Laura Álvarez Garro | Universidad de Costa Rica (original) (raw)

Uploads

Books/Libros by Laura Álvarez Garro

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. (ed.). 2024. “Historia conceptual: reflexiones desde los márgenes”. Revista de Filosofía. LXIII (166), 129-176.

La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica invitó a investigadoras e investigadores ... more La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica invitó a investigadoras e investigadores a presentar textos que dialogaran y discutieran con la Begriffsgeschichte, con propuestas que ampliaran el foco de su aplicación y discusión. Interesaba que los y las investigadoras pudieran dar cuenta de la potencia que tiene esta propuesta desde sus márgenes o límites, ya fuera para construir nuevos puentes disciplinarios o para marcar su limitación frente a ciertos fenómenos.
En tal sentido, el dossier que la persona lectora tiene en sus manos es producto de un riguroso proceso de selección y arbitraje internacional.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2024. “La moralización de la política: el fanatismo de la certeza”. En Del Like al voto. Comunicación digital en las elecciones de Costa Rica 2022, editado por Ignacio Siles González, Carolina Carazo Barrantes, Larissa Tristán Jiménez, 161-198. Costa Rica: CICOM.

La distribución de esta publicación está protegida bajo la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0... more La distribución de esta publicación está protegida bajo la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Sin Derivadas) Introducción 1 Este capítulo hace referencia a la plataforma de red social antes conocida como Twitter, y su utilización por las candidaturas presidenciales durante las elecciones nacionales de Costa Rica en 2022. Cabe destacar que durante el transcurso del año 2023 Twitter cambió su nombre a X. A pesar de este cambio, en el texto se trata a la plataforma bajo su denominación original, Twitter, esto para mantener la coherencia histórica y contextual con el período específico de las elecciones mencionadas. * Sin perfil de candidatura o de partido político. ** Sin perfil de candidatura, solo de partido político. *** Perfil sin publicaciones registradas durante el periodo de estudio. **** Perfil con bloqueo de Web scraping. 7 El libro del MARPOR puede consultarse en el siguiente enlace: https://manifesto-project.wzb.eu/down/data/2020b/codebooks/codebook_ MPDataset_MPDS2020b.pdf 8 Se hace esta salvedad desde el inicio en el tanto para esta sección se ha omitido la información de la candidatura de Rodrigo Chaves del análisis programático, pues ninguno de sus 30 tuits orgánicos (Figura 2) pudo ser clasificado en términos de propuestas de campaña.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. (ed.). 2021. Imaginarios, subjetividades y democracia. San José: CIEP/UCR.

Imaginarios, subjetividades y democracia : estudios sobre el proceso electoral del 2018 en Costa Rica, 2021

Este libro emerge a partir de la inquietud que suscitó el pasado proceso electoral y su carácter ... more Este libro emerge a partir de la inquietud que suscitó el pasado proceso electoral y su carácter inédito. Los artículos que aquí se exponen, son el resultado de un proceso de investigación interdisciplinaria desarrollado a lo largo de los últimos tres años en el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), por parte de un equipo de académicas y académicos que provienen de las Ciencias Políticas, Filosofía Política, Lingüística, Psicoanálisis y Sociología.
A partir de un corpus de 220 entrevistas aplicadas a ciudadanas y ciudadanos a lo largo del territorio nacional, se discuten a profundidad temas relativos al concepto de pueblo; la representación que se tiene del país y sus problemas; cómo se evalúa al país y sus actores políticos con respecto al pasado, presente y futuro; los afectos políticos que emergen a partir del proceso electoral; la vivencia de este escenario en comunidades vecinales; el problema de la representación política, sus alcances y limitaciones; así como la explicación ciudadana de la decisión del voto.
En conjunto, la persona lectora encontrará en este conjunto de textos un insumo necesario y urgente que da cuenta de las tensiones que atraviesan nuestra comunidad nacional, nuestros principales retos y desafíos, así como los peligros que se asoman en el horizonte.

Esta publicación es el resultado del proyecto de investigación titulado Malestares, conflicto y contención: discursos de la “comunidad nacional” sobre la democracia en el proceso electoral 2018, inscrito en el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y ganador del Fondo Especial de Estímulo de Investigación 2019, recurso financiero correspondiente a los fondos concursables que la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) emite cada año para apoyar la ejecución de proyectos mayor amplitud, cobertura, visibilidad e impacto.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2019. “La frágil democracia costarricense”. En Política y democracia en Centroamérica y México. Ensayos reunidos. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: UNICACH.

Política y democracia en Centroamérica y México. Ensayos reunidos., 2019

En este artículo se muestran resultados del estudio realizado en el marco de la convocatoria emit... more En este artículo se muestran resultados del estudio realizado en el marco de la convocatoria emitida en 2015 por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre “Treinta años de democracia en América Latina”. Titulada “El impacto de 30 años de reformas neoliberales en la percepción ciudadana de la relación entre democracia y bienestar humano en Costa Rica”, la investigación tenía como objetivo generar una aproximación a la noción de los y las costarricenses sobre democracia y bienestar humano, tomando en cuenta los efectos generados por la introducción del modelo neoliberal hace 30 años. Para ello se realizaron seis grupos de discusión, con personas provenientes de diferentes organizaciones políticas y sociales, a los cuales se consultó sobre la relación entre democracia y neoliberalismo. La investigación en general condujo a dos grandes conclusiones. La primera, que existe una relación entre la forma en que se definen la democracia y la capacidad de observar los impactos de las reformas neoliberales en el bienestar humano: mientras más reducida y mínima sea la definición de la primera, menos posibilidades se tiene de vincular las reformas neoliberales y el estado actual de la democracia, y viceversa. La segunda, que existe una gran dificultad por parte de la mayoría de los grupos consultados para identificar las reformas neoliberales y su responsabilidad en el impacto sobre el bienestar humano.
En específico, este texto solo expone una parte de estos resultados, lo relativo a cuál era la noción de democracia que poseían las personas participantes y cuál era su percepción del estatuto de esta en relación con el pasado. Se acota este subtema porque se considera que es de vital importancia tratar de comprender la emergencia de amplios sectores de población que muestran un gran descontento con el actual
modelo democrático, que parecen apoyar formas de gobierno autocráticas o totalitarias en aras de solventar sus necesidades.

Research paper thumbnail of Historia global y circulación de saberes en Iberoamérica. Siglos XVI-XXI

Se trata de un libro que reúne ensayos sobre la historia global y la circulación de saberes.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2018). Una “nueva armonía”: antagonismos políticos y conceptos-guía en la Costa Rica de 1950 a 1969. En: Díaz Arias, D. y Viales Hurtado, R. (2018). Historia global y circulación de saberes en Iberoamérica. Siglos XVI-XXI. Costa Rica: CIHAC/UCR.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2016). Debate teórico en torno a la democracia: del concepto hegemónico a las otras democracias. En: García Aguilar, M.C., Solís Cruz, J., Uc, P. (2016). Democracias posibles: crisis y resignificación. Sur de México y Centroamérica. Chiapas: UNICACH.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2015). El mito democrático costarricense y la invisibilización del conflicto. En: Vázquez, L.D. (2015). De la democracia liberal a la soberanía popular. Argentina: CLACSO.

Cuando se analiza el caso de la democracia costarricense, lo primero que salta a la vista es ese ... more Cuando se analiza el caso de la democracia costarricense, lo primero que salta a la vista es ese “sentido común” generalizado que ubica al país como uno de los más democráticos y estables de la región. Sin embargo, tal como planteé en una investigación previa (Álvarez Garro, 2011: 9; 237), esta condición democrática del país puede ser puesta en entredicho cuando se analiza cómo se articulan los conflictos políticos y su relación con un planteamiento ideológico-nacional, el cual posiciona a la democracia como parte de un mito de construcción de identidad nacional. Si bien este mito es utilizado de forma diferenciada de acuerdo al lugar de enunciación de los diferentes actores en el conflicto, estos grupos coinciden en apelar y centrar sus demandas con base en una defensa de la democracia, observando en el otro la principal amenaza a ésta. Ahora bien, la democracia que se defiende es la democracia liberal-procedimental, en tanto se prioriza la defensa de las libertades asociadas al liberalismo político y la defensa del procedimiento, principalmente electoral, para la solución de conflictos. Este modelo de democracia guarda relación con las definiciones de democracia mínima que reducen el ejercicio de ésta y su legitimidad al juego de procedimientos y reglas que garantizan la libertad de los individuos. [...]

Research paper thumbnail of El mito democrático costarricense. La constitución de la práctica política en periodos de conflicto social.

Los efectos imaginarios y simbólicos del mito democrático cambian de acuerdo con el uso político ... more Los efectos imaginarios y simbólicos del mito democrático cambian de acuerdo con el uso político que los actores en conflicto le den. Así se demuestra en este estudio, el cual se articula alrededor de la hipótesis de que la construcción de la noción de democracia en Costa Rica está atravesada por un planteamiento particular ideológico nacional, y que éste actúa como un modelo de identificación imaginaria y simbólica que conduce a que se apele al mito democrático como un mecanismo privilegiado en la búsqueda de la legitimidad. Si bien los actores involucrados parte de una construcción mítica compartida, ésta tiene impactos diferenciales según el lugar de enunciación de esos actores, lo que produce una disputa por la idea de democracia y, por ende, de sujeto y de sociedad.

Papers by Laura Álvarez Garro

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2024. “El por-venir del psicoanálisis en la era del algoritmo”. Hoja Filosófica: Revista de Filosofía, 62, 84-101. https://hojafilosofica.wordpress.com/

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2023. "Editorial. Una revista abierta a los desafíos de la inclusión." Revista de Filosofía. LXII (163), 11-15

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2021. “Entre el encanto y el desencanto: aproximaciones al escenario político desde las Elecciones del 2018 en Costa Rica”. Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos, 12: 1-32. DOI: 10.15517/aciep.v0i12.47128

Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos, 2021

Este es un artículo de acceso abierto publicado bajo los términos de la Licencia Creative Commons... more Este es un artículo de acceso abierto publicado bajo los términos de la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional Atribución-No-Comercial-SinDerivadas.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2020. El comunismo como exterior constitutivo del ser costarricense (1950-1959). Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21, (2), 85-108.

Diálogos Revista Electrónica de Historia, 2020

Resumen En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto comunismo y la red ... more Resumen
En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto comunismo y la red semántica asociada-capitalismo y socialismo-durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica. La selección del periodo responde a que fue la década inmediatamente posterior a la Guerra Civil de 1948, en la cual se establecieron las condiciones de la comunidad política contemporánea. Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en publicidad política en dos periódicos de circulación nacional, La Nación y La República. Se concluye que, para el periodo, el concepto de capitalismo se utiliza de forma ambigua, aunque es clara su función de frontera frente a los conceptos de socialismo y comunismo. Estos últimos son dibujados como algo siniestro, temible; no solo amenazan a la democracia, sino al ser costarricense. En ese sentido, el comunismo funciona como exterior constitutivo de la identidad nacional.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2019. Del enemigo político al enemigo en la necropolítica. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos. 9, 18-58.

Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, 2019

Este artículo gira alrededor del concepto de enemigo, tomando como referente el trabajo de Carl S... more Este artículo gira alrededor del concepto de enemigo, tomando como referente el trabajo de Carl Schmitt, en conjunción con aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. El objetivo de este artículo es contrastar la propuesta de Schmitt con los aportes de
Freud y Lacan, con la pretensión de solventar problemas de carácter teórico y práctico. Luego, se discute si la propuesta de Achille Mbembe sugiere una transformación en la idea de enemistad, o si es un agudizamiento de condiciones previas; analizando a profundidad si el enemigo en la necropolítica corresponde al planteamiento del enemigo absoluto en Schmitt. Finalmente, se examina cuáles son las condiciones políticas contemporáneas que han propiciado un aumento en los escenarios de necropoder.

This article focuses around the concept of the enemy, taking as a reference the work of Carl Schmitt, with the contributions of Sigmund Freud and Jacques Lacan. The objective of this article is to contrast the Schmitt proposal with the contributions of Freud and Lacan, with the intention of solving theoretical and practical problems. Then, it is debated whether Achille Mbembe’s proposal suggests a transformation in the idea of enmity, or if it is a sharpening of preconditions; analyzing in depth if the enemy in the necropolitics corresponds to the approach of the absolute enemy in Schmitt. Finally, we examine what are the contemporary political conditions that have led to an increase in necropower scenarios.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2019). La “ideología costarricense” y el espectro de la “ideología extranjera” (1950-1959). Revista Diálogos, 20, (1), 1-19.

