Jorge Álvarez Yágüez | UCM (original) (raw)
Videos by Jorge Álvarez Yágüez
Arendt, Foucault, Biopolítica
13 views
Papers by Jorge Álvarez Yágüez
Eleutheria, 2024
parte central de la onto-episteme moderna según el enfoque de la filósofa Denise Ferreira da Silv... more parte central de la onto-episteme moderna según el enfoque de la filósofa Denise Ferreira da Silva, es capital en esa constitución. Pero la separabilidad es distanciamiento e imbricación al mismo tiempo, como aquí se pretende mostrar. Los atributos que, por un lado, distinguen la locura, la esclavitud y la negritud son, por otro lado, asociados entre sí. Y el Sujeto Moderno constituido por contraposición frente a ellos, como en su momento mostró Foucault respecto de la locura, remitirá finalmente a los mismos como reflejo oculto de su propia Verdad. En el fondo de sí el sujeto "normal" hallará como su arcano secreto todo lo que definía a las figuras excluidas.
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas
Sostenemos la tesis de que el concepto de hegemonía que desarrolló Gramsci es deficiente en dos p... more Sostenemos la tesis de que el concepto de hegemonía que desarrolló Gramsci es deficiente en dos puntos claves: en dar cuenta de los modos de integración característicos de las sociedades complejas, y en su proyección respecto a la construcción de la sociedad futura. Los dos aspectos están relacionados en cuanto que uno y otro remiten a la concepción de una totalidad ética, vertebrada por una concepción del mundo. El concepto de hegemonía, según esto, debiera superar su honda dimensión eticista. Para la exposición de esta tesis hacemos una confrontación de la posición gramsciana con las observaciones de la gran sociología clásica (Durkheim, Weber) y particularmente con los enfoques de Habermas y Rawls.
Logos, 2023
Resumen. De manera analítica pretende exponerse aquí la respuesta de Simone Weil a la cuestión qu... more Resumen. De manera analítica pretende exponerse aquí la respuesta de Simone Weil a la cuestión que dejara formulada en el inicio de la modernidad, Maquiavelo, la cuestión del uso del mal. Esta cuestión queda inscrita en toda la larga reflexión que la autora francesa hiciera sobre la lógica entre medios y fines que fatalmente rige nuestra cultura, y conduce a una constante inversión en la que los medios se convierten en el auténtico fin. Entendiendo que estas dos cuestiones constituyen el núcleo de todo pensamiento político, que se ocupa de la organización de nuestra vida en común, Simone Weil no podía por menos de ocuparse intensamente en ello, de principio a fin de su obra.
ISEGORÍA. N.º 68, enero-junio, 2023
La posición de Foucault acerca de la ruptura que Descartes había representado respecto de la rela... more La posición de Foucault acerca de la ruptura que Descartes había representado respecto de la relación entre acceso a la verdad y transformación de sí, entre método y espiritualidad no fue unívoca. Sus formulaciones variaron, a veces de manera sorprendente. Foucault veía que el autor de las Meditaciones metafísicas mantenía una compleja relación con la tradición de la espiritualidad, lo que exigía precisar en más de un aspecto la conocida tesis de la ruptura. Aquí trataremos de examinar esa dificultad en la que se encontró Foucault.
culture machine journal of culture and theory vol. 22 • 2023
Desde un punto de vista filosófico el Antropoceno no solo designa una era geológica sino que cali... more Desde un punto de vista filosófico el Antropoceno no solo designa una era geológica sino que califica especialmente a una época implicando al mismo tiempo su diagnóstico. El Antropoceno significa una relación negativa entre Ser humano y Naturaleza. Diversas filosofías, por el contrario, habrían intentado su armonización. Hoy parece que cualquier salida al Antropoceno exige la confrontación con el Humanismo moderno, en un contexto en que no solo la figura filosófica de lo humano sino el ser humano está en cuestión. Tres posiciones se diferencian en esa crítica más allá del Humanismo: el Posthumanismo, el Transhumanismo y el Nuevo Antropocentrismo. El contexto empírico no apunta sino hacia la catástrofe.
Agora. Papeles de Filosofía
Es una tesis admitida y común la que sostiene que Descartes introdujo la forma moderna del método... more Es una tesis admitida y común la que sostiene que Descartes introdujo la forma moderna del método y del quehacer filosófico, caracterizados ambos por su desconexión del terreno de la espiritualidad, del cuidado de sí, de la ascesis y de toda una forma de vida. Se considera que Foucault compartía esa tesis, lo que en su momento criticaría Pierre Hadot. En el presente trabajo tratamos de mostrar que la forma en que Descartes elaboró su método y su propuesta no se ajusta a aquella tesis recibida. En él se mantiene la relación antigua entre filosofía y espiritualidad, método y paideía. Una vez mostrado esto, apuntamos finalmente cómo en él, sin embargo, se abrió la vía para que se diera la ruptura que él no practicó.
A Trabe De Ouro Publicacion Galega De Pensamento Critico, 2004
Tempos Novos nº 25, Nov-23, 2023
A cultura común referente a escravitude no noso pais é moi deficiente e habería que preguntarse p... more A cultura común referente a escravitude no noso pais é moi deficiente e habería que preguntarse por que. De palabras de uso común como aforrar, pringao, bozal ou cimarrón soemos ignorar a súa relación con esta cuestión, e tamén en canto a influencia que tivo na música, ou non reparamos niso cando contemplamos moitas grandes construcións como as murallas de Ávila ou o Alcazar de Segovia, ou simplemente paseamos polo ensanche barcelonés ou o barrio de Salamanca madrileño;
A cultura común referente a escravitude no noso pais é moi deficiente e habería que preguntarse p... more A cultura común referente a escravitude no noso pais é moi deficiente e habería que preguntarse por que. De palabras de uso común como aforrar, pringao, bozal ou cimarrón soemos ignorar a súa relación con esta cuestión, e tamén en canto a influencia que tivo na música, ou non reparamos niso cando contemplamos moitas grandes construcións como as murallas de Ávila ou o Alcazar de Segovia, ou simplemente paseamos polo ensanche barcelonés ou o barrio de Salamanca madrileño;
Existe un aprendizaje social o colectivo de los acontecimientos que se viven, y este depende en b... more Existe un aprendizaje social o colectivo de los acontecimientos que se viven, y este depende en buena medida de cómo los percibimos, del relato que nos contamos acerca de los mismos, de cómo los recordamos. Podemos aprender, como sociedad, de la insólita pandemia que estamos sufriendo. Y, por eso, es muy importante que no la entendamos como una especie de accidente procedente de algo exterior y ajeno a nosotros, como si este mal procediera de un afuera, de una Naturaleza
Journals: Stendhal, Thomas Mann, Aristóteles, Gramsci, Foucault, Badiou, Congresos de Filósofos... more Journals:
Stendhal, Thomas Mann, Aristóteles, Gramsci, Foucault, Badiou, Congresos de Filósofos jóvenes, etc
jorge álvarez yágüez Un exercicio que sempre da bos resultados é o do distanciamento ou estrañame... more jorge álvarez yágüez Un exercicio que sempre da bos resultados é o do distanciamento ou estrañamento. Trátase de intentar unha mirada absolutamente allea, como si foramos doutro mundo, sobre a nosa realidade común, familiar, de enfocar as nosas accións, hábitos e costumes como un antropólogo que chega a unha tribo perdida na selva doutro continente. Un método que Garfinkel aplicara ás sociedades complexas. Tal método foi en certo modo o que empregou un xove Latour (1975-1977) co que facían os membros do laboratorio Jonas Salk Institute de San Diego (California) dirixido polo endrocrinólogo que sería premio Nobel, Roger Guillemin. Un método que lle ganaría a Latour a cualificación de "filósofo empírico", e que
CLAVES nº 284, sept/oct, 2022, pp. 114-121, 2022
Reflexiones de Rafael Sánchez Ferlosio sobre el fenómeno de la guerra
Res Publica, 3, 2022
Resumen. Sostenemos la tesis de que el concepto de hegemonía que desarrolló Gramsci es deficiente... more Resumen. Sostenemos la tesis de que el concepto de hegemonía que desarrolló Gramsci es deficiente en dos puntos claves: en dar cuenta de los modos de integración característicos de las sociedades complejas, y en su proyección respecto a la construcción de la sociedad futura. Los dos aspectos están relacionados en cuanto que uno y otro remiten a la concepción de una totalidad ética, vertebrada por una concepción del mundo. El concepto de hegemonía, según esto, debiera superar su honda dimensión eticista. Para la exposición de esta tesis hacemos una confrontación de la posición gramsciana con las observaciones de la gran sociología clásica (Durkheim, Weber) y particularmente con los enfoques de Habermas y Rawls. Palabras clave: eticidad; totalidad ética; Estado integral; integración social; pluralismo; universal; concepción del mundo.
Populismo versus republicanismo: Genealogía, historia, crítica, 2018, ISBN 978-84-17408-18-3, págs. 191-209, 2018
In the history of populism it is common to take the cases of the Russian Narodniki and the Americ... more In the history of populism it is common to take the cases of the Russian Narodniki and the American People's Party as the first populist phenomena. But we have an earlier case, which was the policy carried out by Louis Napoleon Bonaparte. Karl Marx left us an excellent analysis on the Louis Bonaparte's coup d'état of 1851, in The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte, perhaps the most influential Marxist book on political theory. In this work, we can find, without the presence of the word populism, which is only formally coined later, an enlightening study of a singular politics that years later will be called populist.
Isegoría, 2008
La categoría de política. Aclaraciones desde la perspectiva de un clásico republicano The categor... more La categoría de política. Aclaraciones desde la perspectiva de un clásico republicano The category of politics: Clarifications from the perspective of a republican classic JORGE ÁLVAREZ YÁGÜEZ I.E.S. Os Rosais, Vigo RESUMEN. La categoría de política es hoy una categoría confusa, bajo cuyo ámbito caben los más diversos significados. Es finalidad de este trabajo contribuir a su delimitación sobre la base del intento hecho por Aristóteles. Se verá cómo su perímetro queda delimitado por rasgos como libertad, igualdad, participación, deliberación, no-instrumentalidad, justicia, comunidad, pluralidad, virtud.
Arendt, Foucault, Biopolítica
13 views
Eleutheria, 2024
parte central de la onto-episteme moderna según el enfoque de la filósofa Denise Ferreira da Silv... more parte central de la onto-episteme moderna según el enfoque de la filósofa Denise Ferreira da Silva, es capital en esa constitución. Pero la separabilidad es distanciamiento e imbricación al mismo tiempo, como aquí se pretende mostrar. Los atributos que, por un lado, distinguen la locura, la esclavitud y la negritud son, por otro lado, asociados entre sí. Y el Sujeto Moderno constituido por contraposición frente a ellos, como en su momento mostró Foucault respecto de la locura, remitirá finalmente a los mismos como reflejo oculto de su propia Verdad. En el fondo de sí el sujeto "normal" hallará como su arcano secreto todo lo que definía a las figuras excluidas.
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas
Sostenemos la tesis de que el concepto de hegemonía que desarrolló Gramsci es deficiente en dos p... more Sostenemos la tesis de que el concepto de hegemonía que desarrolló Gramsci es deficiente en dos puntos claves: en dar cuenta de los modos de integración característicos de las sociedades complejas, y en su proyección respecto a la construcción de la sociedad futura. Los dos aspectos están relacionados en cuanto que uno y otro remiten a la concepción de una totalidad ética, vertebrada por una concepción del mundo. El concepto de hegemonía, según esto, debiera superar su honda dimensión eticista. Para la exposición de esta tesis hacemos una confrontación de la posición gramsciana con las observaciones de la gran sociología clásica (Durkheim, Weber) y particularmente con los enfoques de Habermas y Rawls.
Logos, 2023
Resumen. De manera analítica pretende exponerse aquí la respuesta de Simone Weil a la cuestión qu... more Resumen. De manera analítica pretende exponerse aquí la respuesta de Simone Weil a la cuestión que dejara formulada en el inicio de la modernidad, Maquiavelo, la cuestión del uso del mal. Esta cuestión queda inscrita en toda la larga reflexión que la autora francesa hiciera sobre la lógica entre medios y fines que fatalmente rige nuestra cultura, y conduce a una constante inversión en la que los medios se convierten en el auténtico fin. Entendiendo que estas dos cuestiones constituyen el núcleo de todo pensamiento político, que se ocupa de la organización de nuestra vida en común, Simone Weil no podía por menos de ocuparse intensamente en ello, de principio a fin de su obra.
ISEGORÍA. N.º 68, enero-junio, 2023
La posición de Foucault acerca de la ruptura que Descartes había representado respecto de la rela... more La posición de Foucault acerca de la ruptura que Descartes había representado respecto de la relación entre acceso a la verdad y transformación de sí, entre método y espiritualidad no fue unívoca. Sus formulaciones variaron, a veces de manera sorprendente. Foucault veía que el autor de las Meditaciones metafísicas mantenía una compleja relación con la tradición de la espiritualidad, lo que exigía precisar en más de un aspecto la conocida tesis de la ruptura. Aquí trataremos de examinar esa dificultad en la que se encontró Foucault.
culture machine journal of culture and theory vol. 22 • 2023
Desde un punto de vista filosófico el Antropoceno no solo designa una era geológica sino que cali... more Desde un punto de vista filosófico el Antropoceno no solo designa una era geológica sino que califica especialmente a una época implicando al mismo tiempo su diagnóstico. El Antropoceno significa una relación negativa entre Ser humano y Naturaleza. Diversas filosofías, por el contrario, habrían intentado su armonización. Hoy parece que cualquier salida al Antropoceno exige la confrontación con el Humanismo moderno, en un contexto en que no solo la figura filosófica de lo humano sino el ser humano está en cuestión. Tres posiciones se diferencian en esa crítica más allá del Humanismo: el Posthumanismo, el Transhumanismo y el Nuevo Antropocentrismo. El contexto empírico no apunta sino hacia la catástrofe.
Agora. Papeles de Filosofía
Es una tesis admitida y común la que sostiene que Descartes introdujo la forma moderna del método... more Es una tesis admitida y común la que sostiene que Descartes introdujo la forma moderna del método y del quehacer filosófico, caracterizados ambos por su desconexión del terreno de la espiritualidad, del cuidado de sí, de la ascesis y de toda una forma de vida. Se considera que Foucault compartía esa tesis, lo que en su momento criticaría Pierre Hadot. En el presente trabajo tratamos de mostrar que la forma en que Descartes elaboró su método y su propuesta no se ajusta a aquella tesis recibida. En él se mantiene la relación antigua entre filosofía y espiritualidad, método y paideía. Una vez mostrado esto, apuntamos finalmente cómo en él, sin embargo, se abrió la vía para que se diera la ruptura que él no practicó.
A Trabe De Ouro Publicacion Galega De Pensamento Critico, 2004
Tempos Novos nº 25, Nov-23, 2023
A cultura común referente a escravitude no noso pais é moi deficiente e habería que preguntarse p... more A cultura común referente a escravitude no noso pais é moi deficiente e habería que preguntarse por que. De palabras de uso común como aforrar, pringao, bozal ou cimarrón soemos ignorar a súa relación con esta cuestión, e tamén en canto a influencia que tivo na música, ou non reparamos niso cando contemplamos moitas grandes construcións como as murallas de Ávila ou o Alcazar de Segovia, ou simplemente paseamos polo ensanche barcelonés ou o barrio de Salamanca madrileño;
A cultura común referente a escravitude no noso pais é moi deficiente e habería que preguntarse p... more A cultura común referente a escravitude no noso pais é moi deficiente e habería que preguntarse por que. De palabras de uso común como aforrar, pringao, bozal ou cimarrón soemos ignorar a súa relación con esta cuestión, e tamén en canto a influencia que tivo na música, ou non reparamos niso cando contemplamos moitas grandes construcións como as murallas de Ávila ou o Alcazar de Segovia, ou simplemente paseamos polo ensanche barcelonés ou o barrio de Salamanca madrileño;
Existe un aprendizaje social o colectivo de los acontecimientos que se viven, y este depende en b... more Existe un aprendizaje social o colectivo de los acontecimientos que se viven, y este depende en buena medida de cómo los percibimos, del relato que nos contamos acerca de los mismos, de cómo los recordamos. Podemos aprender, como sociedad, de la insólita pandemia que estamos sufriendo. Y, por eso, es muy importante que no la entendamos como una especie de accidente procedente de algo exterior y ajeno a nosotros, como si este mal procediera de un afuera, de una Naturaleza
Journals: Stendhal, Thomas Mann, Aristóteles, Gramsci, Foucault, Badiou, Congresos de Filósofos... more Journals:
Stendhal, Thomas Mann, Aristóteles, Gramsci, Foucault, Badiou, Congresos de Filósofos jóvenes, etc
jorge álvarez yágüez Un exercicio que sempre da bos resultados é o do distanciamento ou estrañame... more jorge álvarez yágüez Un exercicio que sempre da bos resultados é o do distanciamento ou estrañamento. Trátase de intentar unha mirada absolutamente allea, como si foramos doutro mundo, sobre a nosa realidade común, familiar, de enfocar as nosas accións, hábitos e costumes como un antropólogo que chega a unha tribo perdida na selva doutro continente. Un método que Garfinkel aplicara ás sociedades complexas. Tal método foi en certo modo o que empregou un xove Latour (1975-1977) co que facían os membros do laboratorio Jonas Salk Institute de San Diego (California) dirixido polo endrocrinólogo que sería premio Nobel, Roger Guillemin. Un método que lle ganaría a Latour a cualificación de "filósofo empírico", e que
CLAVES nº 284, sept/oct, 2022, pp. 114-121, 2022
Reflexiones de Rafael Sánchez Ferlosio sobre el fenómeno de la guerra
Res Publica, 3, 2022
Resumen. Sostenemos la tesis de que el concepto de hegemonía que desarrolló Gramsci es deficiente... more Resumen. Sostenemos la tesis de que el concepto de hegemonía que desarrolló Gramsci es deficiente en dos puntos claves: en dar cuenta de los modos de integración característicos de las sociedades complejas, y en su proyección respecto a la construcción de la sociedad futura. Los dos aspectos están relacionados en cuanto que uno y otro remiten a la concepción de una totalidad ética, vertebrada por una concepción del mundo. El concepto de hegemonía, según esto, debiera superar su honda dimensión eticista. Para la exposición de esta tesis hacemos una confrontación de la posición gramsciana con las observaciones de la gran sociología clásica (Durkheim, Weber) y particularmente con los enfoques de Habermas y Rawls. Palabras clave: eticidad; totalidad ética; Estado integral; integración social; pluralismo; universal; concepción del mundo.
Populismo versus republicanismo: Genealogía, historia, crítica, 2018, ISBN 978-84-17408-18-3, págs. 191-209, 2018
In the history of populism it is common to take the cases of the Russian Narodniki and the Americ... more In the history of populism it is common to take the cases of the Russian Narodniki and the American People's Party as the first populist phenomena. But we have an earlier case, which was the policy carried out by Louis Napoleon Bonaparte. Karl Marx left us an excellent analysis on the Louis Bonaparte's coup d'état of 1851, in The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte, perhaps the most influential Marxist book on political theory. In this work, we can find, without the presence of the word populism, which is only formally coined later, an enlightening study of a singular politics that years later will be called populist.
Isegoría, 2008
La categoría de política. Aclaraciones desde la perspectiva de un clásico republicano The categor... more La categoría de política. Aclaraciones desde la perspectiva de un clásico republicano The category of politics: Clarifications from the perspective of a republican classic JORGE ÁLVAREZ YÁGÜEZ I.E.S. Os Rosais, Vigo RESUMEN. La categoría de política es hoy una categoría confusa, bajo cuyo ámbito caben los más diversos significados. Es finalidad de este trabajo contribuir a su delimitación sobre la base del intento hecho por Aristóteles. Se verá cómo su perímetro queda delimitado por rasgos como libertad, igualdad, participación, deliberación, no-instrumentalidad, justicia, comunidad, pluralidad, virtud.
Res Publica, 2021
El presente texto se centra en la crítica que el pensamiento decolonial ha dirigido a la cultura ... more El presente texto se centra en la crítica que el pensamiento decolonial ha dirigido a la cultura occidental, focalizada en la modernidad, como intrínsecamente violenta y respecto de la cual las culturas que sufrieron la colonización debieran cortar radicalmente. Con el objetivo de poner en cuestión algunos aspectos centrales de este planteamiento se analizan críticamente sus conceptos de modernidad, de geopolítica del conocimiento y de cultura.
en J.Álvarez Yágüez, S. Lago Peñas (eds), La convivencia plural, 2009
El impacto de una obra El modesto objetivo de este capítulo es repasar un largo debate, mos-trarl... more El impacto de una obra El modesto objetivo de este capítulo es repasar un largo debate, mos-trarlo y hacer balance. Nos referimos al largo y poliédrico debate que en torno a la justicia se dio en el último tercio del siglo XX en el campo de la filosofía política y del que no s puede decir, como atestiguan las re-cientes publicaciones de alguno de sus destacados intervinientes, que haya quedado cerrado. Cabe adjudicar el mérito de haber desencadena-do tan amplia polémica a un solo libro, obra de un, hasta ese momento, oscuro autor, aunque muy estimado en sus exquisitos círculos: A Theory of Justice, de John Rawls, publicado en 1971, que llegaría a ser traducido a más de una veintena de lenguas. Este elaboradísimo y complejo libro, que culminaba una larga reflexión y que no dejaría de repensarse una y otra vez en los trabajos posteriores de su autor, significaría un giro, un cambio fundamental en la problemática de la filosofía y la teo-ría política por muy diversas razones, pero destaca sobre cualquier otra el hecho de que colocase en el centro de toda su indagación el concepto de justicia. Así se declaraba desde el comienzo: «La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sis-temas de pensamiento. Una teoría, por muy abstracta y esclarecedora que sea, tiene que ser rechazada o revisada si no es verdadera; de igual modo, no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si no son justas han de ser reformadas o abolidas». 1
No existe documento de cultura que no sea a la vez documento de barbarie. W a lt e r B en ja m ín... more No existe documento de cultura que no sea a la vez documento de barbarie. W a lt e r B en ja m ín Cubierta: Javier del Olmo © 1995. Jo rg e Á lvarez Y ágüez E D IC IO N E S P E D A G Ó G IC A S G alileo, 26 Teléf./Fax: 91 448 06 16 ISBN: 84-411-0086-1 D ep ó sito legal: M . 4.185-2001 Im presión: e f c a , s . a . P a rq u e Ind u strial «Las M onjas», T o rre jó n de A rd oz -28850 M adrid P rin te d in Spain
La teoría del derecho ha sido una laguna en la extensa reflexión de la Teoría Crítica, cuya preoc... more La teoría del derecho ha sido una laguna en la extensa reflexión de la Teoría Crítica, cuya preocupación por las ciencias sociales dejó prácticamente al margen este campo. Esto es así en particular con respecto al llamado “círculo interno” de la Escuela de Frankfurt, pues no hay que olvidar las aportaciones de otros autores como Neumann y Kirchheimer, además de algún trabajo aislado del Benjamin temprano. La teoría discursiva del derecho de Habermas es el intento más elaborado para cubrir esa carencia. Analizamos sus aspectos fundamentales. Se muestra el lugar central que ocupa el derecho en la sociedad moderna como medio de integración. Se delimita la concepción habermasiana de otras y se expone su articulado conceptual en relación con dos problemas cruciales: la relación legalidad y legitimidad, y la articulación entre autonomía individual y soberanía colectiva.
Marx e Engels, como Horkheimer e Adorno, el tamén entendía a revolución como realización da filos... more Marx e Engels, como Horkheimer e Adorno, el tamén entendía a revolución como realización da filosofía. A revolución francesa sentara o principio de que o pensamento debe gobernar a realidade (Hegel); así mesmo o entendera un dos seus líderes, Robespierre. E a amosar as condicións sociohistóricas en que aquelo podía chegar a materializarse, unha vez que a burguesía revelara a súa inconsecuencia con tal principio, adicou Marx os seu esforzos co destinatario da clase obreira como suxeito universal. Diso falaba a tan malentendida como celebrada tese XI sobre Feuerbach: "Os filósofos interpretaron o mundo de distintas maneiras, pero do que se trata é de transformalo". Esa mesma idea era a que facía a Engels escribir "O movemento obreiro alemán é o herdeiro da filosofía clásica alemá" 7 . Horkheimer facía residir xustamente naquel fracaso da burguesía o inicio da teoría da sociedade, e en particular o arranque da teoría marxiana; o ideal de liberté, egalité e fraternité, "programa da realización burguesa da relixión e da filosofía" pronto converteuse en cosa moi distinta, "a nova liberdade resultou ser equivalente a liberdade de desenvolvemento do poder económico, a igualdade a un primeiro plano de diferencias xigantescas de ingresos e de posesión -o único que contaba verdadeiramentee a fraternidade á disposición -producida mediante presións económicas e [13] manipulacións-para a irrupción colectiva" 8 . Nun artigo central para a definición do tipo de teoría que os membros da Escola de Frankfurt querían utilizar, Marcuse perfilaba a súa conexión coa tradición filosófica 9 ; a gran filosofía alemá recollera na categoría de razón todo un ideal que esixía ser levado á realidade, toda vez que fora no plano do pensamento no que encontraba solución ás contradicións entre entre esencia e existencia, aparencia e realidade, suxeito e obxecto, entre individuo e sociedade, entre home e natureza; racionalidade implicaba harmonía e equilibrio. Foi na propia categoría de razón en que a idea de liberdade se expresaba na súa maior plenitude. Hegel vinculaba internamente ambas categorías; a autonomía lograda polo coñecemento que impón a súas propias regras ao obxecto que no son outras que as que neste mesmo se desenvolven, representaba un modelo a seguir en todas as ordes. Realizar, entón, a razón significaba facer practicable a autonomía do individuo, efectuar a liberdade. Mais a inconsecuencia da burguesía amósase no repregue desa plenitude no campo da conciencia, na interioridade, no pensamento. O idealismo filosófico era manifestación dese conservadorismo. Marcuse entendía que correspondía a Teoría Crítica dar ese paso, desbloquear aquela filosofía, o que supoñía evidentemente, en primeiro lugar, non a 7 F. Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, en Marx, Engels, O.E. t. III, op. cit, p. 395. 8 Th. Adorno, M. Horkheimer, Sociologica, trad. Sánchez de Zavala, Taurus, Madrid, p. 10. 9 H. Marcuse, "Philosophie und Kritische Theorie", op. cit., dende agora as citas deste artigo incorpóranse ao corpo do texto: KT, seguida do nº de páxina.
Es capital debatir la propuesta bien armada y precisa que Ramón Máiz nos hace en este libro acerc... more Es capital debatir la propuesta bien armada y precisa que Ramón Máiz nos hace en este libro acerca del na-cionalismo y del federalismo; difícilmente se encontrará otra tan bien construida y teóricamente consistente. En él se recoge el contenido del trabajo excelente que fuera Premio de Ensayo Miguel Espinosa, La frontera interior , hoy ya absolutamente agotado y lo amplía y enri-quece enormemente con numeroso nuevos capítulos no sin reformular algo de lo ya expuesto. Como nos tiene acostumbrados, la argumentación es impecable desde el punto de vista teórico, expuesta con claridad y precisión, y envidiablemente bien apoyada en estudios de diver-sa orientación, con atención a las distintas perspectivas disciplinares y a los trabajos de carácter empírico. No en vano el autor es una de las más brillantes referencias que sobre el tema pueden encontrarse en el panorama espa-ñol y europeo. Su bagaje no es solo el del teórico, pues ha estado implicado en muchas iniciativas políticas, prácticas. Por eso no puede ni mucho menos tomarse el libro como aportación académica, aunque también en su más alto grado. Su depurada metodología asume, por lo demás, el carácter normativo de la teoría, así como el carácter constituyente que tienen los conceptos toda vez que no se limitan a reflejar o dar cuenta de lo que es; su posición bien sustentada empíricamente se distancia abiertamente del positivismo o realismo extremo sin que ello signifique aceptar las tesis del constructivismo ex-tremo postmoderno. El autor se mantiene atento a muy distintas perspec-tivas metodológicas en el enfoque del federalismo (evo-lucionismo, institucionalismo, neoinstitucionalismo, escuela de la elección racional, programas de investiga-ción comparada, economía fiscal, constitucionalistas...), y trata de integrar algunos de sus elementos no sin dejar de precisar también aquí y allá algunos de sus límites, pues en muchos casos solo se atiende a intereses y a una racionalidad estratégica desconsiderando lo relativo a culturas, valores, actitudes, emociones y a dimensiones normativas, la relevancia de la producción política de la confianza, etc. Pertrechado así con el mejor bagaje teórico disponible, Ramón Máiz nos presenta una con-sistente y atractiva concepción del federalismo. Nos muestra convincentemente que la alternativa federal es la solución no solo más democrática sino también más funcional, que satisface todas las demandas de eficiencia para los países que son nación de naciones o en los que conviven diversos demoi o comunidades de perfil bien asentadas en términos culturales y políticos. Se trataría el suyo, pues, no de un federalismo territorial y unita-rio sino de un federalismo multinacional. No toma el federalismo solo desde el punto de vista de diseño insti-tucional u organizativo, de coordinación, etc. de mayor o menor rendimiento sino y principalmente, sin des-considerar todo esto, desde el lado de lo que representa la democracia, por cuanto que el federalismo significa toda una cultura política del pacto, del reconocimiento del otro, de la búsqueda de equilibrio, un refinado re-publicanismo... que implicaría no un añadido más a una instancia democrática sino que vendría a profundizar esta, revigorizando sus componentes definitorios y aña-diéndole nuevas dimensiones como es la que insistiría en una coordinación no jerárquica, en la perspectiva de procesos más que de estructuras, en el cogobierno, etc. O, lo que es realmente relevante: la concepción misma del poder. El federalismo rechazaría la concepción aso-ciada a la soberanía, la de un poder definido por su cen-tramiento único, su verticalidad, jerarquía, fundamento, transitividad, en aras de una concepción distinta carac-terizada por ser policéntrica, horizontal, competencial, intransitiva. El federalismo es planteado de este modo, no como mera solución institucional, instrumental o es-tratégica supondría, entonces, el refuerzo de toda una cultura política hondamente democrática de nuevo tipo. Este federalismo sería, entonces, incompatible con el enfoque plasmado en una coordinación funcional de comunidades culturalmente definidas y aisladas, una especie de multiculturalismo reificado que algunas co-rrientes comunitaristas han promovido. No es hacia un mosaico de comunidades más o menos funcional, por tanto, a lo que se apuntaría sino a una vida democrática en la que la coordinación de las comunidades tiene una repercusión de índole constituyente en la forma del pro-ceder y vida de sus miembros tanto cara afuera como adentro, tanto en lo que se refiere al desenvolvimiento de la federación como al curso interno de cada miembro nunca holísticamente definidos. Claro que un intento de este tipo tiene que enfren-tarse teóricamente con el concepto de nación, con la idea de una comunidad así definida que entrase a formar parte de esa organización federal. No cualquier tipo de comunidad podría satisfacer las características de aque-lla. Y a confrontarse con este deslizante, complejo y polémico concepto dedica este libro buena parte de sus esfuerzos. La cuestión candente es formulada en toda su gravedad: ¿puede la idea de nación ser compatible con las exigencias normativas de una democracia que haga honor a su nombre?. La respuesta que se nos da es nítida: la concepción recibida de la idea de nación,
La parrêsía. Michel Foucault. (Edi-ción y traducción de Jorge Ál-varez Yágüez). Biblioteca Nueva,... more La parrêsía. Michel Foucault. (Edi-ción y traducción de Jorge Ál-varez Yágüez). Biblioteca Nueva, Madrid, 2017. Cabe preguntarse si es pertinente desde un punto de vista editorial y filosófico que Biblioteca Nueva saque a la luz un libro dedicado exclusivamente a esta breve presentación de Michel Foucault en Grenoble si consideramos que la editorial madrileña publicó apenas en 2015 un libro recopilatorio titulado La ética del pensamiento, también a cargo del especialista foucaultiano Jorge Álvarez Yágüez, que recoge, entre diversas entrevistas, cursos y comunicaciones, esta conferencia en torno a la parrêsía. Al respecto, no se puede pasar por alto que el tema parrésico, el de la corajosa franqueza en el contexto helenístico-imperial, que trabajó el filósofo francés en la etapa final de su producción intelectual, ha tenido un importante impacto en los últimos años dentro de las esferas académicas, artísticas y políticas. La parrêsía entendida como valiente verdad autosubjetivante, como psicagogia del tirano, del discípulo o del amigo, como pilar sobre el que se puede levantar la institución democrática, o como alarido revolucionario que busca la agitación de las mayorías, es de una actualidad indiscutible que por sí sola justifica la realización de esta nueva y rigurosa edición. Si comparamos la publicación previa de La parrêsía en La ética del pensamiento, notaremos que la obra aquí reseñada ofrece tres novedades destacables que permiten comprender mejor la importancia, contexto y alcance de esta conferencia. En primer lugar, una serie de notas al pie de página en las que, por un lado, se explicitan las referencias bibliográficas, tanto en el idioma original como en castellano, que son usadas por el mismo Foucault; y, por el otro, se muestran las continuidades y discontinuidades de algunos planteamientos respecto a otros momentos, previos y posteriores, de su trabajo intelectual. Luego, brinda una iluminadora introducción de Yágüez que, con la claridad discursiva que lo caracteriza, nos muestra el lugar que tiene la expresión parrésica dentro de la totalidad del corpus filosófico de Foucault, así como el que tiene la conferencia dentro del estudio específico que este emprende en torno a la noción de parrêsía. Y, en tercer lugar, se adjuntan los fragmentos que se conservaron de la sesión de preguntas que se realizó al final de la presentación. El conjunto de estas tres novedades hacen de este texto una herramienta novedosa y particularmente interesante para investigadores foucaultianos y especialistas del pensamiento alejandrino e imperial. La primera novedad, si bien es de una gran utilidad por permitir al lector contextualizar bibliográficamente las diversas inquietudes de Foucault a lo largo de la conferencia, tiene un carácter sólo formal que no exige mayor análisis; pero las dos últimas sí ameritan un comentario por su relevancia filosófica. En cuanto a la introducción de Yágüez, esta comienza con una alusión a la definición que ofrece el DRAE de la palabra "parresia", que al concebirla como una forma de elogio que se disfraza de áspera crítica, contrasta complejamente con la común concepción que se tenía en la Antigüedad de la parrêsía, que no se vinculaba de ningún modo con la alabanza sino con el cuestionamiento en la adversidad, y este contraste se transforma en una oposición plena cuando comparamos la definición del diccionario con la caracterización que hace Plutarco del auténtico adulador, ese antagonista por antonomasia del parresiasta, que sería, precisamente, el que es capaz de parecer franco y severo, pero que en realidad no hace otra cosa
Reseña del libro de Lorenzo Tomé, Las identidades, B. Nueva, 2004
Recensión del libro editado por J.L. Villacañas y R. Castro Orellana
Tenemos aquí una cuidada selección de artículos, todos ellos muy interesantes, sobre Michel Fouca... more Tenemos aquí una cuidada selección de artículos, todos ellos muy interesantes, sobre Michel Foucault. Los editores, Rodrigo Castro Orellana y Adán Salinas Araya, nos presentan en el sugerente prólogo ( "Destotalizar el presente") la historia que acompaña la confección del libro, que no es otra que la de la madurez de un proyecto que se inicia en Zaragoza el año 2013 y acaba con la fundación de la Red Iberoamericana Foucault el año 2015. Son los trabajos más relevantes presentados en este Congreso, que tuvo lugar en la Universidad Complutense de Madrid los que tienen cabida en este libro.
El libro Historia política de la verdad. Una genealogía de la moral, editado por Jorge Álvarez Yá... more El libro Historia política de la verdad. Una genealogía de la moral, editado por Jorge Álvarez Yágüez es de gran importancia hoy para los estudios foucaultianos. Esto por varias razones, siendo la primera de índole bibliográfica. Esta es la primera edición en el idioma español que reúne en un solo volumen los resúmenes de los cursos que Michel Foucault dictó en el Collège de France desde 1970 hasta su muerte en 1984.
En la historia de la filosofía, y más especialmente en los dos últimos siglos, ha sido una prácti... more En la historia de la filosofía, y más especialmente en los dos últimos siglos, ha sido una práctica habitual el dividir la producción de un autor en varias etapas. Con ello, lo que se pretende es hacer notar la existencia de una serie de giros internos en el desarrollo de su pensamiento, de tal forma que algunos elementos que, en un primer momento, parecían centrales y básicos acaban por abandonarse para no volver a ser tematizados. De alguna manera, esta concepción interna al pensamiento de un autor implica la idea de que, lejos de reducirse a la reformulación infinita de los mismos problemas y las mismas soluciones, puede existir un índice de progreso a la hora de producir nuevas formas de solucionar viejos problemas o de ver nuevos problemas allí donde había viejas respuestas.
https://www.youtube.com/watch?v=DIztPHIS5Zg&t=3222s
Dossier sobre infrapolítica y democracia, publicado por la revista española Pensamiento al margen... more Dossier sobre infrapolítica y democracia, publicado por la revista española Pensamiento al margen, 2018.