Javier Rujas Martínez-Novillo | Universidad Complutense de Madrid (original) (raw)
Papers by Javier Rujas Martínez-Novillo
Dirección y liderazgo educativo (DYLE), 2021
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 2022
La expansión mundial del Bachillerato Internacional (BI) forma parte de una tendencia global de i... more La expansión mundial del Bachillerato Internacional (BI) forma parte de una tendencia global de internacionalización de la educación (IE). El programa, sin embargo, adopta distintas formas en distintos contextos nacionales y locales. Este artículo se propone examinar la reciente expansión del BI en Madrid desde la perspectiva de la Economía Política Cultural. Para ello, se basa en entrevistas en profundidad a actores clave, análisis de documentos (legales, técnicos, políticos y mediáticos) y datos cuantitativos secundarios. Madrid ha liderado el crecimiento del BI en España en la última década, aunque esta expansión ha pasado relativamente desapercibida. El artículo muestra que el crecimiento y la penetración de las iniciativas privadas de IE, como el BI, están relacionados con las características sociales y educativas de cada contexto. En particular, los resultados de nuestro trabajo confirman que estos programas tienden a expandirse más intensamente en sistemas educativos descentralizados donde las políticas neoliberales y neoconservadoras fomentan la autonomía, la competencia, la internacionalización y la “excelencia”, como es el caso de Madrid.
Revista Española de Sociología, 2022
Los discursos públicos sobre el fracaso escolar dicen poco sobre cómo se producen los “éxitos” y ... more Los discursos públicos sobre el fracaso escolar dicen poco sobre cómo se producen los “éxitos” y “fracasos” en la práctica cotidiana de las escuelas. Este trabajo analiza cómo se produce el juicio escolar en la educación secundaria obligatoria a partir de un trabajo de campo etnográfico (observación participante y entrevistas) en instituto público de un barrio popular. Muestra que el juicio escolar –y, con ello, los “éxitos” y “fracasos” escolares– es producto de un trabajo colectivo de categorización y jerarquización del alumnado. Los juicios cotidianos de los profesores movilizan diversas categorías o esquemas de percepción y apreciación incorporados: la presencia, la actitud, el comportamiento y la “disrupción”, la capacidad, el nivel. Su estudio revela que la educación secundaria, a pesar de las reformas comprensivas y la incorporación de nuevas categorías psicológicas al vocabulario docente, mantiene un fuerte carácter selectivo basado en una mezcla de ideología del don e ideología meritocrática.
Public discourses on school failure do not say much about how successes and failures are produced in the ordinary life of schools. This paper deals with how school judgment is produced in lower secondary education drawing on an ethnographic fieldwork (participant observation and interviews) in a state secondary school located in a working-class area. It shows school judgment —and, thus, successes and failures at school— are the result of a collective process of categorization and hierarchization of students. Teachers’ ordinary judgements mobilize different categories or schemes of perception and appreciation: presence, attitude, behaviour, ability, level. The analysis shows that, despite comprehensive reforms and the inclusion of new psychologic categories in teachers’ vocabulary, secondary education still shows a strongly selective character based on a mix between the ideology of gift and meritocratic ideology.
Revista Española de Sociología, 2022
La publicación de Los herederos y La reproducción supuso un antes y un después en la sociología d... more La publicación de Los herederos y La reproducción supuso un antes y un después en la sociología de la educación en Europa y marcó la forma de entender las desigualdades educativas. Cincuenta años después, este monográfico busca reflexionar sobre la importancia del legado de Bourdieu y Passeron en sociología de la educación y en el estudio de las desigualdades educativas, y sobre su relevancia y limitaciones para entender estas desigualdades en la actualidad. Este texto presenta una serie de coordenadas biográficas y sociohistóricas para situar el origen del libro y a sus autores. La sociología de la educación de Bourdieu y Passeron fue el resultado del encuentro entre dos tránsfugas sociales con trayectorias similares en un estado particular del campo sociológico e intelectual y de una efervescente actividad colectiva de investigación desarrollada en la década de los sesenta en el CSE alrededor de la educación y la cultura.
Reproduction and The inheritors marked a milestone in the sociology of education in Europe and left a long-lasting mark in the way we think educational inequalities. Fifty years later, this special issue intends to reflect on the importance of Bourdieu and Passeron's legacy for the sociology of education and the study of educational inequalities, and on its relevance and limits to understand those inequalities today. This paper introduces the sociohistorical and biographical background of the book and the authors. Bourdieu and Passeron’s sociology of education was the result of the encounter between two class fugitives with similar trajectories in a particular state of the sociological and intellectual field and of the effervescent collective research activity developed in the 1960s at the CSE around education and culture.
Con-ciencia social, 2022
El retorno de la desigualdad ha generado un resurgimiento de la crítica a la meritocracia. El tér... more El retorno de la desigualdad ha generado un resurgimiento de la crítica a la meritocracia. El término fue acuñado en torno a 1950 para alertar sobre los peligros de construir una sociedad basada exclusivamente en el mérito. Progresivamente, perdió su connotación negativa y la creencia de que el éxito es fruto del trabajo duro creció en los países occidentales mientras aumentaba la desigualdad. La meritocracia no es una mera ficción: es una ideología incorporada en la socialización, especialmente en el sistema escolar, que afecta a nuestra percepción de los demás y de nosotros mismos. Es, además, un recurso estratégico en las luchas que se dan en distintos campos, instituciones y profesiones. Se espera del sistema escolar que asegure la meritocracia, en su versión progresista —la igualdad de oportunidades— o en su versión conservadora —la “cultura del esfuerzo”—. Perpetuando la ideología del don y la ideología del mérito, sin embargo, el sistema escolar no solo no realiza la meritocracia ni la igualdad de oportunidades, sino que revela todas las contradicciones que produce la búsqueda de la meritocracia escolar. Todavía útil, la igualdad de oportunidades no es el único horizonte posible de la igualdad. No debe olvidarse la igualdad de posiciones.
Compare, 2022
The growth of the International Baccalaureate (IB) worldwide is part of a global trend towards th... more The growth of the International Baccalaureate (IB) worldwide is part of a global trend towards the internationalisation of education (IE). Its implementation, nonetheless, takes different forms depending on national and local contexts. This paper examines the recent expansion of the IB in Madrid, drawing upon the sociology of education policy enactments and recontextualisations and the Cultural Political Economy approach. Combining in-depth interviews, document analysis and secondary quantitative data, this paper shows why Madrid has led the expansion of IB schools in Spain in the last decade, an expansion, which has nonetheless remained relatively unnoticed. Our findings suggest that the growth and penetration of private international education initiatives such as the IB may be related to particular social factors, education system characteristics and education policy ensembles, with a particularly intense manifestation in decentralised systems where neoliberal and neoconservative policies foster autonomy, competition, internationalisation and ‘excellence’.
education policy analysis archives, 2021
Este artículo analiza el modo en que se presentan los centros escolares –públicos y concertados– ... more Este artículo analiza el modo en que se presentan los centros escolares –públicos y concertados– a su público potencial en las jornadas de puertas abiertas (JPA). Parte de un trabajo de campo cualitativo basado en la observación participante de estos eventos en 31 centros escolares madrileños. En estas jornadas, los centros movilizan sus recursos materiales, humanos y simbólicos para producir una imagen atractiva, aunque con diferencias según su titularidad, su oferta y la composición social del barrio. Los centros concertados cuentan en general con edificios e instalaciones atractivos, buscan captar alumnos de todas las etapas e invierten más recursos y esfuerzos que los públicos en construir una imagen de centro. Esto les permite elaborar un relato aparentemente más coherente y sólido que los públicos, que escolarizan durante menos años a sus alumnos, tienen mayor movilidad del profesorado y no cuentan con asesoramiento profesional en marketing educativo. En las JPA los centros transmiten mensajes explícitos e impresiones implícitas, revelan la imagen que quieren proyectar y la que desean evitar. Estos eventos forman parte de las estrategias de los centros educativos en un mercado escolar competitivo, al tiempo que suponen una exposición al público en la que este puede juzgarlos y compararlos.
This paper deals with the way schools –state schools and public-funded private ones– present themselves to their potential users in open days. It draws on qualitative fieldwork based on participant observation conducted in such events in 31 schools of Madrid. In these events, schools mobilize their material, human, and symbolic resources to produce an appealing school image, even though differences arise depending on the kind of school (public, private), the courses offered, and the social composition of the neighborhood. Public-funded private schools have in general more attractive buildings and facilities, an interest in recruiting pupils in every stage, and show a greater investment of resources and efforts than state schools to build a school image. This allows them to craft an apparently more coherent and solid narrative than state schools, where pupils spend less years, there is greater teacher mobility and a lack of educational marketing professional counselling. In open days, schools communicate explicit messages and implicit impressions, and reveal the image they want to display as well as the one they wish to avoid. These events are part of school’s strategies in a competitive school market, while at the same time they entail an exposure to the public eye as they can be judged and compared.
Revista de Sociología de la Educación (RASE), 2021
Presentación del monográfico "La educación durante el confinamiento".
Revista de Sociología de la Educación-RASE, 2020
Este artículo analiza el proceso de externalización a los PCPI desde la ESO. Describe las negocia... more Este artículo analiza el proceso de externalización a los PCPI desde la ESO. Describe las negociaciones, interacciones y estrategias que implica, los actores que intervienen y sus efectos subjetivos en los estudiantes. Parte de un estudio etnográfico en un instituto público de Madrid, basado en documentación, observación participante y entrevistas a alumnos y al equipo del centro. La propuesta de derivación a un dispositivo de cualificación profesional fuera de la ESO supone una degradación de estatus para los alumnos, definidos como incapaces de acabar la educación obligatoria. Se adaptan a ello de forma distinta según el deterioro previo de su situación e identidad escolar: viven la externalización como un alivio o un fracaso; la aceptan o se resisten a ella. El trabajo de cooling out realizado por los docentes y orientadores, en colaboración o en tensión con amigos y padres, acaba logrando que el alumno acepte su degradación y recomponga su identidad. Los estudiantes externalizados interiorizan la selección escolar: acaban percibiendo la externalización como la opción más razonable, represen-tándosela a posteriori como una elección individual. Este proceso se refleja también en la elección de la especialidad del PCPI, que escogen, entre otras razones, tratando de compensar la degradación y prevenir futuros fracasos.
Palabras clave Cooling out, Programas de Cualificación Profesional Inicial, externalización, fracaso escolar, carrera moral, trayectoria escolar.
This paper deals with the process of externalization of pupils from compulsory lower secondary education to external programs (PCPI). It describes the negotiations, interactions and strategies deployed in the process, as well as the actors involved and the subjective effects it has on the students. The paper is based on ethnographic fieldwork conducted in a state secondary school in Madrid, and draws on document analysis, participant observation and interviews with students and the school personnel. The proposal of referral to basic vocational training programs external to compulsory education constitutes a status degradation for the students, which are defined as unable to complete compulsory education. Pupils cope with it in different ways depending on previous damage of their academic situation and identities: they experience externalization either as relief or a personal failure; they either accept it or resist. The cooling out activity conducted by teachers and school counsellors, colluding or competing with parents and peers, manages to make pupils accept their downgrading and rebuild their identities. Students interiorize educational selection: eventually, they perceive it as the most reasonable option and they end up representing it a posteriori as an individual choice. This process has also an impact on their choice of vocational course: they make their choice, among other reasons, trying to compensate for their symbolic downgrading and in order to prevent future failures. Rujas Martínez-Novillo, Javier (2020). Cómo se calma al primo en la ESO: la externalización a PCPI y la subjetivación de la selección escolar. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (4), 546-561. http://dx.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020
Analizar la dimensión socio-espacial de la educación es fundamental para entender las desigualdad... more Analizar la dimensión socio-espacial de la educación es fundamental para entender las desigualdades educativas y la segregación escolar. Este artículo analiza la distribución de la oferta de educación secundaria postobligatoria (Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio-FPGM-) en la ciudad de Madrid. Para ello, emplea una base datos construida a partir del buscador de colegios de la Comunidad de Madrid y datos de fuentes secundarias. La distribución de esta oferta es desigual en el territorio y coincide con la brecha socioespacial entre un noroeste acomodado y un sureste más desfavorecido. Más centros y alumnos de educación secundaria superior y, en particular, de Bachillerato en los distritos más ricos, y mayor presencia de oferta pública en los distritos populares del sureste y de la privada en los distritos de clase media y alta de la almendra central y el noroeste. Además, existen diferencias significativas en la distribución espacial de las dos ramas de la postobligatoria y de sus distintas modalidades, familias, ciclos y opciones distintivas. La desigual distribución de la oferta postobligatoria podría estar contribuyendo a generar oportunidades educativas desiguales para los jóvenes de zonas desfavorecidas y los de zonas privilegiadas.
Descriptores: Educación postobligatoria; Oferta educativa; Desigualdad socioespacial; Desigualdades educativas; Madrid.
Studying the socio-spatial dimension of education is essential to understand educational inequalities and school segregation. This paper analyses the distribution of upper secondary education provision in Madrid (Baccalaureate and medium level vocational training) across the city. To do so, it draws on a dataset gathered from an official school search engine and secondary data. The distribution of upper secondary education provision in space is unequal, and meets the socio-spatial divide between the advantaged (northwest) and disadvantaged (southeast) areas of the city. A larger number of upper secondary schools and students and, in particular, a larger presence of the academic track, in the richer districts of the city, and a higher proportion of state schools in working class inner suburbs and private schools in the middle and upper class districts of the city center and the northwest. Also, significant differences are found in the spatial distribution and availability of the two tracks of upper secondary education and their different modalities, degrees, and distinctive options. The uneven distribution of upper secondary education provision in urban space could be contributing to produce unequal educational opportunities for young people leaving in privileged and disadvantaged areas of the city.
Papers. Revista de Sociologia, 2020
El presente artículo analiza los condicionantes del acceso a la educación posobligatoria (Bachill... more El presente artículo analiza los condicionantes del acceso a la educación posobligatoria (Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio) en Madrid. Para ello, se basa en el análisis de entrevistas a agentes políticos, educativos y empresariales, de la normativa y de datos de fuentes secundarias. Sitúa, primero, la educación posobligatoria en Madrid en su contexto local y en el marco de las políticas educativas desarrolladas en la región. A continuación, analiza el peso específico de los factores políticos e institucionales en las transiciones a esta etapa desde la ESO. Muestra cómo el diseño de la oferta y la admisión, sujetos a distintos condicionantes, difieren en ambas vías, ya que en FP se produce una ten-sión entre las «necesidades del mercado» y la demanda social que no se da en Bachillerato. Por último, analiza los condicionantes de la elección de estudios posobligatorios. Concluye que las dos ramas de la posobligatoria no pueden entenderse de forma independiente: la vía profesional suscita más atención pública y debate que la académica, mayoritaria y apenas cuestionada; la diferencia de prestigio se mantiene, y afecta de forma distinta a los diferentes niveles de FP y a sus familias y ciclos. La configuración de la oferta y el diseño institucional, en interacción con otros factores (sociales, subjetivos, territoriales, culturales), condicionan las elecciones y transiciones educativas y contribuyen a generar desigualdades educativas.
This paper examines the factors that influence access and choice in post-compulsory education in Madrid (baccalaureate and intermediate vocational training), drawing on an analysis of qualitative interviews with political, educational and corporate agents, as well as education regulations and secondary data. First, the paper describes post-compulsory education in Madrid focusing on the local context and educational policies implemented in the region. Second, the specific weight of political and institutional factors in post-compulsory transitions is addressed. The paper shows how the design of educational provision and admissions in both branches is differentiated and influenced by different factors: vocational training is affected by the tension, absent in the academic track, between market needs and young people’s interests. Finally, the paper analyses the factors influencing post-compulsory education choices. The paper concludes that both tracks cannot be understood separately: vocational training is far more present in the public debate than the baccalaureate, which remains hegemonic and almost unquestioned. Differences in the prestige of both tracks also persist, which affect the various levels, families and degrees of vocational training differently. The configuration of educational supply and the institutional design of both tracks, in interaction with other factors (social, subjective, territorial, cultural), conditions choices and transitions, leading to educational inequalities.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2020
This study examines the role of the compensatory education program on the construction and manage... more This study examines the role of the compensatory education program on the construction and management of educational failure in compulsory lower secondary education. Drawing on ethnographic fieldwork, it reveals the everyday struggles regarding how to deal with "difficult" students, as determined by educational ideologies, resources, teachers' schemes of perception and professional logics. The program is stigmatized and associated with "disruptive" students and hard pedagogic work, with negative effects on students' and teachers' experiences and expectations and reveals a limited capacity to compensate for pupils' disadvantages. Rather than compensating social inequalities, it manages pupils' social heterogeneity through segregation and exclusion from the inside.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2020
Este artículo estudia el papel del programa de educación compensatoria en la construcción y gesti... more Este artículo estudia el papel del programa de educación compensatoria en la construcción y gestión del fracaso escolar en Educación Secundaria Obligatoria. Basándose en un trabajo etnográfico, revela las luchas alrededor de los alumnos considerados "difíciles", condicionadas por ideologías pedagógicas, recursos, esquemas de percepción docentes y lógicas profesionales. El dispositivo, estigmatizado y asociado a alumnos "disruptivos" y a un trabajo pedagógico duro, incide negativamente en las expectativas y vivencias de docentes y estudiantes, y muestra una escasa capacidad para compensar las desventajas escolares. Más que compensar desigualdades sociales, gestiona la heterogeneidad social por medio de la segregación y la exclusión interior.
Cuadernos de Relaciones Laborales, 2017
Este artículo analiza, a partir de un trabajo etnográfico, uno de los principales modos de gestió... more Este artículo analiza, a partir de un trabajo etnográfico, uno de los principales modos de gestión del “fracaso escolar” en la enseñanza secundaria obligatoria: los dispositivos institucionales conocidos como “medidas de atención a la diversidad” (MAD). Analizando la lógica práctica de estos programas en un contexto concreto, muestra cómo se construye a los alumnos para cada dispositivo en las prácticas de clasificación y asignación a estas medidas, cómo estas formas de clasificación afectan a las expectativas y a las prácticas pedagógicas de los docentes, y cómo las MAD se encuentran atravesadas en su organización pedagógica por diversas tensiones y ambivalencias. Estos dispositivos han modificado la estructura de la educación obligatoria y los procesos de selección escolar, afectando a la construcción de los juicios escolares, las jerarquías de alumnos y las trayectorias escolares de los estudiantes.
This paper presents the results of an ethnographic study of one of the main institutional devices meant to tackle “school failure” within secondary compulsory education (ESO) in Spain: the so called “attention to diversity measures” (MAD). Analysing the practical logic of these programs in a specific context, it shows how students are constructed for each program through classification practices and routines, how teachers’ expectations and practices are affected by these institutional classifications, and how MAD experience multiple tensions and ambivalences in their pedagogical organization. These institutional devices have modified the structure of compulsory education and the processes of educational selection, affecting the construction of scholastic judgments, student hierarchies and trajectories.
Papers. Revista de Sociologia, 2017
Este artículo analiza la génesis del «fracaso escolar» como problema social y público en España. ... more Este artículo analiza la génesis del «fracaso escolar» como problema social y público en España. Parte de un estudio sociohistórico basado en diversos documentos (prensa, revistas educativas, legislación, informes oficiales y libros). Pese a la evidencia con la que se nos presenta hoy en día, el «fracaso escolar» es un problema relativamente reciente: aunque pueden localizarse algunos antecedentes a finales del siglo XIX y principios del XX, no emergecomo problema social hasta los años sesenta y setenta, cristalizando definitivamente como problema público en 1980. Este proceso es el resultado de un trabajo colectivo de enunciación que movilizó a actores diversos en un contexto de extensión de la escolarización y el credencialismo, de transformación de la forma escolar, de emergencia de las nuevas clases medias, de formación de un campo de expertos de la infancia y la adolescencia, de desarrollo de las ciencias sociales y de la educación y de redefinición del espacio público y el campo político.
This paper analyses the emergence of “school failure” as a social and public problem in Spain, drawing on a socio-historical study based on a variety of documents (press, educational reviews, legal texts, official reports and books). Although apparently self-evident, “school failure” (understood in Spain as not graduating from compulsory secondary education) is a fairly recent problem: while some precedents might be found in the late nineteenth century and early twentieth, it emerged as a social problem in the 1960s and finally crystallized as a public problem in 1980. This process is the result of a collective work of enunciation that mobilized different actors in a context of expanded schooling, spreading credentialism, changes in school organization, emergence of the new middle classes and a field of experts on childhood and youth, the development of social and educational sciences, and the reshaping of public space and the political field.
RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2020
Este artículo analiza cómo la escuela juzga a las familias partiendo de los juicios cotidianos de... more Este artículo analiza cómo la escuela juzga a las familias partiendo de los juicios cotidianos de los docentes en el primer ciclo de la ESO. Basándose en un trabajo de campo etnográfico en un instituto público de un barrio popular, estudia los esquemas de percepción y apreciación que moviliza el profesorado al pronunciarse sobre las familias de sus alumnos, prestando especial atención a las diferencias de clase. Los docentes juzgan cotidianamente a las familias atribuyendo las dificultades escolares de sus alumnos a una desimplicación o una falta de " apoyo familiar " , manifestando ambivalencias frente a las desigualdades de origen social. La tensión en sus discursos entre el reconocimiento de las situaciones " difíciles " y las " ca-rencias " objetivas y la culpabilización de las familias o la descalificación de la socialización familiar pone de manifiesto la compleja relación existente entre el sistema escolar y unas familias de clases populares diversas y en transformación.
This paper analyses how school judges families studying teachers' ordinary judgements in the first grades of secondary compulsory education in Spain. The study is based on an ethnographic fieldwork conducted in a state secondary school in an urban working class area and focuses on the schemes of perception and appreciation used by teachers in their discourses on families, paying special attention to social class differences. Teachers make judgments about families in their ordinary routines, usually referring learning difficulties to a lack of " implication " and " support " from families and showing ambivalences towards social class inequalities. The tension in their discourses between the acknowledgement of " difficult " situations and objective disadvantages and the blaming of families and the disqualification of familial socialization shows the complex relationship existing between the school system and the diverse and changing working class families.
RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, Jan 2016
La crisis económica de los últimos años ha generado una situación paradójica en el ámbito escolar... more La crisis económica de los últimos años ha generado una situación paradójica en el ámbito escolar: pese a que se reducen los recursos, aumenta la demanda de educación por parte de determinados sectores de población. Ello ha hecho que se ponga el foco en un fenómeno hasta ahora poco estudiado en sociología de la educación: la vuelta al sistema escolar. Este artículo analiza, a partir de datos cuantitativos secundarios, el crecimiento reciente de la educación secundaria para adultos y de la Formación Profesional de Grado Medio, las principales vías de retorno al sistema escolar para las personas que no obtuvieron en su día el título escolar “mínimo”. Si el retorno de estas personas al sistema escolar no es algo nuevo, parece haberse acentuado como estrategia de protección frente al riesgo de desclasamiento y la precarización creciente que ha traído consigo la crisis económica.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Jan 1, 2012
Resumen: El presente artículo analiza la importancia del género en la configuración de las repres... more Resumen: El presente artículo analiza la importancia del género en la configuración de las representaciones y actitudes con respecto al arte en estudiantes universitarios a partir de una investigación exploratoria con grupos de discusión. Estudiando los distintos temas, oposiciones
y posicionamientos que emergen en los discursos, y el tipo de relación con el arte que manifiestan, constata que hombres y mujeres comparten un mismo universo simbólico común en materia de arte, si bien pueden encontrarse diferencias sutiles de grado o intensidad atribuibles al género pero irreductibles a bloques homogéneos y radicalmente opuestos. El análisis de las estructuras incorporadas de percepción y apreciación de los agentes abre así la puerta a una mejor comprensión de las desigualdades de género en materia de arte y cultura, y de los complejos mecanismos que contribuyen a su reproducción.
Palabras clave: sociología del arte, género, representaciones, grupos de discusión
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Jan 1, 2010
Este artículo se propone explorar el vínculo existente entre la obra de Friedrich Nietzsche y la ... more Este artículo se propone explorar el vínculo existente entre la obra de Friedrich Nietzsche y la de Michel Foucault en una de sus líneas específicas de conexión: la de la genealogía. En particular, entendiendo la genealogía como un proyecto de análisis iniciado por Nietzsche y reapropiado (y reelaborado) de una forma singular por Foucault, analizamos en este trabajo su relación con una determinada actitud hacia la verdad, los principios teóricos que fundamentan su particular mirada y, finalmente, su método, con especial atención al lugar que en él ocupa el discurso.
Thesis by Javier Rujas Martínez-Novillo
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociologí... more Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 06-11-2015. Directores: Rafael Feito Alonso y Araceli Serrano Pascual.
El “fracaso escolar” está constantemente en el centro del debate educativo en España. Pero, ¿de dónde viene? ¿Cómo se ha constituido históricamente en una realidad evidente y en un problema social objeto de saberes especializados y ordinarios, de dispositivos de intervención y políticas estatales? ¿Cómo se relaciona esa problematización del “fracaso escolar” con las prácticas cotidianas en las escuelas? ¿Cómo dan sentido al problema y lo gestionan, en sus prácticas cotidianas, los diferentes actores en los centros escolares? Éstas son algunas de las preguntas a las que esta tesis busca dar respuesta.
Este trabajo analiza cómo se convirtió el “fracaso escolar” en problema social y público en España, dando lugar a diversas políticas y programas, y cómo es apropiado y enfrentado el problema en los centros escolares a través de distintos dispositivos institucionales y prácticas de intervención. Para ello, recurre a la sociología de los problemas sociales y públicos, la sociología histórica, la sociología de la educación y la sociología de las políticas escolares, y articula dos aproximaciones o métodos. La aproximación genealógica permite desnaturalizar el problema y las políticas y dispositivos para hacerle frente, analizando su génesis y sus transformaciones. La aproximación etnográfica permite comprender sus sentidos ordinarios y los dispositivos institucionales y prácticas de intervención frente al “fracaso”, con sus ambivalencias y contradicciones.
El “fracaso escolar” es un problema relativamente reciente, que emerge y cristaliza como problema social y público en España en el último tercio del siglo XX. Es el producto de un trabajo colectivo de enunciación, movilización de actores y elaboración de la categoría, inseparable de transformaciones sociales y escolares más amplias. Desde los años 80, se convierte en objeto de diversas políticas que multiplican los dispositivos institucionales para hacerle frente en la educación obligatoria, insistiendo en soluciones escolares y pedagógicas más que en políticas sociales más amplias.
Las apropiaciones del problema en un instituto son diversas y dependen de su posición y trayectoria en el espacio de centros de secundaria y en el mercado escolar local. La distancia entre los discursos públicos y las prácticas efectivas aparece cuando se analizan los juicios escolares cotidianos. La implantación de dispositivos de atención a alumnos con dificultades, hoy plenamente integrados en la institución, no ha eliminado la selección escolar. La ha transformado, introduciendo nuevas formas de clasificación y diferenciación. Vías segregadas y jerarquizadas simbólicamente en función de la “dificultad” percibida en sus destinatarios, estos dispositivos generan tensiones en los propios docentes y en el trabajo pedagógico cotidiano, y consecuencias no deseadas. Asimismo, distintos profesionales socioeducativos desarrollan prácticas de intervención frente a los alumnos con problemas, atendiendo a una pequeña parte de su público potencial y desde una aproximación marcadamente psicológica. Como mediadores entre campos y dentro del propio campo escolar, tienen un papel importante en la construcción de las trayectorias escolares, en la medicalización y psicologización de las dificultades escolares, y en las prácticas de derivación y externalización de alumnos a programas, profesionales o instituciones fuera de la ESO.
La lucha contra el “fracaso escolar” supuso una multiplicación de dispositivos que se han ido integrando en el campo escolar hasta naturalizarse, generando nuevas formas de segregación escolar, modificando la estructura de la educación obligatoria, las formas de clasificación, diferenciación y selección escolar y, con ello, las trayectorias escolares. Las instituciones de educación secundaria se han transformado, pero mantienen, en sus formas de “atender a la diversidad”, una tensión constante entre sus intenciones comprensivas y sus prácticas selectivas, entre la integración y la segregación.
Dirección y liderazgo educativo (DYLE), 2021
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 2022
La expansión mundial del Bachillerato Internacional (BI) forma parte de una tendencia global de i... more La expansión mundial del Bachillerato Internacional (BI) forma parte de una tendencia global de internacionalización de la educación (IE). El programa, sin embargo, adopta distintas formas en distintos contextos nacionales y locales. Este artículo se propone examinar la reciente expansión del BI en Madrid desde la perspectiva de la Economía Política Cultural. Para ello, se basa en entrevistas en profundidad a actores clave, análisis de documentos (legales, técnicos, políticos y mediáticos) y datos cuantitativos secundarios. Madrid ha liderado el crecimiento del BI en España en la última década, aunque esta expansión ha pasado relativamente desapercibida. El artículo muestra que el crecimiento y la penetración de las iniciativas privadas de IE, como el BI, están relacionados con las características sociales y educativas de cada contexto. En particular, los resultados de nuestro trabajo confirman que estos programas tienden a expandirse más intensamente en sistemas educativos descentralizados donde las políticas neoliberales y neoconservadoras fomentan la autonomía, la competencia, la internacionalización y la “excelencia”, como es el caso de Madrid.
Revista Española de Sociología, 2022
Los discursos públicos sobre el fracaso escolar dicen poco sobre cómo se producen los “éxitos” y ... more Los discursos públicos sobre el fracaso escolar dicen poco sobre cómo se producen los “éxitos” y “fracasos” en la práctica cotidiana de las escuelas. Este trabajo analiza cómo se produce el juicio escolar en la educación secundaria obligatoria a partir de un trabajo de campo etnográfico (observación participante y entrevistas) en instituto público de un barrio popular. Muestra que el juicio escolar –y, con ello, los “éxitos” y “fracasos” escolares– es producto de un trabajo colectivo de categorización y jerarquización del alumnado. Los juicios cotidianos de los profesores movilizan diversas categorías o esquemas de percepción y apreciación incorporados: la presencia, la actitud, el comportamiento y la “disrupción”, la capacidad, el nivel. Su estudio revela que la educación secundaria, a pesar de las reformas comprensivas y la incorporación de nuevas categorías psicológicas al vocabulario docente, mantiene un fuerte carácter selectivo basado en una mezcla de ideología del don e ideología meritocrática.
Public discourses on school failure do not say much about how successes and failures are produced in the ordinary life of schools. This paper deals with how school judgment is produced in lower secondary education drawing on an ethnographic fieldwork (participant observation and interviews) in a state secondary school located in a working-class area. It shows school judgment —and, thus, successes and failures at school— are the result of a collective process of categorization and hierarchization of students. Teachers’ ordinary judgements mobilize different categories or schemes of perception and appreciation: presence, attitude, behaviour, ability, level. The analysis shows that, despite comprehensive reforms and the inclusion of new psychologic categories in teachers’ vocabulary, secondary education still shows a strongly selective character based on a mix between the ideology of gift and meritocratic ideology.
Revista Española de Sociología, 2022
La publicación de Los herederos y La reproducción supuso un antes y un después en la sociología d... more La publicación de Los herederos y La reproducción supuso un antes y un después en la sociología de la educación en Europa y marcó la forma de entender las desigualdades educativas. Cincuenta años después, este monográfico busca reflexionar sobre la importancia del legado de Bourdieu y Passeron en sociología de la educación y en el estudio de las desigualdades educativas, y sobre su relevancia y limitaciones para entender estas desigualdades en la actualidad. Este texto presenta una serie de coordenadas biográficas y sociohistóricas para situar el origen del libro y a sus autores. La sociología de la educación de Bourdieu y Passeron fue el resultado del encuentro entre dos tránsfugas sociales con trayectorias similares en un estado particular del campo sociológico e intelectual y de una efervescente actividad colectiva de investigación desarrollada en la década de los sesenta en el CSE alrededor de la educación y la cultura.
Reproduction and The inheritors marked a milestone in the sociology of education in Europe and left a long-lasting mark in the way we think educational inequalities. Fifty years later, this special issue intends to reflect on the importance of Bourdieu and Passeron's legacy for the sociology of education and the study of educational inequalities, and on its relevance and limits to understand those inequalities today. This paper introduces the sociohistorical and biographical background of the book and the authors. Bourdieu and Passeron’s sociology of education was the result of the encounter between two class fugitives with similar trajectories in a particular state of the sociological and intellectual field and of the effervescent collective research activity developed in the 1960s at the CSE around education and culture.
Con-ciencia social, 2022
El retorno de la desigualdad ha generado un resurgimiento de la crítica a la meritocracia. El tér... more El retorno de la desigualdad ha generado un resurgimiento de la crítica a la meritocracia. El término fue acuñado en torno a 1950 para alertar sobre los peligros de construir una sociedad basada exclusivamente en el mérito. Progresivamente, perdió su connotación negativa y la creencia de que el éxito es fruto del trabajo duro creció en los países occidentales mientras aumentaba la desigualdad. La meritocracia no es una mera ficción: es una ideología incorporada en la socialización, especialmente en el sistema escolar, que afecta a nuestra percepción de los demás y de nosotros mismos. Es, además, un recurso estratégico en las luchas que se dan en distintos campos, instituciones y profesiones. Se espera del sistema escolar que asegure la meritocracia, en su versión progresista —la igualdad de oportunidades— o en su versión conservadora —la “cultura del esfuerzo”—. Perpetuando la ideología del don y la ideología del mérito, sin embargo, el sistema escolar no solo no realiza la meritocracia ni la igualdad de oportunidades, sino que revela todas las contradicciones que produce la búsqueda de la meritocracia escolar. Todavía útil, la igualdad de oportunidades no es el único horizonte posible de la igualdad. No debe olvidarse la igualdad de posiciones.
Compare, 2022
The growth of the International Baccalaureate (IB) worldwide is part of a global trend towards th... more The growth of the International Baccalaureate (IB) worldwide is part of a global trend towards the internationalisation of education (IE). Its implementation, nonetheless, takes different forms depending on national and local contexts. This paper examines the recent expansion of the IB in Madrid, drawing upon the sociology of education policy enactments and recontextualisations and the Cultural Political Economy approach. Combining in-depth interviews, document analysis and secondary quantitative data, this paper shows why Madrid has led the expansion of IB schools in Spain in the last decade, an expansion, which has nonetheless remained relatively unnoticed. Our findings suggest that the growth and penetration of private international education initiatives such as the IB may be related to particular social factors, education system characteristics and education policy ensembles, with a particularly intense manifestation in decentralised systems where neoliberal and neoconservative policies foster autonomy, competition, internationalisation and ‘excellence’.
education policy analysis archives, 2021
Este artículo analiza el modo en que se presentan los centros escolares –públicos y concertados– ... more Este artículo analiza el modo en que se presentan los centros escolares –públicos y concertados– a su público potencial en las jornadas de puertas abiertas (JPA). Parte de un trabajo de campo cualitativo basado en la observación participante de estos eventos en 31 centros escolares madrileños. En estas jornadas, los centros movilizan sus recursos materiales, humanos y simbólicos para producir una imagen atractiva, aunque con diferencias según su titularidad, su oferta y la composición social del barrio. Los centros concertados cuentan en general con edificios e instalaciones atractivos, buscan captar alumnos de todas las etapas e invierten más recursos y esfuerzos que los públicos en construir una imagen de centro. Esto les permite elaborar un relato aparentemente más coherente y sólido que los públicos, que escolarizan durante menos años a sus alumnos, tienen mayor movilidad del profesorado y no cuentan con asesoramiento profesional en marketing educativo. En las JPA los centros transmiten mensajes explícitos e impresiones implícitas, revelan la imagen que quieren proyectar y la que desean evitar. Estos eventos forman parte de las estrategias de los centros educativos en un mercado escolar competitivo, al tiempo que suponen una exposición al público en la que este puede juzgarlos y compararlos.
This paper deals with the way schools –state schools and public-funded private ones– present themselves to their potential users in open days. It draws on qualitative fieldwork based on participant observation conducted in such events in 31 schools of Madrid. In these events, schools mobilize their material, human, and symbolic resources to produce an appealing school image, even though differences arise depending on the kind of school (public, private), the courses offered, and the social composition of the neighborhood. Public-funded private schools have in general more attractive buildings and facilities, an interest in recruiting pupils in every stage, and show a greater investment of resources and efforts than state schools to build a school image. This allows them to craft an apparently more coherent and solid narrative than state schools, where pupils spend less years, there is greater teacher mobility and a lack of educational marketing professional counselling. In open days, schools communicate explicit messages and implicit impressions, and reveal the image they want to display as well as the one they wish to avoid. These events are part of school’s strategies in a competitive school market, while at the same time they entail an exposure to the public eye as they can be judged and compared.
Revista de Sociología de la Educación (RASE), 2021
Presentación del monográfico "La educación durante el confinamiento".
Revista de Sociología de la Educación-RASE, 2020
Este artículo analiza el proceso de externalización a los PCPI desde la ESO. Describe las negocia... more Este artículo analiza el proceso de externalización a los PCPI desde la ESO. Describe las negociaciones, interacciones y estrategias que implica, los actores que intervienen y sus efectos subjetivos en los estudiantes. Parte de un estudio etnográfico en un instituto público de Madrid, basado en documentación, observación participante y entrevistas a alumnos y al equipo del centro. La propuesta de derivación a un dispositivo de cualificación profesional fuera de la ESO supone una degradación de estatus para los alumnos, definidos como incapaces de acabar la educación obligatoria. Se adaptan a ello de forma distinta según el deterioro previo de su situación e identidad escolar: viven la externalización como un alivio o un fracaso; la aceptan o se resisten a ella. El trabajo de cooling out realizado por los docentes y orientadores, en colaboración o en tensión con amigos y padres, acaba logrando que el alumno acepte su degradación y recomponga su identidad. Los estudiantes externalizados interiorizan la selección escolar: acaban percibiendo la externalización como la opción más razonable, represen-tándosela a posteriori como una elección individual. Este proceso se refleja también en la elección de la especialidad del PCPI, que escogen, entre otras razones, tratando de compensar la degradación y prevenir futuros fracasos.
Palabras clave Cooling out, Programas de Cualificación Profesional Inicial, externalización, fracaso escolar, carrera moral, trayectoria escolar.
This paper deals with the process of externalization of pupils from compulsory lower secondary education to external programs (PCPI). It describes the negotiations, interactions and strategies deployed in the process, as well as the actors involved and the subjective effects it has on the students. The paper is based on ethnographic fieldwork conducted in a state secondary school in Madrid, and draws on document analysis, participant observation and interviews with students and the school personnel. The proposal of referral to basic vocational training programs external to compulsory education constitutes a status degradation for the students, which are defined as unable to complete compulsory education. Pupils cope with it in different ways depending on previous damage of their academic situation and identities: they experience externalization either as relief or a personal failure; they either accept it or resist. The cooling out activity conducted by teachers and school counsellors, colluding or competing with parents and peers, manages to make pupils accept their downgrading and rebuild their identities. Students interiorize educational selection: eventually, they perceive it as the most reasonable option and they end up representing it a posteriori as an individual choice. This process has also an impact on their choice of vocational course: they make their choice, among other reasons, trying to compensate for their symbolic downgrading and in order to prevent future failures. Rujas Martínez-Novillo, Javier (2020). Cómo se calma al primo en la ESO: la externalización a PCPI y la subjetivación de la selección escolar. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (4), 546-561. http://dx.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020
Analizar la dimensión socio-espacial de la educación es fundamental para entender las desigualdad... more Analizar la dimensión socio-espacial de la educación es fundamental para entender las desigualdades educativas y la segregación escolar. Este artículo analiza la distribución de la oferta de educación secundaria postobligatoria (Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio-FPGM-) en la ciudad de Madrid. Para ello, emplea una base datos construida a partir del buscador de colegios de la Comunidad de Madrid y datos de fuentes secundarias. La distribución de esta oferta es desigual en el territorio y coincide con la brecha socioespacial entre un noroeste acomodado y un sureste más desfavorecido. Más centros y alumnos de educación secundaria superior y, en particular, de Bachillerato en los distritos más ricos, y mayor presencia de oferta pública en los distritos populares del sureste y de la privada en los distritos de clase media y alta de la almendra central y el noroeste. Además, existen diferencias significativas en la distribución espacial de las dos ramas de la postobligatoria y de sus distintas modalidades, familias, ciclos y opciones distintivas. La desigual distribución de la oferta postobligatoria podría estar contribuyendo a generar oportunidades educativas desiguales para los jóvenes de zonas desfavorecidas y los de zonas privilegiadas.
Descriptores: Educación postobligatoria; Oferta educativa; Desigualdad socioespacial; Desigualdades educativas; Madrid.
Studying the socio-spatial dimension of education is essential to understand educational inequalities and school segregation. This paper analyses the distribution of upper secondary education provision in Madrid (Baccalaureate and medium level vocational training) across the city. To do so, it draws on a dataset gathered from an official school search engine and secondary data. The distribution of upper secondary education provision in space is unequal, and meets the socio-spatial divide between the advantaged (northwest) and disadvantaged (southeast) areas of the city. A larger number of upper secondary schools and students and, in particular, a larger presence of the academic track, in the richer districts of the city, and a higher proportion of state schools in working class inner suburbs and private schools in the middle and upper class districts of the city center and the northwest. Also, significant differences are found in the spatial distribution and availability of the two tracks of upper secondary education and their different modalities, degrees, and distinctive options. The uneven distribution of upper secondary education provision in urban space could be contributing to produce unequal educational opportunities for young people leaving in privileged and disadvantaged areas of the city.
Papers. Revista de Sociologia, 2020
El presente artículo analiza los condicionantes del acceso a la educación posobligatoria (Bachill... more El presente artículo analiza los condicionantes del acceso a la educación posobligatoria (Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio) en Madrid. Para ello, se basa en el análisis de entrevistas a agentes políticos, educativos y empresariales, de la normativa y de datos de fuentes secundarias. Sitúa, primero, la educación posobligatoria en Madrid en su contexto local y en el marco de las políticas educativas desarrolladas en la región. A continuación, analiza el peso específico de los factores políticos e institucionales en las transiciones a esta etapa desde la ESO. Muestra cómo el diseño de la oferta y la admisión, sujetos a distintos condicionantes, difieren en ambas vías, ya que en FP se produce una ten-sión entre las «necesidades del mercado» y la demanda social que no se da en Bachillerato. Por último, analiza los condicionantes de la elección de estudios posobligatorios. Concluye que las dos ramas de la posobligatoria no pueden entenderse de forma independiente: la vía profesional suscita más atención pública y debate que la académica, mayoritaria y apenas cuestionada; la diferencia de prestigio se mantiene, y afecta de forma distinta a los diferentes niveles de FP y a sus familias y ciclos. La configuración de la oferta y el diseño institucional, en interacción con otros factores (sociales, subjetivos, territoriales, culturales), condicionan las elecciones y transiciones educativas y contribuyen a generar desigualdades educativas.
