Grupo APSYC | Universidad Complutense de Madrid (original) (raw)
Papers by Grupo APSYC
Mobilities, 2023
Assisted human reproduction has been deterritorialised into reproductive connectivity networks ca... more Assisted human reproduction has been deterritorialised into reproductive connectivity networks capable of adapting to contradictory laws,
technological development and the mobility of people, reproductive
substances, knowledge and capital. We reflect on the reproductive
market and the dynamic capacity of cross-border reproductive care
(CBRC), thanks to oocyte vitrification for egg donation, and on the legislative gaps that favour these flows. The purpose of the present study is to show the reproductive flows of oocytes from Europe to Brazil, which
seem to have erratic route changes, leaving Spain and passing through
other European countries, where they are stored, before arriving in
Brazil. We carried out a qualitative study, based on documentary
analysis of Brazilian Ministry of Health records on oocyte importation,
the EU Coding Platform (System for Tissues and Cells), 10 in-depth
interviews with key informants and legislative analysis on reproductive
technologies in Spain, Brazil, Slovakia and Italy. This flow of
oocytes underscores the flexibility and adaptability of transnational reproductive care.
Política y Sociedad, 2019
La ovodonación es el proceso por el cual una mujer dona óvulos a una clínica de reproducción asis... more La ovodonación es el proceso por el cual una mujer dona óvulos a una clínica de reproducción asistida o a un banco de gametos con fines reproductivos (para una mujer receptora) o con la finalidad de utilizarlos para investigación biomédica. Los ciclos de tratamiento donde intervienen óvulos "donados" son cada vez más frecuentes en todo el mundo. España ocupa el primer lugar en Europa en donación de ovocitos de acuerdo a los datos de 2016 de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). En 2016 se realizaron en Argentina 13.823 ciclos de tratamiento, con 2709 transferencias de ovodonación (19,5%) (SAMeR, 2017). El presente estudio tiene como objetivo visibilizar los perfiles sociodemográficos de dos muestras de donantes de ovocitos de Argentina (n=93) y de España (n=49), las diferencias si es que existen, en las motivaciones que presentan las donantes para inscribirse en los programas de donación de ovocitos y sus actitudes hacia el anonimato. La metodología del estudio es cuantitativa, mientras que las inferencias han sido complementadas con investigaciones empíricas, literatura específica y la revisión de los textos normativos vigentes. El instrumento de recolección de datos ha sido un cuestionario administrado durante los meses de marzo a octubre de 2017 en tres clínicas de fertilidad (una de Ciudad de Buenos Aires y dos de Madrid). Se puede inferir de los resultados que además de las motivaciones económicas para convertirse en donantes de óvulos, existen motivos altruistas. El altruismo entiéndase como construcción retórica de las clínicas y los consentimientos informados, destinada a eludir la mera consideración mercantil. Si bien un gran porcentaje de las mujeres encuestadas no desea conocer a las personas nacidas de sus óvulos, la mayoría considera que las personas deben conocer el modo en que han sido engendradas.
Revista de Antropología Iberoamericana, 2017
This paper is based on fieldwork conducted in a Scandinavian private sperm bank that operates ind... more This paper is based on fieldwork conducted in a Scandinavian private sperm bank that operates independently of assisted reproduction clinics. The fact that it is openly run as a business has consequences for the perspective from which the genetic material is offered. It also mediates the relationship with individual recipients of the sperm. The existence of this sperm bank conflicts with the views of Spanish biomedical professionals, who argue that it is only possible to offer health and safety guarantees regarding samples and traceability of donations in authorized clinics in order to avoid the risks of incest and consanguinity.
AG About Gender International Journal of Gender Studies, 2023
The aim of this paper is to outline some challenges faced by social scientists working in the fie... more The aim of this paper is to outline some challenges faced by social scientists working in the field of assisted reproductive technology with donors (ART-D). Whether carrying out research or other professional activities, they face highly complex and ever-changing contexts that are traversed by various cultural, legal, ethical and medical issues. Through a literature review, we present three main lines of analysis: (1) the body and biotechnology, and how these relate to the anthropology of kinship; (2) feminist perspectives concerning the reproductive practices of women; and (3) problems that arise in the reproductive marketstemming from differences among countries in terms of health policies, legal permissibility, and the degree of discretion granted to the business sector – paying special attention to the resulting social and moral implications. This broad overview aims at encouraging debate within the academic community.
Disparidades. Revista de Antropología, 2022
El artículo trata sobre la apertura estructural en familias adoptivas monoparentales, es decir, s... more El artículo trata sobre la apertura estructural en familias adoptivas monoparentales, es decir, sobre los procesos que desarrollan de búsqueda de información acerca de las familias de nacimiento de los hijos y de establecimiento de contacto con ellas, así como sobre los obstáculos que encuentran para lograrlo. Se basa en una investigación etnográfica realizada en España y, principalmente, en entrevistas cualitativas llevadas a cabo con 61 mujeres solteras que, en su mayoría, habían adoptado transnacionalmente. Los resultados muestran que estas madres adoptivas son muy proactivas en la búsqueda de esa información y de ese contacto, concediendo a la vez una gran autonomía a sus hijos para establecerlo y/o mantenerlo. Dado que la apertura estructural de las familias es actualmente uno de los valores más apreciados en el ámbito de las adopciones, se cuestiona que se continúe discriminando a estas mujeres a la hora de adoptar, así como se destaca el papel creciente de las redes sociales en los procesos de «búsqueda de orígenes».
