María Gabriela Colmenares España | Universidad Central de Venezuela (original) (raw)

Papers by María Gabriela Colmenares España

Research paper thumbnail of Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano

This annotated bibliography provides an overview of the scholarly literature on pre-cinema and si... more This annotated bibliography provides an overview of the scholarly literature on pre-cinema and silent cinema in Latin America. Organized by country (the sections are written by specialists), it reviews research examining film texts; production, distribution, exhibition; related phenomena like fan culture and film criticism; and relations between cinema and other media, such as photography and literature. The invited specialists are Maria Chiara D’Argenio, Maria Gabriela Colmenares, Naida Garcia-Crespo, Eduardo Morettin, Juan Sebastian Ospina , Eva Karene Romero, Irene Rozsa, Jorge Sala, Laura Isabel Serna, Georgina Torello y Monica Villarroel Keywords: annotated bibliography, silent cinema, silent film, Latin America, scholarly resources _________________ Bibliografia sobre precine y cine silente latinoamericano Resumen: Esta bibliografia comentada ofrece un panorama de la literatura academica sobre pre-cine y cine mudo en Latinoamerica. Esta organizada en secciones nacionales a car...

Research paper thumbnail of La Venezuela rural tradicional según la Unidad Fílmica Shell

Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela se modernizo aceleradamente, en sintonia con el ... more Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela se modernizo aceleradamente, en sintonia con el auge petrolero. La multinacional angloholandesa Royal Dutch Shell fue una de las petroleras que operaron concesiones en territorio venezolano. Entre 1952 y 1965, la Shell venezolana produjo peliculas corporativas, a cargo de la Unidad Filmica Shell de Venezuela. Por su alcance masivo, estas peliculas participaron en la construccion del imaginario social venezolano. En este articulo, analizo como se representa la Venezuela rural tradicional en un documental de la Unidad Filmica Shell de Venezuela: Llano adentro (Elia Marcelli, 1958). Tomando en cuenta que las peliculas de la Shell exaltaron la modernidad desde la perspectiva hegemonica occidental, identifico las representaciones de la tradicion y lo rural como contrapartidas de la modernidad. Me enfoco en los temas y los aspectos esteticos del film, asi como sus estrategias discursivas e ideologicas. Palabras clave : Venezuela, industria ...

Research paper thumbnail of Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)

En esta investigacion, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nacion moderna en el... more En esta investigacion, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nacion moderna en el cine empresarial producido por las companias petroleras establecidas en el pais entre 1947 y 1968, a traves de sus representaciones del proceso de urbanizacion. Por cine empresarial designo el conjunto de filmes no ficcionales pertenecientes a generos como el documental, el film educativo o el film publicitario, encargados por organizaciones industriales y enmarcados en una compleja constelacion de practicas organizacionales, tecnologias, medios, discursos y formas de conocimiento (Hediger & Vonderau, 2009). Para lograr mi proposito, aborde la produccion y mediacion de peliculas empresariales desde el paradigma hermeneutico y enfoque mi objeto de estudio desde el enfoque simbolico-estructural de la cultura, la hermeneutica profunda y la arqueologia de los medios. En la primera parte de esta investigacion, examino las principales transformaciones ocurridas en la sociedad venezolana como ...

Research paper thumbnail of el paradigma del cine industrial y su imitación en los largometrajes de bolívar Films (venezuela, 1949-1955)

La influencia del paradigma del cine industrial en la Venezuela posgomecista se concreto a traves... more La influencia del paradigma del cine industrial en la Venezuela posgomecista se concreto a traves de la creacion de empresas productoras como Condor Films, Estudios Avila y Bolivar Films. Entre todas, Bolivar Films logro consolidarse por su produccion de documentales, noticieros y publicidad para las salas de cine, junto con su capacidad para relacionarse con los gobiernos de turno. Entre 1949 y 1955 su fundador, Luis Guillermo Villegas Blanco, produjo siete largometrajes de ficcion con la intencion de alcanzar los estandares de produccion industrial mexicana y argentina. En el articulo se efectua una comparacion de esta experiencia y la de la Companhia Cinematografica Vera Cruz (Sao Paulo, 1950-1953), con la finalidad de caracterizar mejor tanto las particularidades del proyecto de Bolivar Films como los intentos industriales posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Research paper thumbnail of Cine industrial como cine de géneros: análisis de los largometrajes de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955)

Entre 1949 y 1955,la productora cinematográfica venezolana Bolívar Films produjo 7 largometrajes ... more Entre 1949 y 1955,la productora cinematográfica venezolana Bolívar Films produjo 7 largometrajes de ficción de acuerdo con el paradigma industrial hollywoodense, tal como este fue imitado por el cine argentino y mexicano. Esta investigación inserta los largometrajes de Bolívar Films dentro del estudio del cine de géneros, por sus vinculaciones con la comedia, el film musical y el melodrama, en sus variantes argentina y mexicana. El análisis toma en cuenta tanto los textos fílmicos como el contexto y las mediaciones discursivas (paratexto). Trabajo de ascenso presentado ante la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, para optar al escalafón de profesora Agregada. Enero 2009.

Research paper thumbnail of Modernizando la nación: Democracia y autoritarismo en el comité fílmico de la industria petrolera (Venezuela, 1947-1951)

EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 2020

Tras la reforma petrolera de 1943, las compañías petroleras transnacionales con intereses en Vene... more Tras la reforma petrolera de 1943, las compañías petroleras transnacionales con intereses en Venezuela se alinearon con el nacionalismo moderado de las nuevas élites gobernantes y se presentaron como indispensables para el progreso de la nación. Para esto, establecieron departamentos de relaciones públicas, programas de responsabilidad social y de mecenazgo cultural (Tinker Salas, 2009). En este contexto, también crearon programas fílmicos destinados a su fuerza laboral y al público venezolano. El primero de estos programas fue el Comité Fílmico de la Industria Petrolera (1947-1951). Enfocando este programa fílmico desde la categoría cine empresarial, propuesta por Hediger y Vonderau (2009a), analizaré Venezuela elige su destino (Gunther von Fritsch, 1948) y Vialidad, símbolo de progreso (Arteries of Progress, Henwar Rodakiewicz, 1950). Mi análisis tomará en cuenta sus circunstancias de producción y recepción, y se centrará en la manera en que los filmes representaron la modernizaci...

Research paper thumbnail of Venezuela: Industria e imitación: los géneros cinematográficos en los largometrajes de ficción de Bolívar Films

Archivos De La Filmoteca Revista De Estudios Historicos Sobre La Imagen, 1999

Información del artículo Venezuela: Industria e imitación: los géneros cinematográficos en los la... more Información del artículo Venezuela: Industria e imitación: los géneros cinematográficos en los largometrajes de ficción de Bolívar Films.

Research paper thumbnail of Análisis fílmico y contexto: la semiopragmática del cine y el estudio de los largometrajes de ficción de Bolívar Films (1949-1953)

Capitulo del libro "Diversidad en los estudios cinematograficos". