María José Punte | Pontificia Universidad Católica Argentina (original) (raw)
Papers by María José Punte
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Nov 1, 2022
Zona Franca, 2021
ARNÉS, Laura, DOMINGUEZ, Nora y PUNTE, María José (directoras) (2020). Historia feminista de la l... more ARNÉS, Laura, DOMINGUEZ, Nora y PUNTE, María José (directoras) (2020). Historia feminista de la literatura argentina. Villa María Córdoba, Editorial EDUVIM, 2020, 592 pp.
Introduccion al dossier: "Narradoras latinoamericanas de las ultimas dos decadas: voces, rep... more Introduccion al dossier: "Narradoras latinoamericanas de las ultimas dos decadas: voces, representaciones, estrategias"
Zona Franca, 2020
Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a ... more Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a partir de una dinámica de lecturas y reapropiaciones, de citas desviadas o interceptadas, así como de silencios y algunos olvidos programáticos. Ya es un hecho que el feminismo ha ocupado una escena protagónica en un presente en donde la literatura y sus creadoras ocupan las calles y los espacios públicos. En ese escenario, asoma un texto que retoma ciertas dinámicas de miniaturización, pero que sirve al objetivo de preguntarse una vez más quién escribe el canon, ese sistema selectivo y productor de jerarquías, y cómo se lo delimita. Se trata de Cecilia Szperling y su “fábula autobiográfica” La máquina de proyectar sueños (2006), un breviario de viñetas de infancia que se entronca en una tradición cultivada, entre otras, por Norah Lange. Este análisis se concentrará en dos elementos: por un lado, la construcción de una biblioteca contra-canónica desde la cual se legitiman otras voces min...
Descentrada, 2020
La obra de Mariana Docampo se ha ido desplegando desde un primer volumen de cuentos, Al borde del... more La obra de Mariana Docampo se ha ido desplegando desde un primer volumen de cuentos, Al borde del tapiz (2001), hasta su más reciente novela, V (2017), siguiendo una trayectoria que sigue el punteo de ciertas obsesiones. Como los pasos del tango que ella tan bien domina, sus textos hacen un dibujo que adquiere volúmenes en el espacio. Esas derivas hacen visible una cartografía queer, o lo que Elisabeth Freeman denomina una “erotocartografía”. Parte del extrañamiento que producen sus textos, en los que se cruzan desconcertantes preocupaciones por los devenires científicos contemporáneos con sus posibles conexiones cosmogónicas y religiosas, puede tener que ver con una mirada infanceada, una que deforma y desrealiza lo narrado, no tanto a partir del papel (des)configurador de la rememoración, sino de aquello torcido que puede estar radicado en la infancia.
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 2018
El cine, desde sus mismos comienzos, propone desafíos a la cuestión de la representabilidad del t... more El cine, desde sus mismos comienzos, propone desafíos a la cuestión de la representabilidad del tiempo. No tanto por la dinámica que permite ver las imágenes en movimiento y transmitir de ese modo un símil de la vida, sino más bien por las posibilidades que se plantean desde los efectos de montaje. Resulta sintomático de algunas películas argentinas recientes que el dispositivo cinematográfico sirva para pensar subjetividades complejas, mediante un análisis de los diversos niveles temporales, y en consonancia con cuestionamientos a paradigmas fijados con respecto a los géneros, en sentido de gender. La aproximación lúdica hacia los géneros textuales (genre) absorbidos por el cine, se pone al servicio de un cuestionamiento más incisivo sobre los lugares que ocupan sujetos femeninos en entramados históricos, sociales y políticos atravesados por la violencia. Para esta ponencia serán abordados dos largometrajes, Nosilatiaj/la belleza (2012) de Daniela Seggiaro y La idea de un lago (2017) de Milagros Mummenthaler. Ambos oscilan entre lo documental y lo ficcional para pensar los modos en que se construye la memoria, pero también la configuración de la temporalidad así como de las subjetividades femeninas actuales. Películas de cruces y de complejidad narrativa, oscilan entre el ensayo y la poesía, y se ofrecen como obras en sí mismas nómades. El paradigma al que recurren dos directoras de cine es el de la traducción, como un modo productivo para atravesar fronteras y superar fijaciones de diversa índole.
Imagofagia, 2015
Resumen: Las dos películas de la directora peruana Claudia Llosa, Madeinusa (2006) y La teta asus... more Resumen: Las dos películas de la directora peruana Claudia Llosa, Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009), plantean la conflictiva relación entre tradición y modernidad, a partir de la mirada de mujeres adolescentes. Desde una perspectiva de género, es posible advertir que en ambas historias se trabaja sobre la constitución de nuevas subjetividades femeninas, que se plantan contra las instituciones de la familia y del Estado. Este análisis recurre a Judith Butler y a su teorización desde el mito de Antígona, así como a la construcción de la voz a partir de Michel Chion. El objetivo es abordar dos ejemplos de cine en el que se busca dar visibilidad al deseo de los sujetos femeninos. Abstract: Peruvian director Claudia Llosa's films Madeinusa (2006) and The Milk of Sorrow (2009) addresses the controversial tension between tradition and modernity in Peru's Andean cultures from an adolescent vantage point. While gender studies allows for underscoring the construction of female subjectivities struggling with coercive institutions such as the family and the state, Judith Butler's interpretation of Antigone's Myth and Michel Chion's theories about voice in cinema allow for a feminist approach to these movies. Llosa's films succeeds in representing female desire by emphasizing the role of the voice.
Toma Uno, 2015
Resumen El presente trabajo aborda un corpus de películas de cine argentino que confrontan con u... more Resumen
El presente trabajo aborda un corpus de películas de cine argentino que confrontan con un momento trágico de la historia reciente, el de la dictadura militar de 1976‐1983. El corpus aborda dicho momento desde la mirada de la infancia. Se trata de Kamchatka (Pi‐ ñeyro, 2002), Andrés no quiere dormir la siesta (Bustamante, 2009) y la muy reconocida Infancia clandestina (Ávila, 2011). Esta mirada es, en parte, consecuencia del afianza‐ miento de una voz por parte de la generación siguiente a la protagonista de los hechos, es decir la generación de la así llamada “posmemoria”. La recreación de una mirada in‐ fantil es uno de los recursos mediante los que la ficción lleva a cabo un aporte a la com‐ prensión no sólo de cómo funciona la memoria, sino también del funcionamiento de otros discursos que atraviesan los imaginarios sociales, tales como la historiografía.
Palabras clave: cine argentino, infancia, dictadura, generación setentista, memoria
Revista Meridional. Revista chilena de estudios latinoamericanos, 2017
RESUMEN: La autora argentina María Negroni viene hilvanado una obra que es a la vez fragmentaria ... more RESUMEN: La autora argentina María Negroni viene hilvanado una obra que es a la vez fragmentaria y coherente. Uno de sus textos más recientes es Cartas extraordinarias (2013) que propone algunos desafíos a la hora de las definiciones genéricas. Plantea la cuestión de lo que Florencia Garramunño estudia como lo "no específico" en los nuevos modos de organización de lo sensible. Lo más simple que se puede decir de este libro es que se presenta como una antología de cartas apócrifas, pero eso no termina de definirlo. ¿Es un volumen de cuentos o una novela epistolar? Este no es el único juego que propone el libro, que por más de una razón alude al universo de la infancia. Se trata de una colección que parafrasea otra colección de los autores que leíamos en la niñez. A su vez, el libro llama la atención porque está ilustrado, en un trabajo que hace uso del montaje. Es el resultado del "encuentro feliz" entre la obra de Negroni y la del artista uruguayo Fidel Sclavo. Ambos logran un diálogo inquietante y complejo, mediante el cual se retorna a las topografías de la infancia para hablar de nuevas modalidades estéticas en las que se borronean las fronteras genéricas.
452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2018
Resumen || La novela La Anunciación (2007) de la escritora María Negroni, al igual que su anter... more Resumen || La novela La Anunciación (2007) de la escritora María Negroni, al igual que su anterior novela El sueño de Úrsula (1998) con respecto a otro repertorio, lleva a cabo una labor archivística. Como ya hizo notar Ana Porrúa, el negroniano es un corpus en el que se puede distinguir un determinado archivo de la imaginación poética. Este se con gura a partir de una particular lectura de un archivo de la modernidad. El gesto coleccionista de Negroni gira en torno de todo lo que remita al gótico, al género fantástico, a lo nisecular, así como a las vanguardias. Lo característico de este gesto radica en el procedimiento del montaje, que como se verá aquí, se vincula con un especí co planteo epistemológico.
