Pablo Mendez-Quiros Aranda | Universidad de Chile (original) (raw)
Papers by Pablo Mendez-Quiros Aranda
Nature Plants, 2021
We show that the projective separable algebras over a commutative Banach algebra R with maximal i... more We show that the projective separable algebras over a commutative Banach algebra R with maximal ideal space X are the same as those over C(X). Two consequences of this are the identification of the Brauer group of R with that of C(X) 9 and the identification of the set of covering algebras of R with the finitely fibred covering spaces of X.
Chungara, 2023
Se analizan los cambios en la gestión del excedente y la producción agrícola generados por la int... more Se analizan los cambios en la gestión del excedente y la producción agrícola generados por la integración de los Valles Occidentales al Tawantinsuyu, a partir del análisis de la infraestructura de almacenamiento en tres asentamientos de los valles de Lluta y Azapa. Mediante el estudio de las técnicas constructivas, la organización espacial, los contenidos y la cronología de estas arquitecturas, se analiza la tecnología del almacenamiento subterráneo en los valles y se discute el desarrollo de una gestión comunitaria articulada a un proceso de intensificación productiva. Se plantea que durante el periodo Intermedio Tardío se inicia un almacenamiento comunitario en los espacios públicos de los asentamientos, como parte de un proceso de gestión local de la producción agrícola mayoritariamente maicera, pero complementada con poroto, tubérculo y pescados, impulsado principalmente por las poblaciones de los valles y la precordillera. Durante el periodo Tardío estos sistemas locales alcanzan su mayor envergadura, centralización y especialización productiva en torno al maíz como consecuencia de la intervención política incaica, en paralelo al establecimiento de sistemas de almacenamiento estatal en la precordillera. Palabras claves: intensificación agrícola, maíz, economía política, inca. We analyze changes in surplus management and agricultural production generated by the integration of the Western Valleys with Tawantinsuyu, based on an analysis of the storage infrastructure in three settlements in the Lluta and Azapa valleys. By examining the construction techniques, spatial organization, contents, and chronology of these architectures, we explore the technology of underground storage in the valleys and discuss the development of a community management system rooted in a process of productive intensification. We suggest that during the Late Intermediate Period, community storage in these settlements began in public spaces, as part of a local agricultural production management system, mostly of maize but supplemented with beans, tubers, and fish, driven mainly by populations living in the valleys and foothills. These local systems, centralization, and productive specialization around maize reached a peak during the Late period, because of the Inca political intervention, in parallel with the establishment of state storage systems in the foothills.
Un imperio, múltiples espacios. Perspectiva y balance de los análisis espaciales en arqueología Inca, 2020
Radiocarbon, 2023
Food production is one of the most significant achievements in Andean history. The domestication ... more Food production is one of the most significant achievements in Andean history. The domestication of plants and animals presented an enormous challenge, relating to changing technologies, settlement patterns, and social organization. This paper aims to assess Atacama Desert population dynamics and their relationship to the domestication of plants and animals through chronological modeling using kernel density estimation on radiocarbon (14 C) dates, assuming that a higher 14 C probability density is related to more intense human occupation. The analysis is based on a 14 C dataset comprising 1003 14 C dates (between 11,000 and 150 BP) from 243 archaeological sites in the Arica and Tarapacá regions of northern Chile, collected from published data. We observed two population-dynamics inflection points for these regions. First, starting at ca. 3000 BP, constant population growth occurred, which was related to horticulture in the Arica region and to agriculture in the Tarapacá region. Second, between ca. 1000 and 400 BP, a general population rise occurred due to the consolidation of intensive agriculture in the lowlands and precordillera altitudinal belts in both regions and the integration of the coast and the altiplano into macro-regional population dynamics.
Estudios Atacameños, 2022
Se presentan los resultados de la caracterización arqueológica de Punta Patache, región de Tarapa... more Se presentan los resultados de la caracterización arqueológica de Punta Patache, región de Tarapacá, compuesta por 18 basurales conchíferos y un cementerio. Se discuten los cambios sostenidos por grupos pescadores-cazadores-recolectores marítimos y las dinámicas poblacionales desde el periodo Arcaico Medio hasta la prehistoria tardía entre 7470 y 670 cal AP. Esta secuencia ocupacional se inicia con campamentos residenciales asociados a anzuelos de concha durante el periodo Arcaico Medio, seguida por una notable desocupación de ca. 1800 años. Durante el periodo Arcaico Tardío y el Formativo Temprano aumenta el número de sitios que manifiestan ocupaciones persistentes e intermitentes. Durante el período Formativo Tardío e Intermedio Tardío se consolida e intensifica la ocupación de la costa arreica y se incrementa el número de núcleos poblacionales.
Economic Botany 74(4): 445–463, 2020
The introduction of domesticated plants into ancient hunting and gathering economic systems expan... more The introduction of domesticated plants into ancient hunting and gathering economic systems expanded and transformed human societies worldwide during the Holocene. These transformations occurred even in the oases and hyperarid environments of the Atacama Desert along the Pacific coast. Human groups inhabiting this desert incorporated adjacent habitats to the semi-tropical valleys through transitory or logistic camps like Morro Negro 1 (MN-1), in the Lluta valley (~12 km from the littoral in northernmost Chile), into their settlement patterns. During the earliest occupation (Late Archaic period, 5140-4270 cal yr BP) people collected and consumed wild plants, although crops such as Lagenaria were present. Following a gap of more than 2000 years between 4270 and 1850, people returned and introduced new domesticated plants at the site (Gossypium, Zea mays, Capsicum), which displaced the use of wild reed (Schoenoplectus) rhizomes as the chief staple during the first occupation. This change in food consumption was linked to the transformations that took place during the Archaic-Formative transition, but did not entirely shift the ways of life of these coastal marine huntergatherers.
Latin American Antiquity, 2021
Haciendo eco de las crónicas coloniales sobre el sistema vial imperial andino, la mayoría de las ... more Haciendo eco de las crónicas coloniales sobre el sistema vial imperial andino, la mayoría de las investigaciones sobre caminos incaicos se han centrado en su planificación y tecnología monumental como las principales características de esta infraestructura prehispánica tardía. Mediante un estudio regional en los valles de Arica (18° S), abordamos, en este trabajo, una investigación del Qhapaq Ñan (sistema vial incaico) desde una perspectiva de redes. Analizamos un palimpsesto de 13.000 km de vías, producido por la acumulación de sistemas viales de distintos períodos cronológicos. Este es relacionado con el patrón de asentamiento prehispánico tardío para modelizar los flujos de movimiento durante los siglos quince y dieciséis: mediante análisis espaciales, delineamos las estructuras más probables de las redes viales local e imperial. Finalmente, consideramos medidas de centralidades y acumulación de flujo para discutir la hipótesis del control del movimiento como estrategia imperial....
PABLO MENDEZ-QUIROS ARANDA. Arqueólogo, afiliado a la Universitat Autònoma de Barcelona, ha centr... more PABLO MENDEZ-QUIROS ARANDA. Arqueólogo, afiliado a la Universitat Autònoma de Barcelona, ha centrado su investigación en las sociedades tardías que poblaron las regiones de Tarapacá y los valles de Arica, en el Desierto de Atacama. Propone un análisis con énfasis en la historia de los asentamientos y los sistemas productivos de las comunidades andinas. Es miembro del Colegio de Arqueólogos de Chile A.G. donde participa como Secretario General. VERÓNICA SILVA-PINTO. Antropóloga física, Doctora © Universidad de TarapacáUniversidad Católica del Norte, afiliada al Department of Human Evolution, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Su investigación se centra en crecimiento y desarrollo, nutrición, dieta y paleopatología de las antiguas poblaciones humanas del norte de Chile. Es miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica. Este libro presenta los primeros resultados de un proyecto de investigación sobre el poblado y cementerio Lluta 57 (Km 41). S...
Latin American Antiquity, 2021
Haciendo eco de las crónicas coloniales sobre el sistema vial imperial andino, la mayoría de las ... more Haciendo eco de las crónicas coloniales sobre el sistema vial imperial andino, la mayoría de las investigaciones sobre caminos incaicos se han centrado en su planificación y tecnología monumental como las principales características de esta infraestructura prehispánica tardía. Mediante un estudio regional en los valles de Arica (18°S), abordamos, en este trabajo, una investigación del Qhapaq Ñan (sistema vial incaico) desde una perspectiva de redes. Analizamos un palimpsesto de 13.000 km de vías, producido por la acumulación de sistemas viales de distintos períodos cronológicos. Este es relacionado con el patrón de asentamiento prehispánico tardío para modelizar los flujos de movimiento durante los siglos quince y dieciséis: mediante análisis espaciales, delineamos las estructuras más probables de las redes viales local e imperial. Finalmente, consideramos medidas de centralidades y acumulación de flujo para discutir la hipótesis del control del movimiento como estrategia imperial. Los resultados muestran que la hegemonía incaica se pudo relacionar con el control espacial de los flujos de las interacciones, y también que el enfoque de red aplicado a los palimpsestos viales reviste gran potencial para la arqueología del movimiento en regiones desérticas y montañosas.
Nature Plants, 2021
The archaeological record shows that large pre-Inca agricultural systems supported settlements fo... more The archaeological record shows that large pre-Inca agricultural systems supported settlements for centuries around the ravines and oases of northern Chile’s hyperarid Atacama Desert. This raises questions about how such productivity was achieved and sustained, and its social implications. Using isotopic data of well-preserved ancient plant remains from Atacama sites, we show a dramatic increase in crop nitrogen isotope values (15N) from ~AD 1000. Maize was most affected, with 15N values as high as +30‰, with human bone collagen following a similar trend; moreover, their carbon isotope values (13C) indicate a considerable increase in the consumption of maize at the same time. We attribute the shift to extremely high 15N values – the highest in the world for archaeological plants – to the use of seabird guano to fertilise crops. Guano – “white gold” as it came to be called – thus sustained agricultural intensification, supporting a substantial population in an otherwise extreme environment.
Revista Transporte y Territorio, 2018
La red vial andina constituye un legado cultural que sostuvo un uso continuo desde tiempos prehis... more La red vial andina constituye un legado cultural que sostuvo un uso continuo desde tiempos prehispánicos hasta la segunda mitad del siglo XX. Esta persistencia temporal convierte al sistema de caminos en archivos materiales e inmateriales de la historia regional, lo que fundamenta la importancia de su estudio desde una perspectiva arqueo-lógica durante las últimas décadas. Investigaciones sobre las prácticas de movilidad en los Andes realizadas a la vera de los caminos del Desierto de Atacama, han revelado un panorama más complejo y dinámico que el inicialmente propuesto desde los mode-los teóricos. Reconstruimos y analizamos la estructuración del sistema de caminos y senderos a partir de fotointerpretación de imágenes satelitales, complementada con información cartográfica y etnográfica. Luego evaluamos el rol de los caminos y las prácticas de movilidad para la construcción de la territorialidad indígena y su significa-ción para la comprensión de las dinámicas sociales y las diferentes formas de habitarlo. Concluimos que la red vial se conformó a partir de la confluencia de modalidades de tránsito diversas y multidireccionales, delatando continuidades en el uso del espacio relacionadas con prácticas espaciales que hunden sus raíces en tiempos precoloniales.
Paleoparasitological studies have demonstrated that changes in environment or culture are reflect... more Paleoparasitological studies have demonstrated that changes in environment or culture are reflected in the patterns of parasitic infection diseases in populations worldwide. The advent of agriculture and animal do-mestication, with its accompanying reduction in human mobility and expanding population involves changes in or emergence of, parasites, the so-called first epidemiological transition. Cultural processes related to territory occupation contribute to both loss and acquisition of parasites. The archaeological site Lluta 57 in the Lluta Valley, Chile, provides a chronology of the transition from the pre-Inca or Late Intermediate Period (LIP), through the Late or Inca Period (LP), to the Hispanic Contact Period (HCP), providing the possibility of evaluating this epidemiological transition. The aim of this study was to conduct a paleoparasitological investigation of to gain insight into the dynamics of parasitism in Lluta people throughout the Inca expansion. Fourteen human coprolites from the three periods were rehydrated, submitted to spontaneous sedimentation, and examined by light microscopy for the presence of intestinal parasite eggs, pollen grains, and micro-remains. Eggs of four parasites: Enterobius vermicularis, Trichostrongylus sp., Trichuris sp., and Eimeria macusaniensis were recovered. Frequency, diversity, and number of parasite eggs per sample increased over the studied time period. Trichostrongylus sp. and E. macusaniensis were recorded in the region for the first time. Enterobius vermicularis eggs, absent in the LIP, were present as a hyper-infection in LP. The presence of E. macusaniensis is likely related to exploitation of llamas, which were used for food and transport and as sacrificial offerings. The paleobotanical analysis revealed ten families of pollen grains, as well as phytoliths and floral remains. In contrast to para-sitological results, a diachronic pattern was not detected. Evolution of the settlements, with the advent of larger, more densely populated, villages, could have influenced the emergence and intensification of transmission of parasites in the region. The study showed that the Inca expansion influenced host-parasite-environment relationships in the Lluta Valley.
