Jorge Valenzuela Valenzuela | Universidad Católica Boliviana (original) (raw)
Papers by Jorge Valenzuela Valenzuela
jorge-valenzuela.blog, 2023
Se busca “el crecimiento económico en sí”, aun a costa del futuro del planeta y no “el crecimient... more Se busca “el crecimiento económico en sí”, aun a costa del futuro del planeta y no “el crecimiento económico para” allanar las dificultades que 3.400 millones de personas tienen para satisfacer necesidades básicas en el mundo (Banco Mundial, 2018).
jorge-valenzuela.blog-Haciendo Ciudad, 2021
El sistema vial de la ciudad de La Paz no está preparado para el requerimiento de movilidad del á... more El sistema vial de la ciudad de La Paz no está preparado para el requerimiento de movilidad del área metropolitana, por el crecimiento cada vez mayor de flujos de personas y de carga; es necesario tomar medidas para adaptarlo y protegerlo.
1 archivo PDF (Tipo: Presentación) : principalmente ilustraciones en color ; 23 diapositivas. SUI... more 1 archivo PDF (Tipo: Presentación) : principalmente ilustraciones en color ; 23 diapositivas. SUIQUINDECIMLos acelerados procesos de urbanización y crecimiento urbano desigual, unidos a los problemas de la marginalidad e inseguridad en las ciudades, han despertado una renovada atención a la pobreza urbana en sus múltiples dimensiones, siendo una de las más importantes la exclusión
Blog Haciendo Ciudad - jorge-valenzuela.blog, 2019
Esencias Urbanas-Espacio Público, 2019
Blog Haciendo Ciudad. jorge-valenzuela.blog, 2018
¿Qué es el "radio urbano"? En la normativa vigente se encuentran definiciones para radio urbano o... more ¿Qué es el "radio urbano"? En la normativa vigente se encuentran definiciones para radio urbano o área urbana como: "porción del territorio continuo o discontinuo con uso de suelo urbano, con la consideración de la tipología de la edificación, según niveles de habitabilidad y tomando en cuenta la compatibilidad funcional y ambiental" 1. Al momento de normar el proceso para homologar áreas urbanas, las definen como:"porción de territorio continuo o discontinuo con edificaciones y espacios configurados físicamente por un sistema vial que conforma manzanos y predios destinados a la residencia y al desarrollo de actividades económicas predominantemente del sector secundario y terciario; que cuenta con un asentamiento humano concentrado, servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, provisto de equipamientos de educación, salud, recreación, comercio, administración; comprende sub-áreas: intensiva, extensiva, productiva agropecuaria y protección, según las características territoriales del municipio" 2. Delimitación del "radio urbano" Hay presión sobre las ciudades por efecto de las dinámicas del crecimiento poblacional y la demanda de "suelo urbano", generando cambios de actividad del patrón productivo, no obstante que, desde la Ley Nº 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, (2011), se busca garantizar la producción de alimentos, regular el uso de suelos para proteger la conservación de áreas aptas para producción agropecuaria, "evitando la expansión de poblaciones urbanas en detrimento de las áreas productivas", estableciendo la necesidad de identificar áreas de vocación productiva en la periferia urbana, en las que sólo sería posible asentamientos humanos que combinen espacios de vivienda con los de producción agropecuaria.
Boletín de Investigación Carrera de Arquitectura UCB, 2019
"La Nueva Agenda Urbana (NAU) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas med... more "La Nueva Agenda Urbana (NAU) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación y diseño urbano, gobernanza y legislación urbana, y la economía urbana. Procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo." 1 1. Introducción: Entre el 24 y 26 de abril de 2019, en Ciudad de México, se llevó a cabo el XV SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL, Ciudad Inclusiva: Acciones y proyectos sustentables de la Nueva Agenda Urbana, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, al que fue invitada para participar la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana. El presente trabajo fue preparado para llevar una ponencia al seminario, a partir de la experiencia de varios años de trabajo e investigación del autor en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial. La Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, define seis conceptos clave para promover en las ciudades: la ciudad compacta, inclusiva, participativa, resiliente, segura y sostenible. El proceso político que ha vivido el país en los últimos 12 años ha tenido, en mi opinión, un único logro trascendente para el desarrollo de Bolivia, la inclusión; inclusión de un importante sector de la población que fue marginado desde los inicios de la República, que alcanzó una meta con los profundos cambios generados en la sociedad boliviana por la Revolución Nacional de 1952, reforzados años después por las definiciones, también revolucionarias, de la Ley de Participación Popular de 1994. Este proceso que al iniciarse, personalmente, lo consideré un hecho que respondía a una necesidad histórica, va por un camino que, también en mi opinión, no es positivo porque el encendido y demagógico discurso que acompaña a este logro de la inclusión está desvirtuando sus valores. Con este marco, la presente ponencia pretende analizar algunas formas y factores de exclusión urbana y "exclusión territorial" que, por la experiencia de la actividad profesional de su autor, se observan en el proceso de urbanización en Bolivia, que no permiten hacer de nuestras ciudades inclusivas y que, por sus características, pudieran ser reconocibles en otras realidades; también se hará referencia a algunos caminos que posibiliten su superación hacia un desarrollo urbano inclusivo y sostenible.
Boletín de Investigación Nº 4-2019 de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana San Pablo-La Paz, 2019
"La Nueva Agenda Urbana (NAU) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas med... more "La Nueva Agenda Urbana (NAU) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación y diseño urbano, gobernanza y legislación urbana, y la economía urbana. Procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo." 1 1. Introducción: Entre el 24 y 26 de abril de 2019, en Ciudad de México, se llevó a cabo el XV SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL, Ciudad Inclusiva: Acciones y proyectos sustentables de la Nueva Agenda Urbana, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, al que fue invitada para participar la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana. El presente trabajo fue preparado para llevar una ponencia al seminario, a partir de la experiencia de varios años de trabajo e investigación del autor en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial. La Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, define seis conceptos clave para promover en las ciudades: la ciudad compacta, inclusiva, participativa, resiliente, segura y sostenible. El proceso político que ha vivido el país en los últimos 12 años ha tenido, en mi opinión, un único logro trascendente para el desarrollo de Bolivia, la inclusión; inclusión de un importante sector de la población que fue marginado desde los inicios de la República, que alcanzó una meta con los profundos cambios generados en la sociedad boliviana por la Revolución Nacional de 1952, reforzados años después por las definiciones, también revolucionarias, de la Ley de Participación Popular de 1994. Este proceso que al iniciarse, personalmente, lo consideré un hecho que respondía a una necesidad histórica, va por un camino que, también en mi opinión, no es positivo porque el encendido y demagógico discurso que acompaña a este logro de la inclusión está desvirtuando sus valores. Con este marco, la presente ponencia pretende analizar algunas formas y factores de exclusión urbana y "exclusión territorial" que, por la experiencia de la actividad profesional de su autor, se observan en el proceso de urbanización en Bolivia, que no permiten hacer de nuestras ciudades inclusivas y que, por sus características, pudieran ser reconocibles en otras realidades; también se hará referencia a algunos caminos que posibiliten su superación hacia un desarrollo urbano inclusivo y sostenible.
Blog Haciendo Ciudad, 2018
Toda estrategia, acción o propuesta de desarrollo se manifestará de una u otra forma en el territ... more Toda estrategia, acción o propuesta de desarrollo se manifestará de una u otra forma en el territorio, cuya ocupación, dominio y explotación han sido, básicamente, las condicionantes de la historia de la humanidad sobre la Tierra, por lo que la planificación física, traducida en ordenamiento del territorio, es fundamental. Sin embargo, este ordenamiento no tiene sentido alguno si no se basa en los asentamientos humanos, cuya expresión más compleja son las ciudades, en las que, para el año 2050, habitará más del 75% de la población mundial.
USO Y ABUSO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA PAZ Una cuarta entrega sobre los problemas urbanos de La Pa... more USO Y ABUSO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA PAZ Una cuarta entrega sobre los problemas urbanos de La Paz, los que me permití priorizar desde mi punto de vista y cuyas soluciones demandan grandes inversiones, verdadera voluntad política y efectiva participación. Ésta es la continuación de la del tema espacio público, nos enfocaremos en el uso que se le da en la ciudad; pero, también, se hará énfasis en las responsabilidades que, como autoridades, ciudadanos, inversores y profesionales asumimos. Uso del Espacio Público Hemos visto que el espacio público es insuficiente en la ciudad de La Paz, deficitario y con el problema de la escasez de áreas para encarar una reversión de ese déficit, veamos cómo usamos el que tenemos. • Las áreas verdes para el uso y disfrute de la población, además de escasas, están rodeadas de rejas; • las aceras, parte fundamental del más común de los espacios públicos, la calle, están ocupadas por comercio, formal e informal, servicios (talleres mecánicos, por ejemplo) o actividades particulares de construcción e, incluso, estacionamiento vehicular; • las plazas, pocas son espacios recreativos, en muchas hay invasión comercial, ocupaciones "temporales" por ferias que, de tanto repetirse, ya no son "tan temporales"; • la plaza cívica por excelencia, la Plaza Murillo, está prohibida para el ejercicio democrático de la libre expresión; • los parques urbanos, como el de Mallasa o el de Pura Pura, están aún en formación, especialmente este último, para ser atractivos y seguros espacios de recreación; • el Parque Urbano Central no logra consolidarse como un área de recreación, aunque áreas como las "canchitas" y el Laikakota son lugares atractivos y con mucha actividad. Soy muy crítico con el uso de "césped sintético" en campos deportivos en un parque urbano. • el riesgo de desaparición del Parque de la Revolución es real, la invasión de loteamientos parece imparable y lo mismo ocurre con las cerranías del sureste (Auquisamaña, Alto Calacoto, Alto La Florida), con asentamientos caros en proceso de consolidación (Urbanización Escondida, por ejemplo). El paisaje como capital de la Ciudad Maravilla y su paulatina destrucción será tema de otra entrega. ¿Cuál es, entonces, el concepto de espacio público que tenemos como autoridades, como ciudadanos y como sociedad en general? Hay autoridades que se consideran dueñas de todo, no se les pasa por la cabeza que son funcionarios administradores temporales de la propiedad de todos, no entienden que el Palacio de Gobierno (incluido el mamotreto recién construido), el edificio del Congreso (incluido el horror en construcción) o cualquiera de los edificios de los ministerios u otras oficinas estatales son edificios públicos ("público es aquello perteneciente a toda la sociedad o común del pueblo", señala el diccionario), por tanto esos edificios son de todos nosotros y nosotros, al ejercer democracia, hacemos a esas autoridades sus administradores temporales. Sin embargo, lo primero que le ponen a un edificio público son rejas, o restringen el paso por una vía pública porque es "la calle de la casa del pueblo" (sí, con minúsculas), por la calle donde se ubica la residencia presidencial no circulan vehículos desde las 10 de la noche, por la acera de esa misma calle no
Continuando con la revisión de los problemas urbanos cuyas soluciones demandan grandes inversione... more Continuando con la revisión de los problemas urbanos cuyas soluciones demandan grandes inversiones, verdadera voluntad política y efectiva participación, tomamos los problemas de movilidad urbana, que van más allá del transporte y de la infraestructura vial, pasan por la accesibilidad y autonomía, cercanía, seguridad y uso del espacio público. Pero, también, se hará énfasis en las responsabilidades que, como autoridades, ciudadanos, inversores y profesionales asumimos.
La Paz, Bolivia, ciudad difícil y sus problemas requieren del concurso de todos para buscar y hal... more La Paz, Bolivia, ciudad difícil y sus problemas requieren del concurso de todos para buscar y hallar soluciones. Primera entrega, problemas de sanidad y medio ambiente.