Palabras clave || Memoria | Archivo | Historia | Montaje | María Negroni | Novela
Abstract || La Anunciación (The Annunciation, 2007), María Negroni’s second novel, carries out an archival task, just like her previous novel El sueño de Úrsula (Ursula’s Dream, 1998) did, although focusing on a di erent collection. As Ana Porrúa has already noted about some of María Negroni’s essays, it is possible to recognize in her work an archive of poetical imagination, which is shaped through a special reading of Modernity. Negroni’s passion for collecting, as her readers already know, is drawn towards anything having to do with the Gothic, the fantastic, n de siècle, avant-garde. What characterizes her collection, however, is found in the procedure of montage that, as we will analyse here, is speci cally connected with an epistemological conception.
Keywords || Memory | Archive | History | Montage | María Negroni | Novel
Mitologías hoy, 2018
R e s u m e n : repensar lo superfluo, lo menor, lo descartado, fue un elemento esencial al proye... more R e s u m e n : repensar lo superfluo, lo menor, lo descartado, fue un elemento esencial al proyecto artístico del neoyorquino Joseph Cornell, conocido por sus “cajas”, pequeños gabinetes fantásticos con escenas construidas con los restos que él recogía en las calles, en los mercados de pulgas. También lo es por sus filmes hechos a partir del reciclaje de fotogramas o de montajes insólitos de películas de clase B. María Negroni retoma la obra de este autor para escribir su Elegía Joseph Cornell (2013). En un acto de ventriloquia, Negroni reutiliza esa “basura urbana”, mediante la técnica del collage y del montaje de materiales fragmentarios, para hablar de su propio proyecto poético.
Palabras clave: María Negroni, Joseph Cornell, poesía, infancia, restos
Abstract: An essential element of Joseph Cornell’s artistic project was rethinking what seemed to be unnecessary or rejected, or what was defined by Deleuze and Guattari as “the minor”. It took the form of small fantastic cabinets, boxes containing little scenes, filled with discarded objects accumulated by the artist from the streets and flee- markets of New York. The same thing could be said about his short films, an assembly of discarded stills that Cornell found here or there. Argentinian poetess María Negroni pick up his work in her book Elegía Joseph Cornell (2013). In her personal fragmentary way, she simultaneously offers a tribute to Cornell’s work and a glimmer in her own poetical project.
K e y w o r d s : María Negroni, Remainders, Joseph Cornell, Poetry, Childhood
Resumen: la novela El rey de los espinos (2014) del escritor argentino Marcelo Figueras se ubica ... more Resumen: la novela El rey de los espinos (2014) del escritor argentino Marcelo Figueras se ubica en una constelación de umbrales que ofrece una figura semejante a la del caleidoscopio. Definida como "novela de aventuras" por su autor, pero tributaria tanto del género fantástico como de la ciencia ficción, arrastra a los lectores a una serie de peripecias en las que se intersectan historias y estéticas provenientes del cómic con una radiografía del mundo contemporáneo. A partir de la configuración de héroes inesperados, el texto contrapone una utopía de índole social a un presente al que ya experimentamos cotidianamente como distópico. Palabras clave : literatura argentina, novela, ciencia ficción, precariedad, infancia
Abstract: The novel El rey de los espinos (2014) by Argentine writer Marcelo Figueras is set in a constellation of thresholds that offers a figure like that of the kaleidoscope. Defined as an "adventure novel" by its author, though a tributary of both the fantastic genre and science fiction, it draws readers into a series of adventures in which stories and aesthetics from the comic strip intersect with an X-ray of the contemporary world. From the configuration of unexpected heroes, the novel opposes a social utopia to a present that we daily experience as dystopian.
Decentrada. Revista Interdisciplinaria de feminismos y género, 2020
Resumen: La obra de Mariana Docampo se ha ido desplegando desde un primer volumen de cuentos, Al ... more Resumen:
La obra de Mariana Docampo se ha ido desplegando desde un primer volumen de cuentos, Al borde del tapiz (2001), hasta su más reciente novela, V (2017), siguiendo una trayectoria que sigue el punteo de ciertas obsesiones. Como los pasos del tango que ella tan bien domina, sus textos hacen un dibujo que adquiere volúmenes en el espacio. Esas derivas hacen visible una cartografía queer, o lo que Elisabeth Freeman denomina una “erotocartografía”. Parte del extrañamiento que producen sus textos, en los que se cruzan desconcertantes preocupaciones por los devenires científicos contemporáneos con sus posibles conexiones cosmogónicas y religiosas, puede tener que ver con una mirada infanceada, una que deforma y desrealiza lo narrado, no tanto a partir del papel (des)configurador de la rememoración, sino de aquello torcido que puede estar radicado en la infancia.