La presente práctica profesional se enmarca en las exigencias curriculares de la carrera de Antr... more La presente práctica profesional se enmarca en las exigencias curriculares de la carrera de Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile y corresponde a una reflexión metodológica sobre la práctica arqueológica, con la intención de ampliar las posibilidades interpretativas de la etapa de recolección de datos en terreno, específicamente el registro estratigráfico de excavaciones arqueológicas sistemáticas. Dicha información ha sido recabada bajo el alero del proyecto Fondecyt 1030923 “El complejo cultural Pica-Tarapacá. Propuestas para una arqueología de las sociedades de los Andes Centro-Sur (1000-1540 d.C.)” bajo la dirección del profesor Mauricio Uribe durante los años 2003-2006.
El sentido de esta práctica se sintetiza en la búsqueda de desarrollar una sistematización de la información estratigráfica, recogida durante las excavaciones de pozos de sondeo en un gran número de sitios del Complejo Pica Tarapacá ubicados en los distintos pisos ecológicos a lo largo del perfil Costa-Altiplano. Nuestra finalidad es plantear una interpretación espacial que permita una evaluación del Complejo Pica Tarapacá logrando integrar la información de los distintos sitios mediante la definición de recurrencias y patrones intentando reconstruir la historia ocupacional de estos asentamientos. Por lo tanto, desde las historias ocupacionales reconstruidas planteamos una síntesis por piso ecológico que explica desde una nueva óptica parte de la prehistoria local identificándose tres asentamientos articuladores del Complejo Pica Tarapacá durante distintos momentos del Intermedio Tardío.
Se reporta el hallazgo de dos aleros de funciones ceremoniales, vinculables con la ritualidad de ... more Se reporta el hallazgo de dos aleros de funciones ceremoniales, vinculables con la ritualidad de grupos caravaneros del Formativo Temprano de Tarapacá (ca. 400 cal a.C.-cal d.C. 200). Sus contextos materiales evidencian la presencia de rituales reiterativos de disposición de ofrendas, que incluyen bienes alimenticios, alucinógenos y artesanías de ámbitos locales y distantes. Esta modalidad de ceremonialismo en aleros, donde se ofrendan recurrentemente bienes y artefactos, constituye un hallazgo sin antecedentes locales. Los datos obtenidos permiten avanzar en el conocimiento de las prácticas rituales del Formativo de Tarapacá, en particular de aquellos primeros grupos encargados del tráfico interregional.
Interciencia, 2016
In this paper we examine five offerings from a funeral context found at Cerro Esmeralda, an Inca ... more In this paper we examine five offerings from a funeral context found at Cerro Esmeralda, an Inca burial ground in the Iquique coast of northern Chile. We focus on the identification of utilized plants, and investigate the consumption of chicha during this mortuary ritual. We brushed and scraped aríbalo vessels and chuspa bags with sterile lab tools and collected and analyzed micro-samples for starch and phytoliths. We identified Zea mays starch, Cucurbita sp./ Lagenaria sp., Phaseolus sp., and a few grains of Mani-hot starch. The identified phytoliths that were present include festucodeae, dicotyledons, and graminoids. These results and this context suggest the consumption of high-quality chicha in the Inca regional funeral setting. Several possible interpretive scenarios are suggested, including the use of various types of plants to optimize the maize fermenting process; ritualistic consumption of chicha to feast with the dead (comer con el muerto); ancient anthropogenic contamination of the vessels due to different types of daily uses; and, finally, as social and ritual activities associated with all these possible scenarios.
The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in b... more The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
Thesis by Pablo Mendez-Quiros Aranda
Con esta memoria buscamos aportar a la documentación de las secuencias es-tratigráficas y la reco... more Con esta memoria buscamos aportar a la documentación de las secuencias es-tratigráficas y la reconstrucción de las historias ocupacionales, por ser una expre-sión dinámica del espacio social prehispánico. La identificación de unidades estra-tigráficas significativas, su recurrencia y discontinuidades nos permiten establecerpatrones de ocupación en dos asentamientos residenciales emplazados en lacuenca baja de la Quebrada de Tarapacá (1.000-1.300 msnm). Pircas y Casero-nes fueron ocupados durante el período Formativo tarapaqueño y constituyen refe-rentes fundamentales para la definición del proceso de surgimiento y consolida-ción aldeana en Tarapacá
Conference Presentations by Pablo Mendez-Quiros Aranda
La explotación del guano es un episodio relevante en la historia de Tarapacá del siglo XIX, siend... more La explotación del guano es un episodio relevante en la historia de Tarapacá del siglo XIX, siendo el principal antecedente de la industria salitrera en cuanto a la conformación de un sistema productivo de gran escala en el Desierto de Atacama en función de una actividad extractiva específica. No obstante, hoy en día son muy pocos los estudios que se han dedicado a comprender las implicancias culturales que este ciclo productivo generó para las nacientes repúblicas de Perú y Chile.
Esta historia se inicia con la explotación prehispánica del fertilizante, la cual se mantuvo vigente y controlada por la población indígena del interior hasta el siglo XVIII, momento en que su potencial económico es identificado por los europeos y se comienza a administrar desde los centros urbanos, siendo el principal fertilizante de los valles occidentales. Esta orientación económica y escala productiva toma un giro trascendental a partir de 1860, cuando el Estado peruano posiciona al guano internacionalmente, iniciando la vorágine extractiva que pocos años después se posiciona en la costa Tarapaqueña.
A través de la síntesis de información almacenada en archivos, la recopilación de relatos orales y la descripción de los dos principales centro productivos guaneros de Tarapacá, proponemos una periodificación que busca explicar los distintos momentos que vivió la industria guanífera en el Pacífico Sur. El presente trabajo busca reconstruir los procesos históricos y las repercusiones en las relaciones sociales, económicas y culturales generadas en torno a la extracción del guano, concentrándose en los momentos donde la escala productiva alcanza su mayor nivel al insertarse en una lógica propia del capitalismo decimonónico, que luego se transforma y reconfigura entrado el siglo XX.
Abstract
Guano exploitation is a relevant episode in the history of Tarapaca in the XIX century. It set a precedent for the large scale nitrate industry in the Atacama Desert, in terms of a specific extractive activity. Currently, however, there are very few studies committed to understand the cultural implications that this productive cycle had for the rising republics of Peru and Chile.
This story begins with the prehispanic exploitation of guano fertilizer, which was controlled by the inland native people until the XVIII century, when its economic potential was recognized by the Europeans and began to be managed from the urban centers.
Since then, and for several decades, guano was the main fertilizer used in regional agriculture, in the western valleys. This economic activity and its productive scale takes a transcendental twist in 1860, when the Peruvian government positioned guano fertilizer internationally, starting a frenzied extracting activity that few years later also reached the Tarapaca shores.
Using archival information, oral stories and descriptions of the two main guano productive centers in Tarapaca, in this paper we propose a chronology, which seeks to explain the different moments that characterized the guano industry in the South Pacific.
The present investigation had the objective to reconstruct the historic processes and to establish the consequences that guano extraction had in the social, economic and cultural spheres, focusing mainly in the moments when the productive scale reached its higher levels, when introduced in the logic of the nineteenth century capitalism, which was later transformed in the XX century.
Key Words: Guano, Tarapacá, Cultural history, Historic archaeology.
Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 2012
"A lo largo de setenta años de investigación, el conocimiento sobre el pasado prehispánico en la ... more "A lo largo de setenta años de investigación, el conocimiento sobre el pasado prehispánico en la costa tarapaqueña se construyó a partir del trabajo principalmente en sitios funerarios y algunos sitios residenciales, sin que se conozca su diversidad y distribución. A partir de esta situación desarrollamos una prospección arqueológica entre Iquique y el río Loa, para catastrar lugares patrimoniales de época prehispánica e histórica. Se identificaron más de mil lugares entre elementos viales, funerarios, domésticos, demarcatorios y mineros que configuran un completo panorama sobre el proceso de ocupación de la costa desértica de interfluvio durante cerca de ocho mil años de historia.
En este trabajo presentamos una breve síntesis del período Formativo en la costa de Tarapacá a través del historial de investigación en la zona. Se consideran los antecedentes culturales del período Arcaico, los modelos propuestos para el período Formativo y algunos aspectos relevantes de los períodos tardíos. Por su parte, exponemos los principales aspectos metodológicos de la prospección por cobertura total de la costa, abarcando el diseño de prospección y el procesamiento de los datos en sistemas de información geográfica. Como resultado identificamos 94 sitios arqueológicos del Formativo, de los cuales 44 corresponden a asentamientos de tipo doméstico y/o funerario que presentan un interesante potencial investigativo concentrándose en sectores especiales del litoral."
Los trabajos iniciales plantearon a modo de hipótesis que la ocupación humana en la costa de Tara... more Los trabajos iniciales plantearon a modo de hipótesis que la ocupación humana en la costa de Tarapacá se concentró en torno a aguadas y estuvo limitada por la presencia del recurso hídrico (6), documentándose determinados asentamientos prehispánicos en las cercanías de éstas. Sin embargo, la ocupación prehispánica del litoral interfluvial carecía de un reconocimiento sistemático con excepción de los estudios dirigidos en las localidades de Cáñamo-Patache y Desembocadura del río Loa (4, 5).
Nature Plants, 2021
We show that the projective separable algebras over a commutative Banach algebra R with maximal i... more We show that the projective separable algebras over a commutative Banach algebra R with maximal ideal space X are the same as those over C(X). Two consequences of this are the identification of the Brauer group of R with that of C(X) 9 and the identification of the set of covering algebras of R with the finitely fibred covering spaces of X.
Chungara, 2023
Se analizan los cambios en la gestión del excedente y la producción agrícola generados por la int... more Se analizan los cambios en la gestión del excedente y la producción agrícola generados por la integración de los Valles Occidentales al Tawantinsuyu, a partir del análisis de la infraestructura de almacenamiento en tres asentamientos de los valles de Lluta y Azapa. Mediante el estudio de las técnicas constructivas, la organización espacial, los contenidos y la cronología de estas arquitecturas, se analiza la tecnología del almacenamiento subterráneo en los valles y se discute el desarrollo de una gestión comunitaria articulada a un proceso de intensificación productiva. Se plantea que durante el periodo Intermedio Tardío se inicia un almacenamiento comunitario en los espacios públicos de los asentamientos, como parte de un proceso de gestión local de la producción agrícola mayoritariamente maicera, pero complementada con poroto, tubérculo y pescados, impulsado principalmente por las poblaciones de los valles y la precordillera. Durante el periodo Tardío estos sistemas locales alcanzan su mayor envergadura, centralización y especialización productiva en torno al maíz como consecuencia de la intervención política incaica, en paralelo al establecimiento de sistemas de almacenamiento estatal en la precordillera. Palabras claves: intensificación agrícola, maíz, economía política, inca. We analyze changes in surplus management and agricultural production generated by the integration of the Western Valleys with Tawantinsuyu, based on an analysis of the storage infrastructure in three settlements in the Lluta and Azapa valleys. By examining the construction techniques, spatial organization, contents, and chronology of these architectures, we explore the technology of underground storage in the valleys and discuss the development of a community management system rooted in a process of productive intensification. We suggest that during the Late Intermediate Period, community storage in these settlements began in public spaces, as part of a local agricultural production management system, mostly of maize but supplemented with beans, tubers, and fish, driven mainly by populations living in the valleys and foothills. These local systems, centralization, and productive specialization around maize reached a peak during the Late period, because of the Inca political intervention, in parallel with the establishment of state storage systems in the foothills.
Un imperio, múltiples espacios. Perspectiva y balance de los análisis espaciales en arqueología Inca, 2020
Radiocarbon, 2023
Food production is one of the most significant achievements in Andean history. The domestication ... more Food production is one of the most significant achievements in Andean history. The domestication of plants and animals presented an enormous challenge, relating to changing technologies, settlement patterns, and social organization. This paper aims to assess Atacama Desert population dynamics and their relationship to the domestication of plants and animals through chronological modeling using kernel density estimation on radiocarbon (14 C) dates, assuming that a higher 14 C probability density is related to more intense human occupation. The analysis is based on a 14 C dataset comprising 1003 14 C dates (between 11,000 and 150 BP) from 243 archaeological sites in the Arica and Tarapacá regions of northern Chile, collected from published data. We observed two population-dynamics inflection points for these regions. First, starting at ca. 3000 BP, constant population growth occurred, which was related to horticulture in the Arica region and to agriculture in the Tarapacá region. Second, between ca. 1000 and 400 BP, a general population rise occurred due to the consolidation of intensive agriculture in the lowlands and precordillera altitudinal belts in both regions and the integration of the coast and the altiplano into macro-regional population dynamics.
Estudios Atacameños, 2022
Se presentan los resultados de la caracterización arqueológica de Punta Patache, región de Tarapa... more Se presentan los resultados de la caracterización arqueológica de Punta Patache, región de Tarapacá, compuesta por 18 basurales conchíferos y un cementerio. Se discuten los cambios sostenidos por grupos pescadores-cazadores-recolectores marítimos y las dinámicas poblacionales desde el periodo Arcaico Medio hasta la prehistoria tardía entre 7470 y 670 cal AP. Esta secuencia ocupacional se inicia con campamentos residenciales asociados a anzuelos de concha durante el periodo Arcaico Medio, seguida por una notable desocupación de ca. 1800 años. Durante el periodo Arcaico Tardío y el Formativo Temprano aumenta el número de sitios que manifiestan ocupaciones persistentes e intermitentes. Durante el período Formativo Tardío e Intermedio Tardío se consolida e intensifica la ocupación de la costa arreica y se incrementa el número de núcleos poblacionales.