Revista de Antropología Iberoamericana, 2016
Las comunidades virtuales tienen una alta presencia en España entre las mujeres que acuden a la d... more Las comunidades virtuales tienen una alta presencia en España entre las mujeres que acuden a la donación reproductiva (donación de semen, óvulos, embrión y/o gestación subrogada) y que conforman diversos tipos de familia (monoparentales, homoparentales y heteroparentales). Las mujeres encuentran en dichas comunidades un entorno de cuidados que suple las carencias existentes en sus entornos inmediatos en cuanto a información que las oriente, apoyo psicológico, canales de expresión emocional e incluso recursos materiales y educativos necesarios para la construcción de sus proyectos familiares, y que no les ofrecen tampoco las clínicas de reproducción asistida ni el menguado Estado del Bienestar. Las comunidades virtuales pueden ser consideradas como marcos de cuidados horizontales entre mujeres en la medida en que estos no son proporcionados por ellas a otras personas en el ámbito doméstico (propio o ajeno), que ha sido la casuística más estudiada desde los estudios de género, sino a otras mujeres que comparten, en el doble sentido de la palabra (tener cosas en común/poner a disposición de alguien), la experiencia de acceder a la maternidad en circunstancias semejantes.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2018
En este artículo exploramos la manera en que las diferencias basadas en la cultura son producidas... more En este artículo exploramos la manera en que las diferencias basadas en la cultura son producidas y tratadas por los profesionales que están a cargo de procesos de evaluación experta en los que se valoran competencias o aptitudes específicas (sexuales o familiares) de categorías diferenciadas de sujetos (como las personas inmigrantes en la epidemiología del VIH o las familias constituidas por adopción internacional). Al presentar comparativamente dos ámbitos de intervención, aunque a priori dispares, trazamos algunas similitudes relevantes para la comprensión de las lógicas institucionales que están implícitas en intervenciones de este tipo. En especial, nos interesamos por las derivaciones biopolíticas que dan soporte al despliegue de estas estrategias de mediación experta y de tratamiento de la diferencia cultural.
Política y Sociedad, 2018
La sociología de la infancia fue la primera disciplina que se dedicó a mirar a los niños y niñas ... more La sociología de la infancia fue la primera disciplina que se dedicó a mirar a los niños y niñas como actores sociales y considerar la infancia como parte de la estructura social. Esta mirada sociológica conlleva implicaciones epistemológicas, éticas y metodológicas, a la vez que demanda transformaciones en la manera de analizar la infancia y el papel de los niños/as en la sociedad. Pensar la sociología de la infancia como un campo científico que tiene una estructura propia dentro de un campo mayor, como es la Sociología, apunta la necesidad de recorrer la obra de Bourdieu con la finalidad de comprender cómo ocurre la estructuración de un campo. En diálogo con este autor se analiza la forma en la que un objeto de estudio ha venido a conformarse como un campo científico, como es la sociología de la infancia. Esto ha sucedido especialmente en el ámbito anglosajón, pero también en el de América Latina y España, cuyas principales producciones se identifican, clasifican, analizan y comparan en este artículo. Se han encontrado coincidencias en los temas consagrados en la literatura en inglés y en español, como son los que se refieren a los derechos de ciudadanía de niñas y niños. A la vez, en la producción de habla hispana, aparece la inquietud por estudiar la situación de la “niñez en el margen”, interés relacionado con las necesidades específicas de investigación en este contexto.
Journal of Human Rights and Social Work, 2023
This study explores the gendered violence dimension present in the torture exerted in Chile and t... more This study explores the gendered violence dimension present in the torture exerted in Chile and the problems that continue to affect the reparation policies. The analysis covers the cases of political prisoners during the Chilean dictatorship (1973-1990) and that of the people detained within the context of the social protest of October 18, 2019. The methodology used for this study includes desk research on secondary sources on gendered political violence and torture such as scholarly books, journalistic and academic articles, and non-governmental organization reports, analyzing their contents from a perspective based on human rights and gender. We argue that the crystallization of gender-based violence exerted by Chilean State agents is linked to the biases present in post-dictatorship reparation policy and reflect on the impact of these biases on the assurances of non-repetition of human rights violations.
Revista de Estudios Políticos, 2021
En el presente trabajo se analizan los giros del proceso por el cual las violaciones de derechos ... more En el presente trabajo se analizan los giros del proceso por el cual las violaciones de derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura cívico-militar de 1973-1990 se fueron construyendo como un problema social que requería una respuesta del Estado. Para ello, se analizan los discursos presentes en el debate sobre la justicia transicional en la arena pública desarrollado en el país a partir de la transición a la democracia, en base al enfoque construccionista social y al modelo de la historia natural de los problemas sociales. El análisis permite entrever las diversas conceptualizaciones que han ido delineando el debate público en torno a las nociones de verdad y justicia y su articulación en las políticas públicas transicionales. Las conclusiones obtenidas apuntan al rol decisivo del movimiento de derechos humanos en la promoción de respuestas alternativas y contribuyen a visibilizar a las víctimas como actores activos en la arena política.
The International Journal of Transitional Justice, 2022
We have recently witnessed two political milestones in Chile: the social uprising of 18 October 2... more We have recently witnessed two political milestones in Chile: the social uprising of 18 October 2019 and, currently, the drafting of a new political constitution. In this context and based on data from interdisciplinary research on political and post-dictatorial culture, this article aims to present the conceptions of justice held by stakeholders in transitional justice efforts in Chile. The results reveal that the conception of justice has gone from being centred on retributive and, residually, restorative justice to focusing on social or distributive justice. We conclude that a new constitution that includes this expanded notion of justice-which has been observed in the last decade and crystallized in the demands manifested in the social uprising-would represent the completion of a lengthy political transition.