Artículo de opinión en esto de hacer ciudad, publicado en Diario Página Siete, La Paz, Bolivia el... more Artículo de opinión en esto de hacer ciudad, publicado en Diario Página Siete, La Paz, Bolivia el 24 de abril de 2015
Drafts by Jorge Valenzuela Valenzuela
Blog Haciendo Ciudad - jorge-valenzuela.blog, 2019
Las formas de propiedad que establece la Constitución Política del Estado son la propiedad públic... more Las formas de propiedad que establece la Constitución Política del Estado son la propiedad pública y la propiedad privada, y dentro de ésta reconoce la propiedad cooperativa y la propiedad comunitaria. Respecto de la propiedad privada, en su Artículo 56 señala: "Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social". Para efectos de uso público de la propiedad privada, según requerimientos de la planificación y demostrada la necesidad de utilidad pública, se prevé el mecanismo de la expropiación vía la compensación justa. Esta enorme área en medio de la ciudad de El Alto es el Aeropuerto Internacional. Como ha ocurrido en otras ocasiones, en caso de que el aeropuerto fuera trasladado a otro lugar, entrando éste en desuso, toda esta área de propiedad pública pasaría a manos (¿en "propiedad"?) de la Fuerza Aérea, ¿por qué?, se alegan razones de seguridad nacional. El traslado del aeropuerto es un tema de discusión de muchos años y la integración espacial de la ciudad de El Alto lo requiere, pero debe evitarse el absurdo de privar a la ciudad de un área que permitiría el desarrollo de importantes proyectos urbanos, entregándosela a la Fuerza Aérea.
Mal entendido el principio de prevalencia del bien común sobre el interés particular o de grupo
En La Paz, el espacio público es escaso y deficitario para la cantidad de población que alberga y... more En La Paz, el espacio público es escaso y deficitario para la cantidad de población que alberga y también escasa la disponibilidad de áreas para nuevos espacios públicos.
Los problemas de movilidad urbana, que van más allá del transporte y de la infraestructura vial, ... more Los problemas de movilidad urbana, que van más allá del transporte y de la infraestructura vial, pasan por la accesibilidad y autonomía, cercanía, seguridad y uso del espacio público.
jorge-valenzuela.blog, 2023
Se busca “el crecimiento económico en sí”, aun a costa del futuro del planeta y no “el crecimient... more Se busca “el crecimiento económico en sí”, aun a costa del futuro del planeta y no “el crecimiento económico para” allanar las dificultades que 3.400 millones de personas tienen para satisfacer necesidades básicas en el mundo (Banco Mundial, 2018).
jorge-valenzuela.blog-Haciendo Ciudad, 2021
El sistema vial de la ciudad de La Paz no está preparado para el requerimiento de movilidad del á... more El sistema vial de la ciudad de La Paz no está preparado para el requerimiento de movilidad del área metropolitana, por el crecimiento cada vez mayor de flujos de personas y de carga; es necesario tomar medidas para adaptarlo y protegerlo.
1 archivo PDF (Tipo: Presentación) : principalmente ilustraciones en color ; 23 diapositivas. SUI... more 1 archivo PDF (Tipo: Presentación) : principalmente ilustraciones en color ; 23 diapositivas. SUIQUINDECIMLos acelerados procesos de urbanización y crecimiento urbano desigual, unidos a los problemas de la marginalidad e inseguridad en las ciudades, han despertado una renovada atención a la pobreza urbana en sus múltiples dimensiones, siendo una de las más importantes la exclusión
Blog Haciendo Ciudad - jorge-valenzuela.blog, 2019
Esencias Urbanas-Espacio Público, 2019
Blog Haciendo Ciudad. jorge-valenzuela.blog, 2018
¿Qué es el "radio urbano"? En la normativa vigente se encuentran definiciones para radio urbano o... more ¿Qué es el "radio urbano"? En la normativa vigente se encuentran definiciones para radio urbano o área urbana como: "porción del territorio continuo o discontinuo con uso de suelo urbano, con la consideración de la tipología de la edificación, según niveles de habitabilidad y tomando en cuenta la compatibilidad funcional y ambiental" 1. Al momento de normar el proceso para homologar áreas urbanas, las definen como:"porción de territorio continuo o discontinuo con edificaciones y espacios configurados físicamente por un sistema vial que conforma manzanos y predios destinados a la residencia y al desarrollo de actividades económicas predominantemente del sector secundario y terciario; que cuenta con un asentamiento humano concentrado, servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, provisto de equipamientos de educación, salud, recreación, comercio, administración; comprende sub-áreas: intensiva, extensiva, productiva agropecuaria y protección, según las características territoriales del municipio" 2. Delimitación del "radio urbano" Hay presión sobre las ciudades por efecto de las dinámicas del crecimiento poblacional y la demanda de "suelo urbano", generando cambios de actividad del patrón productivo, no obstante que, desde la Ley Nº 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, (2011), se busca garantizar la producción de alimentos, regular el uso de suelos para proteger la conservación de áreas aptas para producción agropecuaria, "evitando la expansión de poblaciones urbanas en detrimento de las áreas productivas", estableciendo la necesidad de identificar áreas de vocación productiva en la periferia urbana, en las que sólo sería posible asentamientos humanos que combinen espacios de vivienda con los de producción agropecuaria.
Boletín de Investigación Carrera de Arquitectura UCB, 2019
"La Nueva Agenda Urbana (NAU) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas med... more "La Nueva Agenda Urbana (NAU) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación y diseño urbano, gobernanza y legislación urbana, y la economía urbana. Procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo." 1 1. Introducción: Entre el 24 y 26 de abril de 2019, en Ciudad de México, se llevó a cabo el XV SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL, Ciudad Inclusiva: Acciones y proyectos sustentables de la Nueva Agenda Urbana, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, al que fue invitada para participar la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana. El presente trabajo fue preparado para llevar una ponencia al seminario, a partir de la experiencia de varios años de trabajo e investigación del autor en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial. La Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, define seis conceptos clave para promover en las ciudades: la ciudad compacta, inclusiva, participativa, resiliente, segura y sostenible. El proceso político que ha vivido el país en los últimos 12 años ha tenido, en mi opinión, un único logro trascendente para el desarrollo de Bolivia, la inclusión; inclusión de un importante sector de la población que fue marginado desde los inicios de la República, que alcanzó una meta con los profundos cambios generados en la sociedad boliviana por la Revolución Nacional de 1952, reforzados años después por las definiciones, también revolucionarias, de la Ley de Participación Popular de 1994. Este proceso que al iniciarse, personalmente, lo consideré un hecho que respondía a una necesidad histórica, va por un camino que, también en mi opinión, no es positivo porque el encendido y demagógico discurso que acompaña a este logro de la inclusión está desvirtuando sus valores. Con este marco, la presente ponencia pretende analizar algunas formas y factores de exclusión urbana y "exclusión territorial" que, por la experiencia de la actividad profesional de su autor, se observan en el proceso de urbanización en Bolivia, que no permiten hacer de nuestras ciudades inclusivas y que, por sus características, pudieran ser reconocibles en otras realidades; también se hará referencia a algunos caminos que posibiliten su superación hacia un desarrollo urbano inclusivo y sostenible.