Economic Botany 74(4): 445–463, 2020
The introduction of domesticated plants into ancient hunting and gathering economic systems expan... more The introduction of domesticated plants into ancient hunting and gathering economic systems expanded and transformed human societies worldwide during the Holocene. These transformations occurred even in the oases and hyperarid environments of the Atacama Desert along the Pacific coast. Human groups inhabiting this desert incorporated adjacent habitats to the semi-tropical valleys through transitory or logistic camps like Morro Negro 1 (MN-1), in the Lluta valley (~12 km from the littoral in northernmost Chile), into their settlement patterns. During the earliest occupation (Late Archaic period, 5140-4270 cal yr BP) people collected and consumed wild plants, although crops such as Lagenaria were present. Following a gap of more than 2000 years between 4270 and 1850, people returned and introduced new domesticated plants at the site (Gossypium, Zea mays, Capsicum), which displaced the use of wild reed (Schoenoplectus) rhizomes as the chief staple during the first occupation. This change in food consumption was linked to the transformations that took place during the Archaic-Formative transition, but did not entirely shift the ways of life of these coastal marine huntergatherers.
Latin American Antiquity, 2021
Haciendo eco de las crónicas coloniales sobre el sistema vial imperial andino, la mayoría de las ... more Haciendo eco de las crónicas coloniales sobre el sistema vial imperial andino, la mayoría de las investigaciones sobre caminos incaicos se han centrado en su planificación y tecnología monumental como las principales características de esta infraestructura prehispánica tardía. Mediante un estudio regional en los valles de Arica (18° S), abordamos, en este trabajo, una investigación del Qhapaq Ñan (sistema vial incaico) desde una perspectiva de redes. Analizamos un palimpsesto de 13.000 km de vías, producido por la acumulación de sistemas viales de distintos períodos cronológicos. Este es relacionado con el patrón de asentamiento prehispánico tardío para modelizar los flujos de movimiento durante los siglos quince y dieciséis: mediante análisis espaciales, delineamos las estructuras más probables de las redes viales local e imperial. Finalmente, consideramos medidas de centralidades y acumulación de flujo para discutir la hipótesis del control del movimiento como estrategia imperial....
PABLO MENDEZ-QUIROS ARANDA. Arqueólogo, afiliado a la Universitat Autònoma de Barcelona, ha centr... more PABLO MENDEZ-QUIROS ARANDA. Arqueólogo, afiliado a la Universitat Autònoma de Barcelona, ha centrado su investigación en las sociedades tardías que poblaron las regiones de Tarapacá y los valles de Arica, en el Desierto de Atacama. Propone un análisis con énfasis en la historia de los asentamientos y los sistemas productivos de las comunidades andinas. Es miembro del Colegio de Arqueólogos de Chile A.G. donde participa como Secretario General. VERÓNICA SILVA-PINTO. Antropóloga física, Doctora © Universidad de TarapacáUniversidad Católica del Norte, afiliada al Department of Human Evolution, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Su investigación se centra en crecimiento y desarrollo, nutrición, dieta y paleopatología de las antiguas poblaciones humanas del norte de Chile. Es miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica. Este libro presenta los primeros resultados de un proyecto de investigación sobre el poblado y cementerio Lluta 57 (Km 41). S...
Latin American Antiquity, 2021
Haciendo eco de las crónicas coloniales sobre el sistema vial imperial andino, la mayoría de las ... more Haciendo eco de las crónicas coloniales sobre el sistema vial imperial andino, la mayoría de las investigaciones sobre caminos incaicos se han centrado en su planificación y tecnología monumental como las principales características de esta infraestructura prehispánica tardía. Mediante un estudio regional en los valles de Arica (18°S), abordamos, en este trabajo, una investigación del Qhapaq Ñan (sistema vial incaico) desde una perspectiva de redes. Analizamos un palimpsesto de 13.000 km de vías, producido por la acumulación de sistemas viales de distintos períodos cronológicos. Este es relacionado con el patrón de asentamiento prehispánico tardío para modelizar los flujos de movimiento durante los siglos quince y dieciséis: mediante análisis espaciales, delineamos las estructuras más probables de las redes viales local e imperial. Finalmente, consideramos medidas de centralidades y acumulación de flujo para discutir la hipótesis del control del movimiento como estrategia imperial. Los resultados muestran que la hegemonía incaica se pudo relacionar con el control espacial de los flujos de las interacciones, y también que el enfoque de red aplicado a los palimpsestos viales reviste gran potencial para la arqueología del movimiento en regiones desérticas y montañosas.
Nature Plants, 2021
The archaeological record shows that large pre-Inca agricultural systems supported settlements fo... more The archaeological record shows that large pre-Inca agricultural systems supported settlements for centuries around the ravines and oases of northern Chile’s hyperarid Atacama Desert. This raises questions about how such productivity was achieved and sustained, and its social implications. Using isotopic data of well-preserved ancient plant remains from Atacama sites, we show a dramatic increase in crop nitrogen isotope values (15N) from ~AD 1000. Maize was most affected, with 15N values as high as +30‰, with human bone collagen following a similar trend; moreover, their carbon isotope values (13C) indicate a considerable increase in the consumption of maize at the same time. We attribute the shift to extremely high 15N values – the highest in the world for archaeological plants – to the use of seabird guano to fertilise crops. Guano – “white gold” as it came to be called – thus sustained agricultural intensification, supporting a substantial population in an otherwise extreme environment.
Revista Transporte y Territorio, 2018
La red vial andina constituye un legado cultural que sostuvo un uso continuo desde tiempos prehis... more La red vial andina constituye un legado cultural que sostuvo un uso continuo desde tiempos prehispánicos hasta la segunda mitad del siglo XX. Esta persistencia temporal convierte al sistema de caminos en archivos materiales e inmateriales de la historia regional, lo que fundamenta la importancia de su estudio desde una perspectiva arqueo-lógica durante las últimas décadas. Investigaciones sobre las prácticas de movilidad en los Andes realizadas a la vera de los caminos del Desierto de Atacama, han revelado un panorama más complejo y dinámico que el inicialmente propuesto desde los mode-los teóricos. Reconstruimos y analizamos la estructuración del sistema de caminos y senderos a partir de fotointerpretación de imágenes satelitales, complementada con información cartográfica y etnográfica. Luego evaluamos el rol de los caminos y las prácticas de movilidad para la construcción de la territorialidad indígena y su significa-ción para la comprensión de las dinámicas sociales y las diferentes formas de habitarlo. Concluimos que la red vial se conformó a partir de la confluencia de modalidades de tránsito diversas y multidireccionales, delatando continuidades en el uso del espacio relacionadas con prácticas espaciales que hunden sus raíces en tiempos precoloniales.
Paleoparasitological studies have demonstrated that changes in environment or culture are reflect... more Paleoparasitological studies have demonstrated that changes in environment or culture are reflected in the patterns of parasitic infection diseases in populations worldwide. The advent of agriculture and animal do-mestication, with its accompanying reduction in human mobility and expanding population involves changes in or emergence of, parasites, the so-called first epidemiological transition. Cultural processes related to territory occupation contribute to both loss and acquisition of parasites. The archaeological site Lluta 57 in the Lluta Valley, Chile, provides a chronology of the transition from the pre-Inca or Late Intermediate Period (LIP), through the Late or Inca Period (LP), to the Hispanic Contact Period (HCP), providing the possibility of evaluating this epidemiological transition. The aim of this study was to conduct a paleoparasitological investigation of to gain insight into the dynamics of parasitism in Lluta people throughout the Inca expansion. Fourteen human coprolites from the three periods were rehydrated, submitted to spontaneous sedimentation, and examined by light microscopy for the presence of intestinal parasite eggs, pollen grains, and micro-remains. Eggs of four parasites: Enterobius vermicularis, Trichostrongylus sp., Trichuris sp., and Eimeria macusaniensis were recovered. Frequency, diversity, and number of parasite eggs per sample increased over the studied time period. Trichostrongylus sp. and E. macusaniensis were recorded in the region for the first time. Enterobius vermicularis eggs, absent in the LIP, were present as a hyper-infection in LP. The presence of E. macusaniensis is likely related to exploitation of llamas, which were used for food and transport and as sacrificial offerings. The paleobotanical analysis revealed ten families of pollen grains, as well as phytoliths and floral remains. In contrast to para-sitological results, a diachronic pattern was not detected. Evolution of the settlements, with the advent of larger, more densely populated, villages, could have influenced the emergence and intensification of transmission of parasites in the region. The study showed that the Inca expansion influenced host-parasite-environment relationships in the Lluta Valley.
La presente práctica profesional se enmarca en las exigencias curriculares de la carrera de Antr... more La presente práctica profesional se enmarca en las exigencias curriculares de la carrera de Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile y corresponde a una reflexión metodológica sobre la práctica arqueológica, con la intención de ampliar las posibilidades interpretativas de la etapa de recolección de datos en terreno, específicamente el registro estratigráfico de excavaciones arqueológicas sistemáticas. Dicha información ha sido recabada bajo el alero del proyecto Fondecyt 1030923 “El complejo cultural Pica-Tarapacá. Propuestas para una arqueología de las sociedades de los Andes Centro-Sur (1000-1540 d.C.)” bajo la dirección del profesor Mauricio Uribe durante los años 2003-2006.
El sentido de esta práctica se sintetiza en la búsqueda de desarrollar una sistematización de la información estratigráfica, recogida durante las excavaciones de pozos de sondeo en un gran número de sitios del Complejo Pica Tarapacá ubicados en los distintos pisos ecológicos a lo largo del perfil Costa-Altiplano. Nuestra finalidad es plantear una interpretación espacial que permita una evaluación del Complejo Pica Tarapacá logrando integrar la información de los distintos sitios mediante la definición de recurrencias y patrones intentando reconstruir la historia ocupacional de estos asentamientos. Por lo tanto, desde las historias ocupacionales reconstruidas planteamos una síntesis por piso ecológico que explica desde una nueva óptica parte de la prehistoria local identificándose tres asentamientos articuladores del Complejo Pica Tarapacá durante distintos momentos del Intermedio Tardío.
Se reporta el hallazgo de dos aleros de funciones ceremoniales, vinculables con la ritualidad de ... more Se reporta el hallazgo de dos aleros de funciones ceremoniales, vinculables con la ritualidad de grupos caravaneros del Formativo Temprano de Tarapacá (ca. 400 cal a.C.-cal d.C. 200). Sus contextos materiales evidencian la presencia de rituales reiterativos de disposición de ofrendas, que incluyen bienes alimenticios, alucinógenos y artesanías de ámbitos locales y distantes. Esta modalidad de ceremonialismo en aleros, donde se ofrendan recurrentemente bienes y artefactos, constituye un hallazgo sin antecedentes locales. Los datos obtenidos permiten avanzar en el conocimiento de las prácticas rituales del Formativo de Tarapacá, en particular de aquellos primeros grupos encargados del tráfico interregional.
Interciencia, 2016
In this paper we examine five offerings from a funeral context found at Cerro Esmeralda, an Inca ... more In this paper we examine five offerings from a funeral context found at Cerro Esmeralda, an Inca burial ground in the Iquique coast of northern Chile. We focus on the identification of utilized plants, and investigate the consumption of chicha during this mortuary ritual. We brushed and scraped aríbalo vessels and chuspa bags with sterile lab tools and collected and analyzed micro-samples for starch and phytoliths. We identified Zea mays starch, Cucurbita sp./ Lagenaria sp., Phaseolus sp., and a few grains of Mani-hot starch. The identified phytoliths that were present include festucodeae, dicotyledons, and graminoids. These results and this context suggest the consumption of high-quality chicha in the Inca regional funeral setting. Several possible interpretive scenarios are suggested, including the use of various types of plants to optimize the maize fermenting process; ritualistic consumption of chicha to feast with the dead (comer con el muerto); ancient anthropogenic contamination of the vessels due to different types of daily uses; and, finally, as social and ritual activities associated with all these possible scenarios.
The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in b... more The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
Con esta memoria buscamos aportar a la documentación de las secuencias es-tratigráficas y la reco... more Con esta memoria buscamos aportar a la documentación de las secuencias es-tratigráficas y la reconstrucción de las historias ocupacionales, por ser una expre-sión dinámica del espacio social prehispánico. La identificación de unidades estra-tigráficas significativas, su recurrencia y discontinuidades nos permiten establecerpatrones de ocupación en dos asentamientos residenciales emplazados en lacuenca baja de la Quebrada de Tarapacá (1.000-1.300 msnm). Pircas y Casero-nes fueron ocupados durante el período Formativo tarapaqueño y constituyen refe-rentes fundamentales para la definición del proceso de surgimiento y consolida-ción aldeana en Tarapacá
La explotación del guano es un episodio relevante en la historia de Tarapacá del siglo XIX, siend... more La explotación del guano es un episodio relevante en la historia de Tarapacá del siglo XIX, siendo el principal antecedente de la industria salitrera en cuanto a la conformación de un sistema productivo de gran escala en el Desierto de Atacama en función de una actividad extractiva específica. No obstante, hoy en día son muy pocos los estudios que se han dedicado a comprender las implicancias culturales que este ciclo productivo generó para las nacientes repúblicas de Perú y Chile.
