Ricardo Miguel Mauti | Pontificia Universidad Católica Argentina (original) (raw)
1. Personal Information
Born in Santa Fe, Argentina, on October 3, 1961.
E-mail: ricardomauti@uca.edu.ar
Professor and Reseacher at the Pontifical University of Argentina. Member of the Argentine Society of Theology.
2. Education
Doctor in Theology from the Pontifical University of Argentina, 2016.
Lincenciate in Dogmatic Theology from the Pontifical University of Argentina, 2010.
Baccalaureatum in Theology from the Pontifical University of Argentina, 2008.
3. Professional Experience
Professor of Systematic & Ecumenism at the Institute at the "San Juan de Ávila", Santa Fe, Argentina, 1992-
Professor of Systematic and Fundamental Theology at the Seminary of "Ntra. Sra. del Cenáculo", Paraná/Entre Ríos, Argentina, 2013-
Professor of Systematic Theology at the Seminary "La Encarnación", Resistencia/Chaco, Argentina, 2010-2016.
Professor of Fundamental Theology & Ecumenism at the Seminary "San Carlos Borromeo", Rosario, Argentina, 2016-
Visiting Professor at Oscott College, Birmingham, United Kingdom, 2012 and 2015.
Professor of the Ecclesiology at the Pontifical University of Argentina (2020-
4. Research Interest
Systematic Theology; Vatican II; Ecumenism; Theology of Newman; Latin America Theology.
5. Publications
5.1 Books
El fundamento teológico de la oración en la vida y el pensamiento de John Henry Newman, UCSF, Santa Fe, 2010 (203 pp.)
Orando con el Cardenal Newman, Buenos Aires, Agape, 2010.
Newman, peregrino de la verdad. Un camino teológico-espiritual, Buenos Aires, Agape, 2011 (254 pp.)
La unidad de la Iglesia en John Henry Newman (Tesis doctoral), Buenos Aires, Agape, 2018 (528 pp.)
5.2 Articles
“El Triduo pascual: aspectos litúrgicos, teológicos y pastorales” (1° parte), RA (Revista del Arzobispado de Santa Fe), Año XCV, Julio/Diciembre (1996) 3-15; (2° parte), RA (Revista del Arzobispado de Santa Fe), Año XCVI, Enero/Julio (1997) 19-36.
“Newman y la Idea de Oratorio”, RA (Revista del Arzobispado de Santa Fe), Año XCVII, Enero/Junio (1998) 3-9.
“Newman nel pensiero e nella vita di Paolo VI”, Istituto Paolo VI (Brescia) Notiziario 43 (2002) 21-54.
“Newman el predicador de St Mary”, Newmaniana 38 (2003) 48-72.
“Pablo VI y Henri De Lubac: un encuentro en el corazón de la Iglesia”, Signos de los Tiempos (Revista del Instituto Superior “San Juan de Ávila), 1 (2004).
“San Felipe Neri visto por Newman”, Newmaniana 41 (2004) 38-56.
“Pablo VI y Dante Alighieri en la clausura del Concilio Vaticano II”, RA (Revista del Arzobispado de Santa Fe), Año CIV, Enero-Diciembre (2005) 153-157.
“La recepción de Newman en la teología del siglo XX”, Teología 87 (2005) 417-462.
“El Potencial religioso de la palabra en John Henry Newman”, Signos de los Tiempos (Revista del Instituto Superior “San Juan de Ávila”) 2 (2005) 63-70.
“Newman y el valor religioso de su Apología”, Sedes Sapientiae 8-9 (2006) 161-185.
“Cor ad cor loquitur: aproximación teológica a la oración de Newman”, Teología 93 (2007) 343-364.
“La formación de los pastores en el arte cristiano”, Signos de los Tiempos (Revista del Instituto Superior “San Juan de Ávila”) 5 (2008).
“Creemos porque amamos: La estructura interna del acto de fe en John Henry Newman”, Teología 101 (2010) 139-154.
“La ‘experiencia religiosa’ forjadora de un lenguaje teológico significativo en John Henry Newman”, Teología 103 (2010) 133-154.
“La autoconciencia de Jesús desde una visión Trinitaria en H. U. von Balthasar”, Signos de los Tiempos (Revista del Instituto Superior “San Juan de Ávila”), 7 (2010) 31-35.
“Newman pastor de almas. El sacerdocio anglicano-católico como síntesis de una vida”. Pastores 49 (2011) 56-78.
“La liturgia del futuro o el futuro de la liturgia”, Teología 106 (2011) 501-515.
“Newman y los dos Concilios del Vaticano: entre el testimonio y la profecía”, El Cenáculo (Revista del Seminario Arquidiocesano de Paraná), 5 (2011) 129-158.
“John Henry Newman y el talante ‘autobiográfico’ de su teología”, XXX Semana de Teología (SAT), Agape Libros 2012, 261-270.
“Jesús de Nazaret de J. Ratzinger-Benedicto XVI. Origen, estructura, método y contenido de una obra”, Sedes Sapientiae 15 (2012) 91-107.
“El Concilio Vaticano II: Acontecimiento y Teología. Una aproximación desde los Diarios de M.-D. Chenu, Y. Congar y H. De Lubac”, Teología 110 (2013) 57-84.
“Carlo Maria Martini: la Palabra de Dios en el corazón de la pastoral”, Teología, 122 (2017) 99-129.
“Martín Lutero. Una recepción ecuménica de su figura y mensaje a 500 años de la Reforma”, Vida Pastoral 366 (2017) 12-16.
“Lutero y la unidad de las iglesias”, Vida Pastoral 367 (2017) 4-7.
“Martín Lutero: ¿hereje o profeta?, Anatéllei 39 (2018) 55-67.
“Karl Barth, un teólogo ecuménico”, Vida Pastoral 378 (2019) 36-41.
"La unidad de la Iglesia. Su desarrollo en la eclesiología-biográfica de John Henry Newman (I)", Teología 133 (2020) 77-94.
"El significado ecuménico de la obra de Johann Adam Möhler", Gregorianum 102/2 (2021) 289-310.
less
Related Authors
Uploads
Artículos en revistas by Ricardo Miguel Mauti
Cuestiones Teológicas, 2025
El presente artículo desarrolla a modo de investigación lo que en el origen fue una ponencia pres... more El presente artículo desarrolla a modo de investigación lo que en el origen fue una ponencia presentada en las Jornadas LEST en la Universidad de Lovaina, en noviembre de 2023. El tema aborda la dimensión martirial de la Iglesia salvadoreña, desde las biografías de dos exponentes: Óscar Romero e Ignacio Ellacuría. El método utilizado, es el de la teología biográfica, la cual implica, lecturas contextuales de las figuras analizadas, recurso a las fuentes documentales de los personajes y la confrontación con la teología de la liberación en lo que ha aportado fundamentalmente en temas como liberación y martirio. Nuestra contribución busca revalorizar para el ministerio ordenado la dimensión profética, que según el consenso de varios especialistas, ha quedado marginada en la teología del sacramento del orden por una alteración indebida del Tria munera querido y recomendado por el Vaticano II y su mejor recepción en América Latina. En primer lugar, planteo el contexto geopolítico/eclesial salvadoreño entre 1977 y 1989. Analizo luego los vínculos que existen entre liberación y martirio. En tercer lugar, muestro cómo los mártires salvadoreños interpelan al ministerio ordenado. En cuarto lugar, señalo algunas dificultades de la Iglesia universal en la recepción de los mártires de la justicia. Finalizo con algunas cuestiones abiertas.
Kamasean: Jurnal Teologi Kristen (Indonesia), 2024
The purpose of this study is to present the relationship established between liberation and marty... more The purpose of this study is to present the relationship established between liberation and martyrdom in the Salvadorean Church. The angle of analysis is the theological biographies of Óscar Romero and Ignacio Ellacuría, both martyrs of El Salvador. The method of biographical theology proceeds through contextual interpretations of lives and works of its characters. To do this, it takes into account his writings, studied with a hermeneutic of comparative analysis with other sources, taken from historical and ethnographic sciences. The method of theological biography, in this case, allows theology not only to verify the announcement of the Kingdom as proposed by the Gospel of Jesus Christ, but also discovers a new contribution in the way of interpreting these nuclei of Christian revelation. Liberation and martyrdom are fundamental realities for liberation theology, and they endow it with a specific direction and pathos. Their commitment and denunciation of social injustice constitute a prophetic dimension that serves as a model for an entire local church and in particular for the ordained ministry.
C. Galli, J. Durán, L. Liberti, F. Tavelli, (eds.). La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la Iglesia en la Argentina 1966-1983, Tomo 3 (Planeta: Buenos Aires, 2023), pp. 497-502., 2023
Muchos de los cuestionamientos que la Iglesia argentina ha recibido en los últimos 40 años desde ... more Muchos de los cuestionamientos que la Iglesia argentina ha recibido en los últimos 40 años desde diversos estamentos sociales (organismos de Derechos Humanos, políticos, periodísticos, académicos, artísticos), tienen que ver con algunas preguntas a las que no siempre se les ha dado una respuesta convincente. Con esta obra, 1 aunque «llega desfazada en el tiempo», 2 se ha aceptado entrar en el debate sobre «la lucha por el pasado», 3 a través de la búsqueda de convergencias en medio de tantas divergencias, fomentando una sana construcción de la conciencia colectiva y el diálogo social, para una memoria íntegra y luminosa. 4 Pero las preguntas han persistido durante tiempo convirtiéndose en reclamos y los reclamos en acusaciones y desconfianza, cuando no en rechazo hacia la «institución eclesial»: ¿dónde estaba la Iglesia en los 70'? ¿Por qué actuó o no actuó, de manera ambigua o comprometida, cómplice o indiferente? ¿Qué actitud o roce tuvo? con movimientos guerrilleros de izquierda o de derecha que accionaron de manera violenta y sangrienta sobre conciencias, grupos, personas e instituciones, políticos, sindicalistas y empresarios. Pero también, ¿dónde estuvo? al momento del golpe militar; en la puesta en práctica del «Proceso de Reorganización Nacional», cuando se operaba una auténtica «caza de brujas», se multiplicaban secuestros y detenciones, ejecutaban torturas, se sostenía idelógicamente el antijudaísmo, y los reclamos de madres por sus hijos desaparecidos no eran escuchados; cuando se procedía a robos de bebes a madres en cautiverio y una diagramada y sistemática implementación de un Terrorismo de Estado, se ofrecía como salvación «mesiánica» de la patria. 5 La Iglesia ¿se sintió más identificada con los que combatían la guerrilla en el Operativo independencia en el 75? o ¿con aquellos sacerdotes, religiosas, laicos que, en varias diócesis del país, se insertaban en barrios populares, acompañaban a las ligas agrarias en sus reclamos o a jóvenes idealistas que integraban movimientos revolucionarios. 6
Revista Teología, 2013
El Concilio Vaticano II ha sido el acontecimiento eclesial más importante del siglo XX, punto de ... more El Concilio Vaticano II ha sido el acontecimiento eclesial más importante del siglo XX, punto de llegada de un esfuerzo de renovación que se fue gestando en el seno de la Iglesia, y que tuvo en los movimientos bíblico, litúrgico y ecuménico su expresión más acabada. La teología que 'hizo' el Concilio desempeñó un papel primordial; los teólogos más representativos "paradójicamente" en otro tiempo marginados, llevaron adelante una tarea ejemplar asistiendo a los Padres conciliares. De sus Diarios redactados durante aquellos años, el 'acontecimiento' conciliar surge con una nueva luz, la cual permite una nueva recepción del Concilio a la par que una revalorización de su teología. El autor del artículo analiza los Diarios de tres teólogos: M.-D. Chenu, Y. M.-J. Congar y H. de Lubac, mostrando la importancia que este tipo de escritos tienen no solo como fuentes para la historia del Concilio, sino también como testimonio del "giro" decisivo operado por la teología en el siglo XX.
Estudios Eclesiásticos, 2023
El decreto conciliar Optatam totius sobre la formación sacerdotal significó para toda la Iglesi... more El decreto conciliar Optatam totius sobre la formación sacerdotal significó
para toda la Iglesia, y particularmente para América Latina, un enorme desafío.
En él se expresaron muchos anhelos, consejos y votos de los obispos latinoamericanos durante el Concilio, preocupados por la renovación de la formación de
los futuros sacerdotes, acorde con los nuevos desafíos de la época. El Concilio
dio a las conferencias episcopales un mandato de valor permanente, redactar las
propias Ratio nationalis y actualizarlas en cada tiempo. El presente estudio aborda
este proceso de recepción en diversas Ratio de América Latina, busca destacar
de qué manera la noción de fidelidad creativa fue asumida en toda la amplitud
querida por el Concilio y abre a un balance crítico de las futuras perspectivas.
Cuestiones Teológicas, 2023
La teología y el magisterio actual han puesto en el centro de su atención los temas de reforma y ... more La teología y el magisterio actual han puesto en el centro de su atención los temas de reforma y sinodalidad. Sin embargo, ambos se hallan imbricados en el movimiento de renovación eclesial que preparó, celebró y lleva adelante la recepción inacabada del Concilio Vaticano II. Puede decirse, que el tema es de gran actualidad, aunque tiene ya más de 60 años en la reflexión teológica. El presente artículo se concentra en la relación que se establece entre ambos temas en la teología ecuménica de Hans Küng (1928-2021) El teólogo suizo, ha pensado en sinergia los conceptos de reforma y ecumenismo, los ha puesto en relación, señalado sus contrastes y aportado una visión crítica mostrando los lazos profundos que los unen. La perspectiva del presente estudio, integra el elemento biográfico-teológico como criterio hermenéutico, el cual permite descubrir el aspecto dinámico de su propuesta. Como en todo gran teólogo, también y particularmente en Küng, lo «biográfico» adquiere un lugar central para integrar los múltiples matices que ofrece su singular visión, tanto del diálogo ecuménico como del diálogo interreligioso. Por eso, el método adoptado en esta contribución, es el de una teología biográfica, que intenta una propuesta diacrónica-sincrónica de sus múltiples interconexiones, señalando aportes y límites. En el artículo presentamos en cuatro puntos, el desafío de una iglesia sinodal desde un ecumenismo profundizado a todos los niveles, que incluye una reforma en fidelidad al fundamento cristológico, apertura ecuménica con las iglesias cristianas, el diálogo con las religiones y el reto de aceptar una ética mundial. Unas conclusiones abiertas dan cuenta, tanto de lo sugerente de la propuesta del autor como de las críticas que le han acompañado.
Poliedro (Universidad de San Isidro), 2022
Forma parte del comité científico en el proyecto grupal de investigación y publicación "Teologanda".
XL Semana Argentina de Teología, 2022
Las palpables tensiones entre su constitución jerárquica y el deseo de sinodalidad: nuevos lugare... more Las palpables tensiones entre su constitución jerárquica y el deseo de sinodalidad: nuevos lugares teológicos para auscultar la Iglesia
Cuestiones Teológicas, 2022
Este artículo presenta un recorrido por los métodos teológicos de los siglos XX y XXI, con sus ca... more Este artículo presenta un recorrido por los métodos teológicos de los siglos XX y XXI, con sus características y desafíos propios. La pluralidad y unidad de la teología es uno de los aportes surgidos del Concilio Vaticano II, a cuyo impulso se debe la renovación del método teológico y su vocación de servicio a la inteligencia de la fe en un mundo global y plural. En cuatro secciones son presentados nueve métodos. La primera sección trata del paso del método de los manuales al método histórico; la segunda sección integra los métodos que representaron un cambio de rumbo en Centroeuropa; la tercera sección trata los métodos desde la vertiente biográfico-contextual, y la cuarta sección agrupa los métodos ecuménicos. Una evaluación final muestra la oportunidad de mantener el trabajo teológico abierto a la pluralidad de métodos con sus correspondientes autocontroles de examen de unidad.
Theologica Xaveriana, 2022
La dimensión ecuménica ad intra y ad extra, ha sido uno de los objetivos principales del Concilio... more La dimensión ecuménica ad intra y ad extra, ha sido uno de los objetivos principales del Concilio Vaticano II y es también hoy una de las características más acentuadas del ministerio petrino, llamado a una conversión que posibilite el servicio a la unidad. Este servicio a la unidad de la Iglesia y de todo el género humano constituyen un signo de credibilidad del obispo de Roma, como pastor de la Iglesia que preside en la caridad. La elección de Francisco ha significado una renovación en el empeño ecuménico de toda la Iglesia, a la vez que una apertura de sus objetivos e interlocutores. Su estilo ecuménico fue desarrollándose a lo largo de su vida, particularmente durante los años de ministerio pastoral como Arzobispo de Buenos Aires. El contacto con líderes de diferentes confesiones cristianas y de otras religiones, tanto a nivel de espiritualidad ecuménica e interreligiosa, como de diálogo social, fueron gestando un ethos propio, que lo distingue de sus predecesores. Nuestra contribución hace un primer acercamiento al contexto histórico (hechos y figuras) del moderno movimiento ecuménico, con las progresivas tomas de posiciones de la Iglesia católica. En un segundo momento, indago sobre las raíces vitales del estilo ecuménico de Bergoglio-Francisco, con un especial acento durante estos siete años de pontificado, signados por múltiples encuentros, celebraciones y declaraciones conjuntas. Luego propongo en un intento de breve sistematización, algunos criterios orientadores para la pastoral ecuménica, basados en los principios de Evangelii Gaudium sobre el diálogo social y la construcción de la paz. Culmino con algunas reflexiones abiertas, sobre interrogantes que pueden plantearse a la recepción impostergable del ecumenismo y del diálogo interreligioso, en orden a un renovado servicio a la paz mundial.
Revista Latinoamericana de Teología, 2021
Corrección y estilo UCA Editores Las opiniones expresadas en las páginas de esta revista son de e... more Corrección y estilo UCA Editores Las opiniones expresadas en las páginas de esta revista son de exclusiva res ponsabilidad de los autores. La redacción de la revista comenta los libros que recibe, ya sean enviados por los autores o las editoriales. El envío debe dirigirse a la dirección de la revista. Suscripción La revista se publica tres veces al año. Todos los envíos, con excepción de los de El Salvador, son por correo aéreo. Los precios de la suscripción anual son los siguientes:
Revista Teología, 2021
R esumen El artículo, segunda parte que continúa lo publicado en Teología 133, de diciembre 2020,... more R esumen El artículo, segunda parte que continúa lo publicado en Teología 133, de diciembre 2020, pp. 77-94, cierra la presentación de la tesis doctoral defendida por el autor en
Sedes Sapientiae, 2020
Reservados todos los derechos Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada... more Reservados todos los derechos Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informática o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros métodos sin previo y expreso permiso del titular del copyright. Hecho el depósito que marca la ley 11.723 ÍNDICE Barberis, Ricardo Las etapas del desarrollo humano en
Gregorianum, 2021
El centésimo octogésimo aniversario de la muerte de Johann Adam Möhler (1838- 2018), ha sido la o... more El centésimo octogésimo aniversario de la muerte de Johann Adam Möhler (1838-
2018), ha sido la ocasión para profundizar la figura profética del que con justicia es
considerado precursor del moderno movimiento ecuménico. Desde el siglo XIX ha
sido considerado como reformador de la teología católica. Con sus obras La Unidad
de la Iglesia (1825) y Simbólica (1832) introdujo la investigación científica de las
diferencias doctrinales entre las confesiones en nombre de la Iglesia Católica. Contrariamente
a la práctica habitual en ese momento, Möhler evitó tanto la polémica como
el irenismo dogmático al describir la doctrina de las iglesias de reforma y se refirió
a sus propios documentos confesionales oficiales. Möhler contribuyó así a superar
las polémicas teológicas. Por lo tanto, es considerado como pionero e innovador de
la moderna teología ecuménica. El Concilio Vaticano II adoptó algunas de las ideas
importantes de Möhler. En el presente artículo abordaré desde tres aproximaciones
la figura de Möhler y su contribución al campo de la teología ecuménica. En primer
lugar, situaré al autor en el contexto de la Escuela católica de Tubinga (1), presentaré
sus dos obras cumbres (Die Einheit y Symbolik) en sus conceptos teológicos fundamentales
(2) mostraré su posteridad y recepción en orden a una renovada valoración
de su aporte ecuménico (3), finalizando con algunas conclusiones abiertas (4).
Istituto Paolo VI (Notiziario) 43, 2002
En el marco celebrativo de los doscientos años del nacimiento de John Henry Newman (1801-2001), e... more En el marco celebrativo de los doscientos años del nacimiento de John Henry Newman (1801-2001), el artículo presenta una síntesis del trabajo de investigación sobre el lugar que ha ocupado este autor en la vida y el pensamiento del Papa Pablo VI. Las fuentes analizadas (epistolario, crónicas, discursos y homilías) abarcan el amplio arco de su vida, desde sus años de juventud, como sacerdote, arzobispo de Milán y Papa. Sale a la luz el lugar central que ocupó el Oratorio en el camino de fe del Papa Montini, sus amistades newmanianas, particularmente su párroco Giulio Bevilacqua, a quién nombrará Cardenal en su primer consistorio. La parte sistemática del estudio refiere a la presencia de Newman en el vasto magisterio de Pablo VI, desde su episcopado milanés en 1954 hasta su muerte en 1978. Con razón puede decirse que Pablo VI ha sido el Papa más newmaniano del siglo XX. Sus lecturas y asimilación del teólogo inglés son destacables. El artículo ha sido citado como fuente en la biografía espiritual preparada para su canonización en 2018, publicada por el Instituto Pablo VI (Paolo VI. Un ritratto spirituale, Istituto Paolo VI/Brescia, Edizioni Studium/Roma, 2016).
Gregorianum, 2021
El centésimo octogésimo aniversario de la muerte de Johann Adam Möhler (1838-2018), ha sido la oc... more El centésimo octogésimo aniversario de la muerte de Johann Adam Möhler (1838-2018), ha sido la ocasión para profundizar la figura profética del que con justicia es considerado precursor del moderno movimiento ecuménico. Desde el siglo XIX ha sido considerado como reformador de la teología católica. Con sus obras La Unidad de la Iglesia (1825) y Simbólica (1832) introdujo la investigación científica de las diferencias doctrinales entre las confesiones en nombre de la Iglesia Católica. Contrariamente a la práctica habitual en ese momento, Möhler evitó tanto la polémica como el irenismo dogmático al describir la doctrina de las iglesias de reforma y se refirió a sus propios documentos confesionales oficiales. Möhler contribuyó así a superar las polémicas teológicas. Por lo tanto, es considerado como pionero e innovador de la moderna teología ecuménica. El Concilio Vaticano II adoptó algunas de las ideas importantes de Möhler. En el presente artículo abordaré desde tres aproximaciones la figura de Möhler y su contribución al campo de la teología ecuménica. En primer lugar, situaré al autor en el contexto de la Escuela católica de Tubinga (1), presentaré sus dos obras cumbres (Die Einheit y Symbolik) en sus conceptos teológicos fundamentales (2) mostraré su posteridad y recepción en orden a una renovada valoración de su aporte ecuménico (3), finalizando con algunas conclusiones abiertas (4).
Revista Teología, 2020
El artículo presenta la tesis doctoral defendida por el autor en diciembre de 2016, en la Faculta... more El artículo presenta la tesis doctoral defendida por el autor en diciembre de 2016, en la Facultad de Teología Santa María de los Buenos Aires de la Pontificia Universidad Católica Argentina, bajo la dirección de Fray Dr. Jorge A. Scampini OP. El título: "La unidad de la Iglesia. Su desarrollo en la eclesiología-biográfica de John Henry Newman", es justificado desde dos tópicos: unidad en desarrollo y eclesiología-biográfica. La tesis intenta, por una parte, superar una concepción estática de la propiedad de unidad en la Iglesia, que ha dominado en la eclesiología católica desde la contrarreforma y que ha imposibilitado el diálogo entre las iglesias; por otra parte, busca descubrir el desarrollo de la idea de unidad en el entramado existencial de la vida de Newman, mostrando las correspondencias y paradojas que se establecen en los dos períodos confesionales en los que vivió el autor (anglicano-católico).
