Koen Voorend | Universidad de Costa Rica (original) (raw)
Books by Koen Voorend
Puentes, no muros, 2020
"Puentes, no muros" reúne colaboraciones de las Américas y Europa en torno tanto a la crítica de ... more "Puentes, no muros" reúne colaboraciones de las Américas y Europa en torno tanto a la crítica de las políticas antiinmigrantes como a la discusión de políticas progresistas en migraciones.
The incorporation of Nicaraguan migrants in Costa Rica’s welfare arrangements is polemic, especia... more The incorporation of Nicaraguan migrants in Costa Rica’s welfare arrangements is polemic, especially because the country’s ‘exceptional’ social policy regime and its flagship healthcare institution are under (financial) pressure, and the principle of universalism is in erosion. In this context, this research analyses the ways in which migration and social policy interact, and migrants’ access to social services, specifically healthcare. It constitutes an important empirical contribution to a public policy debate in the country centred around the idea that Costa Rican health services constitute a welfare magnet for Nicaraguan migration, through which the legitimacy of their claim to health services is questioned. It is argued, however, that there is little empirical foundation for this idea. At the same time, it speaks to larger debates on social exclusion and universalism. It discusses institutional processes of exclusion, in the form of restrictive state reactions to migrant inclusion in the context of the social security crisis. Despite acknowledgement of human rights frameworks, the state finds inventive ways to circumvent these and restricts migrants’ access to healthcare by giving a central role to healthcare institutions in (internal) migration management. This research then argues that such state reactions correlate to negative perceptions of migration, migrant incidence and the legitimacy of migrant healthcare demands of officials of crucial institutions for migrant inclusion. However, such perceptions are not backed by empirical data. Finally, the research strongly argues the need to go beyond the recognition of formal social rights and look at the extent and ways in which migrants actually access social services. Based on focus group discussion with migrants and primary survey data, this document contains an elaborate discussion of the factors that determine mi-grants’ access to public health insurance, health services and medicine. The findings suggest that regularization is a necessary, but insufficient, condition for social integration, thereby questioning the state’s limited understanding of integration, which focuses exclusively on the regularization of ‘illegal’ migrants. More importantly, however, it shows that universalism in social policy does not apply equally to nationals and migrants, and is in fact, stratified.
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos ... more Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a pubdroit@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas.
Papers by Koen Voorend
This paper discusses current and future migrant labor demand in Costa Rica. It looks at the evolu... more This paper discusses current and future migrant labor demand in Costa Rica. It looks at the evolution of migrant labor demand and its sectoral and occupational structure for the 1990-2020 period and projects its evolution at the 2030 horizon. The general objective of the analysis is to provide information that enables Costa Rica as an important country of destination, in coordination with countries of origin, to formulate and implement labor migration policies, and design appropriate education and training policies in consonance with the evolution of the sectoral and occupational structures of labor markets in Costa Rica. Migrant labor plays a key role in Costa Rica's economy, mainly in low-skilled sectors such as agriculture, construction, domestic work, and services. Its contribution to GDP is around 12%, but the duality of the labor market implies many migrants work in informal settings. This paper shows how informality has gained relative importance in the labor market, both...
En el contexto de una crisis de la institución emblemática del régimen de protección socialcostar... more En el contexto de una crisis de la institución emblemática del régimen de protección socialcostarricense, la Caja Costarricense del Seguro Social (ccss), la integración de la poblacióninmigrante nicaragüense se vuelve aún más polémica. Como respuesta, el Estado costarricense,a través de reformas a la Ley de Migración, así como de nuevas y viejas políticasdentro de la misma ccss, crea nuevas fronteras alrededor de la salud, haciendo más difícilel acceso para inmigrantes. Para entender estas reacciones, se analiza la importancia dela construcción social del sujeto inmigrante desde las instituciones estatales de políticasocial. Con base en una serie de entrevistas con funcionarios públicos, se demuestra queexiste una fuerte percepción de Costa Rica como “imán de bienestar”, la migración vistacomo un ‘mal necesario’ y que se cuestiona la legitimidad de la demanda de servicios desalud de la población nicaragüense a partir de la percibida “ilegalidad” de la misma.In the context of a crisi...
Journal of International Migration and Integration
La región centroamericana, sobre todo a partir de la década de los ochentas, ha sido escenario de... more La región centroamericana, sobre todo a partir de la década de los ochentas, ha sido escenario de diversos flujos migratorios que, en su gran mayoría, son de carácter laboral. Costa Rica no es la excepción y si bien está considerado país de origen y de tránsito de la migración laboral, también es uno de los más importantes receptores de la región. Estos movimientos migratorios laborales han tenido, a través de los años, un significativo impacto que se ha manifestado en la contribución que hombres y mujeres trabajadoras, han dado al desarrollo económico, social y cultural del país. La Región Huetar Norte constituye un escenario geográfico donde esta contribución se hace más visible, mediante el aporte de la mano de obra nicaragüense en el sector agroindustrial y turístico. Para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Organización Internacional del Trabajo, resulta de gran interés conocer no solo la dimensión de este aporte sino las condiciones en que se produce. Recientemente, Costa Rica ha aprobado un Programa Nacional de Trabajo Decente, en el cual se establece como una prioridad la ampliación y el fortalecimiento de la protección social para todos y, dentro de esta, se ha previsto el diseño y la aplicación de una política de migraciones laborales basada en derechos. Se prevé también la promoción de migraciones laborales regulares y ordenadas, que considere las necesidades de los mercados de trabajo y las normas internacionales. Por su parte, en un marco regional, el Consejo de Ministros y Ministras de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana acordó tomar acciones ante la necesidad de regular los flujos migratorios laborales y garantizar un trabajo decente para las y los trabajadores migrantes. El estudio que aquí se presenta, constituye un insumo para la mejor gobernanza de las migraciones laborales, caracterizando dos sectores productivos de gran impacto para el país, como lo es el agroindustrial y el turístico e indagando en las condiciones y prácticas de contratación de trabajadores y trabajadoras nicaragüenses en la región Huetar Norte de Costa Rica. La investigación se genera en el marco del Proyecto de Políticas Migratorias Sensibles al Género de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), financiado por la Unión Europa, con la participación del Departamento de Migraciones Laborales de la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La finalidad de la misma es generar información cuantitativa y cualitativa, que sirva para gestionar la migración laboral del país por parte de las instituciones nacionales, al identificar las actividades y ocupaciones en las que este grupo de migrantes se desempeña, así como las condiciones laborales que prevalecen en sus contrataciones. Se espera, mediante la misma, promover la protección de los derechos laborales de esta población y sensibilizar al sector empleador, sobre la contribución económica que generan las personas trabajadoras migrantes.UCR::Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS
Global Living Wage Coalition (GLWC), 2018
Global Living Wage Coalition (GLWC), 2020
Este estudio se enfoca en cómo son y en qué condiciones trabajan las más de ciento treinta mil pe... more Este estudio se enfoca en cómo son y en qué condiciones trabajan las más de ciento treinta mil personas, principalmente mujeres, que en Costa Rica son actualmente contratadas para cuidar y “hacer oficio”. Son las trabajadoras domésticas remuneradas, las usualmente llamadas “empleadas”, “muchachas”o “señora que ayuda”. Dado que más de 4 por cada 10 mujeres están insertas en el mercado laboral– el doble que hace sólo dos décadas – también nos interesa dar cuenta del servicio doméstico como recurso con el que las familias, pero muy particularmente las mujeres, lidian con las tensiones entre vida familiar y vida laboral.UCR::Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS
Does social policy help improve income distribution at all in Latin America? Th is question is cr... more Does social policy help improve income distribution at all in Latin America? Th is question is crucial in the most unequal region of the world, as discussed in the introduction of this book. Th is chapter establishes the nature and magnitude of redistribution across welfare regimes in Latin America and discusses the role of distributional co ali tions, that is, of actors actively engaged in increasing the role of a public and collective allocation of resources. For the purposes of this chapter, we defi ne social policy as the constellation of key policies involved in social ser vices and transfers, primarily related to education, health care, and transfers such as social insurance and social assistance. Th e powerresource approach contends that to counterbalance elites and their powerful resources, progressive parties should create distributional coali tions with an extensive array of actors. Large, broad societal co ali tions are more likely to emerge under the presence of univers...
Studies in Social Justice
The COVID-19 pandemic induced an overexposure of migrant farmworkers’ poor working and living con... more The COVID-19 pandemic induced an overexposure of migrant farmworkers’ poor working and living conditions in Costa Rica’s northern border area and underscored the country’s dependence on migrant labor. This created a unique opportunity to position pro-migrant concerns and demand actions from the state. In this article, we assess if and to what extent the actions of the Costa Rican state were influenced by migrant demands, or whether other priorities guided policy. Based on a novel database on protest and collective action (Protestas-IIS) that is fed with national and local newspaper articles, we analyze the demands made by migrants, the private sector and NIMBY movements, and state responses. Our findings suggest that the latter prioritized market concerns and antiimmigrant interests, thereby underscoring lessons from the literature that migrants are among the politically most disenfranchised in society. Their demands were only partially responded to by the state, and only concerning...
Editorial Universidad de Costa Rica, 2011
En la literatura sobre la migración y la política social se conceptualiza la idea de imán de bien... more En la literatura sobre la migración y la política social se conceptualiza la idea de imán de bienestar (Joppke, 1999; Schierup et al., 2006; Baldwin-Edwards, 2002; Bommes y Geddes, 2000; Morris, 2000), la cual indica, por un lado, que la población inmigrante depende de manera desproporcionada de las prestaciones sociales (Borjas, 1994; Borjas y Hilton 1996; Van Oorschot 2008), o bien, por otro lado, que las personas migran a países con políticas sociales generosas (Borjas, 1998; Schram y Soss, 1999; de Jong y Graefe, 2002). En este artículo se problematiza la primera de estos dos componentes del concepto de imán de bienestar. Es decir, ¿la población nicaragüense depende de manera desproporcionada de las prestaciones sociales costarricenses? Para investigar esto, específicamente, se analiza de manera crítica la incidencia de la población nicaragüense en los servicios de salud pública costarricenses.
Puentes, no muros, 2020
"Puentes, no muros" reúne colaboraciones de las Américas y Europa en torno tanto a la crítica de ... more "Puentes, no muros" reúne colaboraciones de las Américas y Europa en torno tanto a la crítica de las políticas antiinmigrantes como a la discusión de políticas progresistas en migraciones.
The incorporation of Nicaraguan migrants in Costa Rica’s welfare arrangements is polemic, especia... more The incorporation of Nicaraguan migrants in Costa Rica’s welfare arrangements is polemic, especially because the country’s ‘exceptional’ social policy regime and its flagship healthcare institution are under (financial) pressure, and the principle of universalism is in erosion. In this context, this research analyses the ways in which migration and social policy interact, and migrants’ access to social services, specifically healthcare. It constitutes an important empirical contribution to a public policy debate in the country centred around the idea that Costa Rican health services constitute a welfare magnet for Nicaraguan migration, through which the legitimacy of their claim to health services is questioned. It is argued, however, that there is little empirical foundation for this idea. At the same time, it speaks to larger debates on social exclusion and universalism. It discusses institutional processes of exclusion, in the form of restrictive state reactions to migrant inclusion in the context of the social security crisis. Despite acknowledgement of human rights frameworks, the state finds inventive ways to circumvent these and restricts migrants’ access to healthcare by giving a central role to healthcare institutions in (internal) migration management. This research then argues that such state reactions correlate to negative perceptions of migration, migrant incidence and the legitimacy of migrant healthcare demands of officials of crucial institutions for migrant inclusion. However, such perceptions are not backed by empirical data. Finally, the research strongly argues the need to go beyond the recognition of formal social rights and look at the extent and ways in which migrants actually access social services. Based on focus group discussion with migrants and primary survey data, this document contains an elaborate discussion of the factors that determine mi-grants’ access to public health insurance, health services and medicine. The findings suggest that regularization is a necessary, but insufficient, condition for social integration, thereby questioning the state’s limited understanding of integration, which focuses exclusively on the regularization of ‘illegal’ migrants. More importantly, however, it shows that universalism in social policy does not apply equally to nationals and migrants, and is in fact, stratified.
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos ... more Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a pubdroit@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas.
This paper discusses current and future migrant labor demand in Costa Rica. It looks at the evolu... more This paper discusses current and future migrant labor demand in Costa Rica. It looks at the evolution of migrant labor demand and its sectoral and occupational structure for the 1990-2020 period and projects its evolution at the 2030 horizon. The general objective of the analysis is to provide information that enables Costa Rica as an important country of destination, in coordination with countries of origin, to formulate and implement labor migration policies, and design appropriate education and training policies in consonance with the evolution of the sectoral and occupational structures of labor markets in Costa Rica. Migrant labor plays a key role in Costa Rica's economy, mainly in low-skilled sectors such as agriculture, construction, domestic work, and services. Its contribution to GDP is around 12%, but the duality of the labor market implies many migrants work in informal settings. This paper shows how informality has gained relative importance in the labor market, both...
En el contexto de una crisis de la institución emblemática del régimen de protección socialcostar... more En el contexto de una crisis de la institución emblemática del régimen de protección socialcostarricense, la Caja Costarricense del Seguro Social (ccss), la integración de la poblacióninmigrante nicaragüense se vuelve aún más polémica. Como respuesta, el Estado costarricense,a través de reformas a la Ley de Migración, así como de nuevas y viejas políticasdentro de la misma ccss, crea nuevas fronteras alrededor de la salud, haciendo más difícilel acceso para inmigrantes. Para entender estas reacciones, se analiza la importancia dela construcción social del sujeto inmigrante desde las instituciones estatales de políticasocial. Con base en una serie de entrevistas con funcionarios públicos, se demuestra queexiste una fuerte percepción de Costa Rica como “imán de bienestar”, la migración vistacomo un ‘mal necesario’ y que se cuestiona la legitimidad de la demanda de servicios desalud de la población nicaragüense a partir de la percibida “ilegalidad” de la misma.In the context of a crisi...
Journal of International Migration and Integration
La región centroamericana, sobre todo a partir de la década de los ochentas, ha sido escenario de... more La región centroamericana, sobre todo a partir de la década de los ochentas, ha sido escenario de diversos flujos migratorios que, en su gran mayoría, son de carácter laboral. Costa Rica no es la excepción y si bien está considerado país de origen y de tránsito de la migración laboral, también es uno de los más importantes receptores de la región. Estos movimientos migratorios laborales han tenido, a través de los años, un significativo impacto que se ha manifestado en la contribución que hombres y mujeres trabajadoras, han dado al desarrollo económico, social y cultural del país. La Región Huetar Norte constituye un escenario geográfico donde esta contribución se hace más visible, mediante el aporte de la mano de obra nicaragüense en el sector agroindustrial y turístico. Para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Organización Internacional del Trabajo, resulta de gran interés conocer no solo la dimensión de este aporte sino las condiciones en que se produce. Recientemente, Costa Rica ha aprobado un Programa Nacional de Trabajo Decente, en el cual se establece como una prioridad la ampliación y el fortalecimiento de la protección social para todos y, dentro de esta, se ha previsto el diseño y la aplicación de una política de migraciones laborales basada en derechos. Se prevé también la promoción de migraciones laborales regulares y ordenadas, que considere las necesidades de los mercados de trabajo y las normas internacionales. Por su parte, en un marco regional, el Consejo de Ministros y Ministras de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana acordó tomar acciones ante la necesidad de regular los flujos migratorios laborales y garantizar un trabajo decente para las y los trabajadores migrantes. El estudio que aquí se presenta, constituye un insumo para la mejor gobernanza de las migraciones laborales, caracterizando dos sectores productivos de gran impacto para el país, como lo es el agroindustrial y el turístico e indagando en las condiciones y prácticas de contratación de trabajadores y trabajadoras nicaragüenses en la región Huetar Norte de Costa Rica. La investigación se genera en el marco del Proyecto de Políticas Migratorias Sensibles al Género de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), financiado por la Unión Europa, con la participación del Departamento de Migraciones Laborales de la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La finalidad de la misma es generar información cuantitativa y cualitativa, que sirva para gestionar la migración laboral del país por parte de las instituciones nacionales, al identificar las actividades y ocupaciones en las que este grupo de migrantes se desempeña, así como las condiciones laborales que prevalecen en sus contrataciones. Se espera, mediante la misma, promover la protección de los derechos laborales de esta población y sensibilizar al sector empleador, sobre la contribución económica que generan las personas trabajadoras migrantes.UCR::Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS
Global Living Wage Coalition (GLWC), 2018
Global Living Wage Coalition (GLWC), 2020
Este estudio se enfoca en cómo son y en qué condiciones trabajan las más de ciento treinta mil pe... more Este estudio se enfoca en cómo son y en qué condiciones trabajan las más de ciento treinta mil personas, principalmente mujeres, que en Costa Rica son actualmente contratadas para cuidar y “hacer oficio”. Son las trabajadoras domésticas remuneradas, las usualmente llamadas “empleadas”, “muchachas”o “señora que ayuda”. Dado que más de 4 por cada 10 mujeres están insertas en el mercado laboral– el doble que hace sólo dos décadas – también nos interesa dar cuenta del servicio doméstico como recurso con el que las familias, pero muy particularmente las mujeres, lidian con las tensiones entre vida familiar y vida laboral.UCR::Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS
Does social policy help improve income distribution at all in Latin America? Th is question is cr... more Does social policy help improve income distribution at all in Latin America? Th is question is crucial in the most unequal region of the world, as discussed in the introduction of this book. Th is chapter establishes the nature and magnitude of redistribution across welfare regimes in Latin America and discusses the role of distributional co ali tions, that is, of actors actively engaged in increasing the role of a public and collective allocation of resources. For the purposes of this chapter, we defi ne social policy as the constellation of key policies involved in social ser vices and transfers, primarily related to education, health care, and transfers such as social insurance and social assistance. Th e powerresource approach contends that to counterbalance elites and their powerful resources, progressive parties should create distributional coali tions with an extensive array of actors. Large, broad societal co ali tions are more likely to emerge under the presence of univers...
Studies in Social Justice
The COVID-19 pandemic induced an overexposure of migrant farmworkers’ poor working and living con... more The COVID-19 pandemic induced an overexposure of migrant farmworkers’ poor working and living conditions in Costa Rica’s northern border area and underscored the country’s dependence on migrant labor. This created a unique opportunity to position pro-migrant concerns and demand actions from the state. In this article, we assess if and to what extent the actions of the Costa Rican state were influenced by migrant demands, or whether other priorities guided policy. Based on a novel database on protest and collective action (Protestas-IIS) that is fed with national and local newspaper articles, we analyze the demands made by migrants, the private sector and NIMBY movements, and state responses. Our findings suggest that the latter prioritized market concerns and antiimmigrant interests, thereby underscoring lessons from the literature that migrants are among the politically most disenfranchised in society. Their demands were only partially responded to by the state, and only concerning...
Editorial Universidad de Costa Rica, 2011
En la literatura sobre la migración y la política social se conceptualiza la idea de imán de bien... more En la literatura sobre la migración y la política social se conceptualiza la idea de imán de bienestar (Joppke, 1999; Schierup et al., 2006; Baldwin-Edwards, 2002; Bommes y Geddes, 2000; Morris, 2000), la cual indica, por un lado, que la población inmigrante depende de manera desproporcionada de las prestaciones sociales (Borjas, 1994; Borjas y Hilton 1996; Van Oorschot 2008), o bien, por otro lado, que las personas migran a países con políticas sociales generosas (Borjas, 1998; Schram y Soss, 1999; de Jong y Graefe, 2002). En este artículo se problematiza la primera de estos dos componentes del concepto de imán de bienestar. Es decir, ¿la población nicaragüense depende de manera desproporcionada de las prestaciones sociales costarricenses? Para investigar esto, específicamente, se analiza de manera crítica la incidencia de la población nicaragüense en los servicios de salud pública costarricenses.
With its strong public healthcare system and social security regime, Costa Rica was better prepar... more With its strong public healthcare system and social security regime, Costa Rica was better prepared to face the Covid-19 pandemic than most countries in the Global South. However, the pandemic hit at a time when its social policy regime had already been weakened by three decades of neoliberal inspired policies. Since the first Covid-19 case was identified in March 2020, the country implemented a series of legislative and institutional measures in different social policy areas that sought to build on the country's institutional heritage to provide social protection to its population. In this report, we analyze whether these measures represented more focalized temporary "band-aid" measures or were inspired by the historic commitment to universal social policy. For this, we first describe the social policy measures taken during the Covid-19 crisis. Then we focus on three key policy areas – health, pensions, social assistance, to analyze whether these measures positively o...
Cuadernos.info, 2019
En este artículo analizamos la concentración de la propiedad de los medios en Costa Rica. Para me... more En este artículo analizamos la concentración de la propiedad de los medios en Costa Rica. Para medir la concentración económica, aplicamos el índice Herfindahl-Hirschman a la propiedad de radio y televisión abierta, utilizando datos de los contratos de concesión de frecuencias radioeléctricas (radio y TV), que muestran que la concentración real de los medios es más alta de lo que sugieren los datos de la propiedad formal. Además, mediante un análisis de la evolución histórica contemporánea de la concentración de medios en Costa Rica (1990-2017) demostramos que los niveles de concentración se intensificaron durante las últimas tres décadas
OASIS, 2021
Reseña de libro: Gaborit, M. et al. (2020). Puentes, no muros: contribuciones para una política p... more Reseña de libro: Gaborit, M. et al. (2020). Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones [Edición de Carlos Sandoval García], 1ª. ed., Buenos Aires: Clacso; México: Fundación Rosa Luxemburgo [Libro digital, pdf. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-987-722-582-2].
Revista Rupturas, 2012
A partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-econ... more A partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico, que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses se diversificaron y transnacionalizaron, modificando significativamente su lógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el “nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.