Palabras clave: Literatura argentina, Infancias Queer, Mariana Docampo, Novela.
Abstract:
Mariana Docampo's work has developed from her first volume of short stories, Al borde del tapiz (2001), to her most recent novel, V (2017), following a trajectory that is punctuated by certain obsessions. Like the steps of tango that she masters so well, her texts make a figure that acquires volumes in space. ese dri s make visible a queer cartography, or what Elisabeth Freeman calls an "erotocartography". Part of the estrangement produced by her texts, in which disconcerting concerns about contemporary scientific developments intersect with their possible cosmogonic and religious connections, may have to do with an infantile gaze, one that deforms what is narrated, not so much from the (dis)configuring role of remembrance, but from that which is twisted and may be rooted in childhood.
Keywords: Argentine Literature, Queer Childhood, Mariana Docampo, Novel.
Revista Chilena de Literatura, 2020
RESUMEN / ABSTRACT Hablar de "sujetos nómades" para referirse a las generaciones de escritoras de... more RESUMEN / ABSTRACT Hablar de "sujetos nómades" para referirse a las generaciones de escritoras del nuevo milenio, ya resulta insuficiente. Estamos ante subjetividades y cuerpos acostumbrados a atravesar diversos tipos de fronteras: físicas, lingüísticas, de géneros discursivos. El desafío actual parece ser la tentación de habitar las fronteras y de establecer ahí un "hogar en la encrucijada" (Bauman). En ese juego de articulación de los lugares fronterizos, una serie de escritoras argentinas exhiben otras formas de concebir el espacio, hacia una cartografía hecha de los restos coleccionados por el paso de lugares ajenos entre sí; una temporalidad concebida como un collage de husos horarios; un lenguaje perdido en las traducciones. En este trabajo serán abordadas tres obras: En el hotel cápsula (2017) de Lucía Puenzo, Algún lugar (2017) de Paloma Vidal y V (2017) de Mariana Docampo. PALABRAS CLAVE: literatura argentina, espacialidad, cuerpos, generación postmilenio. women imagining new cartographies in the post-miLLenniaL argentine Referring to the generation of writers of the new millennium as "nomadic subjects", it has become already insufficient. Bodies and subjectivities are used to overstep different types of boundaries: physical, linguistic, discursive genres. The current challenge for these writers seems to be not the desire to cross borders, as the temptation of inhabiting them, establishing a "home on the crossroads" (Bauman). In this game of the articulation of these boundaries, a group of three Argentine writers, show us in their writings a contemporary way of conceiving space, as a collage of different places that don't belong to each other; temporality is conceived as an assembly of time zones; language, as lost in translations. Three works will be addressed: En el hotel cápsula (2017) by Lucía Puenzo, Algún lugar (2017) by Paloma Vidal and V (2017) by Mariana Docampo.
Zona Franca. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios de feminismos y género, 2020
Resumen Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino const... more Resumen Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a partir de una dinámica de lecturas y reapropiaciones, de citas desviadas o interceptadas, así como de silencios y algunos olvidos programáticos. Ya es un hecho que el feminismo ha ocupado una escena protagónica en un presente en donde la literatura y sus creadoras ocupan las calles y los espacios públicos. En ese escenario, asoma un texto que retoma ciertos procedimientos de miniaturización, pero que sirve al objetivo de preguntarse una vez más quién escribe el canon, ese sistema selectivo y productor de jerarquías, y cómo se lo delimita. Se trata de Cecilia Szperling y su "fábula autobiográfica" La máquina de proyectar sueños (2006), un breviario de viñetas de infancia que se entronca en una tradición cultivada, entre otras, por Norah Lange. Este análisis se concentrará en dos elementos: por un lado, la construcción de una biblioteca contra-canónica desde la cual se legitiman otras voces minoritarias (mujeres y sujetos feminizados, infantes); por el otro, el uso de los dispositivos audiovisuales como elemento inseparable para la construcción de una memoria tanto individual como colectiva. Palabras clave: literatura argentina, infancia, canon, feminismo, Cecilia Szperling.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Nov 1, 2022
Zona Franca, 2021
ARNÉS, Laura, DOMINGUEZ, Nora y PUNTE, María José (directoras) (2020). Historia feminista de la l... more ARNÉS, Laura, DOMINGUEZ, Nora y PUNTE, María José (directoras) (2020). Historia feminista de la literatura argentina. Villa María Córdoba, Editorial EDUVIM, 2020, 592 pp.
