Antonia Mardones Marshall | UC Berkeley (original) (raw)

Papers by Antonia Mardones Marshall

Research paper thumbnail of El pueblo tribal afrodescendiente chileno en el proceso constituyente 2019-

El pueblo tribal afrodescendiente chileno en el proceso constituyente 2019-, 2024

El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo... more El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente iniciado en Chile luego de la revuelta social de 2019 y, particularmente, en las deliberaciones de la Convención Constitucional que sesionó entre 2021 y 2022. Además de analizar la presentación y votación de normas relacionadas con el Pueblo Tribal Afrodescendiente, el principal foco está puesto en los discursos de los/as convencionales constituyentes relacionados con dichas normas. Mediante un análisis crítico del
discurso, se identifican tres ejes discursivos que enmarcaron el apoyo o rechazo de iniciativas en
torno al reconocimiento afrodescendiente, vinculados al significado de la categoría jurídica de
“pueblo tribal”, a la cuesti´on de la preexistencia y a la extranjerización. El artículo concluye con una discusión de las posturas adoptadas por diferentes sectores de la Convención, identificando algunos imaginarios que comportaron límites para la inclusión del pueblo afrochileno en la propuesta constitucional.

Research paper thumbnail of El Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente, 2019-2022: De la exclusión al reconocimiento limitado

El Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente, 2019–2022: De la exclusión al reconocimiento limitado, 2024

El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo... more El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente iniciado en Chile luego de la revuelta social de 2019 y, particularmente, en las deliberaciones de la Convención Constitucional que sesionó entre 2021 y 2022. Además de analizar la presentación y votación de normas relacionadas con el Pueblo Tribal Afrodescendiente, el principal foco está puesto en los discursos de los/as convencionales constituyentes relacionados con dichas normas. Mediante un análisis crítico del discurso, se identifican tres ejes discursivos que enmarcaron el apoyo o rechazo de iniciativas en torno al reconocimiento afrodescendiente, vinculados al significado de la categoría jurídica de "pueblo tribal", a la cuestión de la preexistencia y a la extranjerización. El artículo concluye con una discusión de las posturas adoptadas por diferentes sectores de la Convención, identificando algunos imaginarios que comportaron límites para la inclusión del pueblo afrochileno en la propuesta constitucional.

Research paper thumbnail of Immigration and the Boundaries of Black Political Subjecthood in Argentina and Chile

International Migration Review, 2024

In the last two decades, the Argentine and Chilean states have passed laws and policies targeting... more In the last two decades, the Argentine and Chilean states have passed laws and policies targeting Afro-descendant populations. But while Argentine law has institutionalized Afro-descent through a broad notion of African ancestry and African-based culture, the Chilean state has legally defined Afro-descent in relation to a particular history, culture, and identity connected to a long-standing presence in the national territory. In this paper, I examine the role of immigration in explaining how Afro-descendant subjecthood has been legally constructed and institutionalized in each national context. Through archival and interview-based research, I analyze how classification struggles within each Afro-descendant movement and between Afro-descendant activists and the state frame claims and strategies for legal inclusion, ultimately impacting how the boundaries of Afro-descent are defined and institutionalized in each national context. Immigrants’ early participation within the Afro-Argentine movement promoted heterogenous political framings, but feelings of threat drove some Afro-Argentine activists to emphasize nativist claims. This has produced a diversity of legislation and policies that target different populations, including immigrants—what I refer to as a “transnational-racial” model. In Chile, immigrants have not participated prominently in the Afro-descendant movement, but they have been present in the imaginaries of activists and state officials debating legislative and policy measures. Afro-Chileans’ political success requires not being seen as foreigners by state officials, driving them to emphasize their national belonging. Thus, Black subjecthood has been institutionalized targeting Afro-Chileans who share a common history and culture while excluding immigrants—what I refer to as a “national-ethnic” model.

Research paper thumbnail of ¡Hagan un trencito! : siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949-1989)

¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora?... more ¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora? ¿Cómo, cuándo y por dónde atraviesa nuestras fronteras? ¿Cómo nos fuimos apropiando de los clásicos cumbiancheros? ¿Qué historias permanecen aún ocultas tras más de medio siglo ininterrumpido de cumbia en Chile? ¿Existe una cumbia propiamente “chilena”? ¿Qué interrogantes abren la cumbia y el tropical a la idea de “chilenidad”? Durante más de cinco años, la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros ha tenido el privilegio de entrevistar a una amplia diversidad de cultores, gestores, locatarios y públicos de la cumbia en Chile y otras latitudes para responder a estas interrogantes, tejiendo confluencias entre lo académico, lo popular, lo vivencial, lo oficial y lo subalterno. Este diálogo colectivo ha hecho aflorar silencios íntimos, familiares, bohemios, públicos, cotidianos y populares. Una memoria cumbianchera que redescubre algunos de los muchos pliegues en nuestra historia reciente, desde lugares aparentemente invisibles o tomados por intrascendentes en las grandes historias nacionales. Y aunque este recorrido por los procesos de llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile continúa, ¡Hagan un trencito! abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura.

Research paper thumbnail of CHILE: After Fifty Years, Can Chile Move Past the Legacy of Pinochet’s Constitution?

Berkeley Review of Latin American Studies, 2023

The efforts to reform Chile's Pinochet-era constitution have been running into the realities of t... more The efforts to reform Chile's Pinochet-era constitution have been running into the realities of the country's fragmented political landscape. Antonia Mardones Marshall looks at the prospects for further reform.

Research paper thumbnail of Una Escuela Llamada América: Documentary film and photography as ethnographic tools for reflexive social research

Berkeley Journal of Sociology, 2022

How can documentary strategies advance sociological insights beyond academia? This photo-essay an... more How can documentary strategies advance sociological insights beyond academia? This photo-essay analyzes the process of producing a documentary film with immigrant children in Arica – the most septentrional city in northern Chile, only 20 kilometers south from the frontier with Peru. We reflect upon the documentary’s production and its relationship with social research in order to show how visual narratives can serve public debates. The photographs included in this work document different stages of the process of narrative-making. Ultimately, these visual sources highlight the agency of the film’s protagonists in framing their own stories in the collective assembling of the audiovisual pieces. Film directors and participants are thus crucial agents in the effort of producing this piece of visual sociology.

Research paper thumbnail of Who is Afro-Chilean? Authenticity struggles and boundary making in Chile’s northern borderland

Ethnic and Racial Studies, 2021

Research on Afrodescendant ethnic renewal in Latin America has mostly focused on how identities b... more Research on Afrodescendant ethnic renewal in Latin America has mostly focused on how identities become politicized as Afrodescendants demand legal recognition, affirmative action policies and multicultural rights. This article instead directs attention to individuals’ everyday negotiations and struggles over the definition of who is authentically black and who can legitimately claim an Afrodescendant identity. Through ethnographic observation and in-depth interviews with individuals who identify as Afrodescendants in northern Chile, I look at how they construct boundaries to define membership into their community. I find that in their effort to present themselves as both Chileans and Afrodescendants, Afro-Chileans construct boundaries to distance themselves from three groups: “regular” Chileans, Aymara Indigenous people, and recently arrived black immigrants. Each boundary helps them emphasize different aspects of their local, ethnic, and national identity, promoting distinct and sometimes conflicting ways to define what it entails to be Afro-Chilean.

Research paper thumbnail of Migrantes Colombianas y la Negociación de Identidades Etno-raciales en Chile

Revista Kuriche, 2019

El Estado chileno ha construido históricamente un relato de nación en torno a la homogeneidad rac... more El Estado chileno ha construido históricamente un relato de nación en torno a la homogeneidad racial/cultural. La inequidad ha sido así usualmente leída en clave de clase social. Pero la reciente llegada de inmigrantes afrodescendientes ha evidenciado la relevancia de los cuerpos para comprender patrones de integración social en el país. A partir de diez entrevistas a mujeres colombianas en Santiago, este artículo indagará en cómo éstas dan sentido a su sexualización en Chile, para analizar como raza, género y nacionalidad confluyen en la construcción de discursos identitarios que les permiten escapar de roles victimizantes y posicionarse como sujetos con agencia.

Research paper thumbnail of Mardones y Olivares (2016) "¿Que ves cuando me ves? Estrategias discursivas y construcción de alteridades a partir de la llegada de inmigrantes a la Plaza de Armas de Santiago de Chile"

Research paper thumbnail of El trencito rebelde: sobre cómo la cumbia se tomó las calles e hizo bailar a los serios intelectuales de la Unidad Popular.

Revista Retrospectiva. , Mar 2013

"En Chile en los años setenta la Unidad Popular (UP) se tomó las calles para celebrar la vía demo... more "En Chile en los años setenta la Unidad Popular (UP) se tomó las calles para celebrar la vía democrática al socialismo. No exentas de conflictos, las calles se llenaban de color y música. Cuando la imparcialidad era sinónimo de momio, se consolidó la Nueva Canción como movimiento cultural oficial que apoyaba al “Compañero Presidente”. Sin embargo, su música no bastaba para animar la fiesta: funcionaba mejor como protesta que como hegemónica y no encajaba con este nuevo espacio de convivencia. La cumbia se sube a los escenarios de la UP, como muestra del compromiso de algunos de sus cultores con el nuevo
panorama político, haciendo menear las caderas hasta al más serio de los intelectuales de izquierda.
Analizando las diferentes conceptualizaciones de lo popular, este artículo llama a reflexionar respecto a la relación que se estableció entre la UP y las músicas populares bailables que no formaron parte discursiva del movimiento cultural oficial, como la llamada cumbia chilena. ¿De qué manera se ha relevado esta musicalidad en la historiografía musicológica en sus sentidos políticos? ¿En qué medida la Nueva Canción Chilena (NCC) representó lo popular? ¿De qué modo la UP se encuentra con la cumbia y la fiesta?"