En la literatura sobre la migración y la política social se conceptualiza la idea de imán de bien... more En la literatura sobre la migración y la política social se conceptualiza la idea de imán de bienestar (Joppke, 1999; Schierup et al., 2006; Baldwin-Edwards, 2002; Bommes y Geddes, 2000; Morris, 2000), la cual indica, por un lado, que la población inmigrante depende de manera desproporcionada de las prestaciones sociales (Borjas, 1994; Borjas y Hilton 1996; Van Oorschot 2008), o bien, por otro lado, que las personas migran a países con políticas sociales generosas (Borjas, 1998; Schram y Soss, 1999; de Jong y Graefe, 2002).
En este artículo se problematiza la primera de estos dos componentes del concepto de imán de bienestar. Es decir, ¿la población nicaragüense depende de manera desproporcionada de las prestaciones sociales costarricenses? Para investigar esto, específicamente, se analiza de manera crítica la incidencia de la población nicaragüense en los servicios de salud pública costarricenses.
In: Mónica Arias Monge, María Lilly Alvarado Acosta, Nidia Cruz Zúñiga, Koen Voorend. Estrategias... more In: Mónica Arias Monge, María Lilly Alvarado Acosta, Nidia Cruz Zúñiga, Koen Voorend. Estrategiasdidácticas para la investigación y la indagación. San José: Departamento de Docencia Universitaria. Escuela de Formación Docente - Universidad de Costa Rica.
Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura., 2013
Seen, Heard and Counted. Rethinking Care in a Development Context, 2012
Global Variations in the Political and Social Economy of Care: Worlds Apart , 2012
The Great Gap: Inequality and the Politics of Redistribution in Latin America, 2011
Relaciones Unión Europea-Centroamérica en el marco de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación. , 2011
Relaciones Unión Europea-Centroamérica en el marco de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación. , 2011
Género y Cohesión Social: Trabajo y Empleo. , 2009
El papel de las mujeres y de las relaciones de género se ha instalado en el debate público sobre ... more El papel de las mujeres y de las relaciones de género se ha instalado en el debate público sobre la política social en América Latina. El detonante han sido los programas de transferencias condicionadas (TMC): dinero a cambio de que las madres envíen a sus niños/as a la escuela y a los controles de salud. Independientemente de si son efectivos o no y para qué, estos programas han puesto en el tapete la importancia del género como mediador de la relación entre Estado y sociedad (Molyneux, 2006). Para entender cómo estas relaciones tienen lugar y si contribuyen a la redistribución de las oportunidades y entre quiénes, los TMC y la política social en general, deben ubicarse en un marco más amplio de relaciones entre mercados laborales, política social y familias. Este artículo analiza los escenarios que proporcionan mayores grados de igualdad entre hombres y mujeres, por qué, y qué implicaciones tiene esto en las condiciones de vida de la población en 18 países de América Latina.
Thesis, 2005
The CMO Sugar, jeeringly called the 'Sweet Stronghold', is the last real market regime of the EU'... more The CMO Sugar, jeeringly called the 'Sweet Stronghold', is the last real market regime of the EU's common agricultural policy. This CMO defines the Sugar Protocol, one of the preferential trade agreements the EU maintains with a group of African, Caribbean and Pacific countries, known as the ACP-countries. The EU undertakes to import a specified quota of sugar from these countries and remunerates this quota with a guaranteed price that is often thrice as high as the world price for sugar. Not surprisingly, the Sugar Protocol has been of immense value to small sugar dependent countries. To quantify exactly the direct value of the Protocol, Fiji and Cuba, both sugar dependent, are analysed for their annual profit reaped from the Protocol. This paper develops a simple model to estimate the direct value of the Protocol. By assuming that a competitive Fiji lost its ACP status in 2000 the value of the preferential trade agreement is estimated to lie between 1.31 and 1.68 per cent of GDP annually for the period 2000-2002. The outcomes depend crucially on whether Fiji is competitive or not. A noncompetitive Fiji cannot sell the quantity normally sold to the EU on the world market. This scenario is disastrous and logically the value of the Protocol is higher, amounting to 2.52 per cent of GDP. In the longer run, the paper shows that the low price elasticity of world demand for sugar is a great barrier for the island's competitiveness and that consequently the value of the Protocol increases.
In Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI Innovaciones, inercias y retrocesos, Carmen Midaglia. Gerardo Ordoñez. Enrique Valencia , 2018