juan ignacio castien maestro - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Papers by juan ignacio castien maestro
RES. Revista Española de Sociología, 2012
Los conflictos armados han recibido tradicionalmente una atención más bien escasa por parte de la... more Los conflictos armados han recibido tradicionalmente una atención más bien escasa por parte de las ciencias sociales. A día de hoy disponemos, desde luego, de soberbias investigaciones históricas acerca de los modos en que se ha hecho la guerra en distintas épocas, con estudios minuciosos sobre la evolución del armamento, la organización de los ejércitos, las tácticas militares y las representaciones ideológicas urdidas en torno a todo ello. Contamos también con contribuciones de enorme valor a propósito de los posibles fundamentos biológicos y psicológicos del conflicto bélico, así como con respecto a las diversas dinámicas económicas, sociales y políticas que lo desencadenan. Sin embargo, en muchos de estos trabajos el propio conflicto apenas resulta abordado en sí mismo, sino que es contemplado a menudo como un eslabón particular dentro de un encadenamiento causal más amplio, en el cual parecen primar sobre todo sus eslabones anteriores y posteriores. De este modo, se tiende a estudiar con más detenimiento las causas y las consecuencias del enfrentamiento militar que el enfrentamiento en sí, el cual se yergue ante el analista como una suerte de caja negra, opaca para el observador, lo que deja sumido en una cierta oscuridad aquello que, aunque no nos guste, ha sido históricamente una faceta fundamental de la existencia humana. Posiblemente, el rechazo, el horror incluso, que este singular aspecto de la vida social suscita entre muchos haya inhibido también el interés de más de un investigador en potencia. De ahí que el estudio de lo militar haya tendido a quedar confinado en las manos de sus propios especialistas, casi siempre carentes de formación en el ámbito de las ciencias sociales. La frecuente separación entre diferentes especialidades profesionales se ha mostrado con marcada intensidad en este caso concreto, reforzada además en algunas ocasiones por ciertos prejuicios corporativos. El resultado ha sido una notoria dificultad para elaborar un enfoque más global y comprehensivo sobre estas realidades, capaz ante todo de conjugar un conocimiento profundo de los entresijos técnicos de la materia con esa habilidad para contextualizarlos y explicarlos que tendría que brindarnos la teoría social. Las dos obras que comentamos en esta breve nota pueden ayudar a ir colmando estas lagunas. Su autor añade a su condición de militar profesional la de licenciado y doctor en
Cadernos Cemarx, May 3, 2016
Resumen: La obra de Henri Wallon (1879Wallon ( -1962) ) representa un valioso esfuerzo por constr... more Resumen: La obra de Henri Wallon (1879Wallon ( -1962) ) representa un valioso esfuerzo por construir una psicología materialista y dialéctica. Apesar de todo este potencial, la psicología walloniana disfruta hoy en día de una popularidad bastante inferior a la de otras psicologías también de raigambre marxista como el freudomarxismo y la escuela de Vygotsky. En este breve artículo pretendemos contribuir a un mejor conocimiento de la misma, así como destacar su fecundidad para el estudio de la naturaleza y la génesis de diversos tipos de actividad humana como el juego, el arte, el ritual mágico-religioso, la ciencia y el trabajo. Centrándonos en el trabajo, entendido en un sentido moderno, éste difi ere de otras formas históricamente anteriores de actividad laboral, por su mayor objetividad y su menor emotividad. La objetividad puede entenderse en un sentido cercano al de la descentración de Piaget, como una distinción entre el sujeto y el mundo objetivo sobre el cual actúa aquél. Estas cualidades son el resultado de un largo proceso histórico. La teoría de Wallon sobre la imitación, como vehículo para la construcción de las emociones y del conocimiento objetivo de uno mismo y del medio, puede iluminar algunos aspectos de este complejo proceso.
Sociología Histórica, Dec 13, 2012
Las actuales revoluciones árabes deben ser entendidas dentro de una perspectiva histórica. Examin... more Las actuales revoluciones árabes deben ser entendidas dentro de una perspectiva histórica. Examinaremos los complejos y contradictorios procesos de modernización por los que han atravesado estas sociedades a lo largo de los últimos siglos. Haremos un especial énfasis en el carácter parcialmente exógeno de esta modernización. También en el fortalecimiento que a veces ha conllevado de ciertos fenómenos "tradicionales", como el clientelismo y el comunalismo. La naturaleza oligárquica de las sociedades y de los Estados árabes ha sido, en gran medida, una consecuencia de todos estos desequilibrios. Las revoluciones actuales en contra de este estado de cosas han sido posibles gracias a la formación de unas amplias coaliciones sociales. Pero está todavía por ver en qué medida estas coaliciones lograrán una superación genuina de este clientelismo y este autoritarismo, en vez de su reproducción bajo formas renovadas.
Sociología Histórica, 2013
Los procesos revolucionarios en curso en el mundo árabe han sido analizados desde muy diversas pe... more Los procesos revolucionarios en curso en el mundo árabe han sido analizados desde muy diversas perspectivas. Dentro de estas perspectivas destacan dos en especial. Están, por una parte, aquellas que insisten en las particularidades socioculturales de esta región y que adoptan, en ocasiones, una cierta mirada "orientalista". Frente a ellas, existen otras que tienden con demasiada facilidad a subsumir estos procesos dentro de una teoría abstracta y estándar acerca de la modernización y las transiciones democráticas. Aunque desde ambos enfoques se pueden realizar contribuciones muy valiosas, los dos adolecen, sin embargo, de una tendencia a la unilateralidad y al formalimo. Se hace preciso desarrollar una alternativa que tome en cuenta la complejidad de las estructuras sociales y la existencia de distintas fuerzas sociales y políticas en liza. En este punto, las aportaciones del marxismo resultan de gran interés. Este análisis ha de ser articulado, a su vez, con una teoría de la modernización depurada de ciertas tendencias teleológicas y valorativas.
Cadernos Cemarx, Jul 24, 2009
bie3: Boletín IEEE, 2018
Islam y procesos de construcción democrática en el Sahel Islam y procesos de construcción democrá... more Islam y procesos de construcción democrática en el Sahel Islam y procesos de construcción democrática en el Sahel 1 Casi todos los Estados del Sahel son actualmente democracias, por más imperfectas que estas puedan ser. Pero la consolidación de un sistema democrático exige también del establecimiento de una cultura democrática y de una sociedad civil desarrollada. Asimismo, la población saheliana es mayoritariamente musulmana. De ahí entonces que los avances en la construcción democrática de esta región hayan de vincularse necesariamente con los de una versión modernista y moderada del islam. Esta versión ha de competir con otras rivales, como el salafismo, incluida su variante yihadista, el islamismo más conservador y ciertas formas también muy conservadoras de sufismo. Su éxito frente a las mismas dependerá también del logro de una genuina modernización económica y social. Una política con visión estratégica por parte del mundo desarrollado habría de promover esta modernización y apoyar a las fuerzas políticas y religiosas más moderadas y aperturistas. Sahel, islamismo, salafismo, sufismo, marabutismo.
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, Apr 7, 2015
Lenin's analysis of the 'national question' shows numerous virtualities from a theoretical and po... more Lenin's analysis of the 'national question' shows numerous virtualities from a theoretical and political perspective. We are going to examine some of the theoretical conceptions which seem to underlie his view on the national question. In our opinion, these conceptions are a commendable work since they represent an alternative to the dilemma of essentialism and constructivism through which the social contemporary thinking has often fluctuated. Whereas essentialism tends to consider the national fact as a reality by nature and since time immemorial, constructionist approaches like those of Benedict Anderson and Ernest Gellner have insisted on its relatively recent political construction nature. Despite its unquestionable merits, this approach has often fallen into an excessively artificial perspective. According to it, the fabrication of any national identity would be possible with the appropriate skills to do so. Somehow, while essentialism refers to a metaphysical and substantivist, anti-dialectical approach, constructivism is very reminiscent of the old subjective idealism which believed that reality could be recreated by the individuals with almost complete liberty. For that reason, an approach like that of Lenin which conceives the national question as a long-term historical fact, and only politically manipulable to a very limited extent, could be of great use for materialist theoretical approaches. Some thinkers such as Maxime Rondinson and Pierre Vilar have shown this up.
Boletín de información, 2009
Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Jun 24, 2015
La historia reciente de Afganistán es una modernización truncada. Pero la regresión actual, en su... more La historia reciente de Afganistán es una modernización truncada. Pero la regresión actual, en su modernización previa, puede contemplarse como una más de esas regresiones que se han alternado con períodos de genuina modernización. Los fundamentos de esta peculiar alternancia parecen residir en la precariedad de sus instituciones modernas, en contraste con la solidez de sus formas de organización tradicionales y también tribales. Estas formas de organización tradicionales han dificultado el avance de la modernización y se han fortalecido cuando esta faceta ha quedado bloqueada.
Cuadernos de estrategia, 2013
Salafi movements have become increasingly prominent and have shown a growing social influence in ... more Salafi movements have become increasingly prominent and have shown a growing social influence in several Muslim countries. This fact obliges us to think about its potential role in the ongoing processes of political change which are taking place in much of the Arab world. There is a risk of setting them against moderate Islamism in a very mechanical way, without taking into account the porosity between both tendencies. Salafism is held up as a nearly perfect example of Sunni fundamentalism characterized by a literal interpretation of the sacred texts and an intense and explicit mistrust of the human reason. Its origins date back to the first centuries of Islam but it reached a milestone with the development of Wahabism in the Arabian Peninsula from the 18th century onwards. It constitutes today an extremely puritan movement with a strong inward-looking trend. Part of Salafi movement has shown inclination towards Jihadist violence whereas other sectors have achieved a comfortable position in society. Others have created political movements obtaining a remarkable electoral success, especially in Egypt. It remains to be seen whether the coexistence with a more secularised world and the participation in the political arena may favour greater moderation in their doctrines and practices over time.
The recent Arab revolutions must be understood from a historical perspective. We will examine the... more The recent Arab revolutions must be understood from a historical perspective. We will examine the complex and contradictory processes of modernisation which these societies have undergone in the course of the last centuries. We will highlight the parcially exogenous nature of this modernisation as well as the strengthening of some 'traditional' phenomena such as clientelism and communalism involved in it. The oligarchic nature of Arab societies and States has mainly been a consequence of all those imbalances. The recent revolutions against the current state of affairs have been possible thanks to the formation of broad social coalitions. Nevertheless, to what extent those coalitions will succeed in overcoming both clientelism and authoritarianism instead of their reproduction under renewed forms, is something that remains to be seen.
Política y sociedad, Dec 12, 2019
El fenómeno del liderazgo se erigió ya desde la Antigüedad Clásica en un objeto privilegiado para... more El fenómeno del liderazgo se erigió ya desde la Antigüedad Clásica en un objeto privilegiado para el análisis y la reflexión. En tiempos modernos, se han ocupado del mismo las más diversas disciplinas sociales, desde la historiografía hasta la psicología, pasando por la ciencia política y los estudios sobre administración y empresas. A través de todos estos enfoques, se han abordado, asimismo, sus más variados aspectos, tales como las aptitudes personales del líder, sus relaciones con sus subordinados y competidores, los distintos modos o estilos de ejercerlo o la naturaleza del llamado carisma. El conjunto de conocimientos acumulado a estas alturas resulta ya imponente. Sin embargo, parece que todavía queda mucho por decir y, por lo tanto, ha de esperarse la aparición periódica de nuevas aportaciones. El libro que reseñamos aquí figura, en nuestra opinión, dentro de esta categoría. Su aspiración fundamental es la de contribuir a la elaboración de una teoría general sobre el liderazgo, centrada, en particular, en el ejercido dentro de la institución militar, a la cual pertenece el propio autor, en su condición de capitán de fragata de la Marina Española y analista en el Instituto Español de Estudios Estratégicos. Pero si bien el liderazgo militar constituye su objeto de estudio prioritario, también se procura a lo largo de sus distintos capítulos tender puentes con otros ámbitos, como el de la empresa, los partidos políticos o las iglesias, en busca de un intercambio de experiencias y de modelos susceptibles de resultar provechoso para todas las partes implicadas. De ahí que, aunque pueda estar dirigida de manera prioritaria a los mandos militares, se trate de una obra que busca incidir asimismo sobre un público mucho más vasto. Semejante empeño obedece, por otra parte, a un afán explícito por promover unos vínculos más intensos entre las Fuerzas Armadas y el conjunto de la sociedad, afán que ha guiado también otros trabajos anteriores del mismo autor. Se ha intentado, por ello, componer algo mucho más ambicioso que un buen manual para altos mandos del Ejército, y se ha embarcado, por el contrario, en una reflexión de mayor calado, para lo cual se ha hecho uso de las aportaciones realizadas desde las más diversas disciplinas sociales, así como de un amplio caudal de conocimientos históricos y literarios. El objetivo último consiste en profundizar en la naturaleza del liderazgo estratégico, definido este como aquel encaminado hacia el logro de transformaciones profundas en su entorno. Es este el tipo de liderazgo propio de quienes tienen encomendada la dirección de los
Nº de proyecto: 189 Aplicación experimental del programa informático "Gallito-Api" como guía para... more Nº de proyecto: 189 Aplicación experimental del programa informático "Gallito-Api" como guía para la auto-corrección por parte del alumno de sus ejercicios escritos (tercera fase
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 2015
Lenin y la cuestion nacional. Mas alla del esencialismo y del construccionismo Lenine et la quest... more Lenin y la cuestion nacional. Mas alla del esencialismo y del construccionismo Lenine et la question nationale. Au-dela de l'essentialisme et du constructivisme
Se describen las distintas actividades realizadas durante la realizacion de este proyecto de inno... more Se describen las distintas actividades realizadas durante la realizacion de este proyecto de innovacion docente y se realiza un analisis critico de los resultados obtenidos.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2015
Lenin's analysis of the 'national question' shows numerous virtualities from a theoretical and po... more Lenin's analysis of the 'national question' shows numerous virtualities from a theoretical and political perspective. We are going to examine some of the theoretical conceptions which seem to underlie his view on the national question. In our opinion, these conceptions are a commendable work since they represent an alternative to the dilemma of essentialism and constructivism through which the social contemporary thinking has often fluctuated. Whereas essentialism tends to consider the national fact as a reality by nature and since time immemorial, constructionist approaches like those of Benedict Anderson and Ernest Gellner have insisted on its relatively recent political construction nature. Despite its unquestionable merits, this approach has often fallen into an excessively artificial perspective. According to it, the fabrication of any national identity would be possible with the appropriate skills to do so. Somehow, while essentialism refers to a metaphysical and substantivist, anti-dialectical approach, constructivism is very reminiscent of the old subjective idealism which believed that reality could be recreated by the individuals with almost complete liberty. For that reason, an approach like that of Lenin which conceives the national question as a long-term historical fact, and only politically manipulable to a very limited extent, could be of great use for materialist theoretical approaches. Some thinkers such as Maxime Rondinson and Pierre Vilar have shown this up.
Cuadernos de Relaciones Laborales, 2013
Según la concepción marxiana, el capital constituye un dispositivo social que organiza y estructu... more Según la concepción marxiana, el capital constituye un dispositivo social que organiza y estructura unas relaciones sociales de dominación y explotación. Se define como la propiedad social que adquieren los valores-objetivados en dinero, en fuerzas productivas o en productos finales-cuando se encuentran inmersos en un proceso de valorización. Denominaremos a este proceso de conversión en capital proceso de capitalización. El marxismo clásico ha tendido a reducir las condiciones previas para este proceso a la separación entre los propietarios de los medios de producción y los de su fuerza de trabajo. Sin embargo, quizá haya también otras condiciones que lo posibiliten. Éste podría ser el caso de ciertos asalariados de lujo, como ejecutivos, técnicos muy cualificados, deportistas de élite y figuras del espectáculo, que estarían capitalizando su fuerza de trabajo. Sobre la base de ésta y de otras situaciones, ensayaremos una definición más amplia del concepto de capital.
Sociología Histórica, 2018
espanolEste articulo explora algunas implicaciones de los analisis de Marx sobre el capitalismo d... more espanolEste articulo explora algunas implicaciones de los analisis de Marx sobre el capitalismo desde una perspectiva sociologica, dirigida a profundizar en la naturaleza y en la genesis de las relaciones sociales capitalistas. Contempla las formas mercancia, dinero y capital como unos particulares modelos de organizacion, o dispositivos sociales, mediante los que se conforman estas relaciones capitalistas. Presta asimismo una gran atencion a los procesos de investidura de propiedades sociales por medio de los cuales se fabrican estos dispositivos y subraya el papel que desempena la actividad simbolica en el seno de los mismos. Luego extiende este enfoque a otros tipos distintos de relaciones sociales. Estudia, primero, las basadas en la categorizacion social. En ellas son las propias personas las que son investidas de propiedades sociales en vez de serlo unas entidades externas a ellas. Se ocupa, despues, de las relaciones organizadas mediante objetos fetichizados, que, en ocasione...
RES. Revista Española de Sociología, 2012
Los conflictos armados han recibido tradicionalmente una atención más bien escasa por parte de la... more Los conflictos armados han recibido tradicionalmente una atención más bien escasa por parte de las ciencias sociales. A día de hoy disponemos, desde luego, de soberbias investigaciones históricas acerca de los modos en que se ha hecho la guerra en distintas épocas, con estudios minuciosos sobre la evolución del armamento, la organización de los ejércitos, las tácticas militares y las representaciones ideológicas urdidas en torno a todo ello. Contamos también con contribuciones de enorme valor a propósito de los posibles fundamentos biológicos y psicológicos del conflicto bélico, así como con respecto a las diversas dinámicas económicas, sociales y políticas que lo desencadenan. Sin embargo, en muchos de estos trabajos el propio conflicto apenas resulta abordado en sí mismo, sino que es contemplado a menudo como un eslabón particular dentro de un encadenamiento causal más amplio, en el cual parecen primar sobre todo sus eslabones anteriores y posteriores. De este modo, se tiende a estudiar con más detenimiento las causas y las consecuencias del enfrentamiento militar que el enfrentamiento en sí, el cual se yergue ante el analista como una suerte de caja negra, opaca para el observador, lo que deja sumido en una cierta oscuridad aquello que, aunque no nos guste, ha sido históricamente una faceta fundamental de la existencia humana. Posiblemente, el rechazo, el horror incluso, que este singular aspecto de la vida social suscita entre muchos haya inhibido también el interés de más de un investigador en potencia. De ahí que el estudio de lo militar haya tendido a quedar confinado en las manos de sus propios especialistas, casi siempre carentes de formación en el ámbito de las ciencias sociales. La frecuente separación entre diferentes especialidades profesionales se ha mostrado con marcada intensidad en este caso concreto, reforzada además en algunas ocasiones por ciertos prejuicios corporativos. El resultado ha sido una notoria dificultad para elaborar un enfoque más global y comprehensivo sobre estas realidades, capaz ante todo de conjugar un conocimiento profundo de los entresijos técnicos de la materia con esa habilidad para contextualizarlos y explicarlos que tendría que brindarnos la teoría social. Las dos obras que comentamos en esta breve nota pueden ayudar a ir colmando estas lagunas. Su autor añade a su condición de militar profesional la de licenciado y doctor en
Cadernos Cemarx, May 3, 2016
Resumen: La obra de Henri Wallon (1879Wallon ( -1962) ) representa un valioso esfuerzo por constr... more Resumen: La obra de Henri Wallon (1879Wallon ( -1962) ) representa un valioso esfuerzo por construir una psicología materialista y dialéctica. Apesar de todo este potencial, la psicología walloniana disfruta hoy en día de una popularidad bastante inferior a la de otras psicologías también de raigambre marxista como el freudomarxismo y la escuela de Vygotsky. En este breve artículo pretendemos contribuir a un mejor conocimiento de la misma, así como destacar su fecundidad para el estudio de la naturaleza y la génesis de diversos tipos de actividad humana como el juego, el arte, el ritual mágico-religioso, la ciencia y el trabajo. Centrándonos en el trabajo, entendido en un sentido moderno, éste difi ere de otras formas históricamente anteriores de actividad laboral, por su mayor objetividad y su menor emotividad. La objetividad puede entenderse en un sentido cercano al de la descentración de Piaget, como una distinción entre el sujeto y el mundo objetivo sobre el cual actúa aquél. Estas cualidades son el resultado de un largo proceso histórico. La teoría de Wallon sobre la imitación, como vehículo para la construcción de las emociones y del conocimiento objetivo de uno mismo y del medio, puede iluminar algunos aspectos de este complejo proceso.
Sociología Histórica, Dec 13, 2012
Las actuales revoluciones árabes deben ser entendidas dentro de una perspectiva histórica. Examin... more Las actuales revoluciones árabes deben ser entendidas dentro de una perspectiva histórica. Examinaremos los complejos y contradictorios procesos de modernización por los que han atravesado estas sociedades a lo largo de los últimos siglos. Haremos un especial énfasis en el carácter parcialmente exógeno de esta modernización. También en el fortalecimiento que a veces ha conllevado de ciertos fenómenos "tradicionales", como el clientelismo y el comunalismo. La naturaleza oligárquica de las sociedades y de los Estados árabes ha sido, en gran medida, una consecuencia de todos estos desequilibrios. Las revoluciones actuales en contra de este estado de cosas han sido posibles gracias a la formación de unas amplias coaliciones sociales. Pero está todavía por ver en qué medida estas coaliciones lograrán una superación genuina de este clientelismo y este autoritarismo, en vez de su reproducción bajo formas renovadas.
Sociología Histórica, 2013
Los procesos revolucionarios en curso en el mundo árabe han sido analizados desde muy diversas pe... more Los procesos revolucionarios en curso en el mundo árabe han sido analizados desde muy diversas perspectivas. Dentro de estas perspectivas destacan dos en especial. Están, por una parte, aquellas que insisten en las particularidades socioculturales de esta región y que adoptan, en ocasiones, una cierta mirada "orientalista". Frente a ellas, existen otras que tienden con demasiada facilidad a subsumir estos procesos dentro de una teoría abstracta y estándar acerca de la modernización y las transiciones democráticas. Aunque desde ambos enfoques se pueden realizar contribuciones muy valiosas, los dos adolecen, sin embargo, de una tendencia a la unilateralidad y al formalimo. Se hace preciso desarrollar una alternativa que tome en cuenta la complejidad de las estructuras sociales y la existencia de distintas fuerzas sociales y políticas en liza. En este punto, las aportaciones del marxismo resultan de gran interés. Este análisis ha de ser articulado, a su vez, con una teoría de la modernización depurada de ciertas tendencias teleológicas y valorativas.
Cadernos Cemarx, Jul 24, 2009
bie3: Boletín IEEE, 2018
Islam y procesos de construcción democrática en el Sahel Islam y procesos de construcción democrá... more Islam y procesos de construcción democrática en el Sahel Islam y procesos de construcción democrática en el Sahel 1 Casi todos los Estados del Sahel son actualmente democracias, por más imperfectas que estas puedan ser. Pero la consolidación de un sistema democrático exige también del establecimiento de una cultura democrática y de una sociedad civil desarrollada. Asimismo, la población saheliana es mayoritariamente musulmana. De ahí entonces que los avances en la construcción democrática de esta región hayan de vincularse necesariamente con los de una versión modernista y moderada del islam. Esta versión ha de competir con otras rivales, como el salafismo, incluida su variante yihadista, el islamismo más conservador y ciertas formas también muy conservadoras de sufismo. Su éxito frente a las mismas dependerá también del logro de una genuina modernización económica y social. Una política con visión estratégica por parte del mundo desarrollado habría de promover esta modernización y apoyar a las fuerzas políticas y religiosas más moderadas y aperturistas. Sahel, islamismo, salafismo, sufismo, marabutismo.
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, Apr 7, 2015
Lenin's analysis of the 'national question' shows numerous virtualities from a theoretical and po... more Lenin's analysis of the 'national question' shows numerous virtualities from a theoretical and political perspective. We are going to examine some of the theoretical conceptions which seem to underlie his view on the national question. In our opinion, these conceptions are a commendable work since they represent an alternative to the dilemma of essentialism and constructivism through which the social contemporary thinking has often fluctuated. Whereas essentialism tends to consider the national fact as a reality by nature and since time immemorial, constructionist approaches like those of Benedict Anderson and Ernest Gellner have insisted on its relatively recent political construction nature. Despite its unquestionable merits, this approach has often fallen into an excessively artificial perspective. According to it, the fabrication of any national identity would be possible with the appropriate skills to do so. Somehow, while essentialism refers to a metaphysical and substantivist, anti-dialectical approach, constructivism is very reminiscent of the old subjective idealism which believed that reality could be recreated by the individuals with almost complete liberty. For that reason, an approach like that of Lenin which conceives the national question as a long-term historical fact, and only politically manipulable to a very limited extent, could be of great use for materialist theoretical approaches. Some thinkers such as Maxime Rondinson and Pierre Vilar have shown this up.
Boletín de información, 2009
Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Jun 24, 2015
La historia reciente de Afganistán es una modernización truncada. Pero la regresión actual, en su... more La historia reciente de Afganistán es una modernización truncada. Pero la regresión actual, en su modernización previa, puede contemplarse como una más de esas regresiones que se han alternado con períodos de genuina modernización. Los fundamentos de esta peculiar alternancia parecen residir en la precariedad de sus instituciones modernas, en contraste con la solidez de sus formas de organización tradicionales y también tribales. Estas formas de organización tradicionales han dificultado el avance de la modernización y se han fortalecido cuando esta faceta ha quedado bloqueada.