Introduccion al dossier: "Narradoras latinoamericanas de las ultimas dos decadas: voces, rep... more Introduccion al dossier: "Narradoras latinoamericanas de las ultimas dos decadas: voces, representaciones, estrategias"
Zona Franca, 2020
Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a ... more Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a partir de una dinámica de lecturas y reapropiaciones, de citas desviadas o interceptadas, así como de silencios y algunos olvidos programáticos. Ya es un hecho que el feminismo ha ocupado una escena protagónica en un presente en donde la literatura y sus creadoras ocupan las calles y los espacios públicos. En ese escenario, asoma un texto que retoma ciertas dinámicas de miniaturización, pero que sirve al objetivo de preguntarse una vez más quién escribe el canon, ese sistema selectivo y productor de jerarquías, y cómo se lo delimita. Se trata de Cecilia Szperling y su “fábula autobiográfica” La máquina de proyectar sueños (2006), un breviario de viñetas de infancia que se entronca en una tradición cultivada, entre otras, por Norah Lange. Este análisis se concentrará en dos elementos: por un lado, la construcción de una biblioteca contra-canónica desde la cual se legitiman otras voces min...
Descentrada, 2020
La obra de Mariana Docampo se ha ido desplegando desde un primer volumen de cuentos, Al borde del... more La obra de Mariana Docampo se ha ido desplegando desde un primer volumen de cuentos, Al borde del tapiz (2001), hasta su más reciente novela, V (2017), siguiendo una trayectoria que sigue el punteo de ciertas obsesiones. Como los pasos del tango que ella tan bien domina, sus textos hacen un dibujo que adquiere volúmenes en el espacio. Esas derivas hacen visible una cartografía queer, o lo que Elisabeth Freeman denomina una “erotocartografía”. Parte del extrañamiento que producen sus textos, en los que se cruzan desconcertantes preocupaciones por los devenires científicos contemporáneos con sus posibles conexiones cosmogónicas y religiosas, puede tener que ver con una mirada infanceada, una que deforma y desrealiza lo narrado, no tanto a partir del papel (des)configurador de la rememoración, sino de aquello torcido que puede estar radicado en la infancia.
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 2018
El cine, desde sus mismos comienzos, propone desafíos a la cuestión de la representabilidad del t... more El cine, desde sus mismos comienzos, propone desafíos a la cuestión de la representabilidad del tiempo. No tanto por la dinámica que permite ver las imágenes en movimiento y transmitir de ese modo un símil de la vida, sino más bien por las posibilidades que se plantean desde los efectos de montaje. Resulta sintomático de algunas películas argentinas recientes que el dispositivo cinematográfico sirva para pensar subjetividades complejas, mediante un análisis de los diversos niveles temporales, y en consonancia con cuestionamientos a paradigmas fijados con respecto a los géneros, en sentido de gender. La aproximación lúdica hacia los géneros textuales (genre) absorbidos por el cine, se pone al servicio de un cuestionamiento más incisivo sobre los lugares que ocupan sujetos femeninos en entramados históricos, sociales y políticos atravesados por la violencia. Para esta ponencia serán abordados dos largometrajes, Nosilatiaj/la belleza (2012) de Daniela Seggiaro y La idea de un lago (2017) de Milagros Mummenthaler. Ambos oscilan entre lo documental y lo ficcional para pensar los modos en que se construye la memoria, pero también la configuración de la temporalidad así como de las subjetividades femeninas actuales. Películas de cruces y de complejidad narrativa, oscilan entre el ensayo y la poesía, y se ofrecen como obras en sí mismas nómades. El paradigma al que recurren dos directoras de cine es el de la traducción, como un modo productivo para atravesar fronteras y superar fijaciones de diversa índole.