Revista Diálogos, 2019

Resumen En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto ideología y su esp... more Resumen

En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto ideología y su espectro-derecha e izquierda-durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en campos políticos pagados-publicidad política-, en dos periódicos de circulación nacional-La Nación y La Extra-. Se concluye que para el periodo, el concepto de ideología está asociado al imaginario nacional, su uso político se dirige a establecer la distinción entre "lo costarricense" y lo "extranjero". Abstract This paper discusses the results of the analysis of the concept of ideology and its spectrum-right and left-during the period between 1950-1959, which emerges from a larger investigation entitled Political Concepts in Costa Rica during the period of 1950-1959: transformations and remainings, developed in the Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). It is exposed the content associated with these concepts and its political use by political and social actors in political publicity in two newspapers with national circulation-La Nación and La Extra-. It is concluded that for the period, the concept of ideology is associated with the national imaginary, so its political use is aimed at establishing the distinction between "the Costa Rican" and the "foreign".

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2018). Democracia y sus contraconceptos durante la década de 1950-1959 en Costa Rica. Diálogos, Vol. 19, Núm. 1., 15-46.

En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto democracia y sus contraconc... more En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto democracia y sus contraconceptos -dictadura y totalitarismo- durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en campos políticos pagados – publicidad política –, en dos periódicos de circulación nacional – La Nación y La Extra-. Se concluye que para el periodo, la asociación entre democracia e “identidad” nacional está instalada y ha alcanzado el estatuto de un mito en el cual la democracia aparece como un valor hipostasiado.

This paper discusses the results of the analysis of the concept of democracy and its counter-concepts – dictatorship and Totalitarianism– during the period between 1950-1959, which emerges from a larger investigation entitled Political Concepts in Costa Rica during the period of 1950-1959: transformations and remainings, developed in the Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). It is exposed the content associated with these concepts and its political use by political and social actors in political publicity in two newspapers with national circulation - La Nación and La Extra -. It is concluded that for the period the association between democracy and national “identity” is installed and has reached the status of a myth, in which democracy appears as a hypostasized value.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2015). Documento breve: El impacto de 30 años de reformas neoliberales en la percepción ciudadana de la relación entre democracia y bienestar humano en Costa Rica. Argentina: CLACSO.

Esta investigación tuvo por objetivo generar un acercamiento acerca de cuál es la percepción actu... more Esta investigación tuvo por objetivo generar un acercamiento acerca de cuál es la percepción actual que tienen los costarricenses de la noción de democracia y del bienestar
humano, tomando en cuenta los efectos generados por la
aplicación de reformas económicas neoliberales hace 30
años. Esto se realizó a través de un análisis en dos dimensiones: la primera, cuál es la noción de democracia que manejan los costarricenses en la actualidad, y la segunda, si esta noción de democracia contempla demandas específicas en términos de desarrollo humano y bienestar general, es decir,
cuáles son los contenidos que los costarricenses consultados consideran que debe de tener una democracia para ser
legitimada por la población

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2014). El impacto de 30 años de reformas neoliberales en la percepción ciudadana de la relación entre democracia y bienestar humano en Costa Rica. Argentina: CLACSO.

En este artículo se exponen los resultados de la investigación realizada en el marco de la convoc... more En este artículo se exponen los resultados de la investigación realizada en el marco de la convocatoria emitida por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre “Treinta años de democracia en América Latina”, la cual tuvo por objetivo generar una aproximación acerca de cuál es la percepción actual que tienen los costarricenses de la noción de democracia y del bienestar humano, tomando en cuenta los efectos generados por la introducción del modelo neoliberal hace treinta años. Esto implicó realizar un análisis en dos dimensiones: la primera, cuál es la noción de democracia que manejan los costarricenses en la actualidad, y la segunda, si esta noción de democracia contempla demandas específicas en términos de desarrollo humano y bienestar general, es decir, cuáles son los contenidos que los costarricenses consultados consideran que debe de tener una democracia para ser legitimada por la población. Con este objetivo, se realizaron seis grupos focales con distintas agrupaciones del país, que respondieron a distintas preguntas relacionadas con lo anterior. De la información recabada, emergen dos grandes conclusiones, la primera, existe una relación entre la forma en cómo se define a la democracia y la capacidad de observar impactos de las reformas neoliberales en el bienestar humano; la segunda, existe una gran dificultad por parte de la mayoría de los grupos consultados para identificar las reformas neoliberales y su responsabilidad en el impacto al bienestar humano.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2014).  The impact of 30 years of neo-liberal reforms in the public perception of the relationship between democracy and human welfare in Costa Rica. Argentina: CLACSO.

This article sets out the findings of research undertaken in the framework of the invitation from... more This article sets out the findings of research undertaken in the framework of the invitation from the Latin American Council of Social Sciences (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO) on “Thirty Years of Democracy in Latin America,” which aimed to examine the current perception of Costa Ricans regarding the notion of democracy and human welfare, considering the effects of introducing the neoliberal model thirty years ago. This required the analysis of two dimensions: first, what is notion of democracy Costa Ricans currently have and, secondly, whether this notion of democracy contemplates specific demands in terms of human development and general welfare, that is, what do Costa Ricans believe should be contained in a democracy to be considered legitimate by the population. Six focus groups were organized for this purpose, where the participants answered various questions related to the topic. Two broad conclusions may be drawn from the information collected: first, there is a relation between the way democracy is defined and the capacity to observe the impacts of the neoliberal reforms on human welfare; secondly, most of the groups consulted exhibited great difficulties in identifying the neoliberal reforms and how they are responsible for impacting human welfare.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2014). Policy Brief: The impact of 30 years of neo-liberal reforms in the public perception of the relationship between democracy and human welfare in Costa Rica. Argentina: CLACSO.

This research discusses the current perceptions of the notion of democracy and human development ... more This research discusses the current perceptions of the notion of democracy and human development in Costa Rica,
taking into account the effects generated by the neoliberal
economic reforms applied in the past 30 years. This was
achieved through an analysis in two dimensions: first, the
conception and notion of democracy that Costa Ricans
manage today; second, if this notion of democracy includes specific demands in terms of human development and general welfare. In other words, what are the democratic principles and contents that the Costa Ricans consulted consider democracy should have, to be legitimized by the people.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. (ed.). 2024. “Historia conceptual: reflexiones desde los márgenes”. Revista de Filosofía. LXIII (166), 129-176.

La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica invitó a investigadoras e investigadores ... more La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica invitó a investigadoras e investigadores a presentar textos que dialogaran y discutieran con la Begriffsgeschichte, con propuestas que ampliaran el foco de su aplicación y discusión. Interesaba que los y las investigadoras pudieran dar cuenta de la potencia que tiene esta propuesta desde sus márgenes o límites, ya fuera para construir nuevos puentes disciplinarios o para marcar su limitación frente a ciertos fenómenos.
En tal sentido, el dossier que la persona lectora tiene en sus manos es producto de un riguroso proceso de selección y arbitraje internacional.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2024. “La moralización de la política: el fanatismo de la certeza”. En Del Like al voto. Comunicación digital en las elecciones de Costa Rica 2022, editado por Ignacio Siles González, Carolina Carazo Barrantes, Larissa Tristán Jiménez, 161-198. Costa Rica: CICOM.

La distribución de esta publicación está protegida bajo la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0... more La distribución de esta publicación está protegida bajo la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Sin Derivadas) Introducción 1 Este capítulo hace referencia a la plataforma de red social antes conocida como Twitter, y su utilización por las candidaturas presidenciales durante las elecciones nacionales de Costa Rica en 2022. Cabe destacar que durante el transcurso del año 2023 Twitter cambió su nombre a X. A pesar de este cambio, en el texto se trata a la plataforma bajo su denominación original, Twitter, esto para mantener la coherencia histórica y contextual con el período específico de las elecciones mencionadas. * Sin perfil de candidatura o de partido político. ** Sin perfil de candidatura, solo de partido político. *** Perfil sin publicaciones registradas durante el periodo de estudio. **** Perfil con bloqueo de Web scraping. 7 El libro del MARPOR puede consultarse en el siguiente enlace: https://manifesto-project.wzb.eu/down/data/2020b/codebooks/codebook_ MPDataset_MPDS2020b.pdf 8 Se hace esta salvedad desde el inicio en el tanto para esta sección se ha omitido la información de la candidatura de Rodrigo Chaves del análisis programático, pues ninguno de sus 30 tuits orgánicos (Figura 2) pudo ser clasificado en términos de propuestas de campaña.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. (ed.). 2021. Imaginarios, subjetividades y democracia. San José: CIEP/UCR.

Imaginarios, subjetividades y democracia : estudios sobre el proceso electoral del 2018 en Costa Rica, 2021

Este libro emerge a partir de la inquietud que suscitó el pasado proceso electoral y su carácter ... more Este libro emerge a partir de la inquietud que suscitó el pasado proceso electoral y su carácter inédito. Los artículos que aquí se exponen, son el resultado de un proceso de investigación interdisciplinaria desarrollado a lo largo de los últimos tres años en el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), por parte de un equipo de académicas y académicos que provienen de las Ciencias Políticas, Filosofía Política, Lingüística, Psicoanálisis y Sociología.
A partir de un corpus de 220 entrevistas aplicadas a ciudadanas y ciudadanos a lo largo del territorio nacional, se discuten a profundidad temas relativos al concepto de pueblo; la representación que se tiene del país y sus problemas; cómo se evalúa al país y sus actores políticos con respecto al pasado, presente y futuro; los afectos políticos que emergen a partir del proceso electoral; la vivencia de este escenario en comunidades vecinales; el problema de la representación política, sus alcances y limitaciones; así como la explicación ciudadana de la decisión del voto.
En conjunto, la persona lectora encontrará en este conjunto de textos un insumo necesario y urgente que da cuenta de las tensiones que atraviesan nuestra comunidad nacional, nuestros principales retos y desafíos, así como los peligros que se asoman en el horizonte.

Esta publicación es el resultado del proyecto de investigación titulado Malestares, conflicto y contención: discursos de la “comunidad nacional” sobre la democracia en el proceso electoral 2018, inscrito en el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y ganador del Fondo Especial de Estímulo de Investigación 2019, recurso financiero correspondiente a los fondos concursables que la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) emite cada año para apoyar la ejecución de proyectos mayor amplitud, cobertura, visibilidad e impacto.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2019. “La frágil democracia costarricense”. En Política y democracia en Centroamérica y México. Ensayos reunidos. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: UNICACH.

Política y democracia en Centroamérica y México. Ensayos reunidos., 2019

En este artículo se muestran resultados del estudio realizado en el marco de la convocatoria emit... more En este artículo se muestran resultados del estudio realizado en el marco de la convocatoria emitida en 2015 por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre “Treinta años de democracia en América Latina”. Titulada “El impacto de 30 años de reformas neoliberales en la percepción ciudadana de la relación entre democracia y bienestar humano en Costa Rica”, la investigación tenía como objetivo generar una aproximación a la noción de los y las costarricenses sobre democracia y bienestar humano, tomando en cuenta los efectos generados por la introducción del modelo neoliberal hace 30 años. Para ello se realizaron seis grupos de discusión, con personas provenientes de diferentes organizaciones políticas y sociales, a los cuales se consultó sobre la relación entre democracia y neoliberalismo. La investigación en general condujo a dos grandes conclusiones. La primera, que existe una relación entre la forma en que se definen la democracia y la capacidad de observar los impactos de las reformas neoliberales en el bienestar humano: mientras más reducida y mínima sea la definición de la primera, menos posibilidades se tiene de vincular las reformas neoliberales y el estado actual de la democracia, y viceversa. La segunda, que existe una gran dificultad por parte de la mayoría de los grupos consultados para identificar las reformas neoliberales y su responsabilidad en el impacto sobre el bienestar humano.
En específico, este texto solo expone una parte de estos resultados, lo relativo a cuál era la noción de democracia que poseían las personas participantes y cuál era su percepción del estatuto de esta en relación con el pasado. Se acota este subtema porque se considera que es de vital importancia tratar de comprender la emergencia de amplios sectores de población que muestran un gran descontento con el actual
modelo democrático, que parecen apoyar formas de gobierno autocráticas o totalitarias en aras de solventar sus necesidades.

Research paper thumbnail of Historia global y circulación de saberes en Iberoamérica. Siglos XVI-XXI

Se trata de un libro que reúne ensayos sobre la historia global y la circulación de saberes.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2018). Una “nueva armonía”: antagonismos políticos y conceptos-guía en la Costa Rica de 1950 a 1969. En: Díaz Arias, D. y Viales Hurtado, R. (2018). Historia global y circulación de saberes en Iberoamérica. Siglos XVI-XXI. Costa Rica: CIHAC/UCR.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2016). Debate teórico en torno a la democracia: del concepto hegemónico a las otras democracias. En: García Aguilar, M.C., Solís Cruz, J., Uc, P. (2016). Democracias posibles: crisis y resignificación. Sur de México y Centroamérica. Chiapas: UNICACH.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2015). El mito democrático costarricense y la invisibilización del conflicto. En: Vázquez, L.D. (2015). De la democracia liberal a la soberanía popular. Argentina: CLACSO.

Cuando se analiza el caso de la democracia costarricense, lo primero que salta a la vista es ese ... more Cuando se analiza el caso de la democracia costarricense, lo primero que salta a la vista es ese “sentido común” generalizado que ubica al país como uno de los más democráticos y estables de la región. Sin embargo, tal como planteé en una investigación previa (Álvarez Garro, 2011: 9; 237), esta condición democrática del país puede ser puesta en entredicho cuando se analiza cómo se articulan los conflictos políticos y su relación con un planteamiento ideológico-nacional, el cual posiciona a la democracia como parte de un mito de construcción de identidad nacional. Si bien este mito es utilizado de forma diferenciada de acuerdo al lugar de enunciación de los diferentes actores en el conflicto, estos grupos coinciden en apelar y centrar sus demandas con base en una defensa de la democracia, observando en el otro la principal amenaza a ésta. Ahora bien, la democracia que se defiende es la democracia liberal-procedimental, en tanto se prioriza la defensa de las libertades asociadas al liberalismo político y la defensa del procedimiento, principalmente electoral, para la solución de conflictos. Este modelo de democracia guarda relación con las definiciones de democracia mínima que reducen el ejercicio de ésta y su legitimidad al juego de procedimientos y reglas que garantizan la libertad de los individuos. [...]

Research paper thumbnail of El mito democrático costarricense. La constitución de la práctica política en periodos de conflicto social.

Los efectos imaginarios y simbólicos del mito democrático cambian de acuerdo con el uso político ... more Los efectos imaginarios y simbólicos del mito democrático cambian de acuerdo con el uso político que los actores en conflicto le den. Así se demuestra en este estudio, el cual se articula alrededor de la hipótesis de que la construcción de la noción de democracia en Costa Rica está atravesada por un planteamiento particular ideológico nacional, y que éste actúa como un modelo de identificación imaginaria y simbólica que conduce a que se apele al mito democrático como un mecanismo privilegiado en la búsqueda de la legitimidad. Si bien los actores involucrados parte de una construcción mítica compartida, ésta tiene impactos diferenciales según el lugar de enunciación de esos actores, lo que produce una disputa por la idea de democracia y, por ende, de sujeto y de sociedad.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2024. “El por-venir del psicoanálisis en la era del algoritmo”. Hoja Filosófica: Revista de Filosofía, 62, 84-101. https://hojafilosofica.wordpress.com/

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2023. "Editorial. Una revista abierta a los desafíos de la inclusión." Revista de Filosofía. LXII (163), 11-15

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2021. “Entre el encanto y el desencanto: aproximaciones al escenario político desde las Elecciones del 2018 en Costa Rica”. Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos, 12: 1-32. DOI: 10.15517/aciep.v0i12.47128

Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos, 2021

Este es un artículo de acceso abierto publicado bajo los términos de la Licencia Creative Commons... more Este es un artículo de acceso abierto publicado bajo los términos de la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional Atribución-No-Comercial-SinDerivadas.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2020. El comunismo como exterior constitutivo del ser costarricense (1950-1959). Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21, (2), 85-108.

Diálogos Revista Electrónica de Historia, 2020

Resumen En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto comunismo y la red ... more Resumen
En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto comunismo y la red semántica asociada-capitalismo y socialismo-durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica. La selección del periodo responde a que fue la década inmediatamente posterior a la Guerra Civil de 1948, en la cual se establecieron las condiciones de la comunidad política contemporánea. Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en publicidad política en dos periódicos de circulación nacional, La Nación y La República. Se concluye que, para el periodo, el concepto de capitalismo se utiliza de forma ambigua, aunque es clara su función de frontera frente a los conceptos de socialismo y comunismo. Estos últimos son dibujados como algo siniestro, temible; no solo amenazan a la democracia, sino al ser costarricense. En ese sentido, el comunismo funciona como exterior constitutivo de la identidad nacional.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. 2019. Del enemigo político al enemigo en la necropolítica. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos. 9, 18-58.

Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, 2019

Este artículo gira alrededor del concepto de enemigo, tomando como referente el trabajo de Carl S... more Este artículo gira alrededor del concepto de enemigo, tomando como referente el trabajo de Carl Schmitt, en conjunción con aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. El objetivo de este artículo es contrastar la propuesta de Schmitt con los aportes de
Freud y Lacan, con la pretensión de solventar problemas de carácter teórico y práctico. Luego, se discute si la propuesta de Achille Mbembe sugiere una transformación en la idea de enemistad, o si es un agudizamiento de condiciones previas; analizando a profundidad si el enemigo en la necropolítica corresponde al planteamiento del enemigo absoluto en Schmitt. Finalmente, se examina cuáles son las condiciones políticas contemporáneas que han propiciado un aumento en los escenarios de necropoder.

This article focuses around the concept of the enemy, taking as a reference the work of Carl Schmitt, with the contributions of Sigmund Freud and Jacques Lacan. The objective of this article is to contrast the Schmitt proposal with the contributions of Freud and Lacan, with the intention of solving theoretical and practical problems. Then, it is debated whether Achille Mbembe’s proposal suggests a transformation in the idea of enmity, or if it is a sharpening of preconditions; analyzing in depth if the enemy in the necropolitics corresponds to the approach of the absolute enemy in Schmitt. Finally, we examine what are the contemporary political conditions that have led to an increase in necropower scenarios.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2019). La “ideología costarricense” y el espectro de la “ideología extranjera” (1950-1959). Revista Diálogos, 20, (1), 1-19.