Boletín de Investigación Nº 4-2019 de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana San Pablo-La Paz, 2019
"La Nueva Agenda Urbana (NAU) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas med... more "La Nueva Agenda Urbana (NAU) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación y diseño urbano, gobernanza y legislación urbana, y la economía urbana. Procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo." 1 1. Introducción: Entre el 24 y 26 de abril de 2019, en Ciudad de México, se llevó a cabo el XV SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL, Ciudad Inclusiva: Acciones y proyectos sustentables de la Nueva Agenda Urbana, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, al que fue invitada para participar la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana. El presente trabajo fue preparado para llevar una ponencia al seminario, a partir de la experiencia de varios años de trabajo e investigación del autor en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial. La Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, define seis conceptos clave para promover en las ciudades: la ciudad compacta, inclusiva, participativa, resiliente, segura y sostenible. El proceso político que ha vivido el país en los últimos 12 años ha tenido, en mi opinión, un único logro trascendente para el desarrollo de Bolivia, la inclusión; inclusión de un importante sector de la población que fue marginado desde los inicios de la República, que alcanzó una meta con los profundos cambios generados en la sociedad boliviana por la Revolución Nacional de 1952, reforzados años después por las definiciones, también revolucionarias, de la Ley de Participación Popular de 1994. Este proceso que al iniciarse, personalmente, lo consideré un hecho que respondía a una necesidad histórica, va por un camino que, también en mi opinión, no es positivo porque el encendido y demagógico discurso que acompaña a este logro de la inclusión está desvirtuando sus valores. Con este marco, la presente ponencia pretende analizar algunas formas y factores de exclusión urbana y "exclusión territorial" que, por la experiencia de la actividad profesional de su autor, se observan en el proceso de urbanización en Bolivia, que no permiten hacer de nuestras ciudades inclusivas y que, por sus características, pudieran ser reconocibles en otras realidades; también se hará referencia a algunos caminos que posibiliten su superación hacia un desarrollo urbano inclusivo y sostenible.
Blog Haciendo Ciudad, 2018
Toda estrategia, acción o propuesta de desarrollo se manifestará de una u otra forma en el territ... more Toda estrategia, acción o propuesta de desarrollo se manifestará de una u otra forma en el territorio, cuya ocupación, dominio y explotación han sido, básicamente, las condicionantes de la historia de la humanidad sobre la Tierra, por lo que la planificación física, traducida en ordenamiento del territorio, es fundamental. Sin embargo, este ordenamiento no tiene sentido alguno si no se basa en los asentamientos humanos, cuya expresión más compleja son las ciudades, en las que, para el año 2050, habitará más del 75% de la población mundial.
USO Y ABUSO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA PAZ Una cuarta entrega sobre los problemas urbanos de La Pa... more USO Y ABUSO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA PAZ Una cuarta entrega sobre los problemas urbanos de La Paz, los que me permití priorizar desde mi punto de vista y cuyas soluciones demandan grandes inversiones, verdadera voluntad política y efectiva participación. Ésta es la continuación de la del tema espacio público, nos enfocaremos en el uso que se le da en la ciudad; pero, también, se hará énfasis en las responsabilidades que, como autoridades, ciudadanos, inversores y profesionales asumimos. Uso del Espacio Público Hemos visto que el espacio público es insuficiente en la ciudad de La Paz, deficitario y con el problema de la escasez de áreas para encarar una reversión de ese déficit, veamos cómo usamos el que tenemos. • Las áreas verdes para el uso y disfrute de la población, además de escasas, están rodeadas de rejas; • las aceras, parte fundamental del más común de los espacios públicos, la calle, están ocupadas por comercio, formal e informal, servicios (talleres mecánicos, por ejemplo) o actividades particulares de construcción e, incluso, estacionamiento vehicular; • las plazas, pocas son espacios recreativos, en muchas hay invasión comercial, ocupaciones "temporales" por ferias que, de tanto repetirse, ya no son "tan temporales"; • la plaza cívica por excelencia, la Plaza Murillo, está prohibida para el ejercicio democrático de la libre expresión; • los parques urbanos, como el de Mallasa o el de Pura Pura, están aún en formación, especialmente este último, para ser