Imagofagia, 2015
Resumen: Las dos películas de la directora peruana Claudia Llosa, Madeinusa (2006) y La teta asus... more Resumen: Las dos películas de la directora peruana Claudia Llosa, Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009), plantean la conflictiva relación entre tradición y modernidad, a partir de la mirada de mujeres adolescentes. Desde una perspectiva de género, es posible advertir que en ambas historias se trabaja sobre la constitución de nuevas subjetividades femeninas, que se plantan contra las instituciones de la familia y del Estado. Este análisis recurre a Judith Butler y a su teorización desde el mito de Antígona, así como a la construcción de la voz a partir de Michel Chion. El objetivo es abordar dos ejemplos de cine en el que se busca dar visibilidad al deseo de los sujetos femeninos. Abstract: Peruvian director Claudia Llosa's films Madeinusa (2006) and The Milk of Sorrow (2009) addresses the controversial tension between tradition and modernity in Peru's Andean cultures from an adolescent vantage point. While gender studies allows for underscoring the construction of female subjectivities struggling with coercive institutions such as the family and the state, Judith Butler's interpretation of Antigone's Myth and Michel Chion's theories about voice in cinema allow for a feminist approach to these movies. Llosa's films succeeds in representing female desire by emphasizing the role of the voice.
Toma Uno, 2015
Resumen El presente trabajo aborda un corpus de películas de cine argentino que confrontan con u... more Resumen
El presente trabajo aborda un corpus de películas de cine argentino que confrontan con un momento trágico de la historia reciente, el de la dictadura militar de 1976‐1983. El corpus aborda dicho momento desde la mirada de la infancia. Se trata de Kamchatka (Pi‐ ñeyro, 2002), Andrés no quiere dormir la siesta (Bustamante, 2009) y la muy reconocida Infancia clandestina (Ávila, 2011). Esta mirada es, en parte, consecuencia del afianza‐ miento de una voz por parte de la generación siguiente a la protagonista de los hechos, es decir la generación de la así llamada “posmemoria”. La recreación de una mirada in‐ fantil es uno de los recursos mediante los que la ficción lleva a cabo un aporte a la com‐ prensión no sólo de cómo funciona la memoria, sino también del funcionamiento de otros discursos que atraviesan los imaginarios sociales, tales como la historiografía.
Palabras clave: cine argentino, infancia, dictadura, generación setentista, memoria
Revista Meridional. Revista chilena de estudios latinoamericanos, 2017
RESUMEN: La autora argentina María Negroni viene hilvanado una obra que es a la vez fragmentaria ... more RESUMEN: La autora argentina María Negroni viene hilvanado una obra que es a la vez fragmentaria y coherente. Uno de sus textos más recientes es Cartas extraordinarias (2013) que propone algunos desafíos a la hora de las definiciones genéricas. Plantea la cuestión de lo que Florencia Garramunño estudia como lo "no específico" en los nuevos modos de organización de lo sensible. Lo más simple que se puede decir de este libro es que se presenta como una antología de cartas apócrifas, pero eso no termina de definirlo. ¿Es un volumen de cuentos o una novela epistolar? Este no es el único juego que propone el libro, que por más de una razón alude al universo de la infancia. Se trata de una colección que parafrasea otra colección de los autores que leíamos en la niñez. A su vez, el libro llama la atención porque está ilustrado, en un trabajo que hace uso del montaje. Es el resultado del "encuentro feliz" entre la obra de Negroni y la del artista uruguayo Fidel Sclavo. Ambos logran un diálogo inquietante y complejo, mediante el cual se retorna a las topografías de la infancia para hablar de nuevas modalidades estéticas en las que se borronean las fronteras genéricas.
452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2018
Resumen || La novela La Anunciación (2007) de la escritora María Negroni, al igual que su anter... more Resumen || La novela La Anunciación (2007) de la escritora María Negroni, al igual que su anterior novela El sueño de Úrsula (1998) con respecto a otro repertorio, lleva a cabo una labor archivística. Como ya hizo notar Ana Porrúa, el negroniano es un corpus en el que se puede distinguir un determinado archivo de la imaginación poética. Este se con gura a partir de una particular lectura de un archivo de la modernidad. El gesto coleccionista de Negroni gira en torno de todo lo que remita al gótico, al género fantástico, a lo nisecular, así como a las vanguardias. Lo característico de este gesto radica en el procedimiento del montaje, que como se verá aquí, se vincula con un especí co planteo epistemológico.
Palabras clave || Memoria | Archivo | Historia | Montaje | María Negroni | Novela
Abstract || La Anunciación (The Annunciation, 2007), María Negroni’s second novel, carries out an archival task, just like her previous novel El sueño de Úrsula (Ursula’s Dream, 1998) did, although focusing on a di erent collection. As Ana Porrúa has already noted about some of María Negroni’s essays, it is possible to recognize in her work an archive of poetical imagination, which is shaped through a special reading of Modernity. Negroni’s passion for collecting, as her readers already know, is drawn towards anything having to do with the Gothic, the fantastic, n de siècle, avant-garde. What characterizes her collection, however, is found in the procedure of montage that, as we will analyse here, is speci cally connected with an epistemological conception.
Keywords || Memory | Archive | History | Montage | María Negroni | Novel
Mitologías hoy, 2018
R e s u m e n : repensar lo superfluo, lo menor, lo descartado, fue un elemento esencial al proye... more R e s u m e n : repensar lo superfluo, lo menor, lo descartado, fue un elemento esencial al proyecto artístico del neoyorquino Joseph Cornell, conocido por sus “cajas”, pequeños gabinetes fantásticos con escenas construidas con los restos que él recogía en las calles, en los mercados de pulgas. También lo es por sus filmes hechos a partir del reciclaje de fotogramas o de montajes insólitos de películas de clase B. María Negroni retoma la obra de este autor para escribir su Elegía Joseph Cornell (2013). En un acto de ventriloquia, Negroni reutiliza esa “basura urbana”, mediante la técnica del collage y del montaje de materiales fragmentarios, para hablar de su propio proyecto poético.
Palabras clave: María Negroni, Joseph Cornell, poesía, infancia, restos
Abstract: An essential element of Joseph Cornell’s artistic project was rethinking what seemed to be unnecessary or rejected, or what was defined by Deleuze and Guattari as “the minor”. It took the form of small fantastic cabinets, boxes containing little scenes, filled with discarded objects accumulated by the artist from the streets and flee- markets of New York. The same thing could be said about his short films, an assembly of discarded stills that Cornell found here or there. Argentinian poetess María Negroni pick up his work in her book Elegía Joseph Cornell (2013). In her personal fragmentary way, she simultaneously offers a tribute to Cornell’s work and a glimmer in her own poetical project.
K e y w o r d s : María Negroni, Remainders, Joseph Cornell, Poetry, Childhood
Resumen: la novela El rey de los espinos (2014) del escritor argentino Marcelo Figueras se ubica ... more Resumen: la novela El rey de los espinos (2014) del escritor argentino Marcelo Figueras se ubica en una constelación de umbrales que ofrece una figura semejante a la del caleidoscopio. Definida como "novela de aventuras" por su autor, pero tributaria tanto del género fantástico como de la ciencia ficción, arrastra a los lectores a una serie de peripecias en las que se intersectan historias y estéticas provenientes del cómic con una radiografía del mundo contemporáneo. A partir de la configuración de héroes inesperados, el texto contrapone una utopía de índole social a un presente al que ya experimentamos cotidianamente como distópico. Palabras clave : literatura argentina, novela, ciencia ficción, precariedad, infancia
Abstract: The novel El rey de los espinos (2014) by Argentine writer Marcelo Figueras is set in a constellation of thresholds that offers a figure like that of the kaleidoscope. Defined as an "adventure novel" by its author, though a tributary of both the fantastic genre and science fiction, it draws readers into a series of adventures in which stories and aesthetics from the comic strip intersect with an X-ray of the contemporary world. From the configuration of unexpected heroes, the novel opposes a social utopia to a present that we daily experience as dystopian.
Decentrada. Revista Interdisciplinaria de feminismos y género, 2020
Resumen: La obra de Mariana Docampo se ha ido desplegando desde un primer volumen de cuentos, Al ... more Resumen:
La obra de Mariana Docampo se ha ido desplegando desde un primer volumen de cuentos, Al borde del tapiz (2001), hasta su más reciente novela, V (2017), siguiendo una trayectoria que sigue el punteo de ciertas obsesiones. Como los pasos del tango que ella tan bien domina, sus textos hacen un dibujo que adquiere volúmenes en el espacio. Esas derivas hacen visible una cartografía queer, o lo que Elisabeth Freeman denomina una “erotocartografía”. Parte del extrañamiento que producen sus textos, en los que se cruzan desconcertantes preocupaciones por los devenires científicos contemporáneos con sus posibles conexiones cosmogónicas y religiosas, puede tener que ver con una mirada infanceada, una que deforma y desrealiza lo narrado, no tanto a partir del papel (des)configurador de la rememoración, sino de aquello torcido que puede estar radicado en la infancia.
Palabras clave: Literatura argentina, Infancias Queer, Mariana Docampo, Novela.
Abstract:
Mariana Docampo's work has developed from her first volume of short stories, Al borde del tapiz (2001), to her most recent novel, V (2017), following a trajectory that is punctuated by certain obsessions. Like the steps of tango that she masters so well, her texts make a figure that acquires volumes in space. ese dri s make visible a queer cartography, or what Elisabeth Freeman calls an "erotocartography". Part of the estrangement produced by her texts, in which disconcerting concerns about contemporary scientific developments intersect with their possible cosmogonic and religious connections, may have to do with an infantile gaze, one that deforms what is narrated, not so much from the (dis)configuring role of remembrance, but from that which is twisted and may be rooted in childhood.
Keywords: Argentine Literature, Queer Childhood, Mariana Docampo, Novel.
Revista Chilena de Literatura, 2020
RESUMEN / ABSTRACT Hablar de "sujetos nómades" para referirse a las generaciones de escritoras de... more RESUMEN / ABSTRACT Hablar de "sujetos nómades" para referirse a las generaciones de escritoras del nuevo milenio, ya resulta insuficiente. Estamos ante subjetividades y cuerpos acostumbrados a atravesar diversos tipos de fronteras: físicas, lingüísticas, de géneros discursivos. El desafío actual parece ser la tentación de habitar las fronteras y de establecer ahí un "hogar en la encrucijada" (Bauman). En ese juego de articulación de los lugares fronterizos, una serie de escritoras argentinas exhiben otras formas de concebir el espacio, hacia una cartografía hecha de los restos coleccionados por el paso de lugares ajenos entre sí; una temporalidad concebida como un collage de husos horarios; un lenguaje perdido en las traducciones. En este trabajo serán abordadas tres obras: En el hotel cápsula (2017) de Lucía Puenzo, Algún lugar (2017) de Paloma Vidal y V (2017) de Mariana Docampo. PALABRAS CLAVE: literatura argentina, espacialidad, cuerpos, generación postmilenio. women imagining new cartographies in the post-miLLenniaL argentine Referring to the generation of writers of the new millennium as "nomadic subjects", it has become already insufficient. Bodies and subjectivities are used to overstep different types of boundaries: physical, linguistic, discursive genres. The current challenge for these writers seems to be not the desire to cross borders, as the temptation of inhabiting them, establishing a "home on the crossroads" (Bauman). In this game of the articulation of these boundaries, a group of three Argentine writers, show us in their writings a contemporary way of conceiving space, as a collage of different places that don't belong to each other; temporality is conceived as an assembly of time zones; language, as lost in translations. Three works will be addressed: En el hotel cápsula (2017) by Lucía Puenzo, Algún lugar (2017) by Paloma Vidal and V (2017) by Mariana Docampo.
Zona Franca. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios de feminismos y género, 2020
Resumen Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino const... more Resumen Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a partir de una dinámica de lecturas y reapropiaciones, de citas desviadas o interceptadas, así como de silencios y algunos olvidos programáticos. Ya es un hecho que el feminismo ha ocupado una escena protagónica en un presente en donde la literatura y sus creadoras ocupan las calles y los espacios públicos. En ese escenario, asoma un texto que retoma ciertos procedimientos de miniaturización, pero que sirve al objetivo de preguntarse una vez más quién escribe el canon, ese sistema selectivo y productor de jerarquías, y cómo se lo delimita. Se trata de Cecilia Szperling y su "fábula autobiográfica" La máquina de proyectar sueños (2006), un breviario de viñetas de infancia que se entronca en una tradición cultivada, entre otras, por Norah Lange. Este análisis se concentrará en dos elementos: por un lado, la construcción de una biblioteca contra-canónica desde la cual se legitiman otras voces minoritarias (mujeres y sujetos feminizados, infantes); por el otro, el uso de los dispositivos audiovisuales como elemento inseparable para la construcción de una memoria tanto individual como colectiva. Palabras clave: literatura argentina, infancia, canon, feminismo, Cecilia Szperling.