Revista Diálogos, 2019

Resumen En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto ideología y su esp... more Resumen

En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto ideología y su espectro-derecha e izquierda-durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en campos políticos pagados-publicidad política-, en dos periódicos de circulación nacional-La Nación y La Extra-. Se concluye que para el periodo, el concepto de ideología está asociado al imaginario nacional, su uso político se dirige a establecer la distinción entre "lo costarricense" y lo "extranjero". Abstract This paper discusses the results of the analysis of the concept of ideology and its spectrum-right and left-during the period between 1950-1959, which emerges from a larger investigation entitled Political Concepts in Costa Rica during the period of 1950-1959: transformations and remainings, developed in the Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). It is exposed the content associated with these concepts and its political use by political and social actors in political publicity in two newspapers with national circulation-La Nación and La Extra-. It is concluded that for the period, the concept of ideology is associated with the national imaginary, so its political use is aimed at establishing the distinction between "the Costa Rican" and the "foreign".

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2018). Democracia y sus contraconceptos durante la década de 1950-1959 en Costa Rica. Diálogos, Vol. 19, Núm. 1., 15-46.

En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto democracia y sus contraconc... more En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto democracia y sus contraconceptos -dictadura y totalitarismo- durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en campos políticos pagados – publicidad política –, en dos periódicos de circulación nacional – La Nación y La Extra-. Se concluye que para el periodo, la asociación entre democracia e “identidad” nacional está instalada y ha alcanzado el estatuto de un mito en el cual la democracia aparece como un valor hipostasiado.

This paper discusses the results of the analysis of the concept of democracy and its counter-concepts – dictatorship and Totalitarianism– during the period between 1950-1959, which emerges from a larger investigation entitled Political Concepts in Costa Rica during the period of 1950-1959: transformations and remainings, developed in the Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). It is exposed the content associated with these concepts and its political use by political and social actors in political publicity in two newspapers with national circulation - La Nación and La Extra -. It is concluded that for the period the association between democracy and national “identity” is installed and has reached the status of a myth, in which democracy appears as a hypostasized value.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2015). Documento breve: El impacto de 30 años de reformas neoliberales en la percepción ciudadana de la relación entre democracia y bienestar humano en Costa Rica. Argentina: CLACSO.

Esta investigación tuvo por objetivo generar un acercamiento acerca de cuál es la percepción actu... more Esta investigación tuvo por objetivo generar un acercamiento acerca de cuál es la percepción actual que tienen los costarricenses de la noción de democracia y del bienestar
humano, tomando en cuenta los efectos generados por la
aplicación de reformas económicas neoliberales hace 30
años. Esto se realizó a través de un análisis en dos dimensiones: la primera, cuál es la noción de democracia que manejan los costarricenses en la actualidad, y la segunda, si esta noción de democracia contempla demandas específicas en términos de desarrollo humano y bienestar general, es decir,
cuáles son los contenidos que los costarricenses consultados consideran que debe de tener una democracia para ser
legitimada por la población

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2014). El impacto de 30 años de reformas neoliberales en la percepción ciudadana de la relación entre democracia y bienestar humano en Costa Rica. Argentina: CLACSO.

En este artículo se exponen los resultados de la investigación realizada en el marco de la convoc... more En este artículo se exponen los resultados de la investigación realizada en el marco de la convocatoria emitida por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre “Treinta años de democracia en América Latina”, la cual tuvo por objetivo generar una aproximación acerca de cuál es la percepción actual que tienen los costarricenses de la noción de democracia y del bienestar humano, tomando en cuenta los efectos generados por la introducción del modelo neoliberal hace treinta años. Esto implicó realizar un análisis en dos dimensiones: la primera, cuál es la noción de democracia que manejan los costarricenses en la actualidad, y la segunda, si esta noción de democracia contempla demandas específicas en términos de desarrollo humano y bienestar general, es decir, cuáles son los contenidos que los costarricenses consultados consideran que debe de tener una democracia para ser legitimada por la población. Con este objetivo, se realizaron seis grupos focales con distintas agrupaciones del país, que respondieron a distintas preguntas relacionadas con lo anterior. De la información recabada, emergen dos grandes conclusiones, la primera, existe una relación entre la forma en cómo se define a la democracia y la capacidad de observar impactos de las reformas neoliberales en el bienestar humano; la segunda, existe una gran dificultad por parte de la mayoría de los grupos consultados para identificar las reformas neoliberales y su responsabilidad en el impacto al bienestar humano.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2014).  The impact of 30 years of neo-liberal reforms in the public perception of the relationship between democracy and human welfare in Costa Rica. Argentina: CLACSO.

This article sets out the findings of research undertaken in the framework of the invitation from... more This article sets out the findings of research undertaken in the framework of the invitation from the Latin American Council of Social Sciences (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO) on “Thirty Years of Democracy in Latin America,” which aimed to examine the current perception of Costa Ricans regarding the notion of democracy and human welfare, considering the effects of introducing the neoliberal model thirty years ago. This required the analysis of two dimensions: first, what is notion of democracy Costa Ricans currently have and, secondly, whether this notion of democracy contemplates specific demands in terms of human development and general welfare, that is, what do Costa Ricans believe should be contained in a democracy to be considered legitimate by the population. Six focus groups were organized for this purpose, where the participants answered various questions related to the topic. Two broad conclusions may be drawn from the information collected: first, there is a relation between the way democracy is defined and the capacity to observe the impacts of the neoliberal reforms on human welfare; secondly, most of the groups consulted exhibited great difficulties in identifying the neoliberal reforms and how they are responsible for impacting human welfare.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2014). Policy Brief: The impact of 30 years of neo-liberal reforms in the public perception of the relationship between democracy and human welfare in Costa Rica. Argentina: CLACSO.

This research discusses the current perceptions of the notion of democracy and human development ... more This research discusses the current perceptions of the notion of democracy and human development in Costa Rica,
taking into account the effects generated by the neoliberal
economic reforms applied in the past 30 years. This was
achieved through an analysis in two dimensions: first, the
conception and notion of democracy that Costa Ricans
manage today; second, if this notion of democracy includes specific demands in terms of human development and general welfare. In other words, what are the democratic principles and contents that the Costa Ricans consulted consider democracy should have, to be legitimized by the people.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2013). La democracia liberal-procedimental. Un análisis del concepto desde la teoría posfundacional. Tesis para optar por el Grado de Doctora en Humanidades con énfasis en Filosofía Moral y Política. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

