David GONZÁLEZ DE LA HIGUERA GARRIDO | Universidad Complutense de Madrid (original) (raw)
Uploads
Papers by David GONZÁLEZ DE LA HIGUERA GARRIDO
Voces de mujeres en la Edad Media, 2018
poeta de cancionero: introspección y erotismo Antes de empezar a analizar los poemas de Florencia... more poeta de cancionero: introspección y erotismo Antes de empezar a analizar los poemas de Florencia Pinar, hay que comentar brevemente la recepción que ha tenido esta poeta cancioneril en la crítica, que en rasgos generales puede calificarse como óptima. Lejos quedan ya las palabras que Manuel Serrano Sanz le dedica en Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas [1903] (como "bien flojas e insustanciales" llega a calificar las composiciones de la poeta1). Efectivamente, desde los artículos-con un punto de reivindicación-de Alan Deyermond (1978 y 1983), los escritos académicos sobre Florencia Pinar no han hecho más que multiplicarse.2 Estos escritos tratan, en su mayoría, de demostrar la originalidad de los poemas de Florencia Pinar en tanto que es una de las pocas mujeres que presenta un corpus de poemas lo suficientemente amplio para ser estudiado.3 También hay que discutir si la feminidad es un rasgo inherente de nuestra poeta. Para muchos críticos feministas, la escritura de la mujer es la lucha contra el silencio al que ha sido relegada tradicionalmente; por lo tanto, para descubrir la diferencia en la escritura de la mujer habría que estudiar cómo la sociedad
Edad de Oro, 2015
ope de Vega, como sus contemporáneos que empezaban a escribir hacia 1580, tenía una fuerte deuda ... more ope de Vega, como sus contemporáneos que empezaban a escribir hacia 1580, tenía una fuerte deuda con la poesía popular, solo que en su caso no se contentó únicamente con componer un gran corpus de romances nuevos, sino que también adaptó una gran parte de esa tradición en el teatro, de manera similar a como lo hizo Gil Vicente (Palomo 1987: 44) 1. No obstante, de todas las composiciones teatrales de nuestro autor, debemos considerar a El caballero de Olmedo (1620) como eminentemente popular, ya que nace de una cancioncilla consabida por el pueblo y por la crítica: «Que de noche le mataron / al Caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo» 2. Esta comedia, por ello, presenta tal 1 El género del romancero nuevo, popularizado en las postrimerías del siglo xvi, solamente fue posible gracias al enorme éxito que disfrutaban las colecciones de romances tradicionales por aquella época. Los trabajos de Rodríguez-Moñino (1957, 1967) son importantes a este respecto, aunque para la cultivación del romancero nuevo en Lope de Vega resulta indispensable el libro de Antonio Carreño (1979). Este estudio, pese a que no se centre en el estilo romancístico de su teatro, que no considera equiparable al romancero lirico, sí que introduce la concepción de nuestro autor acerca del romance, relacionable hasta cierto punto con su teatro, pues aúna el artificio lírico con la narración de hechos determinados: «asienta pues Lope la definición del romance como punto intermedio entre la canción lírica y la exposición prosificada; entre la melodía uniforme y la narración» (1979: 18). 2 Las fuentes de esta obra lopesca son estudiadas escrupulosamente en la edición preparada por Francisco Rico, quien habla de esta seguidilla de forma detallada (Vega Carpio 2011: 48-52), aunque considera que las bases de este drama se asientan en un romance más antiguo no conservado: «creo sumamente probable que existiera un romance centrado en la muerte sangrienta de don Juan [de Vivero] y en el cual se recogieran todos los elementos en que concuerdan los hechos de 1521 y las recreaciones artísticas del primer cuarto del siglo xvii» (2011: 41). Sage no está conforme con esa teoría, ya que considera que las influencias no están suficientemente verificadas: «there is no evidence whatsoever for believing that El caballero de Olmedo by Lope, or any of the known versions, is based upon this sixteenth-century song» (Vega Carpio 1974: 15).
El presente trabajo pretende ofrecer un bosquejo de la caracterizacion femenina en la lirica de c... more El presente trabajo pretende ofrecer un bosquejo de la caracterizacion femenina en la lirica de cancionero, centrandose en los cuatro mas caracteristicos del siglo XV: Cancionero de Baena, Cancionero de Palacio, Cancionero de Herberay des Essarts y Cancionero de Estuniga. Tambien este estudio se pregunta tanto por las influencias directas de la imagen de la mujer cancioneril como por su evolucion, que transcurre desde finales del siglo XIV hasta mediados del XV. Para ello, se estudian tanto las referencias metaforicas (vegetales, astrales, minerales y otros) como las no metaforicas, ademas de la vestimenta de la mujer.
Se trata de un estudio sobre la poesía de Florencia Pinar desde la introspección y el erotismo, d... more Se trata de un estudio sobre la poesía de Florencia Pinar desde la introspección y el erotismo, dos de los elementos fundamentales que ha destacado la crítica de esta poeta.
El vampiro, personaje sobrenatural que encarna el primitivismo y todo lo misterioso del ser human... more El vampiro, personaje sobrenatural que encarna el primitivismo y todo lo misterioso del ser humano, constituye un icono universal de la literatura de ficción desde el siglo XIX, y a su vez representa la más pura reivindicación de los impulsos primarios del hombre. Por lo tanto, el marcado erotismo del que se compone su figura no es un rasgo que se le escape al lector más avezado. De este modo, el vampiro se convierte desde el siglo XIX en símbolo de la sexualidad transgresora y depredadora; sin embargo, esta ponencia se centra en el vampiro como metáfora homosexual en la literatura, y cómo el «no muerto» caracteriza unos valores que estaban perseguidos por la sociedad del momento. Así, hay un verdadero corpus de textos que relacionan el vampirismo con la homosexualidad en la literatura del siglo XIX, que va desde Christabel de Samuel Taylor Coleridge hasta La verdadera historia de un vampiro de Eric von Stenbock. En fin, mi ponencia pretende abarcar todo ese corpus de textos con el fin de analizarlos concienzudamente, relacionándolos con las circunstancias histórico-sociales y literarias oportunas para acercarnos mejor a los textos literarios en sí mismos. En última instancia, se tratará de esbozar una tipología de caracterización de las diferentes obras literarias con el objetivo de trazar los puntos clave que relacionan el vampirismo con la homosexualidad en el siglo XIX.
Si bien son conocidas las filiaciones de la lírica tradicional en el teatro lopesco, todavía hay ... more Si bien son conocidas las filiaciones de la lírica tradicional en el teatro lopesco, todavía hay mucho camino por recorrer a la hora de establecerlas. En esta perspectiva se mueve el presente trabajo, pues plantea el sueño de Alonso de El caballero de Olmedo desde la vertiente popular. Solo de esta manera puede entenderse el sueño como una representación trágica del amor frustrado entre Alonso e Inés: desde una relectura de la secuencia según las imágenes de origen tradicional.
El presente trabajo pretende ofrecer un bosquejo de la caracterización femenina en la lírica de c... more El presente trabajo pretende ofrecer un bosquejo de la caracterización femenina en la lírica de cancionero, centrándose en los cuatro más característicos del siglo XV: Cancionero de Baena, Cancionero de Palacio, Cancionero de Herberay des Essarts y Cancionero de Estúñiga. También este estudio se pregunta tanto por las influencias directas de la imagen de la mujer cancioneril como por su evolución, que transcurre desde finales del siglo XIV hasta mediados del XV. Para ello, se estudian tanto las referencias metafóricas (vegetales, astrales, minerales y otros) como las no metafóricas, además de la vestimenta de la mujer.
Drafts by David GONZÁLEZ DE LA HIGUERA GARRIDO
La vida de un pobre desgraciado, un "pobre diablo", es lo que verá aquel que quiera adentrarse en... more La vida de un pobre desgraciado, un "pobre diablo", es lo que verá aquel que quiera adentrarse en las páginas del cuento de Mirbeau. Parece que le ha tocado todo: una familia insufrible, una amante fugaz, y una vida, en definitiva, desdichada.
Voces de mujeres en la Edad Media, 2018
poeta de cancionero: introspección y erotismo Antes de empezar a analizar los poemas de Florencia... more poeta de cancionero: introspección y erotismo Antes de empezar a analizar los poemas de Florencia Pinar, hay que comentar brevemente la recepción que ha tenido esta poeta cancioneril en la crítica, que en rasgos generales puede calificarse como óptima. Lejos quedan ya las palabras que Manuel Serrano Sanz le dedica en Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas [1903] (como "bien flojas e insustanciales" llega a calificar las composiciones de la poeta1). Efectivamente, desde los artículos-con un punto de reivindicación-de Alan Deyermond (1978 y 1983), los escritos académicos sobre Florencia Pinar no han hecho más que multiplicarse.2 Estos escritos tratan, en su mayoría, de demostrar la originalidad de los poemas de Florencia Pinar en tanto que es una de las pocas mujeres que presenta un corpus de poemas lo suficientemente amplio para ser estudiado.3 También hay que discutir si la feminidad es un rasgo inherente de nuestra poeta. Para muchos críticos feministas, la escritura de la mujer es la lucha contra el silencio al que ha sido relegada tradicionalmente; por lo tanto, para descubrir la diferencia en la escritura de la mujer habría que estudiar cómo la sociedad
Edad de Oro, 2015
ope de Vega, como sus contemporáneos que empezaban a escribir hacia 1580, tenía una fuerte deuda ... more ope de Vega, como sus contemporáneos que empezaban a escribir hacia 1580, tenía una fuerte deuda con la poesía popular, solo que en su caso no se contentó únicamente con componer un gran corpus de romances nuevos, sino que también adaptó una gran parte de esa tradición en el teatro, de manera similar a como lo hizo Gil Vicente (Palomo 1987: 44) 1. No obstante, de todas las composiciones teatrales de nuestro autor, debemos considerar a El caballero de Olmedo (1620) como eminentemente popular, ya que nace de una cancioncilla consabida por el pueblo y por la crítica: «Que de noche le mataron / al Caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo» 2. Esta comedia, por ello, presenta tal 1 El género del romancero nuevo, popularizado en las postrimerías del siglo xvi, solamente fue posible gracias al enorme éxito que disfrutaban las colecciones de romances tradicionales por aquella época. Los trabajos de Rodríguez-Moñino (1957, 1967) son importantes a este respecto, aunque para la cultivación del romancero nuevo en Lope de Vega resulta indispensable el libro de Antonio Carreño (1979). Este estudio, pese a que no se centre en el estilo romancístico de su teatro, que no considera equiparable al romancero lirico, sí que introduce la concepción de nuestro autor acerca del romance, relacionable hasta cierto punto con su teatro, pues aúna el artificio lírico con la narración de hechos determinados: «asienta pues Lope la definición del romance como punto intermedio entre la canción lírica y la exposición prosificada; entre la melodía uniforme y la narración» (1979: 18). 2 Las fuentes de esta obra lopesca son estudiadas escrupulosamente en la edición preparada por Francisco Rico, quien habla de esta seguidilla de forma detallada (Vega Carpio 2011: 48-52), aunque considera que las bases de este drama se asientan en un romance más antiguo no conservado: «creo sumamente probable que existiera un romance centrado en la muerte sangrienta de don Juan [de Vivero] y en el cual se recogieran todos los elementos en que concuerdan los hechos de 1521 y las recreaciones artísticas del primer cuarto del siglo xvii» (2011: 41). Sage no está conforme con esa teoría, ya que considera que las influencias no están suficientemente verificadas: «there is no evidence whatsoever for believing that El caballero de Olmedo by Lope, or any of the known versions, is based upon this sixteenth-century song» (Vega Carpio 1974: 15).