OpenEdition Journals, 2021
Tout en présentant l'organisation sociale du « don » d'ovules en Espagne, cet article révèle la m... more Tout en présentant l'organisation sociale du « don » d'ovules en Espagne, cet article révèle la manière dont le travail reproductif effectué par les femmes produisant et cédant leurs ovocytes est invisibilisé et dévalorisé. De plus, il rend compte de la façon dont les « donneuses » d'ovules sont expropriées de leur matériel biologique, expropriation faiblement rémunérée et dont elles ne tirent qu'une faible part des bénéfices. Cette exploitation des femmes à travers le « mode biomédical de reproduction » et l'invisibilisation de leur travail est rendue possible grâce à l'anonymat des « dons », la coordination phénotypique, les modes de consentement, une compensation économique, et plus largement par une métaphore du « cadeau » et d'une idéologie de l'altruisme.
Política y Sociedad, 2022
El presente artículo nace de una construcción conjunta fruto de la experiencia compartida entre p... more El presente artículo nace de una construcción conjunta fruto de la experiencia compartida entre personas vulnerabilizadas atravesadas por las políticas públicas que han puesto en marcha la prestación del ingreso mínimo vital (IMV) —en tanto que solicitantes y/o perceptoras del mismo— y plataformas ciudadanas de defensa de los derechos ciudadanos que los han acompañado en el proceso. El IMV es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas. Esta prestación está destinada a colectivos muy concretos y sujeta a una serie de requisitos. En conversación con las cofirmantes del artículo, las siguientes páginas ponen en el centro la necesidad de proponer una mirada que, más allá del marco normativo y los discursos mediáticos en torno a las políticas de rentas de inserción, se centre en los
procedimientos administrativos y las prácticas burocráticas que conforman la gestión cotidiana de estas prestaciones, constituyendo disposiciones de apertura o cierre que condicionan el acceso a los derechos sociales. En tanto que el IMV se configura como un derecho subjetivo naciente, su puesta en marcha constituye un lugar privilegiado desde el que, precisamente, analizar el despliegue normativo y burocrático que lo acompaña, así como los usos políticos que de él se han hecho.
Oxford Research Encyclopedia of African History, 2020
Women who live in the territories that today comprise the Republic of Equatorial Guinea experienc... more Women who live in the territories that today comprise the Republic of Equatorial Guinea experienced important material and social changes during pre-colonial, colonial, and post-colonial times. They faced crucial imbalances in terms of their social and political position: while Guinean women had a vital role in household management and child rearing, in most cases they did not control their income nor the circulation of goods and people within their society. While they have historic commonalities with women in other parts of Central Africa, their particular experiences during the slave trade and Spanish colonialism, including the deployment of the national Catholic colonial state during Franco's dictatorship in the territory, contributed to their unique history and situation today. Francoist colonialism, which lasted from 1936 until Equatorial Guinea's independence from Spain in 1968, strengthened the existing patriarchal structure of the societies living within the country. Independence did not substantially change the social and political roles of women in Equatorial Guinea but nevertheless opened up new horizons for them. Since 1968, three generations of empowered women-teachers, traders, farmers, writers, and politicians-have contributed to the creation of alternative narratives for women and increased the scope of their role in the public domain. Despite these new avenues for women, Equatorial Guinea's current regime and economy not only relies on extracting rents from an oil-based economy but also extracting the organizing and political capacity of ordinary Guinean women. As before, they still face the challenge of managing their households without controlling their larger economic circumstances while lacking political power in the country.
Quo Vadis Romania, 2022
El fang, el bubi, el fá d'ambô, el kombe, el benga, el pichi, el bisio, el balengue son lenguas n... more El fang, el bubi, el fá d'ambô, el kombe, el benga, el pichi, el bisio, el balengue son lenguas nacionales usadas por los guineoecuatorianos en sus interacciones de comunicación. Además de estas lenguas, la alfabetización en español y su oficialización en todos los ámbitos de la sociedad han normalizado y extendido su conocimiento y uso entre la población. Las otras dos lenguas oficiales, francés y portugués, no tienen esa difusión ni por la etnohistoria de la colonización lingüística ni porque las investigaciones las tengan como objeto de estudio. Tampoco ha sucedido con las lenguas nacionales; los estudios se han centrado tradicionalmente sobre el español de y en Guinea Ecuatorial, enfocando las habilidades en español de los hablantes, como si no estuvieran en contacto con otras lenguas y/o las manejaran. En este artículo abordo los ejes que marcan los estudios sobre el español en Guinea Ecuatorial y presento algunos ejemplos de repertorios multilingües entre los hablantes como una manera de superar el reduccionismo que une la investigación lingüística con -casi exclusivamente- la lengua española.
Athenea Digital, 2016
En este artículo indagamos en el aterrizaje de las doctrinas criminológicas de corte neoliberal s... more En este artículo indagamos en el aterrizaje de las doctrinas criminológicas de corte neoliberal sobre los discursos y las prácticas de gestión policial en Madrid. Para ello, profundizamos en los que consideramos los pilares de esta gestión securitaria: en primer lugar en el procedimiento economicista que impone el cálculo de costes y beneficios, en segundo lugar en la lógica de diferenciación de sujetos y espacios, en tercer lugar en la relevancia que se otorga a las herramientas técnicas para abordar tanto la inseguridad objetiva como la subjetiva, y en último lugar, en el
concepto de “prevención” que, atravesando a las anteriores, trata de superar una visión represiva y de gestionar eficazmente los riesgos para el orden social. Este análisis constituye la base sobre la que se apoya nuestra tesis: a través de la prevención banal de la (in)seguridad se lleva a cabo una forma distribuida de gobierno sobre lo social.