Research paper thumbnail of Ardito, Vargas, Karmy y Mardones (2012): La africanía en la cumbia chilena: siguiendo la huella de un ritmo afrolatinoamericano desde el Caribe hasta el Cono Su

Research paper thumbnail of Vargas, Karmy, Mardones y Ardito (2012): Una compleja reconstrucción sociohistórica: mirada caleidoscópica a la cumbia chilena

Research paper thumbnail of Mardones, Antonia (2011) Inmigrantes peruanos y transformación de la Plaza de Armas de Santiago de Chile

Conference Proceedings by Antonia Mardones Marshall

Research paper thumbnail of Qué significa ser afrodescendiente? Análisis comparativo de la construcción de un "sujeto afro" a partir de instituciones estatales en Argentina y Chile

Jornadas de Estudios Afrodescendientes: Perspectivas regionales en Chile, Argentina, Perú y Bolivia , 2022

Resumen de ponencia presentada y publicada en Actas de las Jornadas de Estudios Afrodescendientes... more Resumen de ponencia presentada y publicada en Actas de las Jornadas de Estudios Afrodescendientes: Perspectivas regionales en Chile, Argentina, Perú y Bolivia, realizadas el 26 y 27 de octubre del 2022 en la Universidad de Concepción.

Research paper thumbnail of Después de la batalla todos quieren ser generales: una mirada a la política cultural chilena focalizada en el desarrollo de la música nacional a través de la experiencia de Emiliano Hernán Gallardo Pavez.

Actas II Congreso ASEMPCH 2014

Durante el mes de julio de 2013, una nueva muerte enlutó al mundo de la música y las artes en Chi... more Durante el mes de julio de 2013, una nueva muerte enlutó al mundo de la música y las artes en Chile. Se trataba de Emiliano Hernán Gallardo Pavez, célebre compositor de la canción “Un año más”, aquejado por la precariedad, el abandono y la pobreza. La experiencia de investigación-acción del Colectivo de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros, ligada a los últimos años de vida de don Hernán, nos permiten reflexionar no sólo sobre la coyuntura de su caso específico, sino interrogar desde ahí el sentido de la política cultural chilena focalizada en el desarrollo de la música nacional,
a través de preguntas como, ¿quiénes están siendo beneficiados con los fondos de creación y valorización de la música nacional?, ¿qué sentidos orientan estas tomas de decisiones?, y ¿qué papel cabe a los criterios de necesidad en los mismos?

Research paper thumbnail of La copia feliz del edén: ¿De quién es la canción en la cumbia chilena?

Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: Retrospectivas, perspectivas, críticas y propuestas. Actas del X Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM., Jan 2014

"Este trabajo tiene por objetivo presentar, a través de ejemplos musicales y testimoniales, una p... more "Este trabajo tiene por objetivo presentar, a través de ejemplos musicales y testimoniales, una problemática de la que hemos sido testigos en el desarrollo de una investigación sobre el repertorio
conocido como cumbia chilena: el concepto de autor se desdibuja y resignifica, dándole un carácter central al pasador, al arreglista que versiona y a quien populariza la canción. Como sucede comúnmente en la música popular, en la cumbia chilena resulta más central el intérprete que el autor, pero no sólo eso. Cuando se le pregunta a los intérpretes de quién es la canción, remiten al arreglista o a quien la hizo llegar a estos territorios."

Research paper thumbnail of Los albores de la cumbia chilena

Actas del Primer Congreso de la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular ASEMPCH. ¿Qué hay de popular en la música popular?

El trabajo que sigue es resultado de un proceso de reconstrucción sociohistórica sobre la llegada... more El trabajo que sigue es resultado de un proceso de reconstrucción sociohistórica sobre la llegada, apropiación y desarrollo de la cumbia en Chile, que el Colectivo de Investigación “Tiesos pero cumbiancheros” viene generando desde el año 2010, con un enfoque predominantemente interdisciplinario y testimonial. En
esta síntesis del que hemos llamado “Capítulo I” de la Investigación, son nuestros abuelos tropicalones quienes tienen la palabra, para sumergirnos en ese tiempo pre-cumbianchero de nuestra vida festiva y ayudarnos a comprender cómo es que
fueron dándose esos primeros años de conquista entre la cumbia, la fiesta, la corporalidad y la cotidianeidad chilensis.

Research paper thumbnail of Himnos cumbiancheros: repensando mitos y paradojas de lo nacional, lo local y lo festivo en Chile

Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: Retrospectivas, perspectivas, críticas y propuestas. Actas del X Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM., Jan 2014

Junto con la modernidad, surge el Estado Nación como modelo univoco y legítimo de organización ma... more Junto con la modernidad, surge el Estado Nación como modelo univoco y legítimo de organización macro-social. La superación de regímenes monárquicos, feudales y esclavistas se erigió así tras el mito de la igualdad ciudadana, encontrando, al mismo tiempo, sus primeros dilemas: ¿cómo construir sentimientos de
pertenencia y reconocimiento entre pares materialmente desiguales, distantes, desconocidos entre sí? Lo nacional se volcó
entonces a la cuestión de la unificación, hegemonizando o negando culturas, y generando emblemas exaltantes del orgullo
patrio, tales como los himnos, que lograron permear la ritualidad oficial de la vida civil y militar. Sin embargo, la parca formalidad
de estos emblemas ha impedido su apropiación cotidiana, extrainstitucional.
En Chile, muchos de los himnos nacionales, locales y festivos del cotidiano suenan en ritmo y letra de cumbia. Pero, ¿cómo ha
sido ello posible y qué paradojas oculta?

Books by Antonia Mardones Marshall

Research paper thumbnail of Dejando una estela en el mar: ecos en la memoria de un guitarrista andariego

Prólogo escrito por la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros, integrada por Antoni... more Prólogo escrito por la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros, integrada por Antonia Mardones, Alejandra Vargas, Lorena Ardito y Vanessa Laverde, a la autobiografía del músico fundador de Los Wawancó, "Sergio Solar: Repaso vital de un musiquero", publicada póstumamente por la editorial Montaña Negra.

Research paper thumbnail of ¿Qué ves cuándo me ves? Estrategias discursivas y construcción de alteridades a partir de la llegada de inmigrantes a la Plaza de Armas de Santiago de Chile

Analéctica, 2020

En su libro El nomadismo (2004: 43), Michel Maffesoli analiza cómo Platón en una de sus obras de ... more En su libro El nomadismo (2004: 43), Michel Maffesoli analiza cómo Platón en una de sus obras de madurez (Las Leyes, libro XII), quizás más orientado a la regulación social que a la reflexión filosófica, se muestra reticente a la figura del viajero o “ave migratoria”, como le llama. Independiente del propósito que el extranjero tuviese –comercio, iniciaciones, vagabundeos–, Platón sugería que fuese recibido en las afueras de la ciudad, recomendando a los magistrados que tuviesen cuidado con que no introdujese alguna novedad, así como que se tuviese con él sólo las relaciones indispensables y lo más raramente posible. El extranjero era ya asumido como una amenaza para el establishment político, pues representaba lo extraño e imprevisible, contrario al afán de orden, control y anticipación con que el Estado orienta sus políticas, dirigidas a una sociedad sedentarizada, especializada e identificada.
Asimismo, Durkheim, citado también por Maffesoli, señala en su tesis doctoral de 1893 que “la especialización conlleva un bloqueo de la circulación social” (Maffesoli, 2004: 23). La reglamentación de la circulación y la movilidad –ya sea geográfica, social, económica o cultural– ha sido la preocupación esencial del poder, representando el migrante la figura de lo móvil y lo ajeno, de aquello que se encuentra fuera del panóptico orweliano. Para las sociedades que pretenden ser homogéneas, los procesos migratorios evidencian y aceleran las fragmentaciones que se anidan en su interior.

Research paper thumbnail of El pueblo tribal afrodescendiente chileno en el proceso constituyente 2019-

El pueblo tribal afrodescendiente chileno en el proceso constituyente 2019-, 2024

El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo... more El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente iniciado en Chile luego de la revuelta social de 2019 y, particularmente, en las deliberaciones de la Convención Constitucional que sesionó entre 2021 y 2022. Además de analizar la presentación y votación de normas relacionadas con el Pueblo Tribal Afrodescendiente, el principal foco está puesto en los discursos de los/as convencionales constituyentes relacionados con dichas normas. Mediante un análisis crítico del
discurso, se identifican tres ejes discursivos que enmarcaron el apoyo o rechazo de iniciativas en
torno al reconocimiento afrodescendiente, vinculados al significado de la categoría jurídica de
“pueblo tribal”, a la cuesti´on de la preexistencia y a la extranjerización. El artículo concluye con una discusión de las posturas adoptadas por diferentes sectores de la Convención, identificando algunos imaginarios que comportaron límites para la inclusión del pueblo afrochileno en la propuesta constitucional.

Research paper thumbnail of El Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente, 2019-2022: De la exclusión al reconocimiento limitado

El Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente, 2019–2022: De la exclusión al reconocimiento limitado, 2024

El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo... more El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente iniciado en Chile luego de la revuelta social de 2019 y, particularmente, en las deliberaciones de la Convención Constitucional que sesionó entre 2021 y 2022. Además de analizar la presentación y votación de normas relacionadas con el Pueblo Tribal Afrodescendiente, el principal foco está puesto en los discursos de los/as convencionales constituyentes relacionados con dichas normas. Mediante un análisis crítico del discurso, se identifican tres ejes discursivos que enmarcaron el apoyo o rechazo de iniciativas en torno al reconocimiento afrodescendiente, vinculados al significado de la categoría jurídica de "pueblo tribal", a la cuestión de la preexistencia y a la extranjerización. El artículo concluye con una discusión de las posturas adoptadas por diferentes sectores de la Convención, identificando algunos imaginarios que comportaron límites para la inclusión del pueblo afrochileno en la propuesta constitucional.

Research paper thumbnail of Immigration and the Boundaries of Black Political Subjecthood in Argentina and Chile

International Migration Review, 2024

In the last two decades, the Argentine and Chilean states have passed laws and policies targeting... more In the last two decades, the Argentine and Chilean states have passed laws and policies targeting Afro-descendant populations. But while Argentine law has institutionalized Afro-descent through a broad notion of African ancestry and African-based culture, the Chilean state has legally defined Afro-descent in relation to a particular history, culture, and identity connected to a long-standing presence in the national territory. In this paper, I examine the role of immigration in explaining how Afro-descendant subjecthood has been legally constructed and institutionalized in each national context. Through archival and interview-based research, I analyze how classification struggles within each Afro-descendant movement and between Afro-descendant activists and the state frame claims and strategies for legal inclusion, ultimately impacting how the boundaries of Afro-descent are defined and institutionalized in each national context. Immigrants’ early participation within the Afro-Argentine movement promoted heterogenous political framings, but feelings of threat drove some Afro-Argentine activists to emphasize nativist claims. This has produced a diversity of legislation and policies that target different populations, including immigrants—what I refer to as a “transnational-racial” model. In Chile, immigrants have not participated prominently in the Afro-descendant movement, but they have been present in the imaginaries of activists and state officials debating legislative and policy measures. Afro-Chileans’ political success requires not being seen as foreigners by state officials, driving them to emphasize their national belonging. Thus, Black subjecthood has been institutionalized targeting Afro-Chileans who share a common history and culture while excluding immigrants—what I refer to as a “national-ethnic” model.

Research paper thumbnail of ¡Hagan un trencito! : siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949-1989)

¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora?... more ¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora? ¿Cómo, cuándo y por dónde atraviesa nuestras fronteras? ¿Cómo nos fuimos apropiando de los clásicos cumbiancheros? ¿Qué historias permanecen aún ocultas tras más de medio siglo ininterrumpido de cumbia en Chile? ¿Existe una cumbia propiamente “chilena”? ¿Qué interrogantes abren la cumbia y el tropical a la idea de “chilenidad”? Durante más de cinco años, la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros ha tenido el privilegio de entrevistar a una amplia diversidad de cultores, gestores, locatarios y públicos de la cumbia en Chile y otras latitudes para responder a estas interrogantes, tejiendo confluencias entre lo académico, lo popular, lo vivencial, lo oficial y lo subalterno. Este diálogo colectivo ha hecho aflorar silencios íntimos, familiares, bohemios, públicos, cotidianos y populares. Una memoria cumbianchera que redescubre algunos de los muchos pliegues en nuestra historia reciente, desde lugares aparentemente invisibles o tomados por intrascendentes en las grandes historias nacionales. Y aunque este recorrido por los procesos de llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile continúa, ¡Hagan un trencito! abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura.

Research paper thumbnail of CHILE: After Fifty Years, Can Chile Move Past the Legacy of Pinochet’s Constitution?

Berkeley Review of Latin American Studies, 2023

The efforts to reform Chile's Pinochet-era constitution have been running into the realities of t... more The efforts to reform Chile's Pinochet-era constitution have been running into the realities of the country's fragmented political landscape. Antonia Mardones Marshall looks at the prospects for further reform.

Research paper thumbnail of Una Escuela Llamada América: Documentary film and photography as ethnographic tools for reflexive social research

Berkeley Journal of Sociology, 2022

How can documentary strategies advance sociological insights beyond academia? This photo-essay an... more How can documentary strategies advance sociological insights beyond academia? This photo-essay analyzes the process of producing a documentary film with immigrant children in Arica – the most septentrional city in northern Chile, only 20 kilometers south from the frontier with Peru. We reflect upon the documentary’s production and its relationship with social research in order to show how visual narratives can serve public debates. The photographs included in this work document different stages of the process of narrative-making. Ultimately, these visual sources highlight the agency of the film’s protagonists in framing their own stories in the collective assembling of the audiovisual pieces. Film directors and participants are thus crucial agents in the effort of producing this piece of visual sociology.

Research paper thumbnail of Who is Afro-Chilean? Authenticity struggles and boundary making in Chile’s northern borderland

Ethnic and Racial Studies, 2021

Research on Afrodescendant ethnic renewal in Latin America has mostly focused on how identities b... more Research on Afrodescendant ethnic renewal in Latin America has mostly focused on how identities become politicized as Afrodescendants demand legal recognition, affirmative action policies and multicultural rights. This article instead directs attention to individuals’ everyday negotiations and struggles over the definition of who is authentically black and who can legitimately claim an Afrodescendant identity. Through ethnographic observation and in-depth interviews with individuals who identify as Afrodescendants in northern Chile, I look at how they construct boundaries to define membership into their community. I find that in their effort to present themselves as both Chileans and Afrodescendants, Afro-Chileans construct boundaries to distance themselves from three groups: “regular” Chileans, Aymara Indigenous people, and recently arrived black immigrants. Each boundary helps them emphasize different aspects of their local, ethnic, and national identity, promoting distinct and sometimes conflicting ways to define what it entails to be Afro-Chilean.

Research paper thumbnail of Migrantes Colombianas y la Negociación de Identidades Etno-raciales en Chile

Revista Kuriche, 2019

El Estado chileno ha construido históricamente un relato de nación en torno a la homogeneidad rac... more El Estado chileno ha construido históricamente un relato de nación en torno a la homogeneidad racial/cultural. La inequidad ha sido así usualmente leída en clave de clase social. Pero la reciente llegada de inmigrantes afrodescendientes ha evidenciado la relevancia de los cuerpos para comprender patrones de integración social en el país. A partir de diez entrevistas a mujeres colombianas en Santiago, este artículo indagará en cómo éstas dan sentido a su sexualización en Chile, para analizar como raza, género y nacionalidad confluyen en la construcción de discursos identitarios que les permiten escapar de roles victimizantes y posicionarse como sujetos con agencia.

Research paper thumbnail of Mardones y Olivares (2016) "¿Que ves cuando me ves? Estrategias discursivas y construcción de alteridades a partir de la llegada de inmigrantes a la Plaza de Armas de Santiago de Chile"

Research paper thumbnail of El trencito rebelde: sobre cómo la cumbia se tomó las calles e hizo bailar a los serios intelectuales de la Unidad Popular.

Revista Retrospectiva. , Mar 2013

"En Chile en los años setenta la Unidad Popular (UP) se tomó las calles para celebrar la vía demo... more "En Chile en los años setenta la Unidad Popular (UP) se tomó las calles para celebrar la vía democrática al socialismo. No exentas de conflictos, las calles se llenaban de color y música. Cuando la imparcialidad era sinónimo de momio, se consolidó la Nueva Canción como movimiento cultural oficial que apoyaba al “Compañero Presidente”. Sin embargo, su música no bastaba para animar la fiesta: funcionaba mejor como protesta que como hegemónica y no encajaba con este nuevo espacio de convivencia. La cumbia se sube a los escenarios de la UP, como muestra del compromiso de algunos de sus cultores con el nuevo
panorama político, haciendo menear las caderas hasta al más serio de los intelectuales de izquierda.
Analizando las diferentes conceptualizaciones de lo popular, este artículo llama a reflexionar respecto a la relación que se estableció entre la UP y las músicas populares bailables que no formaron parte discursiva del movimiento cultural oficial, como la llamada cumbia chilena. ¿De qué manera se ha relevado esta musicalidad en la historiografía musicológica en sus sentidos políticos? ¿En qué medida la Nueva Canción Chilena (NCC) representó lo popular? ¿De qué modo la UP se encuentra con la cumbia y la fiesta?"

Research paper thumbnail of Ardito, Vargas, Karmy y Mardones (2012): La africanía en la cumbia chilena: siguiendo la huella de un ritmo afrolatinoamericano desde el Caribe hasta el Cono Su

Research paper thumbnail of Vargas, Karmy, Mardones y Ardito (2012): Una compleja reconstrucción sociohistórica: mirada caleidoscópica a la cumbia chilena

Research paper thumbnail of Mardones, Antonia (2011) Inmigrantes peruanos y transformación de la Plaza de Armas de Santiago de Chile

Research paper thumbnail of Qué significa ser afrodescendiente? Análisis comparativo de la construcción de un "sujeto afro" a partir de instituciones estatales en Argentina y Chile

Jornadas de Estudios Afrodescendientes: Perspectivas regionales en Chile, Argentina, Perú y Bolivia , 2022

Resumen de ponencia presentada y publicada en Actas de las Jornadas de Estudios Afrodescendientes... more Resumen de ponencia presentada y publicada en Actas de las Jornadas de Estudios Afrodescendientes: Perspectivas regionales en Chile, Argentina, Perú y Bolivia, realizadas el 26 y 27 de octubre del 2022 en la Universidad de Concepción.

Research paper thumbnail of Después de la batalla todos quieren ser generales: una mirada a la política cultural chilena focalizada en el desarrollo de la música nacional a través de la experiencia de Emiliano Hernán Gallardo Pavez.

Actas II Congreso ASEMPCH 2014

Durante el mes de julio de 2013, una nueva muerte enlutó al mundo de la música y las artes en Chi... more Durante el mes de julio de 2013, una nueva muerte enlutó al mundo de la música y las artes en Chile. Se trataba de Emiliano Hernán Gallardo Pavez, célebre compositor de la canción “Un año más”, aquejado por la precariedad, el abandono y la pobreza. La experiencia de investigación-acción del Colectivo de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros, ligada a los últimos años de vida de don Hernán, nos permiten reflexionar no sólo sobre la coyuntura de su caso específico, sino interrogar desde ahí el sentido de la política cultural chilena focalizada en el desarrollo de la música nacional,
a través de preguntas como, ¿quiénes están siendo beneficiados con los fondos de creación y valorización de la música nacional?, ¿qué sentidos orientan estas tomas de decisiones?, y ¿qué papel cabe a los criterios de necesidad en los mismos?

Research paper thumbnail of La copia feliz del edén: ¿De quién es la canción en la cumbia chilena?

Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: Retrospectivas, perspectivas, críticas y propuestas. Actas del X Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM., Jan 2014

"Este trabajo tiene por objetivo presentar, a través de ejemplos musicales y testimoniales, una p... more "Este trabajo tiene por objetivo presentar, a través de ejemplos musicales y testimoniales, una problemática de la que hemos sido testigos en el desarrollo de una investigación sobre el repertorio
conocido como cumbia chilena: el concepto de autor se desdibuja y resignifica, dándole un carácter central al pasador, al arreglista que versiona y a quien populariza la canción. Como sucede comúnmente en la música popular, en la cumbia chilena resulta más central el intérprete que el autor, pero no sólo eso. Cuando se le pregunta a los intérpretes de quién es la canción, remiten al arreglista o a quien la hizo llegar a estos territorios."

Research paper thumbnail of Los albores de la cumbia chilena

Actas del Primer Congreso de la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular ASEMPCH. ¿Qué hay de popular en la música popular?

El trabajo que sigue es resultado de un proceso de reconstrucción sociohistórica sobre la llegada... more El trabajo que sigue es resultado de un proceso de reconstrucción sociohistórica sobre la llegada, apropiación y desarrollo de la cumbia en Chile, que el Colectivo de Investigación “Tiesos pero cumbiancheros” viene generando desde el año 2010, con un enfoque predominantemente interdisciplinario y testimonial. En
esta síntesis del que hemos llamado “Capítulo I” de la Investigación, son nuestros abuelos tropicalones quienes tienen la palabra, para sumergirnos en ese tiempo pre-cumbianchero de nuestra vida festiva y ayudarnos a comprender cómo es que
fueron dándose esos primeros años de conquista entre la cumbia, la fiesta, la corporalidad y la cotidianeidad chilensis.

Research paper thumbnail of Himnos cumbiancheros: repensando mitos y paradojas de lo nacional, lo local y lo festivo en Chile

Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: Retrospectivas, perspectivas, críticas y propuestas. Actas del X Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM., Jan 2014

Junto con la modernidad, surge el Estado Nación como modelo univoco y legítimo de organización ma... more Junto con la modernidad, surge el Estado Nación como modelo univoco y legítimo de organización macro-social. La superación de regímenes monárquicos, feudales y esclavistas se erigió así tras el mito de la igualdad ciudadana, encontrando, al mismo tiempo, sus primeros dilemas: ¿cómo construir sentimientos de
pertenencia y reconocimiento entre pares materialmente desiguales, distantes, desconocidos entre sí? Lo nacional se volcó
entonces a la cuestión de la unificación, hegemonizando o negando culturas, y generando emblemas exaltantes del orgullo
patrio, tales como los himnos, que lograron permear la ritualidad oficial de la vida civil y militar. Sin embargo, la parca formalidad
de estos emblemas ha impedido su apropiación cotidiana, extrainstitucional.
En Chile, muchos de los himnos nacionales, locales y festivos del cotidiano suenan en ritmo y letra de cumbia. Pero, ¿cómo ha
sido ello posible y qué paradojas oculta?

Research paper thumbnail of Dejando una estela en el mar: ecos en la memoria de un guitarrista andariego

Prólogo escrito por la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros, integrada por Antoni... more Prólogo escrito por la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros, integrada por Antonia Mardones, Alejandra Vargas, Lorena Ardito y Vanessa Laverde, a la autobiografía del músico fundador de Los Wawancó, "Sergio Solar: Repaso vital de un musiquero", publicada póstumamente por la editorial Montaña Negra.

Research paper thumbnail of ¿Qué ves cuándo me ves? Estrategias discursivas y construcción de alteridades a partir de la llegada de inmigrantes a la Plaza de Armas de Santiago de Chile

Analéctica, 2020

En su libro El nomadismo (2004: 43), Michel Maffesoli analiza cómo Platón en una de sus obras de ... more En su libro El nomadismo (2004: 43), Michel Maffesoli analiza cómo Platón en una de sus obras de madurez (Las Leyes, libro XII), quizás más orientado a la regulación social que a la reflexión filosófica, se muestra reticente a la figura del viajero o “ave migratoria”, como le llama. Independiente del propósito que el extranjero tuviese –comercio, iniciaciones, vagabundeos–, Platón sugería que fuese recibido en las afueras de la ciudad, recomendando a los magistrados que tuviesen cuidado con que no introdujese alguna novedad, así como que se tuviese con él sólo las relaciones indispensables y lo más raramente posible. El extranjero era ya asumido como una amenaza para el establishment político, pues representaba lo extraño e imprevisible, contrario al afán de orden, control y anticipación con que el Estado orienta sus políticas, dirigidas a una sociedad sedentarizada, especializada e identificada.
Asimismo, Durkheim, citado también por Maffesoli, señala en su tesis doctoral de 1893 que “la especialización conlleva un bloqueo de la circulación social” (Maffesoli, 2004: 23). La reglamentación de la circulación y la movilidad –ya sea geográfica, social, económica o cultural– ha sido la preocupación esencial del poder, representando el migrante la figura de lo móvil y lo ajeno, de aquello que se encuentra fuera del panóptico orweliano. Para las sociedades que pretenden ser homogéneas, los procesos migratorios evidencian y aceleran las fragmentaciones que se anidan en su interior.

Research paper thumbnail of Cumbia "a la chilena": una mirada desde el cuerpo

El libro de la cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas, 2019

Buscando generar una mirada desde la música al disciplinamiento histórico de nuestra corporalidad... more Buscando generar una mirada desde la música al disciplinamiento histórico de nuestra corporalidad, el presente trabajo indaga en las paradojas y disputas que se tejen entre cumbia, cuerpo, fiesta e identidad nacional. Esta mirada surge a partir de una investigación más amplia sobre el proceos de llegada, adaptación, asimilación y transversalización de la cumbia en Chile, musicalidad de origen colombiano que se chileniza como resultado de su apropiación por prate de cultores, productores, difusores, locatorios y públicos locales. Un proceso múltiple, mestizo, lleno de anécdotas e historias, al tiempo que de tensiones y complejidades.

Research paper thumbnail of ¡Hagan un trencito! Siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949-1989)

¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora?... more ¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora? ¿Cómo, cuándo y por dónde atraviesa nuestras fronteras? ¿Cómo nos fuimos apropiando de los clásicos cumbiancheros? ¿Qué historias permanecen aún ocultas tras más de medio siglo ininterrumpido de cumbia en Chile? ¿Existe una cumbia propiamente “chilena”? ¿Qué interrogantes abren la cumbia y el tropical a la idea de “chilenidad”?
Durante más de cinco años, la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros ha tenido el privilegio de entrevistar a una amplia diversidad de cultores, gestores, locatarios y públicos de la cumbia en Chile y otras latitudes para responder a estas interrogantes, tejiendo confluencias entre lo académico, lo popular, lo vivencial, lo oficial y lo subalterno.
Este diálogo colectivo ha hecho aflorar silencios íntimos, familiares, bohemios, públicos, cotidianos y populares. Una memoria cumbianchera que redescubre algunos de los muchos pliegues en nuestra historia reciente, desde lugares aparentemente invisibles o tomados por intrascendentes en las grandes historias nacionales.
Y aunque este recorrido por los procesos de llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile continúa, ¡Hagan un trencito! abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura.