Elizabeth Rivera Ura | Universidad Central de Venezuela (original) (raw)

Uploads

Books by Elizabeth Rivera Ura

Research paper thumbnail of Procesamiento, Estudio y Análisis de Datos Satelitales en la Región Valles del Tuy: Diagnóstico Urbano Regional, Ambiental y Líneas Generales del Plan de Ordenamiento del Territorio Atlas de la Región Valles del Tuy

El presente proyecto titulado “PROCESAMIENTO, ESTUDIO Y ANÁLISIS DE DATOS SATELITALES EN LA REGIÓ... more El presente proyecto titulado “PROCESAMIENTO, ESTUDIO Y ANÁLISIS DE DATOS
SATELITALES EN LA REGIÓN VALLES DEL TUY: DIAGNÓSTICO URBANO REGIONAL,
AMBIENTAL Y LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO”, fue
financiado con los aportes establecidos en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (LOCTI) a través del Fondo Nacional para la Ciencia, Tecnología e Innovación
(FONACIT) bajo el número PEI II-2013 N° 2013001818. El proyecto fue seleccionado en el
marco de la Convocatoria Proyectos de Investigación y Desarrollo 2012, bajo el Sub
Programa Proyectos de Investigación y Desarrollo. Contó con la participación de las
siguientes instituciones: Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB-UCV),
Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J.Duarte” (CIDA) y la Escuela
Venezolana de Planificación (EVP). El grupo de investigación estuvo conformado por la
Esp. Elizabeth Rivera (Economista)1, el Msc. Johan Guerra (Lcdo. en Administración de
Desastres)2, por la Dra. Giuliat Navas (Lcda. de Matemáticas)3 y el Dr. Gilberto Buenaño
(Coordinador-Arquitecto)

Research paper thumbnail of Procesamiento, Estudio y Análisis de Datos Satelitales en la Región Valles del Tuy: Diagnóstico Urbano Regional, Ambiental y Líneas Generales del Plan de Ordenamiento del Territorio Atlas de la Región Valles del Tuy Versión 2.0 Caracas, 2016

Este atlas tiene como propósito comunicar, conforme a una colección sistemática de mapas temático... more Este atlas tiene como propósito comunicar, conforme a una colección sistemática de mapas temáticos, un conjunto de dimensiones de la sub-región Valles del Tuy para su información, compresión y análisis. Se hace énfasis en temas de interés investigativo y de planificación desagregados en dos grandes ejes temáticos; la morfología físiconatural y la morfología social.

Papers by Elizabeth Rivera Ura

Research paper thumbnail of Nueva Gestión Pública y agricultura urbana: lineamientos estratégicos para la Región de los Valles del Tuy

Visión gerencial. Faces, ULA, 2019

La ocupación territorial de la Región de los Valles del Tuy (RVT) ha obedecido geo-históricamente... more La ocupación territorial de la Región de los Valles del Tuy
(RVT) ha obedecido geo-históricamente al
aprovechamiento agrícola y a las bondades fluviales
del Tuy. Sin embargo, a raíz de la relación periférica con
Caracas desde la década de los 50’s, se dibujó un
patrón de ocupación territorial no planificado ni
organizado, originando una diversidad de problemas
socio-ambientales que vulneran su desarrollo urbano.
Este trabajo descriptivo-documental expuso a nivel
municipal y en el periodo 2001-2011, variables físiconaturales, socio-económicas, e infraestructurales,
contrastadas y procesadas en mapas temáticos y
bibliográficamente sustentados, con el fin de cumplir
con el objetivo de exponer dichas condiciones y
proponer lineamientos para una nueva gestión pública
en la Región, circunscritas a las políticas públicas
orientadas en la agricultura urbana.

Research paper thumbnail of Agricultura urbana: estrategia de planificación para dirigir el metabolismo urbano de la Región de los Valles del Tuy hacia la sustentabilidad

Las Ciencias Sociales, múltiples enfoques, Faces, UCV, 2018

La Región de los Valles del Tuy (RVT) cuenta con potencialidades físico-naturales y socio-económi... more La Región de los Valles del Tuy (RVT) cuenta con potencialidades físico-naturales y socio-económicos para el desarrollo de un modelo agroalimentario sustentable en sus centros urbanos. El objetivo de este estudio será exponer estas potencialidades, que llevan al planteamiento de la agricultura urbana como estrategia de planificación para redirigir el metabolismo urbano hacia la sustentabilidad.
En este estudio descriptivo-documental, la Región de los Valles del Tuy se manejará como una estructura metabólica social (EMS), siendo que ésta se define en tres aspectos: la dimensión, la escala y el tiempo. La primera hace referencia a tres campos, el agrario rural, urbano e industrial. La segunda comprende seis categorías definidas en escalas: unidad de apropiación/transformación, comunidad, microrregión, regional, nación y global. La tercera permite entender en diferentes momentos históricos, la transformación o evolución del proceso metabólico (Toledo, 2008) (Toledo, 2013).
En el caso de la Región de los Valles del Tuy, el espacio urbano es
su dimensión, la microrregión (municipios) como su escala, y el período 2001-2011 como el momento temporal de estudio. La metodología aplicada consiste en exponer las potencialidades agrícolas de la Región, contrastando y mapeando diversas variables físico-naturales, socio-económicas, de infraestructura y servicios públicos, debidamente sustentados con la información censal y pública y otros documentos de apoyo.
Las variables físico-naturales consideradas son: las condiciones climatológicas, topografía y altimetría, tipo de suelos, hidrografía y vialidad. Las variables socio-económicas son: las características demográficas; la fuerza de trabajo en ramas económicas, los principales rubros de producción y consumo agrícola. Las de infraestructura y servicios son, la generación de residuos sólidos, el consumo eléctrico, y la vialidad. Las principales fuentes de información utilizadas en este trabajo son: los Censos Nacionales de Vivienda y Población 2001 y 2011, el Censo Nacional Agrícola 2007/2008, el Anuario Estadístico de la Gob. del Estado de Miranda 2011, entre otras fuentes oficiales de Venezuela. A
partir del contraste de estas variables, se cumple con el objetivo de exponer la agricultura urbana en la Región de los Valles del Tuy (RVT), como estrategia de planificación para redirigir el metabolismo urbano hacia la sustentabilidad

Research paper thumbnail of Tecnología y resolución de conflictos socio-espaciales: la agricultura urbana como alternativa al desarrollismo

Educación Superior y Sociedad (ESS), UNESCO, 2017

La ocupación territorial de la Región de los Valles del Tuy (RVT) obedeció geo-históricamente al ... more La ocupación territorial de la Región de los Valles del Tuy (RVT) obedeció geo-históricamente al aprovechamiento agrícola de sus valles y las bondades fluviales del río Tuy. Sin embargo, a raíz de su relación periférica con Caracas, presentó una ocupación territorial que al no ser planificada ni organizada, derivó en una diversidad de conflictos socio-espaciales.
Por su parte, la agricultura urbana se presenta como una alternativa al desarrollismo que traza, a partir de su vocación agrícola geohistóricamente comprobada. En esta investigación se diseñó un plan de acción tomando a la agricultura urbana como principal nodo alternativo al desarrollismo de la RVT, que construye los cimientos necesarios para alcanzar el equilibro de los sistemas socio-ecológicos de la Región, orientados en la filosofía del buen vivir y no en el desarrollismo.

Research paper thumbnail of Procesos Geo-Históricos de los Valles del Tuy: Condicionantes de su ocupación para su revalorización socio-ambiental

La sub-región Valles del Tuy ha vivido procesos geohistóricos que develan violencia en su ocupaci... more La sub-región Valles del Tuy ha vivido procesos geohistóricos que develan violencia en su ocupación desde el periodo colonial hasta la actualidad, que marcan como tendencia el agotamiento ambiental de esta zona debido a un metabolismo social que degrada las potencialidades físico-naturales en detrimento de un relacionamiento socionatural sustentable. El trabajo expone, a través de una revisión geohistórica y censal, hechos y contradicciones de esta geografía que, en definitiva, la convierten en un receptáculo de problemas motivado por un desarrollo periférico-dependiente del Sistema Metropolitano de Caracas. El esfuerzo conclusivo del trabajo propicia la revalorización socio-ambiental para mejorar la condición existente

Research paper thumbnail of Espacio, economía y sociedad de la Región de los Valles del Tuy: Diagnóstico del uso y ocupación socio-económica de su territorio

La Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios, ha sido proveedora de recu... more La Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios, ha sido proveedora de recursos naturales, físicos y humanos al Sistema Metropolitano de Caracas (SMC), por lo que su patrón de ocupación se ha circunscrito a un modelo de desarrollo de un país periférico y dependiente y no al aprovechamiento sustentable de sus recursos para su propio desarrollo. Sin embargo, dicho patrón puede cambiar en favor de un modelo de desarrollo que se corresponda a un proyecto de país independiente y soberano, cuyo metabolismo social Naturaleza-sociedad sea distinto al que predomina actualmente. En este trabajo se describe el uso y ocupación socio-económica del territorio de la RVT vista como una estructura metabólica social, y las potencialidades físicas-naturales que posee para el aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Thesis Chapters by Elizabeth Rivera Ura

Research paper thumbnail of El Rol de los tecnólogos e innovadores populares en la economía social y productiva venezolana en el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

Este proyecto de investigación es un aporte contributivo a la transustanciación -cambiar la susta... more Este proyecto de investigación es un aporte contributivo a la transustanciación -cambiar la sustancia más que la forma de algo- del actual estilo rentista venezolano hacia uno productivo e innovador.
Venezuela puede caracterizarse como un país que llego a tener –y aún tiene- profundas desigualdades sociales, como resultado de un modelo de expansión de colonización –y neo colonización- que se dio desde los países potencia hacia los países periféricos, en este caso, un país latinoamericano.
Frente a esto, a principios del siglo XXI comienza a surgir gobiernos en América Latina procedentes de movimientos políticos y sociales críticos del statu-quo en décadas pasadas, que buscan transformar aquella caracterización. Entre estos, se encuentra el caso de Venezuela. Esto otorga un ambiente de comprensión al discurso y el papel que asume el presente Estado venezolano y su relación con la sociedad.
Producto de experiencias pasadas, casi a mediados del siglo XX en América Latina, y añadido las críticas desde el campo de la política, la academia, y lo social, que surgieron durante la década de los ochenta y noventa a consecuencia de las crisis originadas por la globalización, se abrió el debate sobre cómo cambiar la caracterización de los países llamados colonizados, periféricos, subdesarrollados.
Dicho debate se ubica en el tema del desarrollo. Interrogantes como qué y cual desarrollo, con quiénes y cómo, llego a formar posturas a favor y en contra de este paradigma. ¿Es necesario considerar el desarrollo como vía al bien-estar humano? ¿O es irremediable buscar una alternativa al desarrollo?
Aunque no es el tema de análisis de esta investigación, dicho contexto permite comprender el propósito del Estado venezolano en asumir –al menos teóricamente- un camino alterno –dentro del campo del desarrollo- que permita generar bien-estar a la población. En específico, la alternativa que se considera en el caso venezolano es el paradigma del desarrollo endógeno.
¿Cómo se ha manejado la visión del desarrollo endógeno en Venezuela? ¿A quiénes se consideran? ¿Qué se ha hecho al respecto? Estas interrogantes son discusiones pertinentes de iniciarse y ampliarse a varios sectores de la sociedad venezolana. Mientras tanto, en esta investigación, se considerara un aspecto del paradigma del desarrollo endógeno: la dimensión tecnológica.
Y aplicado al caso venezolano, la intención esta en descubrir, describir y analizar las diversas acciones que el Estado venezolano ha realizado a partir del Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005-2030, para la materialización de una forma de pensar y hacer tecnología que se oriente a la solución de problemas sociales y productivos,
12
con la inclusión de nuevos actores y la creación de espacios de vinculación entre el sector productivo y tecnológico, por lo menos a nivel local y regional.
La justificación de esta investigación radica en contribuir con que la innovación se transforme en el efecto multiplicador en la transustanciación de un sistema social venezolano hacia una cultura creativa y productiva. Un sistema que es necesario decir, posee una heterogeneidad en las condiciones de oportunidad de sus integrantes para su desarrollo humano.
Por ello, la transformación de la innovación como potencia para el desarrollo endógeno también debe construir una cultura creativa y productiva en base a un modelo de planificación donde sus actores sean participativos en la transformación de su entorno, para mejorar sus condiciones de vida, para lograr su desarrollo humano integral.
Por tanto, esta investigación reconoce la existencia de diversos actores que participan –o aún no- en la creación de mejores entornos a través de la producción de conocimiento e innovación. Así, se llega a considerar que el talento humano creativo y productivo se integrar por dos tipos de actores: los tradicionales y los no tradicionales.
Los tradicionales y no tradicionales se refieren a los que han producido innovación dentro y fuera del sector académico. A estos últimos se referirá esta investigación, que para el discurso político en ciencia y tecnología se le llaman innovadores y tecnólogos populares.
El término de popular forma parte de una actitud política del actual Estado venezolano para la democratización de la producción de conocimiento, al reconocer que la sociedad con quien convive es heterogénea en la oportunidad y condición de sus integrantes de lograr su bien-estar.
Cuando se visibiliza y se apoya a los no tradicionales en su formación -sin marginar a los actores tradicionales-, se está fortaleciendo la capacidad endogenizadora de pensar y hacer tecnología en la sociedad, se construye el poder de la endogenización de un país heterogéneo y finalmente, se supera –a largo plazo- la lógica rentista venezolana.
Tal como lo concibe el Plan de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013, lo tecnológico se vincula con la dimensión económica. Esto significa que bajo el modelo de desarrollo endógeno, la integración de lo tecnológico se da en lo económico -sin aislarse de lo cultural, social y político del sistema-.
Entonces, lo que busca este proyecto, es analizar la formación de los tecnólogos e innovadores populares como roles emergente en el desarrollo de una economía social y productiva venezolana durante el periodo 2006-2011, tomando como marco de referencia el Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005-2030.
13
Y para llegar a ello, el camino se constituirá de respuestas a preguntas, que se irán exponiendo en los próximos capítulos, como: el apoyo otorgado a la innovación popular en el periodo 2006-2011, la creación de espacios de organización para la inclusión de innovadores y tecnólogos populares en el ámbito económico productivo y social durante tal periodo, como las Redes de innovación productiva; la contribución de la planificación en la formación de estos roles emergentes; los obstáculos que se han observado para la ejecución de programas y actividades relacionadas a la formación de innovadores populares y su inclusión en el ámbito económico productivo y social de acuerdo al PNCTI 2005-2030.
Y por último, se añaden propuestas globales para consolidar el rol de los tecnólogos e innovadores populares en el desarrollo de una economía social y productiva de acuerdo al PNCTI 2005-2030, como parte del fortalecimiento de las capacidades endogenizadoras, considerando la visión espacial del desarrollo endógeno –enfoque policéntrico- y algunas políticas post-industriales para la formación de ciudades creativas, que en esta investigación se focaliza al fortalecimiento de las capacidades endogenizadoras.

Conference Presentations by Elizabeth Rivera Ura

Research paper thumbnail of Procesos Geo-Históricos de los Valles del Tuy: Condicionantes de su ocupación para su revalorización socio-ambiental

La sub-región Valles del Tuy ha vivido procesos geohistóricos que develan violencia en su ocupaci... more La sub-región Valles del Tuy ha vivido procesos geohistóricos que develan violencia en su ocupación desde el periodo colonial hasta la actualidad, que marcan como tendencia el agotamiento ambiental de esta zona debido a un metabolismo social que degrada las potencialidades físico-naturales en detrimento de un relacionamiento socionatural sustentable. El trabajo expone, a través de una revisión geohistórica y censal, hechos y contradicciones de esta geografía que, en definitiva, la convierten en un receptáculo de problemas motivado por un desarrollo periférico-dependiente del Sistema Metropolitano de Caracas. El esfuerzo conclusivo del trabajo propicia la revalorización socio-ambiental para mejorar la condición existente

Research paper thumbnail of Espacio, economía y sociedad de la Región de los Valles del Tuy: Diagnóstico del uso y ocupación socio-económica de su territorio

La Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios, ha sido proveedora de recu... more La Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios, ha sido proveedora de recursos naturales, físicos y humanos al Sistema Metropolitano de Caracas (SMC), por lo que su patrón de ocupación se ha circunscrito a un modelo de desarrollo de un país periférico y dependiente y no al aprovechamiento sustentable de sus recursos para su propio desarrollo. Sin embargo, dicho patrón puede cambiar en favor de un modelo de desarrollo que se corresponda a un proyecto de país independiente y soberano, cuyo metabolismo social Naturaleza-sociedad sea distinto al que predomina actualmente. En este trabajo se describe el uso y ocupación socio-económica del territorio de la RVT vista como una estructura metabólica social, y las potencialidades físicas-naturales que posee para el aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Research paper thumbnail of Agricultura Urbana: Estrategia de planificación para dirigir el metabolismo urbano de la Región de los Valles del Tuy hacia la sustentabilidad

A través de la planificación, la agricultura urbana contribuye con dirigir el metabolismo urbano ... more A través de la planificación, la agricultura urbana contribuye con dirigir el metabolismo urbano de la Región de los Valles del Tuy (RVT) hacia la sustentabilidad. El metabolismo urbano describe el proceso social de apropiación, circulación, transformación, consumo y excreción de la energía y materia de un ecosistema urbano con otros ecosistemas naturales. El diseño de un modelo agroalimentario sustentable contribuye con la transformación del metabolismo urbano, el cual no ha sido sustentable a raíz del acelerado proceso global de urbanización en la Región Central. La RVT, como parte del Sistema Metropolitano de Caracas (SMC), mantiene una relación periférica con éste último, presentando tres elementos relevantes en su patrón de ocupación: un continuo crecimiento poblacional, una expansión urbano-industrial no planificada, y el uso de suelos con vocación agrícola para otros fines. A su vez, se evidencia una falta de conexión integral entre éstos hechos, lo que dibuja un escenario donde el metabolismo urbano está alejado de la sustentabilidad. Algunas consecuencias apremiantes son la pérdida progresiva de la vegetación nativa, cambios abruptos y negativos del uso del suelo, condiciones de pobreza y desaprovechamiento económico, fragilidad de las viviendas, así como de los servicios públicos para la disposición final de residuos sólidos y de aguas servidas. Sin embargo, la RVT cuenta con potencialidades para el desarrollo de un modelo agroalimentario sustentable. En este estudio descriptivo-documental, el caso de estudio se maneja como sigue: el espacio urbano como su dimensión, la microrregión (municipios) como su escala, y el período 2001-2011 como el momento temporal de estudio. Las variables físico-naturales son las condiciones climatológicas, topografía y altimetría, tipo de suelos, hidrografía y vialidad. Las socio-económicas son las características demográficas; la fuerza de trabajo en ramas económicas, los principales rubros de producción y consumo agrícola. Las de infraestructura y servicios son generación de residuos sólidos, consumo eléctrico, y vialidad. A partir del contraste de estas variables, procesadas en mapas temáticos y debidamente sustentados con la información censal y pública, se cumple con el objetivo principal de exponer la agricultura urbana como estrategia de planificación para dirigir el metabolismo urbano de la RVT hacia la sustentabilidad

Research paper thumbnail of Sistemas agrícolas urbanos: condiciones potenciales para el desarrollo ecosustentable en la región de los Valles del Tuy

La Región de los Valles del Tuy(RVT), conformada por seis municipios mirandinos, guarda una relac... more La Región de los Valles del Tuy(RVT), conformada por seis municipios mirandinos, guarda una relación periférica dependiente con el Sistema Metropolitano de Caracas (SMC) a pesar de contar con condiciones idóneas para su desarrollo agrícola urbano. En este trabajo descriptivo, a partir de una revisión documental de informes institucionales, académicos, datos censales, e imágenes satelitales procesadas, se exponen las condiciones físico-natural y socio-económicas de la RVT que describen su potencialidad para la implementación de sistemas de producción agrícola basado en el metabolismo circular en el mediourbano, como forma de replantear la relación sociedad-naturaleza prevaleciente en la actualidad

Research paper thumbnail of Valoración Económica de la quema controlada Pemón en el Parque Nacional Canaima

El Parque Nacional Canaima (PNC), el cual se encuentra ubicado en el centro del escudo de Guayana... more El Parque Nacional Canaima (PNC), el cual se encuentra ubicado en el centro del escudo de Guayana. Posee un área de 3.000.000 ha. Es el segundo parque más grande del país. En el año 1.994 fue declarado por la UNESCO como un lugar de herencia mundial debido a sus características geológicas, fisiológicas, biológicas y étnicas. Dentro del PNC habita la tribu Pemón, la cual se desplaza entre diversos ecosistemas tales como bosques húmedos y un mosaico de sabanas, principalmente la Gran Sabana (GS) que cuenta con una extensión de 1.800.000 ha. El uso del fuego es muy común para la tribu Pemón, tanto para la preparación de sus cultivos como para la realización de prácticas místicas y medicinales, siendo quemas controladas de sabanas abiertas con un origen antropológico.
La técnica de quema controlada del Pemón ha sido simulada en investigaciones experimentales, de Bilbao et al., 2.006, arrojando la conclusión de que el fuego no podría considerarse como un elemento dañino, sino que forma parte de la dinámica de la vegetación. Aunque se ha determinado que la exclusión del fuego podría resultar en una transición de sabanas a bosques, esta situación también conllevaría al incremento de la carga combustible en las sabanas, predisponiéndolas a grandes incendios que afectarían al PNC (Bilbao et al., 2.006). De esta manera, la quema controlada evitaría la generación de grandes incendios que deben ser combatidos por las autoridades del PNC, a través de un programa de control de incendios de gran inversión.
Ante esta situación, se propuso una técnica de uso ecológico del fuego para el manejo y gestión de las sabanas basadas en la quema controlada de la tribu Pemón por Bilbao et al, a partir del diseño de un mosaico de parcelas destinadas a la quema controlada en diferentes momentos a lo largo de un año (Bilbao et al., 2.009).
Esta técnica contaría con el recurso humano de la zona –jóvenes pemones-, materiales e insumos locales– utilización de antorchas de acuerdo a la técnica Pemón-, y otros recursos de apoyo –especialistas, infraestructura, insumos y transporte local-. Sin embargo, la propuesta se enfrenta a la estigmatización del uso del fuego dentro del PNC por parte de las autoridades, pues para ellos toda práctica de quema es una actividad mal vista ya que causa la degradación de los bosques –su sustitución por sabanas desarboladas-, poniendo en peligro la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas que rodean los cabezales del río Caroní, fuente de energía hidroeléctrica de la represa del Guri (Bilbao, 2.010).
Sin embargo, en este escenario está la dificultad de las instituciones responsables de controlar los incendios en el PNC. Lo que se conoce como Corpoelec –antes EDELCA-, ha tenido la responsabilidad, a través de la ejecución del Programa Control de Incendios de Vegetación en la Cuenca Alta el Río Caroní, de actuar con rapidez y eficiencia todo incendio que se origine dentro del PNC (EDELCA, 2.004).
A pesar de ser uno de los programas con mayor trayectoria y con la mejor organización a nivel nacional, solo el 13% de los eventos de incendios son combatidos, debido a la gran extensión de área del PNC y al número de eventos (Bilbao et al., 2.009). Se maneja la cifra de 2.000 y 3.000 incendios al año, que queman aproximadamente entre 5.700-7.500 ha (EDELCA, 2.004. Citado por EDELCA, 2.008), los cuales el 70% -3.990 y 5.250 has- comienzan en las áreas de sabanas, llegando a las zonas de transición sabanas-bosques (Gómez et al., 2.000; Ablan et al., 2.005, citados por Bilbao et al., 2.009).
Dicha situación conlleva al conflicto social y de saberes entre la comunidad Pemón y las autoridades que tienen la responsabilidad institucional del manejo y gestión de los ecosistemas del PNC, lo que provoca el aumento de la vulnerabilidad física y bilógica de los ecosistemas de bosques y sabanas del PNC frente al desarrollo de incendios incontrolables y de la vulnerabilidad social y económica de la tribu Pemón, por prohibirles el uso del fuego controlado como parte de su estilo de vida ancestral.
Este trabajo sustenta la propuesta de la quema controlada como estrategia de manejo y gestión ambiental sostenible en zonas de sabanas expuesto en la investigación experimental de Bilbao et al, compartiendo la visión de que el uso del fuego no va en contra de los ecosistemas de sabanas sino que es un elemento que forma parte de la dinámica de la vegetación, pues favorece la regeneración vegetal de los bosques y sabanas.
Se realizará una valoración económica mediante la aplicación del método de costos evitados a la quema controlada de los pemones. Para ello, se hará un análisis de sus beneficios y costos, para posteriormente realizar una estimación económica a la ejecución del Programa Control de Incendios de Vegetación en la Cuenca Alta el Río Caroní para una extensión de sabanas (rango máximo de 3.980-5.240 has) que bordea a un mosaico de 21 parcelas de sabanas de 0,5h cada una, destinadas a la quema controlada.
Esta extensión es el resultante entre la diferencia del 70% de los incendios originados en las sabanas -3.990 has - 5.250 has- registrado en Informes institucionales (EDELCA, 2008), menos el área de mosaico destinado a la quema controlada siguiendo la técnica Pemón (21 parcelas por 0,5 has cada una) expuesto en el Proyecto IAB de Bilbao. Dado que la quema controlada de la tribu Pemón carece de información exacta sobre los insumos o recursos que utiliza, su estimación económica sería espurio. En este sentido, la estimación de los costos se hará vía el Programa Control de Incendios de Vegetación en la Cuenca Alta el Río Caroní de Corpoelec -antes EDELCA–, representando los gastos evitados que tendría que incurrir las autoridades locales para combatir grandes incendios, al aplicarse la técnica de la quema controlada como estrategia para prevención de incendios.
El mosaico de parcelas de sabanas destinadas a la quema controlada es un campo experimental localizado en la estación científica Parupa (5°43´N, 61°35´W; 1.266 msnm) en el que se desarrollo la investigación experimental de Bilbao et al. Se ubica al norte de la Gran Sabana, y al sur del Río Orinoco. Alrededor de esta área se encuentran zonas de transición gradual de sabanas-bosques, característica representativa al Norte de la Gran Sabana donde ocurren los incendios (Bilbao et al., 2.006).
Dicha investigación basada en la práctica de quema controlada Pemón y con ayuda de la Brigada de Ataque Inicial Carlos Todd se desarrolló bajo un amplio rango de condiciones climáticas y de diversas características de carga combustible durante la época seca (diciembre-mayo) en un período de 3 años, donde la primera quema se hizo con parcelas de 4-7 años excluidas de incendios y la segunda quema con parcelas con 2-4 años reposadas de la primera quema.

Research paper thumbnail of La Región de los Valles del Tuy: Alcances para un nuevo patrón de ocupación

La Región de los Valles del Tuy, conformada por seis municipios, ha respondido a un patrón de ocu... more La Región de los Valles del Tuy, conformada por seis municipios, ha respondido a un patrón de ocupación propio del modelo de desarrollo de un país periférico y dependiente. No obstante, ese patrón puede cambiar para adaptarse a un modelo de desarrollo que responda a un proyecto de país independiente, soberano portador de una dinámica sociedad-naturaleza distinta a la predominante. En este trabajo se analiza cómo se ha ocupado el territorio de la Región de los Valles del Tuy y se contrasta con el potencial existente para soportar una dinámica que responda a las condicionantes ecosistémicas de este territorio.

Research paper thumbnail of Crecimiento, desarrollo y ambiente en la Región de los Valles del Tuy: ¿tendencia hacia la sustentabilidad?

La ocupación del territorio de la Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis munici... more La ocupación del territorio de la Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios del Estado Miranda, no ha correspondido a un modelo propio de desarrollo según sus condiciones físico-naturales, sino a la relación de dependencia periférica que guarda con el Sistema Metropolitano de Caracas (SMC). En este trabajo se describe cómo esta relación de dependencia en lo económico, físico-natural y social, indica el alejamiento del actual patrón de ocupación territorial de la RVT de la tendencia hacia la sustentabilidad, a pesar de que la Región cuenta con potencialidades físico-naturales para el aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Research paper thumbnail of Procesamiento, Estudio y Análisis de Datos Satelitales en la Región Valles del Tuy: Diagnóstico Urbano Regional, Ambiental y Líneas Generales del Plan de Ordenamiento del Territorio Atlas de la Región Valles del Tuy

El presente proyecto titulado “PROCESAMIENTO, ESTUDIO Y ANÁLISIS DE DATOS SATELITALES EN LA REGIÓ... more El presente proyecto titulado “PROCESAMIENTO, ESTUDIO Y ANÁLISIS DE DATOS
SATELITALES EN LA REGIÓN VALLES DEL TUY: DIAGNÓSTICO URBANO REGIONAL,
AMBIENTAL Y LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO”, fue
financiado con los aportes establecidos en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (LOCTI) a través del Fondo Nacional para la Ciencia, Tecnología e Innovación
(FONACIT) bajo el número PEI II-2013 N° 2013001818. El proyecto fue seleccionado en el
marco de la Convocatoria Proyectos de Investigación y Desarrollo 2012, bajo el Sub
Programa Proyectos de Investigación y Desarrollo. Contó con la participación de las
siguientes instituciones: Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB-UCV),
Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J.Duarte” (CIDA) y la Escuela
Venezolana de Planificación (EVP). El grupo de investigación estuvo conformado por la
Esp. Elizabeth Rivera (Economista)1, el Msc. Johan Guerra (Lcdo. en Administración de
Desastres)2, por la Dra. Giuliat Navas (Lcda. de Matemáticas)3 y el Dr. Gilberto Buenaño
(Coordinador-Arquitecto)

Research paper thumbnail of Procesamiento, Estudio y Análisis de Datos Satelitales en la Región Valles del Tuy: Diagnóstico Urbano Regional, Ambiental y Líneas Generales del Plan de Ordenamiento del Territorio Atlas de la Región Valles del Tuy Versión 2.0 Caracas, 2016

Este atlas tiene como propósito comunicar, conforme a una colección sistemática de mapas temático... more Este atlas tiene como propósito comunicar, conforme a una colección sistemática de mapas temáticos, un conjunto de dimensiones de la sub-región Valles del Tuy para su información, compresión y análisis. Se hace énfasis en temas de interés investigativo y de planificación desagregados en dos grandes ejes temáticos; la morfología físiconatural y la morfología social.

Research paper thumbnail of Nueva Gestión Pública y agricultura urbana: lineamientos estratégicos para la Región de los Valles del Tuy

Visión gerencial. Faces, ULA, 2019

La ocupación territorial de la Región de los Valles del Tuy (RVT) ha obedecido geo-históricamente... more La ocupación territorial de la Región de los Valles del Tuy
(RVT) ha obedecido geo-históricamente al
aprovechamiento agrícola y a las bondades fluviales
del Tuy. Sin embargo, a raíz de la relación periférica con
Caracas desde la década de los 50’s, se dibujó un
patrón de ocupación territorial no planificado ni
organizado, originando una diversidad de problemas
socio-ambientales que vulneran su desarrollo urbano.
Este trabajo descriptivo-documental expuso a nivel
municipal y en el periodo 2001-2011, variables físiconaturales, socio-económicas, e infraestructurales,
contrastadas y procesadas en mapas temáticos y
bibliográficamente sustentados, con el fin de cumplir
con el objetivo de exponer dichas condiciones y
proponer lineamientos para una nueva gestión pública
en la Región, circunscritas a las políticas públicas
orientadas en la agricultura urbana.

Research paper thumbnail of Agricultura urbana: estrategia de planificación para dirigir el metabolismo urbano de la Región de los Valles del Tuy hacia la sustentabilidad

Las Ciencias Sociales, múltiples enfoques, Faces, UCV, 2018

La Región de los Valles del Tuy (RVT) cuenta con potencialidades físico-naturales y socio-económi... more La Región de los Valles del Tuy (RVT) cuenta con potencialidades físico-naturales y socio-económicos para el desarrollo de un modelo agroalimentario sustentable en sus centros urbanos. El objetivo de este estudio será exponer estas potencialidades, que llevan al planteamiento de la agricultura urbana como estrategia de planificación para redirigir el metabolismo urbano hacia la sustentabilidad.
En este estudio descriptivo-documental, la Región de los Valles del Tuy se manejará como una estructura metabólica social (EMS), siendo que ésta se define en tres aspectos: la dimensión, la escala y el tiempo. La primera hace referencia a tres campos, el agrario rural, urbano e industrial. La segunda comprende seis categorías definidas en escalas: unidad de apropiación/transformación, comunidad, microrregión, regional, nación y global. La tercera permite entender en diferentes momentos históricos, la transformación o evolución del proceso metabólico (Toledo, 2008) (Toledo, 2013).
En el caso de la Región de los Valles del Tuy, el espacio urbano es
su dimensión, la microrregión (municipios) como su escala, y el período 2001-2011 como el momento temporal de estudio. La metodología aplicada consiste en exponer las potencialidades agrícolas de la Región, contrastando y mapeando diversas variables físico-naturales, socio-económicas, de infraestructura y servicios públicos, debidamente sustentados con la información censal y pública y otros documentos de apoyo.
Las variables físico-naturales consideradas son: las condiciones climatológicas, topografía y altimetría, tipo de suelos, hidrografía y vialidad. Las variables socio-económicas son: las características demográficas; la fuerza de trabajo en ramas económicas, los principales rubros de producción y consumo agrícola. Las de infraestructura y servicios son, la generación de residuos sólidos, el consumo eléctrico, y la vialidad. Las principales fuentes de información utilizadas en este trabajo son: los Censos Nacionales de Vivienda y Población 2001 y 2011, el Censo Nacional Agrícola 2007/2008, el Anuario Estadístico de la Gob. del Estado de Miranda 2011, entre otras fuentes oficiales de Venezuela. A
partir del contraste de estas variables, se cumple con el objetivo de exponer la agricultura urbana en la Región de los Valles del Tuy (RVT), como estrategia de planificación para redirigir el metabolismo urbano hacia la sustentabilidad

Research paper thumbnail of Tecnología y resolución de conflictos socio-espaciales: la agricultura urbana como alternativa al desarrollismo

Educación Superior y Sociedad (ESS), UNESCO, 2017

La ocupación territorial de la Región de los Valles del Tuy (RVT) obedeció geo-históricamente al ... more La ocupación territorial de la Región de los Valles del Tuy (RVT) obedeció geo-históricamente al aprovechamiento agrícola de sus valles y las bondades fluviales del río Tuy. Sin embargo, a raíz de su relación periférica con Caracas, presentó una ocupación territorial que al no ser planificada ni organizada, derivó en una diversidad de conflictos socio-espaciales.
Por su parte, la agricultura urbana se presenta como una alternativa al desarrollismo que traza, a partir de su vocación agrícola geohistóricamente comprobada. En esta investigación se diseñó un plan de acción tomando a la agricultura urbana como principal nodo alternativo al desarrollismo de la RVT, que construye los cimientos necesarios para alcanzar el equilibro de los sistemas socio-ecológicos de la Región, orientados en la filosofía del buen vivir y no en el desarrollismo.

Research paper thumbnail of Procesos Geo-Históricos de los Valles del Tuy: Condicionantes de su ocupación para su revalorización socio-ambiental

La sub-región Valles del Tuy ha vivido procesos geohistóricos que develan violencia en su ocupaci... more La sub-región Valles del Tuy ha vivido procesos geohistóricos que develan violencia en su ocupación desde el periodo colonial hasta la actualidad, que marcan como tendencia el agotamiento ambiental de esta zona debido a un metabolismo social que degrada las potencialidades físico-naturales en detrimento de un relacionamiento socionatural sustentable. El trabajo expone, a través de una revisión geohistórica y censal, hechos y contradicciones de esta geografía que, en definitiva, la convierten en un receptáculo de problemas motivado por un desarrollo periférico-dependiente del Sistema Metropolitano de Caracas. El esfuerzo conclusivo del trabajo propicia la revalorización socio-ambiental para mejorar la condición existente

Research paper thumbnail of Espacio, economía y sociedad de la Región de los Valles del Tuy: Diagnóstico del uso y ocupación socio-económica de su territorio

La Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios, ha sido proveedora de recu... more La Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios, ha sido proveedora de recursos naturales, físicos y humanos al Sistema Metropolitano de Caracas (SMC), por lo que su patrón de ocupación se ha circunscrito a un modelo de desarrollo de un país periférico y dependiente y no al aprovechamiento sustentable de sus recursos para su propio desarrollo. Sin embargo, dicho patrón puede cambiar en favor de un modelo de desarrollo que se corresponda a un proyecto de país independiente y soberano, cuyo metabolismo social Naturaleza-sociedad sea distinto al que predomina actualmente. En este trabajo se describe el uso y ocupación socio-económica del territorio de la RVT vista como una estructura metabólica social, y las potencialidades físicas-naturales que posee para el aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Research paper thumbnail of El Rol de los tecnólogos e innovadores populares en la economía social y productiva venezolana en el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

Este proyecto de investigación es un aporte contributivo a la transustanciación -cambiar la susta... more Este proyecto de investigación es un aporte contributivo a la transustanciación -cambiar la sustancia más que la forma de algo- del actual estilo rentista venezolano hacia uno productivo e innovador.
Venezuela puede caracterizarse como un país que llego a tener –y aún tiene- profundas desigualdades sociales, como resultado de un modelo de expansión de colonización –y neo colonización- que se dio desde los países potencia hacia los países periféricos, en este caso, un país latinoamericano.
Frente a esto, a principios del siglo XXI comienza a surgir gobiernos en América Latina procedentes de movimientos políticos y sociales críticos del statu-quo en décadas pasadas, que buscan transformar aquella caracterización. Entre estos, se encuentra el caso de Venezuela. Esto otorga un ambiente de comprensión al discurso y el papel que asume el presente Estado venezolano y su relación con la sociedad.
Producto de experiencias pasadas, casi a mediados del siglo XX en América Latina, y añadido las críticas desde el campo de la política, la academia, y lo social, que surgieron durante la década de los ochenta y noventa a consecuencia de las crisis originadas por la globalización, se abrió el debate sobre cómo cambiar la caracterización de los países llamados colonizados, periféricos, subdesarrollados.
Dicho debate se ubica en el tema del desarrollo. Interrogantes como qué y cual desarrollo, con quiénes y cómo, llego a formar posturas a favor y en contra de este paradigma. ¿Es necesario considerar el desarrollo como vía al bien-estar humano? ¿O es irremediable buscar una alternativa al desarrollo?
Aunque no es el tema de análisis de esta investigación, dicho contexto permite comprender el propósito del Estado venezolano en asumir –al menos teóricamente- un camino alterno –dentro del campo del desarrollo- que permita generar bien-estar a la población. En específico, la alternativa que se considera en el caso venezolano es el paradigma del desarrollo endógeno.
¿Cómo se ha manejado la visión del desarrollo endógeno en Venezuela? ¿A quiénes se consideran? ¿Qué se ha hecho al respecto? Estas interrogantes son discusiones pertinentes de iniciarse y ampliarse a varios sectores de la sociedad venezolana. Mientras tanto, en esta investigación, se considerara un aspecto del paradigma del desarrollo endógeno: la dimensión tecnológica.
Y aplicado al caso venezolano, la intención esta en descubrir, describir y analizar las diversas acciones que el Estado venezolano ha realizado a partir del Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005-2030, para la materialización de una forma de pensar y hacer tecnología que se oriente a la solución de problemas sociales y productivos,
12
con la inclusión de nuevos actores y la creación de espacios de vinculación entre el sector productivo y tecnológico, por lo menos a nivel local y regional.
La justificación de esta investigación radica en contribuir con que la innovación se transforme en el efecto multiplicador en la transustanciación de un sistema social venezolano hacia una cultura creativa y productiva. Un sistema que es necesario decir, posee una heterogeneidad en las condiciones de oportunidad de sus integrantes para su desarrollo humano.
Por ello, la transformación de la innovación como potencia para el desarrollo endógeno también debe construir una cultura creativa y productiva en base a un modelo de planificación donde sus actores sean participativos en la transformación de su entorno, para mejorar sus condiciones de vida, para lograr su desarrollo humano integral.
Por tanto, esta investigación reconoce la existencia de diversos actores que participan –o aún no- en la creación de mejores entornos a través de la producción de conocimiento e innovación. Así, se llega a considerar que el talento humano creativo y productivo se integrar por dos tipos de actores: los tradicionales y los no tradicionales.
Los tradicionales y no tradicionales se refieren a los que han producido innovación dentro y fuera del sector académico. A estos últimos se referirá esta investigación, que para el discurso político en ciencia y tecnología se le llaman innovadores y tecnólogos populares.
El término de popular forma parte de una actitud política del actual Estado venezolano para la democratización de la producción de conocimiento, al reconocer que la sociedad con quien convive es heterogénea en la oportunidad y condición de sus integrantes de lograr su bien-estar.
Cuando se visibiliza y se apoya a los no tradicionales en su formación -sin marginar a los actores tradicionales-, se está fortaleciendo la capacidad endogenizadora de pensar y hacer tecnología en la sociedad, se construye el poder de la endogenización de un país heterogéneo y finalmente, se supera –a largo plazo- la lógica rentista venezolana.
Tal como lo concibe el Plan de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013, lo tecnológico se vincula con la dimensión económica. Esto significa que bajo el modelo de desarrollo endógeno, la integración de lo tecnológico se da en lo económico -sin aislarse de lo cultural, social y político del sistema-.
Entonces, lo que busca este proyecto, es analizar la formación de los tecnólogos e innovadores populares como roles emergente en el desarrollo de una economía social y productiva venezolana durante el periodo 2006-2011, tomando como marco de referencia el Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005-2030.
13
Y para llegar a ello, el camino se constituirá de respuestas a preguntas, que se irán exponiendo en los próximos capítulos, como: el apoyo otorgado a la innovación popular en el periodo 2006-2011, la creación de espacios de organización para la inclusión de innovadores y tecnólogos populares en el ámbito económico productivo y social durante tal periodo, como las Redes de innovación productiva; la contribución de la planificación en la formación de estos roles emergentes; los obstáculos que se han observado para la ejecución de programas y actividades relacionadas a la formación de innovadores populares y su inclusión en el ámbito económico productivo y social de acuerdo al PNCTI 2005-2030.
Y por último, se añaden propuestas globales para consolidar el rol de los tecnólogos e innovadores populares en el desarrollo de una economía social y productiva de acuerdo al PNCTI 2005-2030, como parte del fortalecimiento de las capacidades endogenizadoras, considerando la visión espacial del desarrollo endógeno –enfoque policéntrico- y algunas políticas post-industriales para la formación de ciudades creativas, que en esta investigación se focaliza al fortalecimiento de las capacidades endogenizadoras.

Research paper thumbnail of Procesos Geo-Históricos de los Valles del Tuy: Condicionantes de su ocupación para su revalorización socio-ambiental

La sub-región Valles del Tuy ha vivido procesos geohistóricos que develan violencia en su ocupaci... more La sub-región Valles del Tuy ha vivido procesos geohistóricos que develan violencia en su ocupación desde el periodo colonial hasta la actualidad, que marcan como tendencia el agotamiento ambiental de esta zona debido a un metabolismo social que degrada las potencialidades físico-naturales en detrimento de un relacionamiento socionatural sustentable. El trabajo expone, a través de una revisión geohistórica y censal, hechos y contradicciones de esta geografía que, en definitiva, la convierten en un receptáculo de problemas motivado por un desarrollo periférico-dependiente del Sistema Metropolitano de Caracas. El esfuerzo conclusivo del trabajo propicia la revalorización socio-ambiental para mejorar la condición existente

Research paper thumbnail of Espacio, economía y sociedad de la Región de los Valles del Tuy: Diagnóstico del uso y ocupación socio-económica de su territorio

La Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios, ha sido proveedora de recu... more La Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios, ha sido proveedora de recursos naturales, físicos y humanos al Sistema Metropolitano de Caracas (SMC), por lo que su patrón de ocupación se ha circunscrito a un modelo de desarrollo de un país periférico y dependiente y no al aprovechamiento sustentable de sus recursos para su propio desarrollo. Sin embargo, dicho patrón puede cambiar en favor de un modelo de desarrollo que se corresponda a un proyecto de país independiente y soberano, cuyo metabolismo social Naturaleza-sociedad sea distinto al que predomina actualmente. En este trabajo se describe el uso y ocupación socio-económica del territorio de la RVT vista como una estructura metabólica social, y las potencialidades físicas-naturales que posee para el aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Research paper thumbnail of Agricultura Urbana: Estrategia de planificación para dirigir el metabolismo urbano de la Región de los Valles del Tuy hacia la sustentabilidad

A través de la planificación, la agricultura urbana contribuye con dirigir el metabolismo urbano ... more A través de la planificación, la agricultura urbana contribuye con dirigir el metabolismo urbano de la Región de los Valles del Tuy (RVT) hacia la sustentabilidad. El metabolismo urbano describe el proceso social de apropiación, circulación, transformación, consumo y excreción de la energía y materia de un ecosistema urbano con otros ecosistemas naturales. El diseño de un modelo agroalimentario sustentable contribuye con la transformación del metabolismo urbano, el cual no ha sido sustentable a raíz del acelerado proceso global de urbanización en la Región Central. La RVT, como parte del Sistema Metropolitano de Caracas (SMC), mantiene una relación periférica con éste último, presentando tres elementos relevantes en su patrón de ocupación: un continuo crecimiento poblacional, una expansión urbano-industrial no planificada, y el uso de suelos con vocación agrícola para otros fines. A su vez, se evidencia una falta de conexión integral entre éstos hechos, lo que dibuja un escenario donde el metabolismo urbano está alejado de la sustentabilidad. Algunas consecuencias apremiantes son la pérdida progresiva de la vegetación nativa, cambios abruptos y negativos del uso del suelo, condiciones de pobreza y desaprovechamiento económico, fragilidad de las viviendas, así como de los servicios públicos para la disposición final de residuos sólidos y de aguas servidas. Sin embargo, la RVT cuenta con potencialidades para el desarrollo de un modelo agroalimentario sustentable. En este estudio descriptivo-documental, el caso de estudio se maneja como sigue: el espacio urbano como su dimensión, la microrregión (municipios) como su escala, y el período 2001-2011 como el momento temporal de estudio. Las variables físico-naturales son las condiciones climatológicas, topografía y altimetría, tipo de suelos, hidrografía y vialidad. Las socio-económicas son las características demográficas; la fuerza de trabajo en ramas económicas, los principales rubros de producción y consumo agrícola. Las de infraestructura y servicios son generación de residuos sólidos, consumo eléctrico, y vialidad. A partir del contraste de estas variables, procesadas en mapas temáticos y debidamente sustentados con la información censal y pública, se cumple con el objetivo principal de exponer la agricultura urbana como estrategia de planificación para dirigir el metabolismo urbano de la RVT hacia la sustentabilidad

Research paper thumbnail of Sistemas agrícolas urbanos: condiciones potenciales para el desarrollo ecosustentable en la región de los Valles del Tuy

La Región de los Valles del Tuy(RVT), conformada por seis municipios mirandinos, guarda una relac... more La Región de los Valles del Tuy(RVT), conformada por seis municipios mirandinos, guarda una relación periférica dependiente con el Sistema Metropolitano de Caracas (SMC) a pesar de contar con condiciones idóneas para su desarrollo agrícola urbano. En este trabajo descriptivo, a partir de una revisión documental de informes institucionales, académicos, datos censales, e imágenes satelitales procesadas, se exponen las condiciones físico-natural y socio-económicas de la RVT que describen su potencialidad para la implementación de sistemas de producción agrícola basado en el metabolismo circular en el mediourbano, como forma de replantear la relación sociedad-naturaleza prevaleciente en la actualidad

Research paper thumbnail of Valoración Económica de la quema controlada Pemón en el Parque Nacional Canaima

El Parque Nacional Canaima (PNC), el cual se encuentra ubicado en el centro del escudo de Guayana... more El Parque Nacional Canaima (PNC), el cual se encuentra ubicado en el centro del escudo de Guayana. Posee un área de 3.000.000 ha. Es el segundo parque más grande del país. En el año 1.994 fue declarado por la UNESCO como un lugar de herencia mundial debido a sus características geológicas, fisiológicas, biológicas y étnicas. Dentro del PNC habita la tribu Pemón, la cual se desplaza entre diversos ecosistemas tales como bosques húmedos y un mosaico de sabanas, principalmente la Gran Sabana (GS) que cuenta con una extensión de 1.800.000 ha. El uso del fuego es muy común para la tribu Pemón, tanto para la preparación de sus cultivos como para la realización de prácticas místicas y medicinales, siendo quemas controladas de sabanas abiertas con un origen antropológico.
La técnica de quema controlada del Pemón ha sido simulada en investigaciones experimentales, de Bilbao et al., 2.006, arrojando la conclusión de que el fuego no podría considerarse como un elemento dañino, sino que forma parte de la dinámica de la vegetación. Aunque se ha determinado que la exclusión del fuego podría resultar en una transición de sabanas a bosques, esta situación también conllevaría al incremento de la carga combustible en las sabanas, predisponiéndolas a grandes incendios que afectarían al PNC (Bilbao et al., 2.006). De esta manera, la quema controlada evitaría la generación de grandes incendios que deben ser combatidos por las autoridades del PNC, a través de un programa de control de incendios de gran inversión.
Ante esta situación, se propuso una técnica de uso ecológico del fuego para el manejo y gestión de las sabanas basadas en la quema controlada de la tribu Pemón por Bilbao et al, a partir del diseño de un mosaico de parcelas destinadas a la quema controlada en diferentes momentos a lo largo de un año (Bilbao et al., 2.009).
Esta técnica contaría con el recurso humano de la zona –jóvenes pemones-, materiales e insumos locales– utilización de antorchas de acuerdo a la técnica Pemón-, y otros recursos de apoyo –especialistas, infraestructura, insumos y transporte local-. Sin embargo, la propuesta se enfrenta a la estigmatización del uso del fuego dentro del PNC por parte de las autoridades, pues para ellos toda práctica de quema es una actividad mal vista ya que causa la degradación de los bosques –su sustitución por sabanas desarboladas-, poniendo en peligro la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas que rodean los cabezales del río Caroní, fuente de energía hidroeléctrica de la represa del Guri (Bilbao, 2.010).
Sin embargo, en este escenario está la dificultad de las instituciones responsables de controlar los incendios en el PNC. Lo que se conoce como Corpoelec –antes EDELCA-, ha tenido la responsabilidad, a través de la ejecución del Programa Control de Incendios de Vegetación en la Cuenca Alta el Río Caroní, de actuar con rapidez y eficiencia todo incendio que se origine dentro del PNC (EDELCA, 2.004).
A pesar de ser uno de los programas con mayor trayectoria y con la mejor organización a nivel nacional, solo el 13% de los eventos de incendios son combatidos, debido a la gran extensión de área del PNC y al número de eventos (Bilbao et al., 2.009). Se maneja la cifra de 2.000 y 3.000 incendios al año, que queman aproximadamente entre 5.700-7.500 ha (EDELCA, 2.004. Citado por EDELCA, 2.008), los cuales el 70% -3.990 y 5.250 has- comienzan en las áreas de sabanas, llegando a las zonas de transición sabanas-bosques (Gómez et al., 2.000; Ablan et al., 2.005, citados por Bilbao et al., 2.009).
Dicha situación conlleva al conflicto social y de saberes entre la comunidad Pemón y las autoridades que tienen la responsabilidad institucional del manejo y gestión de los ecosistemas del PNC, lo que provoca el aumento de la vulnerabilidad física y bilógica de los ecosistemas de bosques y sabanas del PNC frente al desarrollo de incendios incontrolables y de la vulnerabilidad social y económica de la tribu Pemón, por prohibirles el uso del fuego controlado como parte de su estilo de vida ancestral.
Este trabajo sustenta la propuesta de la quema controlada como estrategia de manejo y gestión ambiental sostenible en zonas de sabanas expuesto en la investigación experimental de Bilbao et al, compartiendo la visión de que el uso del fuego no va en contra de los ecosistemas de sabanas sino que es un elemento que forma parte de la dinámica de la vegetación, pues favorece la regeneración vegetal de los bosques y sabanas.
Se realizará una valoración económica mediante la aplicación del método de costos evitados a la quema controlada de los pemones. Para ello, se hará un análisis de sus beneficios y costos, para posteriormente realizar una estimación económica a la ejecución del Programa Control de Incendios de Vegetación en la Cuenca Alta el Río Caroní para una extensión de sabanas (rango máximo de 3.980-5.240 has) que bordea a un mosaico de 21 parcelas de sabanas de 0,5h cada una, destinadas a la quema controlada.
Esta extensión es el resultante entre la diferencia del 70% de los incendios originados en las sabanas -3.990 has - 5.250 has- registrado en Informes institucionales (EDELCA, 2008), menos el área de mosaico destinado a la quema controlada siguiendo la técnica Pemón (21 parcelas por 0,5 has cada una) expuesto en el Proyecto IAB de Bilbao. Dado que la quema controlada de la tribu Pemón carece de información exacta sobre los insumos o recursos que utiliza, su estimación económica sería espurio. En este sentido, la estimación de los costos se hará vía el Programa Control de Incendios de Vegetación en la Cuenca Alta el Río Caroní de Corpoelec -antes EDELCA–, representando los gastos evitados que tendría que incurrir las autoridades locales para combatir grandes incendios, al aplicarse la técnica de la quema controlada como estrategia para prevención de incendios.
El mosaico de parcelas de sabanas destinadas a la quema controlada es un campo experimental localizado en la estación científica Parupa (5°43´N, 61°35´W; 1.266 msnm) en el que se desarrollo la investigación experimental de Bilbao et al. Se ubica al norte de la Gran Sabana, y al sur del Río Orinoco. Alrededor de esta área se encuentran zonas de transición gradual de sabanas-bosques, característica representativa al Norte de la Gran Sabana donde ocurren los incendios (Bilbao et al., 2.006).
Dicha investigación basada en la práctica de quema controlada Pemón y con ayuda de la Brigada de Ataque Inicial Carlos Todd se desarrolló bajo un amplio rango de condiciones climáticas y de diversas características de carga combustible durante la época seca (diciembre-mayo) en un período de 3 años, donde la primera quema se hizo con parcelas de 4-7 años excluidas de incendios y la segunda quema con parcelas con 2-4 años reposadas de la primera quema.

Research paper thumbnail of La Región de los Valles del Tuy: Alcances para un nuevo patrón de ocupación

La Región de los Valles del Tuy, conformada por seis municipios, ha respondido a un patrón de ocu... more La Región de los Valles del Tuy, conformada por seis municipios, ha respondido a un patrón de ocupación propio del modelo de desarrollo de un país periférico y dependiente. No obstante, ese patrón puede cambiar para adaptarse a un modelo de desarrollo que responda a un proyecto de país independiente, soberano portador de una dinámica sociedad-naturaleza distinta a la predominante. En este trabajo se analiza cómo se ha ocupado el territorio de la Región de los Valles del Tuy y se contrasta con el potencial existente para soportar una dinámica que responda a las condicionantes ecosistémicas de este territorio.

Research paper thumbnail of Crecimiento, desarrollo y ambiente en la Región de los Valles del Tuy: ¿tendencia hacia la sustentabilidad?

La ocupación del territorio de la Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis munici... more La ocupación del territorio de la Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios del Estado Miranda, no ha correspondido a un modelo propio de desarrollo según sus condiciones físico-naturales, sino a la relación de dependencia periférica que guarda con el Sistema Metropolitano de Caracas (SMC). En este trabajo se describe cómo esta relación de dependencia en lo económico, físico-natural y social, indica el alejamiento del actual patrón de ocupación territorial de la RVT de la tendencia hacia la sustentabilidad, a pesar de que la Región cuenta con potencialidades físico-naturales para el aprovechamiento sustentable de sus recursos.