La democracia como concepto ha generado incontables discusiones teóricas a lo largo de la histori... more La democracia como concepto ha generado incontables discusiones teóricas a lo largo de la historia. Al ser una forma de poder político que organiza lo social, se encuentra entrelazada con la pregunta acerca de cómo se construye el lazo social, cómo se produce el orden y cómo se constituye la comunidad. Por esta razón, su discusión se ha desarrollado de múltiples maneras a lo largo de la historia, generando debates que todavía tienen eco en nuestro pensamiento contemporáneo, desde los primeros debates que analizaban a la democracia como una forma de gobierno (La República, 544e; La Política, 1279a, 3-4, 1279b, 4), hasta ser planteada como la institución misma de la política, la institución de su sujeto y de su forma de relación (Rancière, 2006b: 65).
Por lo tanto, interrogar al concepto de la democracia desde el pensamiento posfundacional tiene por motivación no sólo una pregunta teórico-conceptual, sino también una pregunta por la manera en como se constituye la comunidad humana. Ese peso histórico agrega un nivel de complejidad extra al desarrollo de esta investigación, ya que abarcar ese universo de debates y de conceptualizaciones asociadas al concepto de democracia parece una tarea interminable. Pretender generar una reflexión total acerca del concepto de democracia es imposible, por lo tanto se hace necesario establecer una serie de puntos de partida históricos y conceptuales que permitan limitar la discusión.
Como punto de partida de esta investigación, está la ubicación del año 1989 como un parte-aguas histórico, cuando se producen una serie de acontecimientos que parecen haber desplazado no sólo la forma en cómo se concebía el conflicto político, sino también la forma de instauración de identificaciones políticas.

Research paper thumbnail of Álvarez  Garro,  L. (2010). El  mito  democrático  costarricense.  La  constitución  de  la  práctica política en períodos de conflicto social. Tesis para optar por el Grado de Maestría en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.

Esta investigación se articula alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo se articula este mito... more Esta investigación se articula alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo se articula este mito democrático frente a periodos de conflicto político y social? ¿El mito democrático actúa como propulsor de movimientos sociales que procuran profundizar a la democracia o por el contrario, es un limitante que se oculta bajo los cánones de la democracia procedimental? Estas preguntas, se sustentan con base en la siguiente hipótesis: la construcción de la noción de democracia en Costa Rica está atravesada por un planteamiento particular ideológico – nacional, que actúa como un modelo de identificación imaginaria y simbólica que tiene por resultado que los actores en conflicto, apelen al mito democrático como un mecanismo privilegiado en la búsqueda de la legitimidad. Sin embargo, si bien los diversos actores parten de una construcción mítica compartida, ésta tiene impactos diferenciales de acuerdo al lugar de enunciación que tienen los actores, produciendo una disputa por la idea de democracia, y por ende, de sujeto y sociedad. Por consiguiente, en esta investigación se sostiene que los efectos imaginarios y simbólicos del mito democrático cambian de acuerdo al uso político que los actores en conflicto realizan de éste.
Se analizaron tres casos correspondientes a periodos de conflicto político o social durante el periodo de 1995 al 2007, los cuales son los siguientes: huelga por la Ley de Pensiones del Magisterio Nacional en 1995, huelga en contra de la Ley del Mejoramiento de los Servicios Públicos de Electricidad y Telecomunicaciones y de la Participación del Estado en el 2001 (Combo ICE) y movilización social en contra el Tratado de Libre Comercio Centroamérica – República Dominicana con Estados Unidos (CAFTA) en el mes previo al referéndum del 7 de octubre 2007, específicamente los campos políticos pagados por parte de los actores involucrados en el conflicto publicados en dos periódicos impresos de circulación nacional, La Extra y La Nación, con el objetivo así de analizar cómo el mito democrático descrito anteriormente se hace presente en su estrategia argumentativa y enunciativa.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2009). El discurso político – religioso de G.W. Bush posterior a los ataques del 11 de setiembre. Una aproximación psicoanalítica. En Revista Otra Escena, 1 (4), 23-53 ISSN: 1659 – 4134. Costa Rica.

Este artículo presenta un breve análisis acerca de la coyuntura histórica, política, social y eco... more Este artículo presenta un breve análisis acerca de la coyuntura histórica, política, social y económica sobre la que se enmarcaron los discursos político – religiosos de George W. Bush posterior a los ataques terroristas del 11 de setiembre del 2001, con base en elementos de la teoría psicoanalítica y de la teoría política post – estructuralista. El material analizado fueron los discursos pronunciados por G.W. Bush los primeros seis meses posteriores al ataque (11 de setiembre 2001 – 11 marzo de 2002). De este periodo, se escogieron quince discursos relevantes para la investigación, incorporando como criterio de inclusión que hubieran sido transmitidos por un medio de comunicación masiva (televisión o radio). Seguidamente, se expone un resumen del análisis de los discursos seleccionados. Se toma como concepto transversal del trabajo la identificación, unido con un trabajo sistemático de análisis del contexto global y situacional.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, L. (2008). El sujeto en la globalización. Una discusión desde el concepto psicoanalítico de identificación. En Revista Otra Escena, 1 (2), 59 – 89. ISSN: 1659 – 4134. Costa Rica.

Este artículo propone una discusión acerca de los efectos que tiene en el sujeto la globalización... more Este artículo propone una discusión acerca de los efectos que tiene en el sujeto la globalización, como proceso histórico, social, económico y político. Se discute desde el concepto psicoanalítico de la identificación, con base en la teoría de Freud, Lacan y Žižek, donde se propone que la constitución del sí mismo parte del otro como figura de semejanza y diferencia. Se argumenta que existe un debilitamiento del orden simbólico, frente al cual existen propuestas alternativas para anclar al sujeto ante la multiplicidad de estímulos y objetos de deseo disponibles. Se analizan consecuencias visibles actualmente, como la creación del lazo social virtual y las fábricas de deseo propuestas por el mercado.

