Miguel Álvarez-Peralta | University of Castilla-La Mancha (original) (raw)
Papers by Miguel Álvarez-Peralta
Sports medicine (Auckland, N.Z.), Jan 29, 2018
Exercise dependence (EXD) can be considered an addictive behaviour because it presents signs typi... more Exercise dependence (EXD) can be considered an addictive behaviour because it presents signs typical of other addictive behaviours. Despite possible health problems related to EXD, the prevalence of risk for EXD has never been systematically reviewed. This article aimed to systematically review the prevalence of risk for EXD. Studies were identified from searches in the ERIC, PsycINFO, PubMed, Scopus, SPORTDiscus, and Web of Science electronic databases up to June 2018. Empirical studies were selected if (1) they included the outcomes of the prevalence of EXD; (2) participants were regular exercisers; and (3) they were published in either the English, French, Portuguese, or Spanish languages. A total of 34 articles met the inclusion criteria. The prevalence of risk for EXD was estimated to be between 3 and 7% of regular exercisers and the university student population, and between 6 and 9% of the athlete population. The results of this review indicated that the prevalence of risk fo...
En el fenómeno de mediatización de la política juega un papel clave el modo en que la prensa info... more En el fenómeno de mediatización de la política juega un papel clave el modo en que la prensa informa sobre propuestas parlamentarias. La undécima legislatura española tuvo especial significación por ser la primera en que irrumpían dos nuevos grupos parlamentarios (Ciudadanos y Unidos Podemos) que debían definir ex novo sus líneas políticas. A su vez, los diarios tenían la oportunidad de definir su línea editorial en relación a sus propuestas. Aquí analizamos la cobertura informativa realizada por 15 medios españoles (7 digitales y 8 en papel) sobre propuestas de regulación de la comunicación (e.g. gestión del radioespectro, gestión de medios públicos, etc.) presentadas por el grupo parlamentario Unidos Podemos en dicha legislatura. Se describen los marcos noticiosos empleados en la reconstrucción informativa de un conjunto de Proposiciones No de Ley a través del análisis de titulares. Con carácter general se detecta una recepción hostil hacia la regulación mediática y un déficit significativo de profundidad y rigor en la cobertura, más pronunciado en el caso de la prensa tradicional.
En este artículo podemos encontrar además un análisis de la eficacia del activismo para la democr... more En este artículo podemos encontrar además un análisis de la eficacia del activismo para la democratización de los medios y como conclusión, sugerencias para la articulación de demandas visibles. Puede leer más en el siguiente enlace.
Numerosos autores tratan de dar visibilidad a la brecha existente entre el sistema político y med... more Numerosos autores tratan de dar visibilidad a la brecha existente entre el sistema político y mediático de representación de la voluntad popular.
CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 2014
El presente artículo afronta la transmedialidad como herramienta para la evaluación del impacto q... more El presente artículo afronta la transmedialidad como herramienta para la evaluación
del impacto que las narrativas mediáticas hegemónicas en los diarios de referencia
tienen sobre la construcción de la crisis económica en el espacio público digital.
Como es habitual en estudios transmediáticos, se rastrea la evolución que ciertas
narrativas concretas popularizadas a través de medios de masas sufren en las redes
sociales más populares, siguiendo la idea de que el análisis de sus alteraciones,
expansión, duración y ramificaciones, constituye una vía de acceso válida a las complejas
dinámicas discursivas de la cultura digital de masas, y por tanto podría revelar
algunas de las divergencias y similitudes entre el espacio público digital y el
espacio mediático informativo.
Con esta intención, analizaremos primeramente los principales rasgos narrativos
del relato con que uno de los principales diarios españoles enmarcó la crisis durante
su origen, para después estudiar su carácter transmediático al contrastarlo con los
que exhiben las micronarrativas dominantes en la que cada vez más se revela como
una de las redes sociales de mayor impacto: Twitter. Tomaremos por caso de estudio
el periódico El País por tratarse del diario generalista de pago con mayor tirada en
España.
El evento a analizar será el arranque de la crisis económica, por lo que nos centraremos
en las primeras dos semanas tras el derrumbe financiero de septiembre de
2008, considerado como el pistoletazo de salida del caos bursátil que a su vez justificó
la adopción de planes de rescate bancario en muchos países. Para restringir el corpus y centrar nuestro análisis, este se limitará al discurso de portada durante la
quincena en cuestión, asumiendo el supuesto de que las funciones de resumen, focalización,
priorización y organización de los eventos del día que la portada cumple,
hacen de su contenido una suerte de línea editorial implícita, de mayor relevancia
incluso que la editorial explícita en páginas interiores.
El presente trabajo reflexiona, a través de un estudio de caso del considerado periódico de refer... more El presente trabajo reflexiona, a través de un estudio de caso del considerado periódico de referencia, sobre el poder que tienen las metáforas empleadas por los medios de comunicación de masas como modelizadores de las construcciones públi cas de los fenómenos socioeconómicos, especialmente en momentos de elevada ines tabilidad financiera. Siguiendo la metodología del análisis metafórico del discurso (Lakoff & Johnson, 1980) se ponen de relieve los sesgos conceptuales, omisiones, falsas deducciones, connotaciones valorativas, y demás orientaciones de la acción colectiva a que puede dar lugar la conceptualización de la crisis financiera a partir de ciertos modelos cognitivos metafóricos, tales como la metáfora del desastre natu ral, la metáfora biomédica o la metáfora del ciborg, ampliamente utilizadas en el dis curso de portada al comienzo de la crisis de las hipotecas subprime en el año 2008.
During periods of economic uncertainty, journal headlines become more significant. Many will refe... more During periods of economic uncertainty, journal headlines become more significant. Many will refer to them looking for information; some others will try to predict possible massive social reactions to their content.
As the crisis evolves, the main paradigms operating in social sciences in general, and namely in Economics, cautiously start to satisfy the social demand for reliable data analysis, scientific research results, well-documented political proposals, and predictions more reasonable than those appearing in the public sphere. However, from this content and discourse analysis regarding the cover made by the main newspaper, the Spanish press does not always take into account the results of scientific research and, when consulted, it does not present the different formal points of view from concurrent paradigms. This work analyses the news reporting on some milestones of the present ‘subprime crisis’ in the main Spanish newspaper.
El presente trabajo propone una reflexión crítica de la generalización del concepto de “cuarto po... more El presente trabajo propone una reflexión crítica de la generalización del concepto
de “cuarto poder” para hacer referencia al sistema de medios en las democracias
contemporáneas. El autor rechaza este concepto por impreciso y sesgado
respecto del rol social que juegan los medios de comunicación de masas, a partir
de la consideración de ciertas “trampas cognitivas” favorecidas por la
popularización del término en la docencia e investigación sobre comunicación
masiva. Para ello, analiza de forma contextualizada, algunos de los efectos de
sentido “colaterales” que induce esta conceptualización, como la equiparación
entre unos poderes públicos representativos y un poder privado, o la confusión
entre proyecto político y constatación de una realidad existente. Concluye
proponiendo la recuperación y divulgación de construcciones analíticas duales
que permiten aprehender de forma más fructífera el rol de los medios en la era de
la comunicación globalizada.
Traducción del artículo de Robert W. MCCHESNEY para CIC.
Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Nº 21, pp. 175-189, 2016, ISSN: ... more Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales
Nº 21, pp. 175-189, 2016, ISSN: 1575-0825, e-ISSN: 2172-318
DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i21.304
El proyecto de investigación GlobalCOM (CSO2013-46997-R) tiene como finalidad atender a la evolución del grado de transparencia en la comunicación pública digital local. Para ello, se evalúan 41 indicadores que atienden al grado de desarrollo del sistema de rendición de cuentas en los sitios web de ayuntamientos de toda España. La hipótesis de partida postula que las webs de los ayuntamientos españoles manifiestan importantes deficiencias a la hora de dar cuenta de la gestión que realizan sus gobiernos. Ello afecta al papel que estas entidades juegan como fuentes informativas para los medios de comunicación y la ciudadanía, dificultando el debate público y generando desconfianza.
Esta comunicación presenta los resultados de la primera oleada de datos, procedentes de 33 municipios de más de 10.000 habitantes en Castilla-La Mancha, durante el primer cuatrimestre del año 2015. Los resultados confirman la hipótesis para la muestra analizada.
Books by Miguel Álvarez-Peralta
Periodismo de calidad en la era digital, 2020
Las emisoras municipales de radio (EMs) están concebidas para ofrecer un servicio público de prox... more Las emisoras municipales de radio (EMs) están concebidas para ofrecer un servicio público de proximidad a la ciudadanía, menos sujeto a parámetros comerciales y orientado al concepto de rentabilidad social. Durante la transición digital, la radio ha ido incorporando importantes transformaciones derivadas del cambio tecnológico, algo que ha ampliado y beneficiado las formas de relación con sus audiencias. El principal objetivo de esta investigación en curso consiste en evaluar la presencia e impacto del uso de las herramientas digitales en el entorno comunicativo de las EMs en zonas afectadas por la despoblación, tomando como caso de estudio Castilla-La Mancha. Exploraremos
qué herramientas han resultado más operativas o de mayor utilidad considerando la idiosincrasia de este tipo de emisoras, y qué obstáculos se encuentran en la actualidad para usar los medios disponibles. Para ello, al censo cuantitativo sumamos los resultados cualitativos obtenidos de entrevistas en profundidad realizadas a los responsables
de las EMs.
Ediciones Diputación de Cuenca, 2019
Álvarez-Peralta, Miguel y Segovia Alonso, Ana I. (2019) Digitalización de la Comunicación, Democr... more Álvarez-Peralta, Miguel y Segovia Alonso, Ana I. (2019) Digitalización de la Comunicación, Democracia y Ciudadanía. Cuenca, España: Ed. Diputación Provincial de Cuenca, pp.133, ISBN 978-84-17357-28-3.
Este encuentro tiene por objetivo generar un espacio de debate y reflexión académica, política
y social sobre los retos que se presentan en los campos de la comunicación y la cultura a tenor
de los procesos de digitalización, desde una perspectiva de compromiso con la
regeneración democrática y la participación activa de la ciudadanía en los procesos
comunicacionales.
Con una mirada crítica amplia y transdisciplinar, el encuentro acoge la presentación de
resultados de investigación y experiencias provenientes de una variedad de disciplinas desde
las que acometer el análisis de la información, la comunicación y la cultura, tales como la
economía, el derecho, la sociología, las ciencias políticas, la filosofía, la antropología o los
estudios del discurso, además de reflexiones elaboradas a partir de la práctica profesional o
activista, desde la empresa o desde los movimientos sociales y la sociedad civil.
Los procesos de digitalización de la comunicación han generado incertidumbre sobre el
desarrollo futuro de los sistemas de comunicación contemporáneos, suponiendo un fuerte
impacto en las estructuras de mercado, prácticas profesionales y de utilización, vías de
participación ciudadana, así como sobre los discursos desplegados a través de estos sistemas.
Los medios de comunicación en sentido amplio, privados y públicos, comerciales o sin ánimo
de lucro, interactivos y unidireccionales, afrontan un panorama incierto donde la necesidad de
analizar, comprender y comparar las evoluciones es acuciante de cara a fomentar la apertura
de las estructuras comunicacionales para garantizar la participación ciudadana y el desempeño
de su servicio en favor de la profundización democrática.
Universidad Complutense de Madrid, Sep 2015
Resumen El presente trabajo constituye la memoria del periodo de formación investigadora del ca... more Resumen
El presente trabajo constituye la memoria del periodo de formación investigadora del candidato al grado de Doctor, y tiene un doble objetivo que se corresponde con las dos partes en que se divide el texto: realizar un aporte teórico a la elaboración de un marco propio para el análisis de las comunicación periodística, y el análisis aplicado a partir de dicho marco teórico de las representaciones de algunos de los episodios más relevantes relacionados con la actual crisis económica en la prensa española de referencia (El País & El Mundo).
En la primera parte del texto, se realiza una revisión del estado de la cuestión y una comparación entre marcos teóricos apropiados para el estudio de la comunicación de masas y sus correspondientes apuestas metodológicas. Se contrastan diversas cartografías del campo tomando como eje de la discusión la evaluación del estado actual del proyecto de construcción de una Teoría General y una disciplina propia para el estudio del sistema de medios. En el tercer capítulo se argumenta a favor del diálogo interparadigmático y se discuten aportaciones concretas a la aplicación combinada de técnicas analíticas procedentes de hemisferios tradicionalmente separados: los enfoques hermenéuticos puramente interpretativos de corte cualitativo (como el análisis crítico del discurso y el análisis semiótico) y los enfoques cuantitativos procedentes de la sociología positivista (como el análisis lexicométrico asistido por ordenador). Se defiende la especial adaptación de la Economía Política de la Comunicación como base teórica general para el estudio de la comunicación de masas, en virtud de su apertura metodológica apta para integrar tanto los enfoques culturalistas y posestructuralistas como las técnicas cuantitativas computerizadas. Se propone una integración teórico-metodológica “a distinto nivel” que combina dicho marco teórico general con la metodología del análisis del discurso, apoyada no sólo en la lectura reflexiva del corpus noticioso sino también en los datos y representaciones obtenidas a través de su procesamiento informático cuantitativo. El capítulo cuarto presenta la hipótesis general de la investigación ―el rol estratégico jugado por los diarios mainstream en la construcción de matrices de opinión al servicio de los intereses directos de sector financiero en situación de crisis, y en concreto a favor de los rescates bancarios y la reforma constitucional, sesgando u ocultando las posturas críticas en la representación de las correspondientes controversias―, así como los interrogantes y objetivos que guiarán el análisis discursivo (observación de los sesgos introducidos por los marcos metafóricos, moldes narrativos y sistemas léxicos empleados en la cobertura mediática). A partir de estos objetivos, se completa el marco teórico reseñando las teorías de nivel inferior (aplicadas o sustantivas) directamente relacionadas con la crisis económica en general y en concreto con el caso actual, y de modo paralelo se expone una caracterización general del rol de los medios de comunicación de masas en la construcción de la esfera pública y las controversias que la componen.
En la segunda mitad del trabajo, tras un análisis estructural de las instituciones periodísticas productoras del discurso estudiado, la metodología propuesta se aplica al análisis discursivo del tratamiento mediático con que se informaba de tres “hitos” o momentos álgidos de la crisis y su gestión política: 1) la quincena negra (segunda mitad de septiembre 2008, en la que comienzan los hundimientos bursátiles históricos y fuertes controversias en torno a planes de rescate bancario); 2) la reforma de la Constitución Española a finales del mandato de José Luis R. Zapatero (septiembre 2011) para incluir la limitación del déficit presupuestario; y 3) la aprobación del Rescate europeo a España a comienzos de la legislatura de Mariano Rajoy (junio de 2012). Al principio de cada capítulo se reseñan las técnicas analíticas mixtas a aplicar, específicamente adaptadas a la morfología, densidad y contenido de los correspondientes corpus textuales, que combinan análisis léxico computerizado, semiótica narrativa, deconstrucción metafórica y análisis deontológico periodístico.
El resultado principal de la investigación es la descripción detallada de las estrategias discursivas seguidas por cada diario ante cada evento, y el análisis de las matrices de opinión favorecidas con motivo de un evento económico cuyo impacto global ha supuesto un giro sociopolítico de consecuencias todavía imprevisibles, así como el aporte teórico ejemplificado y aplicado de una metodología integradora para el análisis del discurso periodístico.
Como resultado a nivel técnico y metodológico, se ponen a disposición de la comunidad científica dos corpus castellanos (uno lematizado, de 28.377 lexemas y otro consistente en 730.000 formas léxicas) en formato libremente utilizable bajo software libre y gratuito, así como sendas interfaces (API) para realizar operaciones de crawling y scrapping (recolección sistemática de noticias completas) sobre los portales digitales de los medios analizados.
Entre las conclusiones generales de la investigación, se confirma la hipótesis de la construcción de representaciones en favor de los intereses directos del sector bancario compartidas entre ambos medios, manifestadas en marcos metafóricos que describen la crisis como un desastre natural inevitable o el uso de fondos públicos para el rescate bancario, presentado como única solución posible, según la metáfora de una intervención médica urgente. Se ha fomentado por ejemplo la aceptación social de la reforma urgente de la Constitución Española mediante la representación despectiva de los agentes que se han opuesto a la misma, recurriendo a estrategias sensacionalistas. A lo largo de los tres eventos analizados, los medios adoptan el punto de vista del sector bancario, haciendo equivaler sus demandas e intereses con los de toda la población e infrarrepresentando las perspectivas críticas con las políticas de gestión de la crisis. Los diarios se diferencian entre sí principalmente en sus estrategias de erosión y defensa de los partidos políticos en gobierno y oposición, las cuales reproducen alternativamente coincidiendo con los cambios de partido.
Teaching Documents by Miguel Álvarez-Peralta
Traducción del texto de Robert W. McChesney para CIC.
artículos by Miguel Álvarez-Peralta
Viejo Topo ISSN 0210-2706, 2014
Cada día se ve más claro que se está produciendo un profundo cambio de paradigma en el periodismo... more Cada día se ve más claro que se está produciendo un profundo cambio de paradigma en el periodismo, pero ¿se trata realmente de una crisis circunstancial de la profesión? ¿Puede reducirse todo a la transición al digital? ¿O más bien asistimos a una agudización de problemas estructurales que se arrastran desde hace décadas?
Viejo Topo, Jan 1, 2011
Hace menos de cuatro años, en diciembre de 2007, Gadafi era recibido con honores militares por el... more Hace menos de cuatro años, en diciembre de 2007, Gadafi
era recibido con honores militares por el rey de España para
después instalar literalmente su jaima en el palacio de El Par do
durante unos días. El presidente Zapatero, el expresidente Aznar, varios ministros y hasta el Alcalde de Madrid, quien le
entregó simbólicamente las llaves de la ciudad, no dejaron pasar la oportunidad de encontrarse con él. El por qué de aquella
sintonía entre el coronel ‘revolucionario’ y el establishment
político español debemos buscarlo en el séquito de empresarios
españoles que cenaron en aquella jaima, entre ellos el presidente
de Cepsa (Carlos Pérez), el de Técnicas Reunidas S. A.
(José Lladó), el de las Cámaras de Comercio (Javier Gómez Navarro) o el del Grupo Flores Valles S. A. (José Luís Flores), recabando inversiones libias de hasta 11.500 millones de euros
“para la economía española”, la mayoría en venta de armas. No
sólo los políticos, también los medios de comunicación adaptaban
entonces su discurso a los intereses materiales de la
clase empresarial española. Echemos un vistazo, por ejemplo,
al diario de mayor tirada.
Si bien hoy sólo merece el calificativo de ‘dictador’, el Gadafi
de aquel momento era referido en El País casi siempre como “el
líder libio”, e incluso se evitaba mencionar el nombre de Gadafi al informar de las terribles torturas sufridas por un médico
palestino durante su detención en las cárceles libias. Hoy
no se perdería esa oportunidad, ni se hubiera dejado pasar si
hubiera sido el caso de Cuba, por ejemplo. Pero entonces se recurría sistemáticamente a formulas respetuosas como “las
autoridades libias”, aunque fuese para narrar el dramático capítulo en que estas se negaron a autorizar el desembarco de los
58 inmigrantes náufragos rescatados por el pesquero español
Corisco. Entonces no era Gadafi, sino “Trípoli” quien “exigía
condiciones inaceptables”, según El País. Por supuesto que
aquel Gadafi cometía ya atrocidades, pero el diario español
considerado “de referencia”, cuidaba mucho su lenguaje al respecto
y relataba en tono respetuoso cómo Moratinos, ministro
de exteriores, “conversaba con el jefe de gabinete del presidente Muamar al Gadafi” para alcanzar un acuerdo, dando
así “una solución rápida” al problema del barco, que pasó tres
días abandonado sin víveres en medio del Mediterráneo. ¿Qué
transformó a aquel discreto “presidente de Libia, coronel
Muammar El Gaddafi,” en el dictatorial monstruo mitológico
que hoy ocupa tantas portadas?
Sports medicine (Auckland, N.Z.), Jan 29, 2018
Exercise dependence (EXD) can be considered an addictive behaviour because it presents signs typi... more Exercise dependence (EXD) can be considered an addictive behaviour because it presents signs typical of other addictive behaviours. Despite possible health problems related to EXD, the prevalence of risk for EXD has never been systematically reviewed. This article aimed to systematically review the prevalence of risk for EXD. Studies were identified from searches in the ERIC, PsycINFO, PubMed, Scopus, SPORTDiscus, and Web of Science electronic databases up to June 2018. Empirical studies were selected if (1) they included the outcomes of the prevalence of EXD; (2) participants were regular exercisers; and (3) they were published in either the English, French, Portuguese, or Spanish languages. A total of 34 articles met the inclusion criteria. The prevalence of risk for EXD was estimated to be between 3 and 7% of regular exercisers and the university student population, and between 6 and 9% of the athlete population. The results of this review indicated that the prevalence of risk fo...
En el fenómeno de mediatización de la política juega un papel clave el modo en que la prensa info... more En el fenómeno de mediatización de la política juega un papel clave el modo en que la prensa informa sobre propuestas parlamentarias. La undécima legislatura española tuvo especial significación por ser la primera en que irrumpían dos nuevos grupos parlamentarios (Ciudadanos y Unidos Podemos) que debían definir ex novo sus líneas políticas. A su vez, los diarios tenían la oportunidad de definir su línea editorial en relación a sus propuestas. Aquí analizamos la cobertura informativa realizada por 15 medios españoles (7 digitales y 8 en papel) sobre propuestas de regulación de la comunicación (e.g. gestión del radioespectro, gestión de medios públicos, etc.) presentadas por el grupo parlamentario Unidos Podemos en dicha legislatura. Se describen los marcos noticiosos empleados en la reconstrucción informativa de un conjunto de Proposiciones No de Ley a través del análisis de titulares. Con carácter general se detecta una recepción hostil hacia la regulación mediática y un déficit significativo de profundidad y rigor en la cobertura, más pronunciado en el caso de la prensa tradicional.
En este artículo podemos encontrar además un análisis de la eficacia del activismo para la democr... more En este artículo podemos encontrar además un análisis de la eficacia del activismo para la democratización de los medios y como conclusión, sugerencias para la articulación de demandas visibles. Puede leer más en el siguiente enlace.
Numerosos autores tratan de dar visibilidad a la brecha existente entre el sistema político y med... more Numerosos autores tratan de dar visibilidad a la brecha existente entre el sistema político y mediático de representación de la voluntad popular.
CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 2014
El presente artículo afronta la transmedialidad como herramienta para la evaluación del impacto q... more El presente artículo afronta la transmedialidad como herramienta para la evaluación
del impacto que las narrativas mediáticas hegemónicas en los diarios de referencia
tienen sobre la construcción de la crisis económica en el espacio público digital.
Como es habitual en estudios transmediáticos, se rastrea la evolución que ciertas
narrativas concretas popularizadas a través de medios de masas sufren en las redes
sociales más populares, siguiendo la idea de que el análisis de sus alteraciones,
expansión, duración y ramificaciones, constituye una vía de acceso válida a las complejas
dinámicas discursivas de la cultura digital de masas, y por tanto podría revelar
algunas de las divergencias y similitudes entre el espacio público digital y el
espacio mediático informativo.
Con esta intención, analizaremos primeramente los principales rasgos narrativos
del relato con que uno de los principales diarios españoles enmarcó la crisis durante
su origen, para después estudiar su carácter transmediático al contrastarlo con los
que exhiben las micronarrativas dominantes en la que cada vez más se revela como
una de las redes sociales de mayor impacto: Twitter. Tomaremos por caso de estudio
el periódico El País por tratarse del diario generalista de pago con mayor tirada en
España.
El evento a analizar será el arranque de la crisis económica, por lo que nos centraremos
en las primeras dos semanas tras el derrumbe financiero de septiembre de
2008, considerado como el pistoletazo de salida del caos bursátil que a su vez justificó
la adopción de planes de rescate bancario en muchos países. Para restringir el corpus y centrar nuestro análisis, este se limitará al discurso de portada durante la
quincena en cuestión, asumiendo el supuesto de que las funciones de resumen, focalización,
priorización y organización de los eventos del día que la portada cumple,
hacen de su contenido una suerte de línea editorial implícita, de mayor relevancia
incluso que la editorial explícita en páginas interiores.
El presente trabajo reflexiona, a través de un estudio de caso del considerado periódico de refer... more El presente trabajo reflexiona, a través de un estudio de caso del considerado periódico de referencia, sobre el poder que tienen las metáforas empleadas por los medios de comunicación de masas como modelizadores de las construcciones públi cas de los fenómenos socioeconómicos, especialmente en momentos de elevada ines tabilidad financiera. Siguiendo la metodología del análisis metafórico del discurso (Lakoff & Johnson, 1980) se ponen de relieve los sesgos conceptuales, omisiones, falsas deducciones, connotaciones valorativas, y demás orientaciones de la acción colectiva a que puede dar lugar la conceptualización de la crisis financiera a partir de ciertos modelos cognitivos metafóricos, tales como la metáfora del desastre natu ral, la metáfora biomédica o la metáfora del ciborg, ampliamente utilizadas en el dis curso de portada al comienzo de la crisis de las hipotecas subprime en el año 2008.
During periods of economic uncertainty, journal headlines become more significant. Many will refe... more During periods of economic uncertainty, journal headlines become more significant. Many will refer to them looking for information; some others will try to predict possible massive social reactions to their content.
As the crisis evolves, the main paradigms operating in social sciences in general, and namely in Economics, cautiously start to satisfy the social demand for reliable data analysis, scientific research results, well-documented political proposals, and predictions more reasonable than those appearing in the public sphere. However, from this content and discourse analysis regarding the cover made by the main newspaper, the Spanish press does not always take into account the results of scientific research and, when consulted, it does not present the different formal points of view from concurrent paradigms. This work analyses the news reporting on some milestones of the present ‘subprime crisis’ in the main Spanish newspaper.
El presente trabajo propone una reflexión crítica de la generalización del concepto de “cuarto po... more El presente trabajo propone una reflexión crítica de la generalización del concepto
de “cuarto poder” para hacer referencia al sistema de medios en las democracias
contemporáneas. El autor rechaza este concepto por impreciso y sesgado
respecto del rol social que juegan los medios de comunicación de masas, a partir
de la consideración de ciertas “trampas cognitivas” favorecidas por la
popularización del término en la docencia e investigación sobre comunicación
masiva. Para ello, analiza de forma contextualizada, algunos de los efectos de
sentido “colaterales” que induce esta conceptualización, como la equiparación
entre unos poderes públicos representativos y un poder privado, o la confusión
entre proyecto político y constatación de una realidad existente. Concluye
proponiendo la recuperación y divulgación de construcciones analíticas duales
que permiten aprehender de forma más fructífera el rol de los medios en la era de
la comunicación globalizada.
Traducción del artículo de Robert W. MCCHESNEY para CIC.
Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Nº 21, pp. 175-189, 2016, ISSN: ... more Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales
Nº 21, pp. 175-189, 2016, ISSN: 1575-0825, e-ISSN: 2172-318
DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i21.304
El proyecto de investigación GlobalCOM (CSO2013-46997-R) tiene como finalidad atender a la evolución del grado de transparencia en la comunicación pública digital local. Para ello, se evalúan 41 indicadores que atienden al grado de desarrollo del sistema de rendición de cuentas en los sitios web de ayuntamientos de toda España. La hipótesis de partida postula que las webs de los ayuntamientos españoles manifiestan importantes deficiencias a la hora de dar cuenta de la gestión que realizan sus gobiernos. Ello afecta al papel que estas entidades juegan como fuentes informativas para los medios de comunicación y la ciudadanía, dificultando el debate público y generando desconfianza.
Esta comunicación presenta los resultados de la primera oleada de datos, procedentes de 33 municipios de más de 10.000 habitantes en Castilla-La Mancha, durante el primer cuatrimestre del año 2015. Los resultados confirman la hipótesis para la muestra analizada.
Periodismo de calidad en la era digital, 2020
Las emisoras municipales de radio (EMs) están concebidas para ofrecer un servicio público de prox... more Las emisoras municipales de radio (EMs) están concebidas para ofrecer un servicio público de proximidad a la ciudadanía, menos sujeto a parámetros comerciales y orientado al concepto de rentabilidad social. Durante la transición digital, la radio ha ido incorporando importantes transformaciones derivadas del cambio tecnológico, algo que ha ampliado y beneficiado las formas de relación con sus audiencias. El principal objetivo de esta investigación en curso consiste en evaluar la presencia e impacto del uso de las herramientas digitales en el entorno comunicativo de las EMs en zonas afectadas por la despoblación, tomando como caso de estudio Castilla-La Mancha. Exploraremos
qué herramientas han resultado más operativas o de mayor utilidad considerando la idiosincrasia de este tipo de emisoras, y qué obstáculos se encuentran en la actualidad para usar los medios disponibles. Para ello, al censo cuantitativo sumamos los resultados cualitativos obtenidos de entrevistas en profundidad realizadas a los responsables
de las EMs.
Ediciones Diputación de Cuenca, 2019
Álvarez-Peralta, Miguel y Segovia Alonso, Ana I. (2019) Digitalización de la Comunicación, Democr... more Álvarez-Peralta, Miguel y Segovia Alonso, Ana I. (2019) Digitalización de la Comunicación, Democracia y Ciudadanía. Cuenca, España: Ed. Diputación Provincial de Cuenca, pp.133, ISBN 978-84-17357-28-3.
Este encuentro tiene por objetivo generar un espacio de debate y reflexión académica, política
y social sobre los retos que se presentan en los campos de la comunicación y la cultura a tenor
de los procesos de digitalización, desde una perspectiva de compromiso con la
regeneración democrática y la participación activa de la ciudadanía en los procesos
comunicacionales.
Con una mirada crítica amplia y transdisciplinar, el encuentro acoge la presentación de
resultados de investigación y experiencias provenientes de una variedad de disciplinas desde
las que acometer el análisis de la información, la comunicación y la cultura, tales como la
economía, el derecho, la sociología, las ciencias políticas, la filosofía, la antropología o los
estudios del discurso, además de reflexiones elaboradas a partir de la práctica profesional o
activista, desde la empresa o desde los movimientos sociales y la sociedad civil.
Los procesos de digitalización de la comunicación han generado incertidumbre sobre el
desarrollo futuro de los sistemas de comunicación contemporáneos, suponiendo un fuerte
impacto en las estructuras de mercado, prácticas profesionales y de utilización, vías de
participación ciudadana, así como sobre los discursos desplegados a través de estos sistemas.
Los medios de comunicación en sentido amplio, privados y públicos, comerciales o sin ánimo
de lucro, interactivos y unidireccionales, afrontan un panorama incierto donde la necesidad de
analizar, comprender y comparar las evoluciones es acuciante de cara a fomentar la apertura
de las estructuras comunicacionales para garantizar la participación ciudadana y el desempeño
de su servicio en favor de la profundización democrática.
Universidad Complutense de Madrid, Sep 2015
Resumen El presente trabajo constituye la memoria del periodo de formación investigadora del ca... more Resumen
El presente trabajo constituye la memoria del periodo de formación investigadora del candidato al grado de Doctor, y tiene un doble objetivo que se corresponde con las dos partes en que se divide el texto: realizar un aporte teórico a la elaboración de un marco propio para el análisis de las comunicación periodística, y el análisis aplicado a partir de dicho marco teórico de las representaciones de algunos de los episodios más relevantes relacionados con la actual crisis económica en la prensa española de referencia (El País & El Mundo).
En la primera parte del texto, se realiza una revisión del estado de la cuestión y una comparación entre marcos teóricos apropiados para el estudio de la comunicación de masas y sus correspondientes apuestas metodológicas. Se contrastan diversas cartografías del campo tomando como eje de la discusión la evaluación del estado actual del proyecto de construcción de una Teoría General y una disciplina propia para el estudio del sistema de medios. En el tercer capítulo se argumenta a favor del diálogo interparadigmático y se discuten aportaciones concretas a la aplicación combinada de técnicas analíticas procedentes de hemisferios tradicionalmente separados: los enfoques hermenéuticos puramente interpretativos de corte cualitativo (como el análisis crítico del discurso y el análisis semiótico) y los enfoques cuantitativos procedentes de la sociología positivista (como el análisis lexicométrico asistido por ordenador). Se defiende la especial adaptación de la Economía Política de la Comunicación como base teórica general para el estudio de la comunicación de masas, en virtud de su apertura metodológica apta para integrar tanto los enfoques culturalistas y posestructuralistas como las técnicas cuantitativas computerizadas. Se propone una integración teórico-metodológica “a distinto nivel” que combina dicho marco teórico general con la metodología del análisis del discurso, apoyada no sólo en la lectura reflexiva del corpus noticioso sino también en los datos y representaciones obtenidas a través de su procesamiento informático cuantitativo. El capítulo cuarto presenta la hipótesis general de la investigación ―el rol estratégico jugado por los diarios mainstream en la construcción de matrices de opinión al servicio de los intereses directos de sector financiero en situación de crisis, y en concreto a favor de los rescates bancarios y la reforma constitucional, sesgando u ocultando las posturas críticas en la representación de las correspondientes controversias―, así como los interrogantes y objetivos que guiarán el análisis discursivo (observación de los sesgos introducidos por los marcos metafóricos, moldes narrativos y sistemas léxicos empleados en la cobertura mediática). A partir de estos objetivos, se completa el marco teórico reseñando las teorías de nivel inferior (aplicadas o sustantivas) directamente relacionadas con la crisis económica en general y en concreto con el caso actual, y de modo paralelo se expone una caracterización general del rol de los medios de comunicación de masas en la construcción de la esfera pública y las controversias que la componen.
En la segunda mitad del trabajo, tras un análisis estructural de las instituciones periodísticas productoras del discurso estudiado, la metodología propuesta se aplica al análisis discursivo del tratamiento mediático con que se informaba de tres “hitos” o momentos álgidos de la crisis y su gestión política: 1) la quincena negra (segunda mitad de septiembre 2008, en la que comienzan los hundimientos bursátiles históricos y fuertes controversias en torno a planes de rescate bancario); 2) la reforma de la Constitución Española a finales del mandato de José Luis R. Zapatero (septiembre 2011) para incluir la limitación del déficit presupuestario; y 3) la aprobación del Rescate europeo a España a comienzos de la legislatura de Mariano Rajoy (junio de 2012). Al principio de cada capítulo se reseñan las técnicas analíticas mixtas a aplicar, específicamente adaptadas a la morfología, densidad y contenido de los correspondientes corpus textuales, que combinan análisis léxico computerizado, semiótica narrativa, deconstrucción metafórica y análisis deontológico periodístico.
El resultado principal de la investigación es la descripción detallada de las estrategias discursivas seguidas por cada diario ante cada evento, y el análisis de las matrices de opinión favorecidas con motivo de un evento económico cuyo impacto global ha supuesto un giro sociopolítico de consecuencias todavía imprevisibles, así como el aporte teórico ejemplificado y aplicado de una metodología integradora para el análisis del discurso periodístico.
Como resultado a nivel técnico y metodológico, se ponen a disposición de la comunidad científica dos corpus castellanos (uno lematizado, de 28.377 lexemas y otro consistente en 730.000 formas léxicas) en formato libremente utilizable bajo software libre y gratuito, así como sendas interfaces (API) para realizar operaciones de crawling y scrapping (recolección sistemática de noticias completas) sobre los portales digitales de los medios analizados.
Entre las conclusiones generales de la investigación, se confirma la hipótesis de la construcción de representaciones en favor de los intereses directos del sector bancario compartidas entre ambos medios, manifestadas en marcos metafóricos que describen la crisis como un desastre natural inevitable o el uso de fondos públicos para el rescate bancario, presentado como única solución posible, según la metáfora de una intervención médica urgente. Se ha fomentado por ejemplo la aceptación social de la reforma urgente de la Constitución Española mediante la representación despectiva de los agentes que se han opuesto a la misma, recurriendo a estrategias sensacionalistas. A lo largo de los tres eventos analizados, los medios adoptan el punto de vista del sector bancario, haciendo equivaler sus demandas e intereses con los de toda la población e infrarrepresentando las perspectivas críticas con las políticas de gestión de la crisis. Los diarios se diferencian entre sí principalmente en sus estrategias de erosión y defensa de los partidos políticos en gobierno y oposición, las cuales reproducen alternativamente coincidiendo con los cambios de partido.
Viejo Topo ISSN 0210-2706, 2014
Cada día se ve más claro que se está produciendo un profundo cambio de paradigma en el periodismo... more Cada día se ve más claro que se está produciendo un profundo cambio de paradigma en el periodismo, pero ¿se trata realmente de una crisis circunstancial de la profesión? ¿Puede reducirse todo a la transición al digital? ¿O más bien asistimos a una agudización de problemas estructurales que se arrastran desde hace décadas?
Viejo Topo, Jan 1, 2011
Hace menos de cuatro años, en diciembre de 2007, Gadafi era recibido con honores militares por el... more Hace menos de cuatro años, en diciembre de 2007, Gadafi
era recibido con honores militares por el rey de España para
después instalar literalmente su jaima en el palacio de El Par do
durante unos días. El presidente Zapatero, el expresidente Aznar, varios ministros y hasta el Alcalde de Madrid, quien le
entregó simbólicamente las llaves de la ciudad, no dejaron pasar la oportunidad de encontrarse con él. El por qué de aquella
sintonía entre el coronel ‘revolucionario’ y el establishment
político español debemos buscarlo en el séquito de empresarios
españoles que cenaron en aquella jaima, entre ellos el presidente
de Cepsa (Carlos Pérez), el de Técnicas Reunidas S. A.
(José Lladó), el de las Cámaras de Comercio (Javier Gómez Navarro) o el del Grupo Flores Valles S. A. (José Luís Flores), recabando inversiones libias de hasta 11.500 millones de euros
“para la economía española”, la mayoría en venta de armas. No
sólo los políticos, también los medios de comunicación adaptaban
entonces su discurso a los intereses materiales de la
clase empresarial española. Echemos un vistazo, por ejemplo,
al diario de mayor tirada.
Si bien hoy sólo merece el calificativo de ‘dictador’, el Gadafi
de aquel momento era referido en El País casi siempre como “el
líder libio”, e incluso se evitaba mencionar el nombre de Gadafi al informar de las terribles torturas sufridas por un médico
palestino durante su detención en las cárceles libias. Hoy
no se perdería esa oportunidad, ni se hubiera dejado pasar si
hubiera sido el caso de Cuba, por ejemplo. Pero entonces se recurría sistemáticamente a formulas respetuosas como “las
autoridades libias”, aunque fuese para narrar el dramático capítulo en que estas se negaron a autorizar el desembarco de los
58 inmigrantes náufragos rescatados por el pesquero español
Corisco. Entonces no era Gadafi, sino “Trípoli” quien “exigía
condiciones inaceptables”, según El País. Por supuesto que
aquel Gadafi cometía ya atrocidades, pero el diario español
considerado “de referencia”, cuidaba mucho su lenguaje al respecto
y relataba en tono respetuoso cómo Moratinos, ministro
de exteriores, “conversaba con el jefe de gabinete del presidente Muamar al Gadafi” para alcanzar un acuerdo, dando
así “una solución rápida” al problema del barco, que pasó tres
días abandonado sin víveres en medio del Mediterráneo. ¿Qué
transformó a aquel discreto “presidente de Libia, coronel
Muammar El Gaddafi,” en el dictatorial monstruo mitológico
que hoy ocupa tantas portadas?