Revista Crítica Penal y Poder, 2020
El artículo reflexiona sobre las implicaciones de la adopción de nuevas metodologías policiales d... more El artículo reflexiona sobre las implicaciones de la adopción de nuevas metodologías policiales de carácter preventivo y "blando" a partir de una investigación sobre las transformaciones policiales en Madrid entre 2015 y 2019, de manera específica en la Policía Municipal. La investigación se ha centrado en el análisis de los discursos de los nuevos responsables municipales en seguridad, y en la observación de la operacionalización práctica de las nuevas medidas, de manera específica las concernientes a la policía comunitaria. Por medio de ello se intenta dar cuenta de la penetración cada vez mayor de la policía en el campo de lo social.
El artículo enfatiza que este nuevo modelo policial supone una serie de consecuencias problemáticas. En primer lugar, el uso de conceptos y metodologías del campo del trabajo social (comunidad, prevención, mediación comunitaria...) no es inocuo: tiene como consecuencia la resignificación y recontextualización del acervo de “lo social” para ponerlo a trabajar bajo lógicas de control. En segundo lugar, la comunicación fluida con los vecindarios produce una redefinición de la agenda política de los movimientos barriales, que transita desde unas reivindicaciones que ponen en el centro la desigualdad a otras focalizadas en los “problemas de convivencia”. Estos efectos son acordes a una estrategia
preventiva que ha comprendido que las relaciones fluidas que propicia una policía próxima posibilitan el acceso a dos de los mayores tesoros que puede poseer un cuerpo policial: inteligencia en forma de información y legitimidad en el territorio.
Revista Española De Sociología (RES), 2021
El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrada en el funci... more El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrada en el funcionamiento de distintos proyectos de cuidado comunitario (dos de vivienda cooperativa, uno de ellos senior, y otro de crianza colectiva). A través de una aproximación etnográfica, se comparan los discuros y las prácticas presentes en las distintas experiencias. Los resultados muestran la trascendencia de la individualidad como elemento común en el sentido que otorgan los participantes a los proyectos, y el empleo de significados situados entre el parentesco y la amistad a falta de referentes culturales de cuidado comunitario. En segundo lugar, la investigación revela el uso del concepto de cuidado para nombrar situaciones de muy diversa intensidad y compromiso, lo cual conduce a elaborar la categorización etic de cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Por último, partiendo de esa misma categorización, la investigación encuentra una modulación de las obligaciones morales de los participantes en función de la intensidad de los cuidados, mostrando así los límites de las experiencias a la hora de afrontar los cuidados materiales más sólidos.
Revista Española de Sociología (RES), 2021
El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrad... more El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrada en el funcionamiento de distintos proyectos de cuidado comunitario (dos de vivienda cooperativa, uno de ellos senior, y otro de crianza colectiva). A través de una aproximación etnográfica, se comparan los discuros y las prácticas ausentes en las distintas experiencias. Los resultados muestran la trascendencia de la individualidad como elemento común en el sentido que otorgan los participantes a los proyectos, y el empleo de significados situados entre el parentesco y la amistad a falta de referentes culturales de cuidado comunitario. En segundo lugar, la investigación revela el uso del concepto de cuidado para nombrar situaciones de muy diversa intensidad y compromiso, lo cual conduce a elaborar la categorización etic de cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Por último, partiendo de esa misma categorización, la investigación encuentra una modulación de las obligaciones morales de los participantes en función de la intensidad de los cuidados, mostrando así los límites de las experiencias a la hora de afrontar los cuidados materiales más sólidos.
Inter disciplina, 2022
Los avances tecnológicos, las dificultades en la adopción internacional y las diferencias legisla... more Los avances tecnológicos, las dificultades en la adopción internacional y las diferencias legislativas han transformado el acceso y las prácticas relativas a la atención reproductiva transnacional, desarrollándose un mercado en el que circula material genético y personas con deseos reproductivos que no pueden verse cumplidos en sus países de origen. En dicho contexto, este capítulo explora la gestación por sustitución desde el punto de vista de las mujeres que gestan para terceros en California, Estados Unidos, centrándose en los discursos de aquellas que fundan sus propias empresas. La práctica de la gestación por sustitución en California nos permitirá analizar el fenómeno de la “empresarialización” y empleabilidad de las gestantes por sustitución (la liberalización del mercado reproductivo, la jurisprudencia, la doctrina de la intención, la aceptación social de esta práctica y los marcos morales que permiten a los actores sociales darle sentido y legitimidad social).
Mobilities, 2023
Assisted human reproduction has been deterritorialised into reproductive connectivity networks ca... more Assisted human reproduction has been deterritorialised into reproductive connectivity networks capable of adapting to contradictory laws,
technological development and the mobility of people, reproductive
substances, knowledge and capital. We reflect on the reproductive
market and the dynamic capacity of cross-border reproductive care
(CBRC), thanks to oocyte vitrification for egg donation, and on the legislative gaps that favour these flows. The purpose of the present study is to show the reproductive flows of oocytes from Europe to Brazil, which
seem to have erratic route changes, leaving Spain and passing through
other European countries, where they are stored, before arriving in
Brazil. We carried out a qualitative study, based on documentary
analysis of Brazilian Ministry of Health records on oocyte importation,
the EU Coding Platform (System for Tissues and Cells), 10 in-depth
interviews with key informants and legislative analysis on reproductive
technologies in Spain, Brazil, Slovakia and Italy. This flow of
oocytes underscores the flexibility and adaptability of transnational reproductive care.
Política y Sociedad, 2019
La ovodonación es el proceso por el cual una mujer dona óvulos a una clínica de reproducción asis... more La ovodonación es el proceso por el cual una mujer dona óvulos a una clínica de reproducción asistida o a un banco de gametos con fines reproductivos (para una mujer receptora) o con la finalidad de utilizarlos para investigación biomédica. Los ciclos de tratamiento donde intervienen óvulos "donados" son cada vez más frecuentes en todo el mundo. España ocupa el primer lugar en Europa en donación de ovocitos de acuerdo a los datos de 2016 de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). En 2016 se realizaron en Argentina 13.823 ciclos de tratamiento, con 2709 transferencias de ovodonación (19,5%) (SAMeR, 2017). El presente estudio tiene como objetivo visibilizar los perfiles sociodemográficos de dos muestras de donantes de ovocitos de Argentina (n=93) y de España (n=49), las diferencias si es que existen, en las motivaciones que presentan las donantes para inscribirse en los programas de donación de ovocitos y sus actitudes hacia el anonimato. La metodología del estudio es cuantitativa, mientras que las inferencias han sido complementadas con investigaciones empíricas, literatura específica y la revisión de los textos normativos vigentes. El instrumento de recolección de datos ha sido un cuestionario administrado durante los meses de marzo a octubre de 2017 en tres clínicas de fertilidad (una de Ciudad de Buenos Aires y dos de Madrid). Se puede inferir de los resultados que además de las motivaciones económicas para convertirse en donantes de óvulos, existen motivos altruistas. El altruismo entiéndase como construcción retórica de las clínicas y los consentimientos informados, destinada a eludir la mera consideración mercantil. Si bien un gran porcentaje de las mujeres encuestadas no desea conocer a las personas nacidas de sus óvulos, la mayoría considera que las personas deben conocer el modo en que han sido engendradas.
Revista de Antropología Iberoamericana, 2017
This paper is based on fieldwork conducted in a Scandinavian private sperm bank that operates ind... more This paper is based on fieldwork conducted in a Scandinavian private sperm bank that operates independently of assisted reproduction clinics. The fact that it is openly run as a business has consequences for the perspective from which the genetic material is offered. It also mediates the relationship with individual recipients of the sperm. The existence of this sperm bank conflicts with the views of Spanish biomedical professionals, who argue that it is only possible to offer health and safety guarantees regarding samples and traceability of donations in authorized clinics in order to avoid the risks of incest and consanguinity.
AG About Gender International Journal of Gender Studies, 2023
The aim of this paper is to outline some challenges faced by social scientists working in the fie... more The aim of this paper is to outline some challenges faced by social scientists working in the field of assisted reproductive technology with donors (ART-D). Whether carrying out research or other professional activities, they face highly complex and ever-changing contexts that are traversed by various cultural, legal, ethical and medical issues. Through a literature review, we present three main lines of analysis: (1) the body and biotechnology, and how these relate to the anthropology of kinship; (2) feminist perspectives concerning the reproductive practices of women; and (3) problems that arise in the reproductive marketstemming from differences among countries in terms of health policies, legal permissibility, and the degree of discretion granted to the business sector – paying special attention to the resulting social and moral implications. This broad overview aims at encouraging debate within the academic community.
Disparidades. Revista de Antropología, 2022
El artículo trata sobre la apertura estructural en familias adoptivas monoparentales, es decir, s... more El artículo trata sobre la apertura estructural en familias adoptivas monoparentales, es decir, sobre los procesos que desarrollan de búsqueda de información acerca de las familias de nacimiento de los hijos y de establecimiento de contacto con ellas, así como sobre los obstáculos que encuentran para lograrlo. Se basa en una investigación etnográfica realizada en España y, principalmente, en entrevistas cualitativas llevadas a cabo con 61 mujeres solteras que, en su mayoría, habían adoptado transnacionalmente. Los resultados muestran que estas madres adoptivas son muy proactivas en la búsqueda de esa información y de ese contacto, concediendo a la vez una gran autonomía a sus hijos para establecerlo y/o mantenerlo. Dado que la apertura estructural de las familias es actualmente uno de los valores más apreciados en el ámbito de las adopciones, se cuestiona que se continúe discriminando a estas mujeres a la hora de adoptar, así como se destaca el papel creciente de las redes sociales en los procesos de «búsqueda de orígenes».
Revista de Antropología Iberoamericana, 2016
Las comunidades virtuales tienen una alta presencia en España entre las mujeres que acuden a la d... more Las comunidades virtuales tienen una alta presencia en España entre las mujeres que acuden a la donación reproductiva (donación de semen, óvulos, embrión y/o gestación subrogada) y que conforman diversos tipos de familia (monoparentales, homoparentales y heteroparentales). Las mujeres encuentran en dichas comunidades un entorno de cuidados que suple las carencias existentes en sus entornos inmediatos en cuanto a información que las oriente, apoyo psicológico, canales de expresión emocional e incluso recursos materiales y educativos necesarios para la construcción de sus proyectos familiares, y que no les ofrecen tampoco las clínicas de reproducción asistida ni el menguado Estado del Bienestar. Las comunidades virtuales pueden ser consideradas como marcos de cuidados horizontales entre mujeres en la medida en que estos no son proporcionados por ellas a otras personas en el ámbito doméstico (propio o ajeno), que ha sido la casuística más estudiada desde los estudios de género, sino a otras mujeres que comparten, en el doble sentido de la palabra (tener cosas en común/poner a disposición de alguien), la experiencia de acceder a la maternidad en circunstancias semejantes.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2018
En este artículo exploramos la manera en que las diferencias basadas en la cultura son producidas... more En este artículo exploramos la manera en que las diferencias basadas en la cultura son producidas y tratadas por los profesionales que están a cargo de procesos de evaluación experta en los que se valoran competencias o aptitudes específicas (sexuales o familiares) de categorías diferenciadas de sujetos (como las personas inmigrantes en la epidemiología del VIH o las familias constituidas por adopción internacional). Al presentar comparativamente dos ámbitos de intervención, aunque a priori dispares, trazamos algunas similitudes relevantes para la comprensión de las lógicas institucionales que están implícitas en intervenciones de este tipo. En especial, nos interesamos por las derivaciones biopolíticas que dan soporte al despliegue de estas estrategias de mediación experta y de tratamiento de la diferencia cultural.