Research paper thumbnail of Álvarez, Garro. L. (2007). El  discurso  político  –  religioso  en  la  globalización:  Un  análisis  desde  el  concepto psicoanalítico  de  identificación.  Tesis  para  optar por  el  Grado  de  Licenciatura  en  Psicología. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Esta investigación se enmarca dentro del contexto histórico, social y económico actual, donde los... more Esta investigación se enmarca dentro del contexto histórico, social y económico actual, donde los principales líderes políticos han declarado la Guerra contra el terrorismo, donde su principal representante George W. Bush, presidente de los Estados Unidos de América.
A partir del atentado terrorista del 11 de setiembre del 2001, la política exterior de los Estados Unidos se ha concentrado en incentivar, promover y justificar la llamada Guerra contra el terrorismo, incluyendo invasiones armadas a países acusados de promover, albergar y sustentar células terroristas, como por ejemplo Afganistán o Irak.
George W. Bush centra su discurso político en otorgar un carácter demoníaco a ciertos países y regiones que forman lo que él, de hecho, denomina el Eje del Demonio, en un claro ejemplo de cómo el lenguaje puede ser utilizado para construir o dar forma al enemigo dentro de una construcción social (Beeson y Bellamy, 2003). Por consiguiente, el discurso político que justifica la intervención armada de Estados Unidos en estas regiones, se propone en términos de lo bueno y lo malo, nosotros y ellos, entre Dios y el Demonio, entre la civilización y el Islam (Muscati, 2003) .
La propuesta de este mundo dicotómico, entre los elegidos por Dios y los malignos (Murphy, 2005; Martin, 1996), tiene una base histórica social en la política exterior de los Estados Unidos que se remonta a periodos anteriores de la historia (Murphy, 2005; Chernus, 2004; Graham, Kennan y Dowd, 2004; Graham y Luke, 2003; Martin, 1996) y aparece como el punto central del discurso político a partir de los acontecimientos del 11 de setiembre del 2001, se ha creado de esta manera otro enemigo social estereotipado: el sujeto seguidor del Islam que es irracional, salvaje y fundamentalista. (Muscati, 2003).
Surge entonces la pregunta de investigación: ¿Qué sucede dentro de la sociedad occidental para que un discurso político religioso aparezca como emergente y logre tener tanta fuerza para lograr cautivar a la masa? La propuesta de un mundo “bueno” y otro “malo”, conceptualizado a partir de una retórica religiosa ha adquirido un lugar central dentro de la psique colectiva, no solamente estadounidense. Pareciera ser que también a nivel occidental el mundo vuelve a quedar polarizado, a partir de una supuesta lucha entre occidente y oriente.

Research paper thumbnail of Álvarez Garro, Laura. Imagen-palabra. Lugar, sujeción y mirada en las artes visuales centroamericanas. Pablo Hernández Hernández. (Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert y Arlekín, 2012, 336 páginas).

Imagen-palabra. Lugar, sujeción y mirada en las artes visuales centroamericanas. Pablo Hernández Hernández. (Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert y Arlekín, 2012, 336 páginas)., 2020

A modo de introducción, he de decir que el texto abre numerosas aristas y posibilidades de lectur... more A modo de introducción, he de decir que el texto abre numerosas aristas y posibilidades de lectura. Esto hace que tenga una riqueza particular, ya que se intersecan problemáticas relacionadas con el arte y su estatuto; la política, la historia, el territorio; en conjunción con lo que el autor quiere aportar, un análisis de la relación entre imágenes y palabras, no solo entre sí; sino con eso que se expresa a partir de un cuerpo que habla y produce imágenes, que mira y escucha, que a su vez es mirado y escuchado a través de su obra; y que interpelado por lo anterior, produce una red de sentido que se inscribe en un tejido sociosimbólico particular. Un sujeto o sujetos que se narran, creando imágenes de sí y de los otros, narrando imágenes, o imaginando con palabras, aquello que se les escapa, que es la verdad de su historia, el porqué del sufrimiento y del desgarre social. El Dr. Hernández construye su problema de investigación a partir de una premisa inicial, que marca el tono del libro en su totalidad: la subver-sión-o, se podría decir, lo atraviesa un gesto de corte deconstructivista-, de la distinción entre la imagen y la palabra, de esa aparente separación entre lo visual y lo verbal, misma que se desbor-da una vez que se pasa de la conjetura o especu-lación teórica al espacio de la experiencia, aquel en el cual las cosas nunca están separadas, sino que se cohabitan, se copertenecen, se anudan. Lo anterior puede ser leído desde el psicoanálisis lacaniano, que piensa a lo imaginario, lo sim-bólico y lo real como anillos entrelazados, que operan simultáneamente y tienen por efecto ese extraño lugar perceptual al cual llamamos "realidad". De esta manera, el autor guía a los y las lectoras por una exposición crítica acerca de las diversas tradiciones que han intentado argu-mentar la separación entre imágenes y palabras, pasando desde la antigua Grecia hasta la moder-nidad europea, en las cuales se ha pretendido establecer límites precisos entre la una y la otra, como si nuestro pensamiento fuera o estuviera compuesto únicamente de palabras o de imáge-nes, como si una palabra no evocara una imagen, o una imagen no evocara palabra. En esa ten-sión, que Hernández parafraseando a Foucault, denomina una dialéctica inestable, se pone en juego no solo elementos de carácter teórico, sino políticos. Es decir, que el estatuto de primacía de una sobre la otra responde a configuraciones ideológicas determinadas, las cuales, a su vez, podrían ser pensadas como expresiones de un orden simbólico determinado. En ese sentido, la apuesta del autor por salir de esa discusión binaria entre imágenes y palabras, y pensar una vía que incorpore el elemento del entremedio, supone reconocer que entre ambas producciones del pensamiento no tendríamos límites precisos, sino que ambas operan como formas de registro de eso que

Research paper thumbnail of La escritura de artículos académicos: ejercicio de rigor, disciplina y creación.

Revista Costarricense de Psicología, 2024

En este ensayo se discuten las dificultades con las que se encuentran las personas que desean esc... more En este ensayo se discuten las dificultades con las que se encuentran las personas que desean escribir artículos académicos. Se estructura en dos partes; la primera explora las dificultades políticas y subjetivas que enmarcan este ejercicio, entre las cuales se encuentra la racionalidad política-económica contemporánea y el patriarcado. La segunda parte se detiene sobre prerrequisitos fundamentales que puedan guiar el proceso de escritura, en particular, la construcción de un problema de investigación por resolver y el manejo de fuentes.

Research paper thumbnail of Rojas Chacón, Anamaría, Gutiérrez, Raquel, Álvarez Garro, Laura. 2023. "Una conversación en común". Revista de Filosofía. LXII (163), 359-368.

"Considero que el manejo del conflicto supondría como contenerlo, no eliminarlo. Pensando en meca... more "Considero que el manejo del conflicto supondría como contenerlo, no eliminarlo. Pensando en mecanismos mínimos de contención y dirección, tal como usted lo plantea, de forma muy sugerente: una metáfora espacial. Eso supone además una lógica de oficio, es decir, un saber que va más allá de una normatividad. Por ejemplo, en relación a las estructuras más rígidas del pensamiento sobre la transformación social."