This paper examines the factors that influence access and choice in post-compulsory education in Madrid (baccalaureate and intermediate vocational training), drawing on an analysis of qualitative interviews with political, educational and corporate agents, as well as education regulations and secondary data. First, the paper describes post-compulsory education in Madrid focusing on the local context and educational policies implemented in the region. Second, the specific weight of political and institutional factors in post-compulsory transitions is addressed. The paper shows how the design of educational provision and admissions in both branches is differentiated and influenced by different factors: vocational training is affected by the tension, absent in the academic track, between market needs and young people’s interests. Finally, the paper analyses the factors influencing post-compulsory education choices. The paper concludes that both tracks cannot be understood separately: vocational training is far more present in the public debate than the baccalaureate, which remains hegemonic and almost unquestioned. Differences in the prestige of both tracks also persist, which affect the various levels, families and degrees of vocational training differently. The configuration of educational supply and the institutional design of both tracks, in interaction with other factors (social, subjective, territorial, cultural), conditions choices and transitions, leading to educational inequalities.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2020
This study examines the role of the compensatory education program on the construction and manage... more This study examines the role of the compensatory education program on the construction and management of educational failure in compulsory lower secondary education. Drawing on ethnographic fieldwork, it reveals the everyday struggles regarding how to deal with "difficult" students, as determined by educational ideologies, resources, teachers' schemes of perception and professional logics. The program is stigmatized and associated with "disruptive" students and hard pedagogic work, with negative effects on students' and teachers' experiences and expectations and reveals a limited capacity to compensate for pupils' disadvantages. Rather than compensating social inequalities, it manages pupils' social heterogeneity through segregation and exclusion from the inside.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2020
Este artículo estudia el papel del programa de educación compensatoria en la construcción y gesti... more Este artículo estudia el papel del programa de educación compensatoria en la construcción y gestión del fracaso escolar en Educación Secundaria Obligatoria. Basándose en un trabajo etnográfico, revela las luchas alrededor de los alumnos considerados "difíciles", condicionadas por ideologías pedagógicas, recursos, esquemas de percepción docentes y lógicas profesionales. El dispositivo, estigmatizado y asociado a alumnos "disruptivos" y a un trabajo pedagógico duro, incide negativamente en las expectativas y vivencias de docentes y estudiantes, y muestra una escasa capacidad para compensar las desventajas escolares. Más que compensar desigualdades sociales, gestiona la heterogeneidad social por medio de la segregación y la exclusión interior.
Cuadernos de Relaciones Laborales, 2017
Este artículo analiza, a partir de un trabajo etnográfico, uno de los principales modos de gestió... more Este artículo analiza, a partir de un trabajo etnográfico, uno de los principales modos de gestión del “fracaso escolar” en la enseñanza secundaria obligatoria: los dispositivos institucionales conocidos como “medidas de atención a la diversidad” (MAD). Analizando la lógica práctica de estos programas en un contexto concreto, muestra cómo se construye a los alumnos para cada dispositivo en las prácticas de clasificación y asignación a estas medidas, cómo estas formas de clasificación afectan a las expectativas y a las prácticas pedagógicas de los docentes, y cómo las MAD se encuentran atravesadas en su organización pedagógica por diversas tensiones y ambivalencias. Estos dispositivos han modificado la estructura de la educación obligatoria y los procesos de selección escolar, afectando a la construcción de los juicios escolares, las jerarquías de alumnos y las trayectorias escolares de los estudiantes.
This paper presents the results of an ethnographic study of one of the main institutional devices meant to tackle “school failure” within secondary compulsory education (ESO) in Spain: the so called “attention to diversity measures” (MAD). Analysing the practical logic of these programs in a specific context, it shows how students are constructed for each program through classification practices and routines, how teachers’ expectations and practices are affected by these institutional classifications, and how MAD experience multiple tensions and ambivalences in their pedagogical organization. These institutional devices have modified the structure of compulsory education and the processes of educational selection, affecting the construction of scholastic judgments, student hierarchies and trajectories.
Papers. Revista de Sociologia, 2017
Este artículo analiza la génesis del «fracaso escolar» como problema social y público en España. ... more Este artículo analiza la génesis del «fracaso escolar» como problema social y público en España. Parte de un estudio sociohistórico basado en diversos documentos (prensa, revistas educativas, legislación, informes oficiales y libros). Pese a la evidencia con la que se nos presenta hoy en día, el «fracaso escolar» es un problema relativamente reciente: aunque pueden localizarse algunos antecedentes a finales del siglo XIX y principios del XX, no emergecomo problema social hasta los años sesenta y setenta, cristalizando definitivamente como problema público en 1980. Este proceso es el resultado de un trabajo colectivo de enunciación que movilizó a actores diversos en un contexto de extensión de la escolarización y el credencialismo, de transformación de la forma escolar, de emergencia de las nuevas clases medias, de formación de un campo de expertos de la infancia y la adolescencia, de desarrollo de las ciencias sociales y de la educación y de redefinición del espacio público y el campo político.
This paper analyses the emergence of “school failure” as a social and public problem in Spain, drawing on a socio-historical study based on a variety of documents (press, educational reviews, legal texts, official reports and books). Although apparently self-evident, “school failure” (understood in Spain as not graduating from compulsory secondary education) is a fairly recent problem: while some precedents might be found in the late nineteenth century and early twentieth, it emerged as a social problem in the 1960s and finally crystallized as a public problem in 1980. This process is the result of a collective work of enunciation that mobilized different actors in a context of expanded schooling, spreading credentialism, changes in school organization, emergence of the new middle classes and a field of experts on childhood and youth, the development of social and educational sciences, and the reshaping of public space and the political field.
RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2020
Este artículo analiza cómo la escuela juzga a las familias partiendo de los juicios cotidianos de... more Este artículo analiza cómo la escuela juzga a las familias partiendo de los juicios cotidianos de los docentes en el primer ciclo de la ESO. Basándose en un trabajo de campo etnográfico en un instituto público de un barrio popular, estudia los esquemas de percepción y apreciación que moviliza el profesorado al pronunciarse sobre las familias de sus alumnos, prestando especial atención a las diferencias de clase. Los docentes juzgan cotidianamente a las familias atribuyendo las dificultades escolares de sus alumnos a una desimplicación o una falta de " apoyo familiar " , manifestando ambivalencias frente a las desigualdades de origen social. La tensión en sus discursos entre el reconocimiento de las situaciones " difíciles " y las " ca-rencias " objetivas y la culpabilización de las familias o la descalificación de la socialización familiar pone de manifiesto la compleja relación existente entre el sistema escolar y unas familias de clases populares diversas y en transformación.
This paper analyses how school judges families studying teachers' ordinary judgements in the first grades of secondary compulsory education in Spain. The study is based on an ethnographic fieldwork conducted in a state secondary school in an urban working class area and focuses on the schemes of perception and appreciation used by teachers in their discourses on families, paying special attention to social class differences. Teachers make judgments about families in their ordinary routines, usually referring learning difficulties to a lack of " implication " and " support " from families and showing ambivalences towards social class inequalities. The tension in their discourses between the acknowledgement of " difficult " situations and objective disadvantages and the blaming of families and the disqualification of familial socialization shows the complex relationship existing between the school system and the diverse and changing working class families.
RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, Jan 2016
La crisis económica de los últimos años ha generado una situación paradójica en el ámbito escolar... more La crisis económica de los últimos años ha generado una situación paradójica en el ámbito escolar: pese a que se reducen los recursos, aumenta la demanda de educación por parte de determinados sectores de población. Ello ha hecho que se ponga el foco en un fenómeno hasta ahora poco estudiado en sociología de la educación: la vuelta al sistema escolar. Este artículo analiza, a partir de datos cuantitativos secundarios, el crecimiento reciente de la educación secundaria para adultos y de la Formación Profesional de Grado Medio, las principales vías de retorno al sistema escolar para las personas que no obtuvieron en su día el título escolar “mínimo”. Si el retorno de estas personas al sistema escolar no es algo nuevo, parece haberse acentuado como estrategia de protección frente al riesgo de desclasamiento y la precarización creciente que ha traído consigo la crisis económica.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Jan 1, 2012
Resumen: El presente artículo analiza la importancia del género en la configuración de las repres... more Resumen: El presente artículo analiza la importancia del género en la configuración de las representaciones y actitudes con respecto al arte en estudiantes universitarios a partir de una investigación exploratoria con grupos de discusión. Estudiando los distintos temas, oposiciones
y posicionamientos que emergen en los discursos, y el tipo de relación con el arte que manifiestan, constata que hombres y mujeres comparten un mismo universo simbólico común en materia de arte, si bien pueden encontrarse diferencias sutiles de grado o intensidad atribuibles al género pero irreductibles a bloques homogéneos y radicalmente opuestos. El análisis de las estructuras incorporadas de percepción y apreciación de los agentes abre así la puerta a una mejor comprensión de las desigualdades de género en materia de arte y cultura, y de los complejos mecanismos que contribuyen a su reproducción.
Palabras clave: sociología del arte, género, representaciones, grupos de discusión
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Jan 1, 2010
Este artículo se propone explorar el vínculo existente entre la obra de Friedrich Nietzsche y la ... more Este artículo se propone explorar el vínculo existente entre la obra de Friedrich Nietzsche y la de Michel Foucault en una de sus líneas específicas de conexión: la de la genealogía. En particular, entendiendo la genealogía como un proyecto de análisis iniciado por Nietzsche y reapropiado (y reelaborado) de una forma singular por Foucault, analizamos en este trabajo su relación con una determinada actitud hacia la verdad, los principios teóricos que fundamentan su particular mirada y, finalmente, su método, con especial atención al lugar que en él ocupa el discurso.
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociologí... more Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 06-11-2015. Directores: Rafael Feito Alonso y Araceli Serrano Pascual.
El “fracaso escolar” está constantemente en el centro del debate educativo en España. Pero, ¿de dónde viene? ¿Cómo se ha constituido históricamente en una realidad evidente y en un problema social objeto de saberes especializados y ordinarios, de dispositivos de intervención y políticas estatales? ¿Cómo se relaciona esa problematización del “fracaso escolar” con las prácticas cotidianas en las escuelas? ¿Cómo dan sentido al problema y lo gestionan, en sus prácticas cotidianas, los diferentes actores en los centros escolares? Éstas son algunas de las preguntas a las que esta tesis busca dar respuesta.
Este trabajo analiza cómo se convirtió el “fracaso escolar” en problema social y público en España, dando lugar a diversas políticas y programas, y cómo es apropiado y enfrentado el problema en los centros escolares a través de distintos dispositivos institucionales y prácticas de intervención. Para ello, recurre a la sociología de los problemas sociales y públicos, la sociología histórica, la sociología de la educación y la sociología de las políticas escolares, y articula dos aproximaciones o métodos. La aproximación genealógica permite desnaturalizar el problema y las políticas y dispositivos para hacerle frente, analizando su génesis y sus transformaciones. La aproximación etnográfica permite comprender sus sentidos ordinarios y los dispositivos institucionales y prácticas de intervención frente al “fracaso”, con sus ambivalencias y contradicciones.
El “fracaso escolar” es un problema relativamente reciente, que emerge y cristaliza como problema social y público en España en el último tercio del siglo XX. Es el producto de un trabajo colectivo de enunciación, movilización de actores y elaboración de la categoría, inseparable de transformaciones sociales y escolares más amplias. Desde los años 80, se convierte en objeto de diversas políticas que multiplican los dispositivos institucionales para hacerle frente en la educación obligatoria, insistiendo en soluciones escolares y pedagógicas más que en políticas sociales más amplias.
Las apropiaciones del problema en un instituto son diversas y dependen de su posición y trayectoria en el espacio de centros de secundaria y en el mercado escolar local. La distancia entre los discursos públicos y las prácticas efectivas aparece cuando se analizan los juicios escolares cotidianos. La implantación de dispositivos de atención a alumnos con dificultades, hoy plenamente integrados en la institución, no ha eliminado la selección escolar. La ha transformado, introduciendo nuevas formas de clasificación y diferenciación. Vías segregadas y jerarquizadas simbólicamente en función de la “dificultad” percibida en sus destinatarios, estos dispositivos generan tensiones en los propios docentes y en el trabajo pedagógico cotidiano, y consecuencias no deseadas. Asimismo, distintos profesionales socioeducativos desarrollan prácticas de intervención frente a los alumnos con problemas, atendiendo a una pequeña parte de su público potencial y desde una aproximación marcadamente psicológica. Como mediadores entre campos y dentro del propio campo escolar, tienen un papel importante en la construcción de las trayectorias escolares, en la medicalización y psicologización de las dificultades escolares, y en las prácticas de derivación y externalización de alumnos a programas, profesionales o instituciones fuera de la ESO.
La lucha contra el “fracaso escolar” supuso una multiplicación de dispositivos que se han ido integrando en el campo escolar hasta naturalizarse, generando nuevas formas de segregación escolar, modificando la estructura de la educación obligatoria, las formas de clasificación, diferenciación y selección escolar y, con ello, las trayectorias escolares. Las instituciones de educación secundaria se han transformado, pero mantienen, en sus formas de “atender a la diversidad”, una tensión constante entre sus intenciones comprensivas y sus prácticas selectivas, entre la integración y la segregación.
Este informe analiza las políticas municipales de cuidados en Madrid capital. En particular, eval... more Este informe analiza las políticas municipales de cuidados en Madrid capital. En particular, evalúa las políticas desarrolladas en educación infantil 0-3 y en atención a la dependencia entre 2003 y 2015 por el Ayuntamiento de Madrid, y su impacto.
Informe realizado en colaboración con Alicia Martín-Sonseca, Ivonne Herrera, Mario Ortí y Carlos ... more Informe realizado en colaboración con Alicia Martín-Sonseca, Ivonne Herrera, Mario Ortí y Carlos Pereda, en el marco de la Auditoría de la Deuda y las Políticas Públicas del Ayuntamiento de Madrid.
Este informe trata de identificar algunas de las situaciones de necesidad de la población madrileña que podrían requerir de una intervención pública y de valorar algunos impactos sociales de la política municipal entre 2003 y 2015, centrándose en tres ámbitos: dependencia, educación infantil y vivienda. Incluye en anexo algunas de las entrevistas realizadas con informantes clave de los ámbitos de educación, servicios sociales y vivienda.
Tarabini, Aina (Ed.). Educational transitions and social justice: understanding open secundary school choices in urban contexts. Policy Press, 2022
Tarabini, Aina (Ed.). Educational transitions and social justice: understanding upper secondary school choices in urban contexts. Policy Press., 2022
Tarabini, Aina (Ed.). Educational transitions and social justice: understanding upper secondary school choices in urban contexts. Policy Press., 2022
Un mythe à détruire ? Origines et destin du Centre universitaire expérimental de Vincennes, 2012
Carlos Peláez-Paz y María Isabel Jociles (Eds.): Estudios etnográficos de las políticas públicas en contextos educativos, Madrid: Traficantes de Sueños, 2014, pp. 167-172., 2014
El término “fracaso escolar” no se empieza a introducir realmente en España hasta los años 60, en... more El término “fracaso escolar” no se empieza a introducir realmente en España hasta los años 60, en pleno auge de una literatura sobre las dificultades escolares –en buena medida importada de otros países– producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogía, psicología, psiquiatría, religión). Y no será hasta los 70 cuando empiece a generalizarse, al tiempo que se universaliza la escolarización de 6 a 13 años y se “democratiza” el acceso a la enseñanza secundaria.
Sin embargo, no será hasta los 80 cuando el llamado “fracaso escolar” se eleve a preocupación pública y política, y cuando se comience a identificar oficialmente –y a pesar de la polémica sobre el concepto– con la tasa de graduación en la educación básica, concentrando la atención en el título. A partir de entonces, diversas políticas se desarrollarán y legitimarán como formas de “lucha” contra el fracaso escolar: la educación compensatoria, la diversificación, las medidas de “atención a la diversidad”, o distintos programas de refuerzo y “atención temprana”. Dispositivos de intervención hoy ya, a pesar de su carácter segregativo y sus dinámicas perversas, plenamente integrados en la institución y normalizados por sus agentes.
La institucionalización del problema y sus soluciones lleva, además, a la formación de un cierto campo o mercado del “fracaso escolar”, que trasciende el ámbito escolar, en el que diversos agentes y especialistas (sociólogos, psicólogos, pedagogos, psiquiatras, neurólogos, etc.) pugnan por la definición del mismo y sus soluciones. Si algunos de estos actores ya estaban presentes, otros nuevos irán emergiendo y reclamando su parte de mercado, si bien no todos alcanzarán a tener el mismo poder simbólico o a integrarse en una institución escolar predispuesta a identificar la “inadaptación” y a inventar nuevas –y no tan nuevas– categorías y modos de gestión de la misma.
Esta comunicación, parte de una tesis doctoral en curso, analiza los principales discursos y prácticas desarrollados desde los años 80 alrededor del “fracaso escolar” en relación con las transformaciones de la institución escolar, a partir de un trabajo socio-histórico basado en análisis de prensa, revistas especializadas y legislación.
La crisis económica de los últimos años ha afectado y sigue afectando al sistema escolar de diver... more La crisis económica de los últimos años ha afectado y sigue afectando al sistema escolar de diversos modos (gasto público, movilizaciones, planes de reforma, etc.). En la opinión se ha ido asentando la idea de que la crisis y el crecimiento del paro han hecho volver a muchas personas al sistema educativo, bien a la espera de encontrar de nuevo un empleo, bien como forma de inversión en un capital escolar que les abra la puerta a mayores oportunidades laborales en el futuro.