Política y Sociedad, 2018
La sociología de la infancia fue la primera disciplina que se dedicó a mirar a los niños y niñas ... more La sociología de la infancia fue la primera disciplina que se dedicó a mirar a los niños y niñas como actores sociales y considerar la infancia como parte de la estructura social. Esta mirada sociológica conlleva implicaciones epistemológicas, éticas y metodológicas, a la vez que demanda transformaciones en la manera de analizar la infancia y el papel de los niños/as en la sociedad. Pensar la sociología de la infancia como un campo científico que tiene una estructura propia dentro de un campo mayor, como es la Sociología, apunta la necesidad de recorrer la obra de Bourdieu con la finalidad de comprender cómo ocurre la estructuración de un campo. En diálogo con este autor se analiza la forma en la que un objeto de estudio ha venido a conformarse como un campo científico, como es la sociología de la infancia. Esto ha sucedido especialmente en el ámbito anglosajón, pero también en el de América Latina y España, cuyas principales producciones se identifican, clasifican, analizan y comparan en este artículo. Se han encontrado coincidencias en los temas consagrados en la literatura en inglés y en español, como son los que se refieren a los derechos de ciudadanía de niñas y niños. A la vez, en la producción de habla hispana, aparece la inquietud por estudiar la situación de la “niñez en el margen”, interés relacionado con las necesidades específicas de investigación en este contexto.
Journal of Human Rights and Social Work, 2023
This study explores the gendered violence dimension present in the torture exerted in Chile and t... more This study explores the gendered violence dimension present in the torture exerted in Chile and the problems that continue to affect the reparation policies. The analysis covers the cases of political prisoners during the Chilean dictatorship (1973-1990) and that of the people detained within the context of the social protest of October 18, 2019. The methodology used for this study includes desk research on secondary sources on gendered political violence and torture such as scholarly books, journalistic and academic articles, and non-governmental organization reports, analyzing their contents from a perspective based on human rights and gender. We argue that the crystallization of gender-based violence exerted by Chilean State agents is linked to the biases present in post-dictatorship reparation policy and reflect on the impact of these biases on the assurances of non-repetition of human rights violations.
Revista de Estudios Políticos, 2021
En el presente trabajo se analizan los giros del proceso por el cual las violaciones de derechos ... more En el presente trabajo se analizan los giros del proceso por el cual las violaciones de derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura cívico-militar de 1973-1990 se fueron construyendo como un problema social que requería una respuesta del Estado. Para ello, se analizan los discursos presentes en el debate sobre la justicia transicional en la arena pública desarrollado en el país a partir de la transición a la democracia, en base al enfoque construccionista social y al modelo de la historia natural de los problemas sociales. El análisis permite entrever las diversas conceptualizaciones que han ido delineando el debate público en torno a las nociones de verdad y justicia y su articulación en las políticas públicas transicionales. Las conclusiones obtenidas apuntan al rol decisivo del movimiento de derechos humanos en la promoción de respuestas alternativas y contribuyen a visibilizar a las víctimas como actores activos en la arena política.
The International Journal of Transitional Justice, 2022
We have recently witnessed two political milestones in Chile: the social uprising of 18 October 2... more We have recently witnessed two political milestones in Chile: the social uprising of 18 October 2019 and, currently, the drafting of a new political constitution. In this context and based on data from interdisciplinary research on political and post-dictatorial culture, this article aims to present the conceptions of justice held by stakeholders in transitional justice efforts in Chile. The results reveal that the conception of justice has gone from being centred on retributive and, residually, restorative justice to focusing on social or distributive justice. We conclude that a new constitution that includes this expanded notion of justice-which has been observed in the last decade and crystallized in the demands manifested in the social uprising-would represent the completion of a lengthy political transition.
OpenEdition Journals, 2021
Tout en présentant l'organisation sociale du « don » d'ovules en Espagne, cet article révèle la m... more Tout en présentant l'organisation sociale du « don » d'ovules en Espagne, cet article révèle la manière dont le travail reproductif effectué par les femmes produisant et cédant leurs ovocytes est invisibilisé et dévalorisé. De plus, il rend compte de la façon dont les « donneuses » d'ovules sont expropriées de leur matériel biologique, expropriation faiblement rémunérée et dont elles ne tirent qu'une faible part des bénéfices. Cette exploitation des femmes à travers le « mode biomédical de reproduction » et l'invisibilisation de leur travail est rendue possible grâce à l'anonymat des « dons », la coordination phénotypique, les modes de consentement, une compensation économique, et plus largement par une métaphore du « cadeau » et d'une idéologie de l'altruisme.
Política y Sociedad, 2022
El presente artículo nace de una construcción conjunta fruto de la experiencia compartida entre p... more El presente artículo nace de una construcción conjunta fruto de la experiencia compartida entre personas vulnerabilizadas atravesadas por las políticas públicas que han puesto en marcha la prestación del ingreso mínimo vital (IMV) —en tanto que solicitantes y/o perceptoras del mismo— y plataformas ciudadanas de defensa de los derechos ciudadanos que los han acompañado en el proceso. El IMV es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas. Esta prestación está destinada a colectivos muy concretos y sujeta a una serie de requisitos. En conversación con las cofirmantes del artículo, las siguientes páginas ponen en el centro la necesidad de proponer una mirada que, más allá del marco normativo y los discursos mediáticos en torno a las políticas de rentas de inserción, se centre en los
procedimientos administrativos y las prácticas burocráticas que conforman la gestión cotidiana de estas prestaciones, constituyendo disposiciones de apertura o cierre que condicionan el acceso a los derechos sociales. En tanto que el IMV se configura como un derecho subjetivo naciente, su puesta en marcha constituye un lugar privilegiado desde el que, precisamente, analizar el despliegue normativo y burocrático que lo acompaña, así como los usos políticos que de él se han hecho.
Oxford Research Encyclopedia of African History, 2020
Women who live in the territories that today comprise the Republic of Equatorial Guinea experienc... more Women who live in the territories that today comprise the Republic of Equatorial Guinea experienced important material and social changes during pre-colonial, colonial, and post-colonial times. They faced crucial imbalances in terms of their social and political position: while Guinean women had a vital role in household management and child rearing, in most cases they did not control their income nor the circulation of goods and people within their society. While they have historic commonalities with women in other parts of Central Africa, their particular experiences during the slave trade and Spanish colonialism, including the deployment of the national Catholic colonial state during Franco's dictatorship in the territory, contributed to their unique history and situation today. Francoist colonialism, which lasted from 1936 until Equatorial Guinea's independence from Spain in 1968, strengthened the existing patriarchal structure of the societies living within the country. Independence did not substantially change the social and political roles of women in Equatorial Guinea but nevertheless opened up new horizons for them. Since 1968, three generations of empowered women-teachers, traders, farmers, writers, and politicians-have contributed to the creation of alternative narratives for women and increased the scope of their role in the public domain. Despite these new avenues for women, Equatorial Guinea's current regime and economy not only relies on extracting rents from an oil-based economy but also extracting the organizing and political capacity of ordinary Guinean women. As before, they still face the challenge of managing their households without controlling their larger economic circumstances while lacking political power in the country.
Quo Vadis Romania, 2022
El fang, el bubi, el fá d'ambô, el kombe, el benga, el pichi, el bisio, el balengue son lenguas n... more El fang, el bubi, el fá d'ambô, el kombe, el benga, el pichi, el bisio, el balengue son lenguas nacionales usadas por los guineoecuatorianos en sus interacciones de comunicación. Además de estas lenguas, la alfabetización en español y su oficialización en todos los ámbitos de la sociedad han normalizado y extendido su conocimiento y uso entre la población. Las otras dos lenguas oficiales, francés y portugués, no tienen esa difusión ni por la etnohistoria de la colonización lingüística ni porque las investigaciones las tengan como objeto de estudio. Tampoco ha sucedido con las lenguas nacionales; los estudios se han centrado tradicionalmente sobre el español de y en Guinea Ecuatorial, enfocando las habilidades en español de los hablantes, como si no estuvieran en contacto con otras lenguas y/o las manejaran. En este artículo abordo los ejes que marcan los estudios sobre el español en Guinea Ecuatorial y presento algunos ejemplos de repertorios multilingües entre los hablantes como una manera de superar el reduccionismo que une la investigación lingüística con -casi exclusivamente- la lengua española.
Athenea Digital, 2016
En este artículo indagamos en el aterrizaje de las doctrinas criminológicas de corte neoliberal s... more En este artículo indagamos en el aterrizaje de las doctrinas criminológicas de corte neoliberal sobre los discursos y las prácticas de gestión policial en Madrid. Para ello, profundizamos en los que consideramos los pilares de esta gestión securitaria: en primer lugar en el procedimiento economicista que impone el cálculo de costes y beneficios, en segundo lugar en la lógica de diferenciación de sujetos y espacios, en tercer lugar en la relevancia que se otorga a las herramientas técnicas para abordar tanto la inseguridad objetiva como la subjetiva, y en último lugar, en el
concepto de “prevención” que, atravesando a las anteriores, trata de superar una visión represiva y de gestionar eficazmente los riesgos para el orden social. Este análisis constituye la base sobre la que se apoya nuestra tesis: a través de la prevención banal de la (in)seguridad se lleva a cabo una forma distribuida de gobierno sobre lo social.
Revista Crítica Penal y Poder, 2020
El artículo reflexiona sobre las implicaciones de la adopción de nuevas metodologías policiales d... more El artículo reflexiona sobre las implicaciones de la adopción de nuevas metodologías policiales de carácter preventivo y "blando" a partir de una investigación sobre las transformaciones policiales en Madrid entre 2015 y 2019, de manera específica en la Policía Municipal. La investigación se ha centrado en el análisis de los discursos de los nuevos responsables municipales en seguridad, y en la observación de la operacionalización práctica de las nuevas medidas, de manera específica las concernientes a la policía comunitaria. Por medio de ello se intenta dar cuenta de la penetración cada vez mayor de la policía en el campo de lo social.
El artículo enfatiza que este nuevo modelo policial supone una serie de consecuencias problemáticas. En primer lugar, el uso de conceptos y metodologías del campo del trabajo social (comunidad, prevención, mediación comunitaria...) no es inocuo: tiene como consecuencia la resignificación y recontextualización del acervo de “lo social” para ponerlo a trabajar bajo lógicas de control. En segundo lugar, la comunicación fluida con los vecindarios produce una redefinición de la agenda política de los movimientos barriales, que transita desde unas reivindicaciones que ponen en el centro la desigualdad a otras focalizadas en los “problemas de convivencia”. Estos efectos son acordes a una estrategia
preventiva que ha comprendido que las relaciones fluidas que propicia una policía próxima posibilitan el acceso a dos de los mayores tesoros que puede poseer un cuerpo policial: inteligencia en forma de información y legitimidad en el territorio.
Revista Española De Sociología (RES), 2021
El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrada en el funci... more El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrada en el funcionamiento de distintos proyectos de cuidado comunitario (dos de vivienda cooperativa, uno de ellos senior, y otro de crianza colectiva). A través de una aproximación etnográfica, se comparan los discuros y las prácticas presentes en las distintas experiencias. Los resultados muestran la trascendencia de la individualidad como elemento común en el sentido que otorgan los participantes a los proyectos, y el empleo de significados situados entre el parentesco y la amistad a falta de referentes culturales de cuidado comunitario. En segundo lugar, la investigación revela el uso del concepto de cuidado para nombrar situaciones de muy diversa intensidad y compromiso, lo cual conduce a elaborar la categorización etic de cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Por último, partiendo de esa misma categorización, la investigación encuentra una modulación de las obligaciones morales de los participantes en función de la intensidad de los cuidados, mostrando así los límites de las experiencias a la hora de afrontar los cuidados materiales más sólidos.