Vida Pastoral, 2019
teólogo ecuménico "Puesto que la labor teológica es un servicio prestado en la comunidad, es tamb... more teólogo ecuménico "Puesto que la labor teológica es un servicio prestado en la comunidad, es también un servicio prestado en el mundo, en ese mundo al que la comunidad ha recibido el encargo de predicar el Evangelio" (Cf. K. BARTH, Introducción a la teología Evangélica, Salamanca, 2006, 224). Estas palabras pronunciadas por Karl Barth en 1962 en la Universidad de Basilea al final de su carrera académica, llevan tras de sí la experiencia vital de quien ha sido cinco años estudiante, doce párroco y cuarenta profesor de teología; con una prolífica obra escrita y un incuestionable compromiso social y político a favor de los desheredados y en contra del totalitarismo de los difíciles años del terror nazi. En el 50° aniversario de su muerte, el presente artículo intenta trazar una semblanza del teólogo reformado, destacando principalmente su aporte al diálogo ecuménico. Es un lugar común considerar a Karl Barth como "el teólogo sistemático protestante más importante del siglo XX" (Jüngel, Balthasar, Kasper, entre otros) En tal sentido cabe hablar de Barth como el 'Santo Tomás de la teología protestante', es decir, como aquel que logró una amplia sistematización -una especie de Suma Teológica-del pensamiento de la Reforma en su globalidad.
Revista Teología, 2017
Con motivo de cumplirse el quinto aniversario de la muerte del cardenal Carlo M. Martini (2012-20... more Con motivo de cumplirse el quinto aniversario de la muerte del cardenal Carlo M. Martini (2012-2017), el autor esboza una semblanza de su biografía teológico-pastoral centrada en la Palabra de Dios. Si bien es cierto que sus escritos espirituales han sido mundialmente difundidos, no ha habido aún una recepción integral de su pensamiento en el entramado de su vida. El artículo intenta un aporte en esta línea, para lo cual desarrolla dos momentos: propone recordar su figura de jesuita, biblista y pastor en el marco de vivencias significativas, y redescubrir las grandes líneas de su enseñanza, en proyección de una Iglesia que se permite soñar desde las coordenadas del evangelio en diálogo con los desafíos de los tiempos actuales. Un abanico temático se despliega con gran amplitud: vida contemplativa, primado de la Palabra, centralidad de la eucaristía, dimensión misionera, prójimos en la sociedad, diálogo con el judaísmo, con el islam y con los no creyentes, son algunos tópicos que distinguen el perfil de una de las grandes figuras de la Iglesia y del mundo contemporáneo.
Cuestiones Teológicas, 2025
El presente artículo desarrolla a modo de investigación lo que en el origen fue una ponencia pres... more El presente artículo desarrolla a modo de investigación lo que en el origen fue una ponencia presentada en las Jornadas LEST en la Universidad de Lovaina, en noviembre de 2023. El tema aborda la dimensión martirial de la Iglesia salvadoreña, desde las biografías de dos exponentes: Óscar Romero e Ignacio Ellacuría. El método utilizado, es el de la teología biográfica, la cual implica, lecturas contextuales de las figuras analizadas, recurso a las fuentes documentales de los personajes y la confrontación con la teología de la liberación en lo que ha aportado fundamentalmente en temas como liberación y martirio. Nuestra contribución busca revalorizar para el ministerio ordenado la dimensión profética, que según el consenso de varios especialistas, ha quedado marginada en la teología del sacramento del orden por una alteración indebida del Tria munera querido y recomendado por el Vaticano II y su mejor recepción en América Latina. En primer lugar, planteo el contexto geopolítico/eclesial salvadoreño entre 1977 y 1989. Analizo luego los vínculos que existen entre liberación y martirio. En tercer lugar, muestro cómo los mártires salvadoreños interpelan al ministerio ordenado. En cuarto lugar, señalo algunas dificultades de la Iglesia universal en la recepción de los mártires de la justicia. Finalizo con algunas cuestiones abiertas.
Kamasean: Jurnal Teologi Kristen (Indonesia), 2024
The purpose of this study is to present the relationship established between liberation and marty... more The purpose of this study is to present the relationship established between liberation and martyrdom in the Salvadorean Church. The angle of analysis is the theological biographies of Óscar Romero and Ignacio Ellacuría, both martyrs of El Salvador. The method of biographical theology proceeds through contextual interpretations of lives and works of its characters. To do this, it takes into account his writings, studied with a hermeneutic of comparative analysis with other sources, taken from historical and ethnographic sciences. The method of theological biography, in this case, allows theology not only to verify the announcement of the Kingdom as proposed by the Gospel of Jesus Christ, but also discovers a new contribution in the way of interpreting these nuclei of Christian revelation. Liberation and martyrdom are fundamental realities for liberation theology, and they endow it with a specific direction and pathos. Their commitment and denunciation of social injustice constitute a prophetic dimension that serves as a model for an entire local church and in particular for the ordained ministry.
C. Galli, J. Durán, L. Liberti, F. Tavelli, (eds.). La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la Iglesia en la Argentina 1966-1983, Tomo 3 (Planeta: Buenos Aires, 2023), pp. 497-502., 2023
Muchos de los cuestionamientos que la Iglesia argentina ha recibido en los últimos 40 años desde ... more Muchos de los cuestionamientos que la Iglesia argentina ha recibido en los últimos 40 años desde diversos estamentos sociales (organismos de Derechos Humanos, políticos, periodísticos, académicos, artísticos), tienen que ver con algunas preguntas a las que no siempre se les ha dado una respuesta convincente. Con esta obra, 1 aunque «llega desfazada en el tiempo», 2 se ha aceptado entrar en el debate sobre «la lucha por el pasado», 3 a través de la búsqueda de convergencias en medio de tantas divergencias, fomentando una sana construcción de la conciencia colectiva y el diálogo social, para una memoria íntegra y luminosa. 4 Pero las preguntas han persistido durante tiempo convirtiéndose en reclamos y los reclamos en acusaciones y desconfianza, cuando no en rechazo hacia la «institución eclesial»: ¿dónde estaba la Iglesia en los 70'? ¿Por qué actuó o no actuó, de manera ambigua o comprometida, cómplice o indiferente? ¿Qué actitud o roce tuvo? con movimientos guerrilleros de izquierda o de derecha que accionaron de manera violenta y sangrienta sobre conciencias, grupos, personas e instituciones, políticos, sindicalistas y empresarios. Pero también, ¿dónde estuvo? al momento del golpe militar; en la puesta en práctica del «Proceso de Reorganización Nacional», cuando se operaba una auténtica «caza de brujas», se multiplicaban secuestros y detenciones, ejecutaban torturas, se sostenía idelógicamente el antijudaísmo, y los reclamos de madres por sus hijos desaparecidos no eran escuchados; cuando se procedía a robos de bebes a madres en cautiverio y una diagramada y sistemática implementación de un Terrorismo de Estado, se ofrecía como salvación «mesiánica» de la patria. 5 La Iglesia ¿se sintió más identificada con los que combatían la guerrilla en el Operativo independencia en el 75? o ¿con aquellos sacerdotes, religiosas, laicos que, en varias diócesis del país, se insertaban en barrios populares, acompañaban a las ligas agrarias en sus reclamos o a jóvenes idealistas que integraban movimientos revolucionarios. 6
Revista Teología, 2013
El Concilio Vaticano II ha sido el acontecimiento eclesial más importante del siglo XX, punto de ... more El Concilio Vaticano II ha sido el acontecimiento eclesial más importante del siglo XX, punto de llegada de un esfuerzo de renovación que se fue gestando en el seno de la Iglesia, y que tuvo en los movimientos bíblico, litúrgico y ecuménico su expresión más acabada. La teología que 'hizo' el Concilio desempeñó un papel primordial; los teólogos más representativos "paradójicamente" en otro tiempo marginados, llevaron adelante una tarea ejemplar asistiendo a los Padres conciliares. De sus Diarios redactados durante aquellos años, el 'acontecimiento' conciliar surge con una nueva luz, la cual permite una nueva recepción del Concilio a la par que una revalorización de su teología. El autor del artículo analiza los Diarios de tres teólogos: M.-D. Chenu, Y. M.-J. Congar y H. de Lubac, mostrando la importancia que este tipo de escritos tienen no solo como fuentes para la historia del Concilio, sino también como testimonio del "giro" decisivo operado por la teología en el siglo XX.
Estudios Eclesiásticos, 2023
El decreto conciliar Optatam totius sobre la formación sacerdotal significó para toda la Iglesi... more El decreto conciliar Optatam totius sobre la formación sacerdotal significó
para toda la Iglesia, y particularmente para América Latina, un enorme desafío.
En él se expresaron muchos anhelos, consejos y votos de los obispos latinoamericanos durante el Concilio, preocupados por la renovación de la formación de
los futuros sacerdotes, acorde con los nuevos desafíos de la época. El Concilio
dio a las conferencias episcopales un mandato de valor permanente, redactar las
propias Ratio nationalis y actualizarlas en cada tiempo. El presente estudio aborda
este proceso de recepción en diversas Ratio de América Latina, busca destacar
de qué manera la noción de fidelidad creativa fue asumida en toda la amplitud
querida por el Concilio y abre a un balance crítico de las futuras perspectivas.
Cuestiones Teológicas, 2023
La teología y el magisterio actual han puesto en el centro de su atención los temas de reforma y ... more La teología y el magisterio actual han puesto en el centro de su atención los temas de reforma y sinodalidad. Sin embargo, ambos se hallan imbricados en el movimiento de renovación eclesial que preparó, celebró y lleva adelante la recepción inacabada del Concilio Vaticano II. Puede decirse, que el tema es de gran actualidad, aunque tiene ya más de 60 años en la reflexión teológica. El presente artículo se concentra en la relación que se establece entre ambos temas en la teología ecuménica de Hans Küng (1928-2021) El teólogo suizo, ha pensado en sinergia los conceptos de reforma y ecumenismo, los ha puesto en relación, señalado sus contrastes y aportado una visión crítica mostrando los lazos profundos que los unen. La perspectiva del presente estudio, integra el elemento biográfico-teológico como criterio hermenéutico, el cual permite descubrir el aspecto dinámico de su propuesta. Como en todo gran teólogo, también y particularmente en Küng, lo «biográfico» adquiere un lugar central para integrar los múltiples matices que ofrece su singular visión, tanto del diálogo ecuménico como del diálogo interreligioso. Por eso, el método adoptado en esta contribución, es el de una teología biográfica, que intenta una propuesta diacrónica-sincrónica de sus múltiples interconexiones, señalando aportes y límites. En el artículo presentamos en cuatro puntos, el desafío de una iglesia sinodal desde un ecumenismo profundizado a todos los niveles, que incluye una reforma en fidelidad al fundamento cristológico, apertura ecuménica con las iglesias cristianas, el diálogo con las religiones y el reto de aceptar una ética mundial. Unas conclusiones abiertas dan cuenta, tanto de lo sugerente de la propuesta del autor como de las críticas que le han acompañado.
Poliedro (Universidad de San Isidro), 2022
Forma parte del comité científico en el proyecto grupal de investigación y publicación "Teologanda".
XL Semana Argentina de Teología, 2022
Las palpables tensiones entre su constitución jerárquica y el deseo de sinodalidad: nuevos lugare... more Las palpables tensiones entre su constitución jerárquica y el deseo de sinodalidad: nuevos lugares teológicos para auscultar la Iglesia
Cuestiones Teológicas, 2022
Este artículo presenta un recorrido por los métodos teológicos de los siglos XX y XXI, con sus ca... more Este artículo presenta un recorrido por los métodos teológicos de los siglos XX y XXI, con sus características y desafíos propios. La pluralidad y unidad de la teología es uno de los aportes surgidos del Concilio Vaticano II, a cuyo impulso se debe la renovación del método teológico y su vocación de servicio a la inteligencia de la fe en un mundo global y plural. En cuatro secciones son presentados nueve métodos. La primera sección trata del paso del método de los manuales al método histórico; la segunda sección integra los métodos que representaron un cambio de rumbo en Centroeuropa; la tercera sección trata los métodos desde la vertiente biográfico-contextual, y la cuarta sección agrupa los métodos ecuménicos. Una evaluación final muestra la oportunidad de mantener el trabajo teológico abierto a la pluralidad de métodos con sus correspondientes autocontroles de examen de unidad.
