cómo adolescentes de diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires constru... more Este trabajo explora cómo adolescentes de diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires construyen sus identidades virtuales en Facebook. A partir de entrevistas a chicos y chicas de 17
y 18 años, el objetivo fue analizar cómo se presentan a sí mismos los jóvenes en la red social, considerando las situaciones de interacción online como instancias de construcción,
experimentación y validación de la propia identidad. También se investigó sobre la relación entre identidades virtuales y “reales”, en una etapa marcada por la búsqueda de la identidad
personal y la relevancia de los vínculos con los pares.
Global Media Journal México, Apr 2013
Este trabajo explora cómo adolescentes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires sostien... more Este trabajo explora cómo adolescentes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires sostienen vínculos con sus amigos y con otras personas por medio de la conversación virtual en Facebook. A través de entrevistas en profundidad a chicos y chicas de 17 y 18 años, el objetivo fue indagar sobre las nuevas formas de contacto y las transformaciones de las relaciones de amistad a partir de la retroalimentación entre el mundo virtual y el “real”, en una etapa vital marcada por la búsqueda de la identidad personal y la relevancia de los vínculos con los pares. El análisis cualitativo de las entrevistas mostró que la dimensión física y presencial de la amistad sigue ocupando un lugar fundamental para los adolescentes. Asimismo, la conversación constante que las redes introducen en la vida cotidiana se perfila como una manera de mantener un contacto permanente, en el que la función fática de la comunicación se impone sobre el contenido de los mensajes. La aprobación de los pares –condensada en el botón “Me gusta”– resulta determinante para los jóvenes, quienes encuentran en estos espacios virtuales nuevas formas de sociabilidad, sin por eso perder los modos de construir amistad previos a la “era Facebook”.
Temas de Comunicación, 2012
Este trabajo analiza el impacto de las redes sociales, fundamentalmente Twitter, en la relación e... more Este trabajo analiza el impacto de las redes sociales, fundamentalmente Twitter, en la relación entre políticos, periodistas y ciudadanos en Argentina. A partir de entrevistas a
políticos argentinos de diferentes partidos, se indaga acerca de cómo ellos perciben los cambios producidos en las dinámicas comunicacionales a partir de la difusión de estas redes. También se abordan las nuevas formas de interacción y participación, así como el impacto en la relación entre políticos y medios masivos.
Correspondencias & Análisis, 2011
Los valores noticia en las revistas femeninas Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la... more Los valores noticia en las revistas femeninas Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de la agenda de temas en las revistas femeninas, tomando como punto de partida la teoría de los valores noticia, que se enmarca dentro de los estudios de newsmaking. El objetivo será corroborar si existen "valores noticia femeninos", a partir de la comparación de los frames y los modelos de mujer que predominan en dos revistas argentinas de la década de 1990: Para Ti y Mujeres & Compañía. Proponemos repensar los "criterios de noticiabilidad" en el periodismo femenino a partir de los principales temas que se encuentran en las páginas de estas revistas, en las que el universo femenino suele aparecer atravesado por la maternidad, la pareja, el sexo, el trabajo, la moda, la belleza y las tareas domésticas, entre otros.
Número 19, 2020
El artículo analiza las películas argentinas Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Pot... more El artículo analiza las películas argentinas Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Potro, lo mejor del amor (2018), dos biopics musicales que permiten aproximarse al auge reciente del género biográfico en el campo audiovisual. Abordamos el fenómeno en el marco del denominado «retorno de lo real», que implica un interés creciente por las narraciones en las que las fronteras entre ficción y realidad se desdibujan. La biopic ofrece al espectador la promesa de un acceso a lo real y satisface una demanda contemporánea: el deseo del espectador de acceder a la vida privada de la persona pública. En las biopics de los cantantes Gilda y Rodrigo, escritas y dirigidas por Lorena Muñoz, el afán de humanizar a los protagonistas se traduce en una estructura dramática que traza el ascenso del ídolo popular, hasta que esa trayectoria ascendente se ve interrumpida de pronto por la muerte. Los films toman distancia de la imagen mítica de sus personajes y ponen el foco en la intimidad del artista, sus vínculos familiares, los conflictos con su entorno afectivo y consigo mismo. Como ficción híbrida, la biopic implica una tensión en la suspensión de la incredulidad: la historia oscila entre la veracidad y la invención, y el espectador permanece en un estado de incertidumbre en relación con el estatuto de los hechos narrados.