Revista Española de Sociología (RES), 2021
El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrad... more El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrada en el funcionamiento de distintos proyectos de cuidado comunitario (dos de vivienda cooperativa, uno de ellos senior, y otro de crianza colectiva). A través de una aproximación etnográfica, se comparan los discuros y las prácticas ausentes en las distintas experiencias. Los resultados muestran la trascendencia de la individualidad como elemento común en el sentido que otorgan los participantes a los proyectos, y el empleo de significados situados entre el parentesco y la amistad a falta de referentes culturales de cuidado comunitario. En segundo lugar, la investigación revela el uso del concepto de cuidado para nombrar situaciones de muy diversa intensidad y compromiso, lo cual conduce a elaborar la categorización etic de cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Por último, partiendo de esa misma categorización, la investigación encuentra una modulación de las obligaciones morales de los participantes en función de la intensidad de los cuidados, mostrando así los límites de las experiencias a la hora de afrontar los cuidados materiales más sólidos.
Inter disciplina, 2022
Los avances tecnológicos, las dificultades en la adopción internacional y las diferencias legisla... more Los avances tecnológicos, las dificultades en la adopción internacional y las diferencias legislativas han transformado el acceso y las prácticas relativas a la atención reproductiva transnacional, desarrollándose un mercado en el que circula material genético y personas con deseos reproductivos que no pueden verse cumplidos en sus países de origen. En dicho contexto, este capítulo explora la gestación por sustitución desde el punto de vista de las mujeres que gestan para terceros en California, Estados Unidos, centrándose en los discursos de aquellas que fundan sus propias empresas. La práctica de la gestación por sustitución en California nos permitirá analizar el fenómeno de la “empresarialización” y empleabilidad de las gestantes por sustitución (la liberalización del mercado reproductivo, la jurisprudencia, la doctrina de la intención, la aceptación social de esta práctica y los marcos morales que permiten a los actores sociales darle sentido y legitimidad social).
ETNOGRAFÍA DE LOS MERCADOS REPRODUCTIVOS: ACTORES, INSTITUCIONES Y LEGISLACIONES, 2020
Como Marre, San Román y Guerra (2017) recuerdan, “los deseos son formados en un contexto social m... more Como Marre, San Román y Guerra (2017) recuerdan, “los deseos son formados en un contexto social marcado por normas, creencias e ideologías, lo que Hochschild […] ha llamado ‘reglas de sentimiento’: ‘las reglas sobre qué es o no es el sentimiento apropiado para un entorno social dado’” (p. 5, traducido del inglés). En lo que se refiere a la donación de óvulos, esas normas, creencias e ideologías apuntan a crear el altruismo como el “sentimiento apropiado”. Como se ve en el capítulo, entre las donantes entrevistadas, ese altruismo (concretado en el deseo de ayudar a otras mujeres a tener descendencia) es performado a partir de las prácticas y estrategias desplegadas por diferentes agentes (humanos –médicos, psicólogos, recepcionistas, amigas, pacientes de las clínicas, etc.– y no humanos –revistas, folletos, cartas de agradecimiento o webs) tanto antes como durante el proceso de donación, logrando imponer las reglas del juego en que estas mujeres se embarcan, aun en los casos en que no consigue impactar su subjetividad si no es de una manera pasajera o de un modo restringido al uso de un discurso adaptado a lo que se espera en las clínicas de reproducción asistida, y aun en aquellos otros en que la cuantía de la compensación económica (por considerarla baja o, por el contrario, alta, según las expectativas) amaga con disuadirlas de convertirse en donantes. Ahora bien, estas donantes forman parte asimismo de otros contextos sociales, como el de sus familias o, en términos más amplios, el de la clase social a la que se adscriben, marcados igualmente por normas, creencias e ideologías y, por tanto, por “reglas de sentimiento”, que pueden ser diferentes e incluso, en algunos de ellos, contradictorias con respecto al altruismo imperante en “el entorno social” de la donación de óvulos.
Universidad Complutense de Madrid, 2022
Agradecimientos de las coordinadoras Esta publicación no habría sido posible sin las contribucion... more Agradecimientos de las coordinadoras Esta publicación no habría sido posible sin las contribuciones de cada una de las autoras que han compartido sus saberes, reflexiones, tiempo y dedicación a este trabajo colectivo. Nuestro más sincero agradecimiento a ellas, y sus diversas posicionalidades y activismos, ya que todas contribuyen a ese pensum teórico/práctico sobre el género y el desarrollo. Queremos agradecer también el apoyo de los organismos públicos y privados que acompañan nuestra labor cotidiana e intercambian saberes en el marco universitario, especialmente
Etnografía de los Mercados Reproductivos: Actores, Instituciones y Legislaciones, 2020
La expansión de las técnicas de reproducción asistida con donantes (TRA-D) y los diferentes marco... more La expansión de las técnicas de reproducción asistida con donantes (TRA-D) y los diferentes marcos legales y socioculturales propios de los países europeos plantean algunas cuestiones médicas, jurídicas y éticas importantes, las cuales traslucen claramente cuando se abordan desde una perspectiva internacional comparada. Si bien la mayoría de los países conciben la donación de gametos como una de las opciones reproductivas accesibles en el “mercado de la industria reproductiva”, las leyes nacionales difieren enormemente.