Theologica Xaveriana, 2022
La dimensión ecuménica ad intra y ad extra, ha sido uno de los objetivos principales del Concilio... more La dimensión ecuménica ad intra y ad extra, ha sido uno de los objetivos principales del Concilio Vaticano II y es también hoy una de las características más acentuadas del ministerio petrino, llamado a una conversión que posibilite el servicio a la unidad. Este servicio a la unidad de la Iglesia y de todo el género humano constituyen un signo de credibilidad del obispo de Roma, como pastor de la Iglesia que preside en la caridad. La elección de Francisco ha significado una renovación en el empeño ecuménico de toda la Iglesia, a la vez que una apertura de sus objetivos e interlocutores. Su estilo ecuménico fue desarrollándose a lo largo de su vida, particularmente durante los años de ministerio pastoral como Arzobispo de Buenos Aires. El contacto con líderes de diferentes confesiones cristianas y de otras religiones, tanto a nivel de espiritualidad ecuménica e interreligiosa, como de diálogo social, fueron gestando un ethos propio, que lo distingue de sus predecesores. Nuestra contribución hace un primer acercamiento al contexto histórico (hechos y figuras) del moderno movimiento ecuménico, con las progresivas tomas de posiciones de la Iglesia católica. En un segundo momento, indago sobre las raíces vitales del estilo ecuménico de Bergoglio-Francisco, con un especial acento durante estos siete años de pontificado, signados por múltiples encuentros, celebraciones y declaraciones conjuntas. Luego propongo en un intento de breve sistematización, algunos criterios orientadores para la pastoral ecuménica, basados en los principios de Evangelii Gaudium sobre el diálogo social y la construcción de la paz. Culmino con algunas reflexiones abiertas, sobre interrogantes que pueden plantearse a la recepción impostergable del ecumenismo y del diálogo interreligioso, en orden a un renovado servicio a la paz mundial.
Revista Latinoamericana de Teología, 2021
Corrección y estilo UCA Editores Las opiniones expresadas en las páginas de esta revista son de e... more Corrección y estilo UCA Editores Las opiniones expresadas en las páginas de esta revista son de exclusiva res ponsabilidad de los autores. La redacción de la revista comenta los libros que recibe, ya sean enviados por los autores o las editoriales. El envío debe dirigirse a la dirección de la revista. Suscripción La revista se publica tres veces al año. Todos los envíos, con excepción de los de El Salvador, son por correo aéreo. Los precios de la suscripción anual son los siguientes:
Revista Teología, 2021
R esumen El artículo, segunda parte que continúa lo publicado en Teología 133, de diciembre 2020,... more R esumen El artículo, segunda parte que continúa lo publicado en Teología 133, de diciembre 2020, pp. 77-94, cierra la presentación de la tesis doctoral defendida por el autor en
Sedes Sapientiae, 2020
Reservados todos los derechos Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada... more Reservados todos los derechos Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informática o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros métodos sin previo y expreso permiso del titular del copyright. Hecho el depósito que marca la ley 11.723 ÍNDICE Barberis, Ricardo Las etapas del desarrollo humano en
Gregorianum, 2021
El centésimo octogésimo aniversario de la muerte de Johann Adam Möhler (1838- 2018), ha sido la o... more El centésimo octogésimo aniversario de la muerte de Johann Adam Möhler (1838-
2018), ha sido la ocasión para profundizar la figura profética del que con justicia es
considerado precursor del moderno movimiento ecuménico. Desde el siglo XIX ha
sido considerado como reformador de la teología católica. Con sus obras La Unidad
de la Iglesia (1825) y Simbólica (1832) introdujo la investigación científica de las
diferencias doctrinales entre las confesiones en nombre de la Iglesia Católica. Contrariamente
a la práctica habitual en ese momento, Möhler evitó tanto la polémica como
el irenismo dogmático al describir la doctrina de las iglesias de reforma y se refirió
a sus propios documentos confesionales oficiales. Möhler contribuyó así a superar
las polémicas teológicas. Por lo tanto, es considerado como pionero e innovador de
la moderna teología ecuménica. El Concilio Vaticano II adoptó algunas de las ideas
importantes de Möhler. En el presente artículo abordaré desde tres aproximaciones
la figura de Möhler y su contribución al campo de la teología ecuménica. En primer
lugar, situaré al autor en el contexto de la Escuela católica de Tubinga (1), presentaré
sus dos obras cumbres (Die Einheit y Symbolik) en sus conceptos teológicos fundamentales
(2) mostraré su posteridad y recepción en orden a una renovada valoración
de su aporte ecuménico (3), finalizando con algunas conclusiones abiertas (4).
Istituto Paolo VI (Notiziario) 43, 2002
En el marco celebrativo de los doscientos años del nacimiento de John Henry Newman (1801-2001), e... more En el marco celebrativo de los doscientos años del nacimiento de John Henry Newman (1801-2001), el artículo presenta una síntesis del trabajo de investigación sobre el lugar que ha ocupado este autor en la vida y el pensamiento del Papa Pablo VI. Las fuentes analizadas (epistolario, crónicas, discursos y homilías) abarcan el amplio arco de su vida, desde sus años de juventud, como sacerdote, arzobispo de Milán y Papa. Sale a la luz el lugar central que ocupó el Oratorio en el camino de fe del Papa Montini, sus amistades newmanianas, particularmente su párroco Giulio Bevilacqua, a quién nombrará Cardenal en su primer consistorio. La parte sistemática del estudio refiere a la presencia de Newman en el vasto magisterio de Pablo VI, desde su episcopado milanés en 1954 hasta su muerte en 1978. Con razón puede decirse que Pablo VI ha sido el Papa más newmaniano del siglo XX. Sus lecturas y asimilación del teólogo inglés son destacables. El artículo ha sido citado como fuente en la biografía espiritual preparada para su canonización en 2018, publicada por el Instituto Pablo VI (Paolo VI. Un ritratto spirituale, Istituto Paolo VI/Brescia, Edizioni Studium/Roma, 2016).
Gregorianum, 2021
El centésimo octogésimo aniversario de la muerte de Johann Adam Möhler (1838-2018), ha sido la oc... more El centésimo octogésimo aniversario de la muerte de Johann Adam Möhler (1838-2018), ha sido la ocasión para profundizar la figura profética del que con justicia es considerado precursor del moderno movimiento ecuménico. Desde el siglo XIX ha sido considerado como reformador de la teología católica. Con sus obras La Unidad de la Iglesia (1825) y Simbólica (1832) introdujo la investigación científica de las diferencias doctrinales entre las confesiones en nombre de la Iglesia Católica. Contrariamente a la práctica habitual en ese momento, Möhler evitó tanto la polémica como el irenismo dogmático al describir la doctrina de las iglesias de reforma y se refirió a sus propios documentos confesionales oficiales. Möhler contribuyó así a superar las polémicas teológicas. Por lo tanto, es considerado como pionero e innovador de la moderna teología ecuménica. El Concilio Vaticano II adoptó algunas de las ideas importantes de Möhler. En el presente artículo abordaré desde tres aproximaciones la figura de Möhler y su contribución al campo de la teología ecuménica. En primer lugar, situaré al autor en el contexto de la Escuela católica de Tubinga (1), presentaré sus dos obras cumbres (Die Einheit y Symbolik) en sus conceptos teológicos fundamentales (2) mostraré su posteridad y recepción en orden a una renovada valoración de su aporte ecuménico (3), finalizando con algunas conclusiones abiertas (4).