Cuadernos de estrategia, 2013
Salafi movements have become increasingly prominent and have shown a growing social influence in ... more Salafi movements have become increasingly prominent and have shown a growing social influence in several Muslim countries. This fact obliges us to think about its potential role in the ongoing processes of political change which are taking place in much of the Arab world. There is a risk of setting them against moderate Islamism in a very mechanical way, without taking into account the porosity between both tendencies. Salafism is held up as a nearly perfect example of Sunni fundamentalism characterized by a literal interpretation of the sacred texts and an intense and explicit mistrust of the human reason. Its origins date back to the first centuries of Islam but it reached a milestone with the development of Wahabism in the Arabian Peninsula from the 18th century onwards. It constitutes today an extremely puritan movement with a strong inward-looking trend. Part of Salafi movement has shown inclination towards Jihadist violence whereas other sectors have achieved a comfortable position in society. Others have created political movements obtaining a remarkable electoral success, especially in Egypt. It remains to be seen whether the coexistence with a more secularised world and the participation in the political arena may favour greater moderation in their doctrines and practices over time.
The recent Arab revolutions must be understood from a historical perspective. We will examine the... more The recent Arab revolutions must be understood from a historical perspective. We will examine the complex and contradictory processes of modernisation which these societies have undergone in the course of the last centuries. We will highlight the parcially exogenous nature of this modernisation as well as the strengthening of some 'traditional' phenomena such as clientelism and communalism involved in it. The oligarchic nature of Arab societies and States has mainly been a consequence of all those imbalances. The recent revolutions against the current state of affairs have been possible thanks to the formation of broad social coalitions. Nevertheless, to what extent those coalitions will succeed in overcoming both clientelism and authoritarianism instead of their reproduction under renewed forms, is something that remains to be seen.
Política y sociedad, Dec 12, 2019
El fenómeno del liderazgo se erigió ya desde la Antigüedad Clásica en un objeto privilegiado para... more El fenómeno del liderazgo se erigió ya desde la Antigüedad Clásica en un objeto privilegiado para el análisis y la reflexión. En tiempos modernos, se han ocupado del mismo las más diversas disciplinas sociales, desde la historiografía hasta la psicología, pasando por la ciencia política y los estudios sobre administración y empresas. A través de todos estos enfoques, se han abordado, asimismo, sus más variados aspectos, tales como las aptitudes personales del líder, sus relaciones con sus subordinados y competidores, los distintos modos o estilos de ejercerlo o la naturaleza del llamado carisma. El conjunto de conocimientos acumulado a estas alturas resulta ya imponente. Sin embargo, parece que todavía queda mucho por decir y, por lo tanto, ha de esperarse la aparición periódica de nuevas aportaciones. El libro que reseñamos aquí figura, en nuestra opinión, dentro de esta categoría. Su aspiración fundamental es la de contribuir a la elaboración de una teoría general sobre el liderazgo, centrada, en particular, en el ejercido dentro de la institución militar, a la cual pertenece el propio autor, en su condición de capitán de fragata de la Marina Española y analista en el Instituto Español de Estudios Estratégicos. Pero si bien el liderazgo militar constituye su objeto de estudio prioritario, también se procura a lo largo de sus distintos capítulos tender puentes con otros ámbitos, como el de la empresa, los partidos políticos o las iglesias, en busca de un intercambio de experiencias y de modelos susceptibles de resultar provechoso para todas las partes implicadas. De ahí que, aunque pueda estar dirigida de manera prioritaria a los mandos militares, se trate de una obra que busca incidir asimismo sobre un público mucho más vasto. Semejante empeño obedece, por otra parte, a un afán explícito por promover unos vínculos más intensos entre las Fuerzas Armadas y el conjunto de la sociedad, afán que ha guiado también otros trabajos anteriores del mismo autor. Se ha intentado, por ello, componer algo mucho más ambicioso que un buen manual para altos mandos del Ejército, y se ha embarcado, por el contrario, en una reflexión de mayor calado, para lo cual se ha hecho uso de las aportaciones realizadas desde las más diversas disciplinas sociales, así como de un amplio caudal de conocimientos históricos y literarios. El objetivo último consiste en profundizar en la naturaleza del liderazgo estratégico, definido este como aquel encaminado hacia el logro de transformaciones profundas en su entorno. Es este el tipo de liderazgo propio de quienes tienen encomendada la dirección de los
Nº de proyecto: 189 Aplicación experimental del programa informático "Gallito-Api" como guía para... more Nº de proyecto: 189 Aplicación experimental del programa informático "Gallito-Api" como guía para la auto-corrección por parte del alumno de sus ejercicios escritos (tercera fase
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 2015
Lenin y la cuestion nacional. Mas alla del esencialismo y del construccionismo Lenine et la quest... more Lenin y la cuestion nacional. Mas alla del esencialismo y del construccionismo Lenine et la question nationale. Au-dela de l'essentialisme et du constructivisme
Se describen las distintas actividades realizadas durante la realizacion de este proyecto de inno... more Se describen las distintas actividades realizadas durante la realizacion de este proyecto de innovacion docente y se realiza un analisis critico de los resultados obtenidos.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2015
Lenin's analysis of the 'national question' shows numerous virtualities from a theoretical and po... more Lenin's analysis of the 'national question' shows numerous virtualities from a theoretical and political perspective. We are going to examine some of the theoretical conceptions which seem to underlie his view on the national question. In our opinion, these conceptions are a commendable work since they represent an alternative to the dilemma of essentialism and constructivism through which the social contemporary thinking has often fluctuated. Whereas essentialism tends to consider the national fact as a reality by nature and since time immemorial, constructionist approaches like those of Benedict Anderson and Ernest Gellner have insisted on its relatively recent political construction nature. Despite its unquestionable merits, this approach has often fallen into an excessively artificial perspective. According to it, the fabrication of any national identity would be possible with the appropriate skills to do so. Somehow, while essentialism refers to a metaphysical and substantivist, anti-dialectical approach, constructivism is very reminiscent of the old subjective idealism which believed that reality could be recreated by the individuals with almost complete liberty. For that reason, an approach like that of Lenin which conceives the national question as a long-term historical fact, and only politically manipulable to a very limited extent, could be of great use for materialist theoretical approaches. Some thinkers such as Maxime Rondinson and Pierre Vilar have shown this up.
Cuadernos de Relaciones Laborales, 2013
Según la concepción marxiana, el capital constituye un dispositivo social que organiza y estructu... more Según la concepción marxiana, el capital constituye un dispositivo social que organiza y estructura unas relaciones sociales de dominación y explotación. Se define como la propiedad social que adquieren los valores-objetivados en dinero, en fuerzas productivas o en productos finales-cuando se encuentran inmersos en un proceso de valorización. Denominaremos a este proceso de conversión en capital proceso de capitalización. El marxismo clásico ha tendido a reducir las condiciones previas para este proceso a la separación entre los propietarios de los medios de producción y los de su fuerza de trabajo. Sin embargo, quizá haya también otras condiciones que lo posibiliten. Éste podría ser el caso de ciertos asalariados de lujo, como ejecutivos, técnicos muy cualificados, deportistas de élite y figuras del espectáculo, que estarían capitalizando su fuerza de trabajo. Sobre la base de ésta y de otras situaciones, ensayaremos una definición más amplia del concepto de capital.
Sociología Histórica, 2018
espanolEste articulo explora algunas implicaciones de los analisis de Marx sobre el capitalismo d... more espanolEste articulo explora algunas implicaciones de los analisis de Marx sobre el capitalismo desde una perspectiva sociologica, dirigida a profundizar en la naturaleza y en la genesis de las relaciones sociales capitalistas. Contempla las formas mercancia, dinero y capital como unos particulares modelos de organizacion, o dispositivos sociales, mediante los que se conforman estas relaciones capitalistas. Presta asimismo una gran atencion a los procesos de investidura de propiedades sociales por medio de los cuales se fabrican estos dispositivos y subraya el papel que desempena la actividad simbolica en el seno de los mismos. Luego extiende este enfoque a otros tipos distintos de relaciones sociales. Estudia, primero, las basadas en la categorizacion social. En ellas son las propias personas las que son investidas de propiedades sociales en vez de serlo unas entidades externas a ellas. Se ocupa, despues, de las relaciones organizadas mediante objetos fetichizados, que, en ocasione...