Esta historia se inicia con la explotación prehispánica del fertilizante, la cual se mantuvo vigente y controlada por la población indígena del interior hasta el siglo XVIII, momento en que su potencial económico es identificado por los europeos y se comienza a administrar desde los centros urbanos, siendo el principal fertilizante de los valles occidentales. Esta orientación económica y escala productiva toma un giro trascendental a partir de 1860, cuando el Estado peruano posiciona al guano internacionalmente, iniciando la vorágine extractiva que pocos años después se posiciona en la costa Tarapaqueña.
A través de la síntesis de información almacenada en archivos, la recopilación de relatos orales y la descripción de los dos principales centro productivos guaneros de Tarapacá, proponemos una periodificación que busca explicar los distintos momentos que vivió la industria guanífera en el Pacífico Sur. El presente trabajo busca reconstruir los procesos históricos y las repercusiones en las relaciones sociales, económicas y culturales generadas en torno a la extracción del guano, concentrándose en los momentos donde la escala productiva alcanza su mayor nivel al insertarse en una lógica propia del capitalismo decimonónico, que luego se transforma y reconfigura entrado el siglo XX.
Abstract
Guano exploitation is a relevant episode in the history of Tarapaca in the XIX century. It set a precedent for the large scale nitrate industry in the Atacama Desert, in terms of a specific extractive activity. Currently, however, there are very few studies committed to understand the cultural implications that this productive cycle had for the rising republics of Peru and Chile.
This story begins with the prehispanic exploitation of guano fertilizer, which was controlled by the inland native people until the XVIII century, when its economic potential was recognized by the Europeans and began to be managed from the urban centers.
Since then, and for several decades, guano was the main fertilizer used in regional agriculture, in the western valleys. This economic activity and its productive scale takes a transcendental twist in 1860, when the Peruvian government positioned guano fertilizer internationally, starting a frenzied extracting activity that few years later also reached the Tarapaca shores.
Using archival information, oral stories and descriptions of the two main guano productive centers in Tarapaca, in this paper we propose a chronology, which seeks to explain the different moments that characterized the guano industry in the South Pacific.
The present investigation had the objective to reconstruct the historic processes and to establish the consequences that guano extraction had in the social, economic and cultural spheres, focusing mainly in the moments when the productive scale reached its higher levels, when introduced in the logic of the nineteenth century capitalism, which was later transformed in the XX century.
Key Words: Guano, Tarapacá, Cultural history, Historic archaeology.
Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 2012
"A lo largo de setenta años de investigación, el conocimiento sobre el pasado prehispánico en la ... more "A lo largo de setenta años de investigación, el conocimiento sobre el pasado prehispánico en la costa tarapaqueña se construyó a partir del trabajo principalmente en sitios funerarios y algunos sitios residenciales, sin que se conozca su diversidad y distribución. A partir de esta situación desarrollamos una prospección arqueológica entre Iquique y el río Loa, para catastrar lugares patrimoniales de época prehispánica e histórica. Se identificaron más de mil lugares entre elementos viales, funerarios, domésticos, demarcatorios y mineros que configuran un completo panorama sobre el proceso de ocupación de la costa desértica de interfluvio durante cerca de ocho mil años de historia.
En este trabajo presentamos una breve síntesis del período Formativo en la costa de Tarapacá a través del historial de investigación en la zona. Se consideran los antecedentes culturales del período Arcaico, los modelos propuestos para el período Formativo y algunos aspectos relevantes de los períodos tardíos. Por su parte, exponemos los principales aspectos metodológicos de la prospección por cobertura total de la costa, abarcando el diseño de prospección y el procesamiento de los datos en sistemas de información geográfica. Como resultado identificamos 94 sitios arqueológicos del Formativo, de los cuales 44 corresponden a asentamientos de tipo doméstico y/o funerario que presentan un interesante potencial investigativo concentrándose en sectores especiales del litoral."
Los trabajos iniciales plantearon a modo de hipótesis que la ocupación humana en la costa de Tara... more Los trabajos iniciales plantearon a modo de hipótesis que la ocupación humana en la costa de Tarapacá se concentró en torno a aguadas y estuvo limitada por la presencia del recurso hídrico (6), documentándose determinados asentamientos prehispánicos en las cercanías de éstas. Sin embargo, la ocupación prehispánica del litoral interfluvial carecía de un reconocimiento sistemático con excepción de los estudios dirigidos en las localidades de Cáñamo-Patache y Desembocadura del río Loa (4, 5).
El cementerio Quillagua Oriente es un sitio emblemático para la prehistoria delNorte Grande de C... more El cementerio Quillagua Oriente es un sitio emblemático para la prehistoria delNorte Grande de Chile y ha sido objeto de un saqueo constante durante losúltimos 80 años. En este contexto, la comunidad aymara de Quillagua, a travésdel programa Orígenes, convocó a un grupo multidisciplinario de profesionalespara realizar un salvataje, iniciando un proceso de puesta en valor yconservación de los materiales arqueológicos y bioantropológicos con laintención de
preservar y resguardar la memoria de sus "abuelos" y el
patrimonio de su pueblo. El interés central para la comunidad consiste en elreentierro de los cuerpos, siendo una demanda generalizada de los indígenasque impone un interesante desafío patrimonial para la arqueología
A partir de 1840 las costas del Pacífico Sur fueron testigo de un espectacular cicloproductivo or... more A partir de 1840 las costas del Pacífico Sur fueron testigo de un espectacular cicloproductivo orientado a la extracción de guano fósil para fertilizar las agotadas tierraseuropeas. Hoy en día este crucial período de la historia latinoamericana está ausenteen la bibliografía chilena, fomentándose el olvido del pasado peruano de las regionesanexadas a Chile con la Guerra del Pacífico (1879-1883). Proponemos analizar loscambios en el patrón de asentamiento durante este ciclo productivo, durante el cualse fundaron poblados y puertos que articularon la explotación del fertilizante a lo largode la costa del Desierto de Atacama en la región de Tarapacá, Norte de Chile,sacando a la luz procesos históricos que se mantienen bajo un velo de olvido.
Se evalua la hipótesis de estrangulamiento de los cuerpos sacrificados en la Capacocha Cerro Esme... more Se evalua la hipótesis de estrangulamiento de los cuerpos sacrificados en la Capacocha Cerro Esmeralda y se determina el perfil osteobiográfico, estado de salud y nutrición.
We discuss the heterogeneity of formative archaeological occupations in Tarapacá region, illustra... more We discuss the heterogeneity of formative archaeological occupations in Tarapacá region, illustrated in the coexistence of at least two different agricultural systems. The first one called as annual system and the second as a seasonal system. In Tarapacá basin, Pircas y Caserones sites, show a continuous long standing domestic occupation, associated to intensive exploitation of Prosopis woods and a diverse agriculture production, associated to fields located over river terraces and open pampas. This system has a permanent irrigation which ensured a continuous or annual agricultural production. In contrast, in Guatacondo basin, Guatacondo 1 and Ramaditas sites, show brief occupations and a variability significantly lower of crops, associated to fields located along alluvial cones in the pampa area, which uses superficial waters and groundwater through wells, allowing discontinuous or seasonal agriculture productions.
Key words: Agriculture, Formative period, Tarapacá villages, hydraulic technology.
Given the limited stratigraphic studies for the Norte Grande late periods of Chile, in this paper... more Given the limited stratigraphic studies for the Norte Grande late periods of Chile, in this paper we present the results of our excavations in Tarapacá and try to amplify the understanding about some domestic settlements of Pica Tarapacá Complex that permit us to illustrate its occupation histories. Consequently, we expose a chronological discussion related with sites stratigraphy and 29 absolute dating obtained by us, advancing on a proposal that established the existence of two moments during the Late Intermediate Period in the region that we named Tarapacá (AD 900-1.200) and Camiña (AD 1.200-1.450) phases
En el presente trabajo evaluamos la hipótesis de estrangulación (Checura 1977) como causa de la m... more En el presente trabajo evaluamos la hipótesis de estrangulación (Checura 1977) como causa de la muerte en la Capacocha Cerro Esmeralda, estableciendo el perfil osteobiográfico y el estado de salud y nutrición de ambos cuerpos sacrificados. Para ello analizamos dos cuerpos momificados, considerando análisis físico externo, histología, tomografía axial computarizada y fechados AMS. Con una data entre los años 1399-1475 d.C. tanto la niña de 9 años como la joven de 19 años de edad presentan buen estado nutricional al morir. A base del análisis externo y el TAC, descartamos la estrangulación como causa de muerte, sin reconocerse traumas o enfermedades asociadas a la causa de muerte. El análisis histológico detectó cocciomicosis en el pulmón de la joven, abriendo el debate sobre el recorrido de peregrinación previo a la muerte.
Un imperio, múltiples espacios Perspectiva y balance de los análisis espaciales en arqueología inca, 2021
El presente estudio contempla la generación de un registro detallado de caminos que componen un p... more El presente estudio contempla la generación de un registro detallado de caminos que componen un palimpsesto vial de 19 000 kilómetros en los Valles Occidentales meridionales y el borde norte de la Pampa del Tamarugal, Andes centro sur (18º-20º S). Esta aproximación a la movilidad y a las prácticas de interacción regional abarcan el intervalo temporal comprendido entre los siglos XIII y XVIII, que corresponden a los períodos Intermedio Tardío, Tardío y Colonial. Se desarrolla una aproximación multiescalar que considera un registro macromorfológico del palimpsesto a través de la fotointerpretación de imágenes satelitales, combinada con el registro micromorfológico de cuatro caminos troncales en las cuencas de Lluta y Azapa (18º S) para refinar su funcionalidad y cronología.
Este catastro tiene por finalidad entregar in-formación sobre seis sitios arqueológicos de gran e... more Este catastro tiene por finalidad entregar in-formación sobre seis sitios arqueológicos de gran en-vergadura y relevancia que se ubican al interior de lacomunidad. Junto a la importante aldea de Caserones, su cementerio (Tarapacá 40) y geoglifos (Cas 8), carac-terizamos la aldea de Pircas y los poblados prehispánicosque precedieron al pueblo colonial de Huarasiña, conoci-dos como Tarapacá 13, 13A y 16.
Estos lugares son testimonio de una larga histo-ria ocupacional que se inicia hace miles de años y cuyosherederos hoy en día están intentando movilizar en postde su valoración y protección, entendiendo que las al-deas, cementerios y geoglifos de su comunidad tienenun incalculable valor cultural que da sustento a su arraigo como comunidad al territorio.
Este ajuar funerario es resguardado en el Museo Regional de Iquique desde el año de su descubrimi... more Este ajuar funerario es resguardado en el Museo Regional de Iquique desde el año de su descubrimiento en 1976, año en que este sitio arqueológico fue accidentalmente destruido con dinamita por la instalación de antenas en su cumbre. Hoy, se presenta a la comunidad una propuesta que condensa los resultados de la investigación y los trabajos de conservación desarrollados entre los años 2011 y 2012. De esta manera, esperamos contribuir a la valoración y conocimiento de este legado cultural que atestigua un capítulo fundamental en la historia de Tarapacá.
The objective of this chapter is to examine three archaeological indicators to discuss the existe... more The objective of this chapter is to examine three archaeological indicators to discuss the existence of generalised conflict and potential warriorhood in Northern Chile during the LIP. Firstly, we review the types of helmets and breastplates, their decorative motives, and their location of recovery in Northern Chile. Secondly, we review the literature on rock art (petroglyphs and geoglyphs) from Northern Chile, searching for representations of combat, human figures wearing helmets and/or breastplates and motifs found on helmets and breastplates. Finally, we review the osteological evidence of violence, focusing on findings related to combat. Our premise is simple: if the helmets and breastplates were actually used by warriors, is it possible to correlate their presence and distribution within the territory utilising two other indicators?
Anker Nielsen fue durante muchos años el farmacéutico de la ciudad de Iquique. Este profesional... more Anker Nielsen fue durante muchos años el farmacéutico de la ciudad de Iquique. Este profesional y representante consular de Dinamarca, dedicó grandes esfuerzos en sus tiempos libres para excavar los cementerios arqueológicos de la costa al sur de Iquique entre los años 1932 y 1959, particularmente en las localidades de Bajo Molle, Patillos y Cáñamo. El resultado de este trabajo se conserva en el Museo Regional de Iquique, conformando la colección arqueológica funeraria más numerosa de la región, alcanzando un total de 3.000 piezas. Esta colección es claro testimonio de las prácticas fúnebres asociadas a la Tradición Chinchorro, a las sociedades formativas, al Complejo Cultural Pica Tarapacá y a las sociedades tardías que habitaron este litoral en tiempos prehispánicos. También nos informa sobre aspectos de su cosmovisión representada en las ofrendas mortuorias, la constante representación a través de miniaturas, el rol de los animales y de los aparejos de pesca para el viaje al más allá, o bien de los implementos textiles para continuar la constante reparación de su vestimenta y utensilios textiles.