Revista Teología, 2020
El artículo presenta la tesis doctoral defendida por el autor en diciembre de 2016, en la Faculta... more El artículo presenta la tesis doctoral defendida por el autor en diciembre de 2016, en la Facultad de Teología Santa María de los Buenos Aires de la Pontificia Universidad Católica Argentina, bajo la dirección de Fray Dr. Jorge A. Scampini OP. El título: "La unidad de la Iglesia. Su desarrollo en la eclesiología-biográfica de John Henry Newman", es justificado desde dos tópicos: unidad en desarrollo y eclesiología-biográfica. La tesis intenta, por una parte, superar una concepción estática de la propiedad de unidad en la Iglesia, que ha dominado en la eclesiología católica desde la contrarreforma y que ha imposibilitado el diálogo entre las iglesias; por otra parte, busca descubrir el desarrollo de la idea de unidad en el entramado existencial de la vida de Newman, mostrando las correspondencias y paradojas que se establecen en los dos períodos confesionales en los que vivió el autor (anglicano-católico).
Vida Pastoral, 2019
teólogo ecuménico "Puesto que la labor teológica es un servicio prestado en la comunidad, es tamb... more teólogo ecuménico "Puesto que la labor teológica es un servicio prestado en la comunidad, es también un servicio prestado en el mundo, en ese mundo al que la comunidad ha recibido el encargo de predicar el Evangelio" (Cf. K. BARTH, Introducción a la teología Evangélica, Salamanca, 2006, 224). Estas palabras pronunciadas por Karl Barth en 1962 en la Universidad de Basilea al final de su carrera académica, llevan tras de sí la experiencia vital de quien ha sido cinco años estudiante, doce párroco y cuarenta profesor de teología; con una prolífica obra escrita y un incuestionable compromiso social y político a favor de los desheredados y en contra del totalitarismo de los difíciles años del terror nazi. En el 50° aniversario de su muerte, el presente artículo intenta trazar una semblanza del teólogo reformado, destacando principalmente su aporte al diálogo ecuménico. Es un lugar común considerar a Karl Barth como "el teólogo sistemático protestante más importante del siglo XX" (Jüngel, Balthasar, Kasper, entre otros) En tal sentido cabe hablar de Barth como el 'Santo Tomás de la teología protestante', es decir, como aquel que logró una amplia sistematización -una especie de Suma Teológica-del pensamiento de la Reforma en su globalidad.
Revista Teología, 2017
Con motivo de cumplirse el quinto aniversario de la muerte del cardenal Carlo M. Martini (2012-20... more Con motivo de cumplirse el quinto aniversario de la muerte del cardenal Carlo M. Martini (2012-2017), el autor esboza una semblanza de su biografía teológico-pastoral centrada en la Palabra de Dios. Si bien es cierto que sus escritos espirituales han sido mundialmente difundidos, no ha habido aún una recepción integral de su pensamiento en el entramado de su vida. El artículo intenta un aporte en esta línea, para lo cual desarrolla dos momentos: propone recordar su figura de jesuita, biblista y pastor en el marco de vivencias significativas, y redescubrir las grandes líneas de su enseñanza, en proyección de una Iglesia que se permite soñar desde las coordenadas del evangelio en diálogo con los desafíos de los tiempos actuales. Un abanico temático se despliega con gran amplitud: vida contemplativa, primado de la Palabra, centralidad de la eucaristía, dimensión misionera, prójimos en la sociedad, diálogo con el judaísmo, con el islam y con los no creyentes, son algunos tópicos que distinguen el perfil de una de las grandes figuras de la Iglesia y del mundo contemporáneo.
Estudios Eclesiásticos, 2024
a la encarnación de aquéllos que se refieren a la deificación, reza: «...les uns ont leur fin déj... more a la encarnación de aquéllos que se refieren a la deificación, reza: «...les uns ont leur fin déjà accomplie, et que les autres ne sont pas encore advenus» (Larchet, p. 380). Esta última cláusula: «ne sont pas encore advenus», cuestiona radicalmente la identificación que propone Wood entre creación y encarnación. Ahora bien, habiendo visto aspectos de posible crítica, el problema indicado por Wood sigue vigente. Y esto no solamente por el anhelo de ahondar más en la hermenéutica de los textos de Máximo el Confesor, sino en la misma hermenéutica de la fe. De hecho, es el Señor mismo quien emplea un registro de identificación. Y esto, no solamente en la dinámica estrictamente sacramental de los sacramentos en el septenario (Lc 22,19, y paralelos), sino también identificándose con las hipóstasis creadas (Mt 25,35-40). La pista indicada por Wood, que intenta manejar una identificación en la hipóstasis, donde por la enhypóstasis se habilita la perichóresis, es muy sugerente. Asimismo, se le agradece a Wood toda su pericia ya sea en el manejo de los textos de la antigüedad, cristiana y extracristiana, ya sea de las corrientes ideológicas y teológicas que fueron el contexto de la obra maximiniana. kUrt mizzi, o. carm.
Estudios Eclesiásticos, 2021
encontrará material abundante y esclarecedor. El libro, además, se encuentra disponible en línea ... more encontrará material abundante y esclarecedor. El libro, además, se encuentra disponible en línea en el portal ResearchGate.
Estudios Eclesiásticos, 2023
Estudios Eclesiásticos, 2023
No puedo menos que expresar mi agradecimiento y reconocimiento profundo por el gran esfuerzo real... more No puedo menos que expresar mi agradecimiento y reconocimiento profundo por el gran esfuerzo realizado, que ha superado con creces el rigor científico exigible. Y a quien esté interesado por adentrarse en el conocimiento de la vulnerabilidad le recomiendo esta magnífica obra vivamente y sin dudar.
Estudios Eclesiásticos, 2022
Estudios Eclesiásticos, 2022
Estudios Eclesiásticos, 2022
Agape, Buenos Aires, 2024