Cuadernos.info, 2018
This paper aims to review the state of the art regarding contemporary Argentine cinema studies by... more This paper aims to review the state of the art regarding contemporary Argentine cinema studies by summarizing some of the main academic debates on this subject. First, the influence of film critics on film studies about recent Argentine cinema is acknowledged, to then proceed to link the New Argentine Cinema and the economic crisis of 2001. There is a reflection upon the relation of these films with politics and the question of allegory is introduced, as well as a discussion regarding the importance of concepts such as realism and the return of the real in studies on contemporary Argentine cinema.
adComunica, 2020
El artículo analiza las películas argentinas Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Pot... more El artículo analiza las películas argentinas Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Potro, lo mejor del amor (2018), dos biopics musicales que permiten aproximarse al auge reciente del género biográfico en el campo audiovisual. Abordamos el fenómeno en el marco del denominado «retorno de lo real», que implica un interés creciente por las narraciones en las que las fronteras entre ficción y realidad se desdibujan. La biopic ofrece al espectador la promesa de un acceso a lo real y satisface una demanda contemporánea: el deseo del espectador de acceder a la vida privada de la persona pública. En las biopics de los cantantes Gilda y Rodrigo, escritas y dirigidas por Lorena Muñoz, el afán de humanizar a los protagonistas se traduce en una estructura dramática que traza el ascenso del ídolo popular, hasta que esa trayectoria ascendente se ve interrumpida de pronto por la muerte. Los films toman distancia de la imagen mítica de sus personajes y ponen el foco en la intimidad del artista, sus vínculos familiares, los conflictos con su entorno afectivo y consigo mismo. Como ficción híbrida, la biopic implica una tensión en la suspensión de la incredulidad: la historia oscila entre la veracidad y la invención, y el espectador permanece en un estado de incertidumbre en relación con el estatuto de los hechos narrados.
Question, 2018
La pregunta de sus ojos, la primera novela de Eduardo Sacheri publicada en 2005, fue el hipotexto... more La pregunta de sus ojos, la primera novela de Eduardo Sacheri publicada en 2005, fue el hipotexto en que Juan José Campanella basó su película El secreto de sus ojos (2009), una de las más taquilleras en la historia del cine argentino. El artículo se propone analizar los procedimientos de transposición, poniendo foco en los personajes, el punto de vista, la construcción de la temporalidad y el desenlace. También se comparan las relaciones que cada texto establece con la historia argentina y los temas que cada versión acentúa. A partir de la descripción de las diferencias entre ambos textos, se proponen claves de lectura para asignar sentido a las transformaciones de la novela a la película.
Palabras. Revista de Comunicación y Periodismo, 2017
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los modos en que opera lo descriptivo en tres pelícu... more El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los modos en que opera lo descriptivo en tres películas de Lisandro Alonso: La libertad (2001), Los muertos (2004) y Liverpool (2008). Para eso, en primer lugar, construimos una conceptualización posible de la descripción cinematográfica. Luego se analiza la descripción de los ambientes y de los personajes, y se problematiza la tensión entre etnografía y ficción en los tres films seleccionados. Del análisis surge que lo descriptivo emerge en el cine de Alonso como una posición de enunciación caracterizada por una cierta distancia con respecto a los personajes, presentados en su exterioridad y por medio de sus acciones, y por una observación detenida de la naturaleza.
Argus-a. Artes y Humanidades, 2017
El artículo propone un estudio comparado de La patota (1960), película de Daniel Tinayre protagon... more El artículo propone un estudio comparado de La patota (1960), película de Daniel Tinayre protagonizada por Mirtha Legrand, y su remake de 2015, dirigida por Santiago Mitre. A la luz de los 50 años que transcurrieron entre ambas versiones, se abordan las transformaciones de la protagonista femenina, la actualización del conflicto entre civilización y barbarie, y la construcción cinematográfica del punto de vista. También se analiza el reemplazo de la fe católica por la militancia progresista como sistema de creencias que justifica las acciones del personaje principal, así como el abandono del melodrama. Además, se consideran los desenlaces y los diferentes propósitos de cada película, que reflejan dos momentos históricos del cine argentino.
LIS (Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada), 2017
El artículo propone un estudio comparado de la novela La larga noche de Francisco Sanctis (1984),... more El artículo propone un estudio comparado de la novela La larga noche de Francisco Sanctis (1984), de Humberto Costantini, y su adaptación cinematográfica, dirigida por Francisco Márquez y Andrea Testa y estrenada en 2016. Se analizan los procedimientos por medio de los cuales la película logra exteriorizar el conflicto interior narrado en la novela, la construcción del protagonista como anti héroe y la configuración del espacio y el tiempo narrativos. Se problematiza el carácter político de los textos, a partir de un funcionamiento alegórico anclado en concepciones estéticas diferentes en cada caso.
El hilo de la fábula, 2017
El artículo propone un estudio comparado de la obra teatral El método Grönholm, del dramaturgo ca... more El artículo propone un estudio comparado de la obra teatral El método Grönholm, del dramaturgo catalán Jordi Galceran, con su transposición cinematográfica: El método (2006), del director argentino Marcelo Piñeyro. Se analizan los procedimientos de transformación de la configuración espacial, la construcción de los personajes, los desplazamientos genéricos y el desenlace. También se abordan los modos de vinculación que cada texto establece con su respectivo contexto histórico y se problematiza el tratamiento alegórico de las relaciones sociales bajo el neoliberalismo.
Aras, Roberto y Diez Puertas, Emeterio (eds.): Cronotopos audiovisuales iberoamericanos, 2016
La propuesta de este trabajo es recorrer un corpus de largometrajes de cuatro de los directores m... more La propuesta de este trabajo es recorrer un corpus de largometrajes de cuatro de los directores más emblemáticos del denominado Nuevo Cine Argentino –Lucrecia Martel, Lisandro Alonso, Adrián Caetano y Pablo Trapero–, con el objetivo de rastrear en sus obras los modos de representación de la crisis que atravesó el país al comenzar el siglo XXI. La crisis se presenta, en el cine de estos autores, por medio de una serie de cronotopos en los que emergen diversas figuras que dan cuenta de la crisis nacional: la descomposición familiar, la catástrofe individual, la exacerbación de las desigualdades, el estallido de la violencia y la disolución de los vínculos sociales, entre otras.
Question, 2016
Este trabajo analiza los modos de representación de la otredad en tres películas del cine argenti... more Este trabajo analiza los modos de representación de la otredad en tres películas del cine argentino contemporáneo: Bolivia (2001), Cama adentro (2004) y El hombre de al lado (2009). En las tres obras se problematiza la relación con la diferencia a partir de la presencia de personajes “otros” que encarnan formas de vida diversas: un inmigrante, una mucama y un vecino, respectivamente. Cada película propone, a su vez, una manera distinta de resolver la relación con la alteridad: desde la eliminación del otro hasta la conciliación, el cine ofrece un abanico de respuestas imaginarias para esta encrucijada social.
Dixit, 2014
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los modos de representación de la violencia en el ci... more El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los modos de representación de la violencia en el cine de Adrián Caetano, director nacido en Uruguay y uno de los representantes más emblemáticos del denominado Nuevo Cine Argentino. Para eso, nos proponemos trazar una lectura crítica de tres de sus películas más importantes: Bolivia (2001), Un oso rojo (2002) y Crónica de una fuga (2006). En dichas obras, el fenómeno de la violencia constituye el núcleo de la trama y permea las formas narrativas, aunque de maneras diferentes en cada largometraje. En el cine de Caetano la comunidad siempre está amenazada por el fantasma de la disolución; en medio de ese peligro prolifera la violencia, entendida como una fuerza capaz de restituir las fronteras sociales que la crisis ha vuelto endebles.
Cuadernos De Informacion, 2012
Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos Resumen Este tra... more Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos Resumen Este trabajo analiza el impacto de las redes sociales −fundamentalmente Twitter− en los modos de producir y consumir noticias en la Argentina, a partir de entrevistas a periodistas de diferentes medios de comunicación de circulación nacional. Se indaga acerca de cómo los profesionales del periodismo perciben los cambios en las rutinas periodísticas, la relación con las audiencias y los políticos. Se abordan las nuevas formas de interacción y participación inauguradas por las redes sociales, pero también sus límites y la persistencia de brechas en el acceso y el uso. Además, se presentan algunos interrogantes en torno a las transformaciones del rol de los medios en el sistema democrático a raíz de los cambios que introducen las nuevas tecnologías asociadas a la web 2.0.
Cuadernos de informacion, 2012
Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos Resumen Este tra... more Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos Resumen Este trabajo analiza el impacto de las redes sociales −fundamentalmente Twitter− en los modos de producir y consumir noticias en la Argentina, a partir de entrevistas a periodistas de diferentes medios de comunicación de circulación nacional. Se indaga acerca de cómo los profesionales del periodismo perciben los cambios en las rutinas periodísticas, la relación con las audiencias y los políticos. Se abordan las nuevas formas de interacción y participación inauguradas por las redes sociales, pero también sus límites y la persistencia de brechas en el acceso y el uso. Además, se presentan algunos interrogantes en torno a las transformaciones del rol de los medios en el sistema democrático a raíz de los cambios que introducen las nuevas tecnologías asociadas a la web 2.0.
El Ojo que Piensa - Revista de cine iberoamericano, Feb 2015
El objetivo de este trabajo es indagar en los modos en que el cine de Juan José Campanella da cue... more El objetivo de este trabajo es indagar en los modos en que el cine de Juan José Campanella da cuenta de situaciones de crisis en la Argentina, a partir del análisis de las tres películas que este director estrenó durante la primera década del siglo XXI: El hijo de la novia (2001), Luna de Avellaneda (2004) y El secreto de sus ojos (2009). La construcción de protagonistas éticos retratados en medio de la decadencia social e individual, la elección de una perspectiva temporal en la que el presente se vuelve constantemente hacia el pasado para comprenderse a sí mismo, el recelo hacia el mercado y el Estado, y la confianza en los vínculos humanos y la comunidad son algunos de los elementos que posibilitan trazar continuidades entre las tres películas de Campanella, y que sitúan a estas en relación estrecha con los avatares de un país al borde del abismo.
Question, Dec 2014
Este trabajo propone un recorrido por los tres largometrajes de la directora argentina Lucrecia M... more Este trabajo propone un recorrido por los tres largometrajes de la directora argentina Lucrecia Martel –La ciénaga (2001), La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2007)– para rastrear en estas obras los modos de representación de la crisis colectiva e individual. La figuración de los cuerpos signados por el agotamiento, la desintegración de la familia, las referencias al género trágico y la utilización del fuera de campo como recurso para representar la catástrofe son algunos de los rasgos que se exploran para dar cuenta de las huellas que la crisis imprime en el cine no solo desde el punto de vista temático, sino, sobre todo, en el plano formal.
Anàlisi , Dec 2013
A partir de entrevistas a adolescentes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, este t... more A partir de entrevistas a adolescentes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, este trabajo explora cómo se reconfigura para estos usuarios la esfera de lo íntimo en Facebook. El objetivo fue indagar sobre las representaciones de jóvenes de 17 y 18 años en relación con este tema: por medio de entrevistas en profundidad, se interrogó a los adolescentes acerca de sus criterios para publicar contenidos en la red social, la proliferación de rumores en la plataforma y la necesidad de preservar determinadas informaciones de la mirada de los otros, especialmente de los adultos. Contra los diagnósticos que advierten sobre el «fin de la intimidad», los adolescentes entrevistados se mostraron conscientes de la necesidad de controlar aquello que se hace público en Facebook.
Revista Argentina de Comunicación, 2013
Este trabajo explora cómo adolescentes de diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires constru... more Este trabajo explora cómo adolescentes de diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires construyen sus identidades virtuales en Facebook. A partir de entrevistas a chicos y chicas de 17
y 18 años, el objetivo fue analizar cómo se presentan a sí mismos los jóvenes en la red social, considerando las situaciones de interacción online como instancias de construcción,
experimentación y validación de la propia identidad. También se investigó sobre la relación entre identidades virtuales y “reales”, en una etapa marcada por la búsqueda de la identidad
personal y la relevancia de los vínculos con los pares.
Global Media Journal México, Apr 2013
Este trabajo explora cómo adolescentes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires sostien... more Este trabajo explora cómo adolescentes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires sostienen vínculos con sus amigos y con otras personas por medio de la conversación virtual en Facebook. A través de entrevistas en profundidad a chicos y chicas de 17 y 18 años, el objetivo fue indagar sobre las nuevas formas de contacto y las transformaciones de las relaciones de amistad a partir de la retroalimentación entre el mundo virtual y el “real”, en una etapa vital marcada por la búsqueda de la identidad personal y la relevancia de los vínculos con los pares. El análisis cualitativo de las entrevistas mostró que la dimensión física y presencial de la amistad sigue ocupando un lugar fundamental para los adolescentes. Asimismo, la conversación constante que las redes introducen en la vida cotidiana se perfila como una manera de mantener un contacto permanente, en el que la función fática de la comunicación se impone sobre el contenido de los mensajes. La aprobación de los pares –condensada en el botón “Me gusta”– resulta determinante para los jóvenes, quienes encuentran en estos espacios virtuales nuevas formas de sociabilidad, sin por eso perder los modos de construir amistad previos a la “era Facebook”.
Temas de Comunicación, 2012
Este trabajo analiza el impacto de las redes sociales, fundamentalmente Twitter, en la relación e... more Este trabajo analiza el impacto de las redes sociales, fundamentalmente Twitter, en la relación entre políticos, periodistas y ciudadanos en Argentina. A partir de entrevistas a
políticos argentinos de diferentes partidos, se indaga acerca de cómo ellos perciben los cambios producidos en las dinámicas comunicacionales a partir de la difusión de estas redes. También se abordan las nuevas formas de interacción y participación, así como el impacto en la relación entre políticos y medios masivos.
La ponencia presentará los resultados de una investigación de campo que analiza el impacto de las... more La ponencia presentará los resultados de una investigación de campo que analiza el impacto de las redes sociales, fundamentalmente Twitter, en los modos de producir y consumir noticias en la Argentina. A partir de entrevistas a directores de diferentes medios de comunicación de alcance nacional, se indagó acerca de cómo los profesionales del periodismo perciben los cambios en las