El presente trabajo pretende ofrecer un bosquejo de la caracterizacion femenina en la lirica de c... more El presente trabajo pretende ofrecer un bosquejo de la caracterizacion femenina en la lirica de cancionero, centrandose en los cuatro mas caracteristicos del siglo XV: Cancionero de Baena, Cancionero de Palacio, Cancionero de Herberay des Essarts y Cancionero de Estuniga. Tambien este estudio se pregunta tanto por las influencias directas de la imagen de la mujer cancioneril como por su evolucion, que transcurre desde finales del siglo XIV hasta mediados del XV. Para ello, se estudian tanto las referencias metaforicas (vegetales, astrales, minerales y otros) como las no metaforicas, ademas de la vestimenta de la mujer.
Se trata de un estudio sobre la poesía de Florencia Pinar desde la introspección y el erotismo, d... more Se trata de un estudio sobre la poesía de Florencia Pinar desde la introspección y el erotismo, dos de los elementos fundamentales que ha destacado la crítica de esta poeta.
El vampiro, personaje sobrenatural que encarna el primitivismo y todo lo misterioso del ser human... more El vampiro, personaje sobrenatural que encarna el primitivismo y todo lo misterioso del ser humano, constituye un icono universal de la literatura de ficción desde el siglo XIX, y a su vez representa la más pura reivindicación de los impulsos primarios del hombre. Por lo tanto, el marcado erotismo del que se compone su figura no es un rasgo que se le escape al lector más avezado. De este modo, el vampiro se convierte desde el siglo XIX en símbolo de la sexualidad transgresora y depredadora; sin embargo, esta ponencia se centra en el vampiro como metáfora homosexual en la literatura, y cómo el «no muerto» caracteriza unos valores que estaban perseguidos por la sociedad del momento. Así, hay un verdadero corpus de textos que relacionan el vampirismo con la homosexualidad en la literatura del siglo XIX, que va desde Christabel de Samuel Taylor Coleridge hasta La verdadera historia de un vampiro de Eric von Stenbock. En fin, mi ponencia pretende abarcar todo ese corpus de textos con el fin de analizarlos concienzudamente, relacionándolos con las circunstancias histórico-sociales y literarias oportunas para acercarnos mejor a los textos literarios en sí mismos. En última instancia, se tratará de esbozar una tipología de caracterización de las diferentes obras literarias con el objetivo de trazar los puntos clave que relacionan el vampirismo con la homosexualidad en el siglo XIX.
Si bien son conocidas las filiaciones de la lírica tradicional en el teatro lopesco, todavía hay ... more Si bien son conocidas las filiaciones de la lírica tradicional en el teatro lopesco, todavía hay mucho camino por recorrer a la hora de establecerlas. En esta perspectiva se mueve el presente trabajo, pues plantea el sueño de Alonso de El caballero de Olmedo desde la vertiente popular. Solo de esta manera puede entenderse el sueño como una representación trágica del amor frustrado entre Alonso e Inés: desde una relectura de la secuencia según las imágenes de origen tradicional.
El presente trabajo pretende ofrecer un bosquejo de la caracterización femenina en la lírica de c... more El presente trabajo pretende ofrecer un bosquejo de la caracterización femenina en la lírica de cancionero, centrándose en los cuatro más característicos del siglo XV: Cancionero de Baena, Cancionero de Palacio, Cancionero de Herberay des Essarts y Cancionero de Estúñiga. También este estudio se pregunta tanto por las influencias directas de la imagen de la mujer cancioneril como por su evolución, que transcurre desde finales del siglo XIV hasta mediados del XV. Para ello, se estudian tanto las referencias metafóricas (vegetales, astrales, minerales y otros) como las no metafóricas, además de la vestimenta de la mujer.
La vida de un pobre desgraciado, un "pobre diablo", es lo que verá aquel que quiera adentrarse en... more La vida de un pobre desgraciado, un "pobre diablo", es lo que verá aquel que quiera adentrarse en las páginas del cuento de Mirbeau. Parece que le ha tocado todo: una familia insufrible, una amante fugaz, y una vida, en definitiva, desdichada.