atractivos y seguros espacios de recreación; • el Parque Urbano Central no logra consolidarse como un área de recreación, aunque áreas como las "canchitas" y el Laikakota son lugares atractivos y con mucha actividad. Soy muy crítico con el uso de "césped sintético" en campos deportivos en un parque urbano. • el riesgo de desaparición del Parque de la Revolución es real, la invasión de loteamientos parece imparable y lo mismo ocurre con las cerranías del sureste (Auquisamaña, Alto Calacoto, Alto La Florida), con asentamientos caros en proceso de consolidación (Urbanización Escondida, por ejemplo). El paisaje como capital de la Ciudad Maravilla y su paulatina destrucción será tema de otra entrega. ¿Cuál es, entonces, el concepto de espacio público que tenemos como autoridades, como ciudadanos y como sociedad en general? Hay autoridades que se consideran dueñas de todo, no se les pasa por la cabeza que son funcionarios administradores temporales de la propiedad de todos, no entienden que el Palacio de Gobierno (incluido el mamotreto recién construido), el edificio del Congreso (incluido el horror en construcción) o cualquiera de los edificios de los ministerios u otras oficinas estatales son edificios públicos ("público es aquello perteneciente a toda la sociedad o común del pueblo", señala el diccionario), por tanto esos edificios son de todos nosotros y nosotros, al ejercer democracia, hacemos a esas autoridades sus administradores temporales. Sin embargo, lo primero que le ponen a un edificio público son rejas, o restringen el paso por una vía pública porque es "la calle de la casa del pueblo" (sí, con minúsculas), por la calle donde se ubica la residencia presidencial no circulan vehículos desde las 10 de la noche, por la acera de esa misma calle no
Continuando con la revisión de los problemas urbanos cuyas soluciones demandan grandes inversione... more Continuando con la revisión de los problemas urbanos cuyas soluciones demandan grandes inversiones, verdadera voluntad política y efectiva participación, tomamos los problemas de movilidad urbana, que van más allá del transporte y de la infraestructura vial, pasan por la accesibilidad y autonomía, cercanía, seguridad y uso del espacio público. Pero, también, se hará énfasis en las responsabilidades que, como autoridades, ciudadanos, inversores y profesionales asumimos.
La Paz, Bolivia, ciudad difícil y sus problemas requieren del concurso de todos para buscar y hal... more La Paz, Bolivia, ciudad difícil y sus problemas requieren del concurso de todos para buscar y hallar soluciones. Primera entrega, problemas de sanidad y medio ambiente.
Artículo de opinión en esto de hacer ciudad, publicado en Diario Página Siete, La Paz, Bolivia el... more Artículo de opinión en esto de hacer ciudad, publicado en Diario Página Siete, La Paz, Bolivia el 24 de abril de 2015
Blog Haciendo Ciudad - jorge-valenzuela.blog, 2019
Las formas de propiedad que establece la Constitución Política del Estado son la propiedad públic... more Las formas de propiedad que establece la Constitución Política del Estado son la propiedad pública y la propiedad privada, y dentro de ésta reconoce la propiedad cooperativa y la propiedad comunitaria. Respecto de la propiedad privada, en su Artículo 56 señala: "Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social". Para efectos de uso público de la propiedad privada, según requerimientos de la planificación y demostrada la necesidad de utilidad pública, se prevé el mecanismo de la expropiación vía la compensación justa. Esta enorme área en medio de la ciudad de El Alto es el Aeropuerto Internacional. Como ha ocurrido en otras ocasiones, en caso de que el aeropuerto fuera trasladado a otro lugar, entrando éste en desuso, toda esta área de propiedad pública pasaría a manos (¿en "propiedad"?) de la Fuerza Aérea, ¿por qué?, se alegan razones de seguridad nacional. El traslado del aeropuerto es un tema de discusión de muchos años y la integración espacial de la ciudad de El Alto lo requiere, pero debe evitarse el absurdo de privar a la ciudad de un área que permitiría el desarrollo de importantes proyectos urbanos, entregándosela a la Fuerza Aérea.
Mal entendido el principio de prevalencia del bien común sobre el interés particular o de grupo
En La Paz, el espacio público es escaso y deficitario para la cantidad de población que alberga y... more En La Paz, el espacio público es escaso y deficitario para la cantidad de población que alberga y también escasa la disponibilidad de áreas para nuevos espacios públicos.
Los problemas de movilidad urbana, que van más allá del transporte y de la infraestructura vial, ... more Los problemas de movilidad urbana, que van más allá del transporte y de la infraestructura vial, pasan por la accesibilidad y autonomía, cercanía, seguridad y uso del espacio público.