Si antes de iniciarse la crisis, un tercio de quienes abandonaban el sistema educativo sin el título de Graduado en ESO retornaba al mismo en los años siguientes, en los últimos años dicha tendencia se habría acentuado. Y, si dicho retorno se hacía ya entonces principalmente a través de la Educación Secundaria Para Adultos (ESPA) y la Formación Profesional de Grado Medio (FPGM), hoy ambas se estarían consolidando como una especie de segunda oportunidad o vía secundaria para sacarse el título de ESO y/o optar a una credencial de salvación –o, al menos, de protección– frente a una situación de precariedad creciente.
Empleando diversas fuentes secundarias, realizaremos una síntesis de la evolución cuantitativa reciente de la ESPA y la FPGM desde antes del inicio de la crisis, y sus principales características. Y la contextualizaremos con datos sobre la evolución del mercado de trabajo (en especial, el desempleo) y del sistema educativo (en especial, el “abandono educativo temprano” o las distintas modalidades de la educación de adultos).
El fracaso escolar ocupa hoy en día un lugar indiscutible entre los problemas sociales de España.... more El fracaso escolar ocupa hoy en día un lugar indiscutible entre los problemas sociales de España. Sin embargo, el “fracaso escolar” no siempre fue considerado un problema por la sociedad española. Pese a la evidencia y naturalidad con la que se nos presenta hoy en día, se trata de una realidad que no emerge efectivamente hasta mediados del siglo XX en algunos países europeos y en el último tercio de siglo en España. Esta emergencia es el resultado de la confluencia de una serie de discursos y prácticas escolares, expertos, mediáticos, políticos y de un trabajo colectivo de enunciación, movilización de actores y elaboración de la categoría, inseparables de una serie de transformaciones sociales y escolares más amplias. El objetivo de esta comunicación es esbozar una genealogía del “fracaso escolar” en España, avanzando algunos resultados de una investigación en curso, esperando con ello aportar algo más de luz al proceso de construcción histórica de uno de los problemas educativos considerados centrales en la España actual.
El presente trabajo reivindica el estudio de la pornografía desde las ciencias sociales. Tomándol... more El presente trabajo reivindica el estudio de la pornografía desde las ciencias sociales. Tomándola como un fenómeno cultural atravesado por mediaciones tecnológicas, formas de sexualidad y relaciones de poder, se propone analizarla empíricamente en una de sus manifestaciones concretas -las formas de clasificación de materiales pornográficos en internet- a partir de dos de las páginas web más buscadas del mundo en este ámbito: Youporn y Redtube.
Revista Española de Sociología, 2022
Este texto revisita el contexto de producción de Los herederos y La reproducción, sus influencias... more Este texto revisita el contexto de producción de Los herederos y La reproducción, sus influencias, sus conceptos y métodos, sus aportaciones y resultados, y su recepción y difusión. Estas obras se gestaron en un contexto de revitalización de la sociología francesa tras la Segunda Guerra Mundial, conectando con debates previos sobre la “cuestión escolar” y con la experiencia escolar y social de sus autores. Recuperando críticamente elementos de Durkheim, Weber y Marx, de otras disciplinas y de otros sociólogos contemporáneos, y combinando diversos métodos, produjeron una descripción y explicación de la relación entre origen social y éxito escolar y sirvieron de base para la renovación epistemológica propuesta por sus autores. Aunque generaron reacciones múltiples y cambiantes, debates más ideológicos que técnicos, contrasentidos y estereotipos, mostraron la importancia de la “herencia cultural” y el “capital cultural” en la desigualdad de oportunidades escolares, avivando el debate sobre la relación entre sociología y reforma social.
This text revisits The Inheritors and Reproduction in Education, Society and Culture’s context of production, influences, concepts and methods, contributions and results, and reception and diffusion. These works were developed in a context of revitalisation of French sociology after World War II, connecting with previous debates on the “question scolaire” and the authors’ own educational and social experiences. Critically recovering elements from Durkheim, Weber, and Marx, from other disciplines and other contemporary sociologists, and combining different methods, they produced a description and explanation of the relation between social origin and academic success and served as a basis for the epistemological renovation proposed by the authors. Although they entrained multiple and changing reactions, ideological rather than technical debates, misunderstandings and stereotypes, they showed the importance of “cultural inheritance” and “cultural capital” in inequality of educational opportunities, vivifying the debate on the relation between sociology and social reform.
Ignacio González Sánchez (ed.): Teoría social, marginalidad urbana y estado penal, Madrid: Dyckinson, 2012
Traducción al castellano de una entrevista a Pierre Bourdieu sobre su libro -no traducido al cast... more Traducción al castellano de una entrevista a Pierre Bourdieu sobre su libro -no traducido al castellano- La Noblesse d'État (1989), realizada por su discípulo Loïc Wacquant. En ella aborda el problema de las clases dominantes y propone para su estudio el concepto de "campo del poder".
Intersticios, vol. 9, nº 2, 2015
Traducción de un texto de L. Boltanski, publicado originalmente en 1984: La categoría de los “... more Traducción de un texto de L. Boltanski, publicado originalmente en 1984:
La categoría de los “cuadros” (cadres) plantea un problema particular a la sociología: el de su existencia misma. Frente
a las concepciones sustancialistas y naturalistas de los grupos sociales, que centran sus análisis en los criterios “objetivos”
de delimitación de los grupos y en sus determinaciones externas, el texto analiza la formación de los “cuadros” a
partir del trabajo social de definición y delimitación que contribuyó, objetivándolo, a hacerlo existir como algo evidente.
Para ello, estudia la coyuntura histórica en la que el grupo se constituyó. La categoría aparece en los años 30 en Francia,
en el seno de las luchas sociales y políticas que acompañan a la reconversión de la burguesía y la pequeña burguesía
tradicionales (como “clases medias” o “Tercer Partido”). Pero no será hasta después de la Segunda Guerra
Mundial cuando alcance un reconocimiento oficial, se enraíce en las instituciones, tome conciencia de su propia existencia
y se realice plenamente.
Intersticios, vol. 9, nº 2, 2015
Traducción de un texto de 2005: La sociología y, en general, las ciencias sociales pueden cola... more Traducción de un texto de 2005:
La sociología y, en general, las ciencias sociales pueden colaborar en el ejercicio de la dominación o contribuir
a su crítica. Frente a una sociología que se convierte fácilmente en guardiana del orden simbólico, ¿cuál puede ser
hoy la fuerza de la crítica sociológica? El análisis de las condiciones sociales de la eficacia crítica supone, en primer
lugar, renunciar a las ilusiones de la logoterapia y la creencia en la omnipotencia del discurso. Si la inercia fruto de la
inscripción de las estructuras sociales en los cuerpos dificulta la apropiación de la crítica, haciendo insuficiente la mera
“fuerza de las ideas verdaderas”, la sociología no puede ignorar las resistencias y las rupturas con el orden de las cosas.
Los habitus desgarrados y desconcertados, los desajustes entre expectativas y probabilidades, abren un margen
para la acción política. Una política del compromiso sociológico puede contribuir así a transformar las categorías de
percepción y a reactivar el inconsciente social, recurriendo a la crítica histórica, la trasgresión simbólica o la broma
(Witz).
Dirección y liderazgo educativo, 2022
Artículo homenaje a Pierre Bourdieu en el décimo aniversario de su muerte.
Revista Española de Sociología, 2021
En su último libro, Rafael Feito nos propone un diagnóstico actual y personal del sistema educati... more En su último libro, Rafael Feito nos propone un diagnóstico actual y personal del sistema educativo español. Con un lenguaje claro y accesible para el lector no especializado, alejado de la frialdad y el formalismo habituales de los informes y de los artículos científicos, este ensayo examina algunos de los problemas la educación actual, pero también entra en el terreno de las propuestas: se propone sugerir cambios para que el sistema educativo garantice una educación de calidad para todos.
Revista de Sociología de la Educación (RASE), 2021
Reseña de A. Tarabini (coord.) (2015): Políticas de lucha contra el abandono escolar en España, M... more Reseña de A. Tarabini (coord.) (2015): Políticas de lucha contra el abandono escolar en España, Madrid: Síntesis.
Publicada en la Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), vol. 9, nº 2, mayo 2016.
Reseña de la obra de Stanislas Morel "La médicalisation de l'échec scolaire" (París, La Dispute, ... more Reseña de la obra de Stanislas Morel "La médicalisation de l'échec scolaire" (París, La Dispute, 2014). Publicada en el monográfico "Procesos de etiquetaje y escuela" (coord. Manuel Río Ruiz) de la Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), Vol. 3, nº 8, 2015.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 148, Oct 2014
Política y Sociedad, Jan 1, 2012
Recopilación de los trabajos del historiador francés Philippe Ariès traducidos y publicados en ca... more Recopilación de los trabajos del historiador francés Philippe Ariès traducidos y publicados en castellano.
Pequeña bibliografía de Ángel de Lucas Matilla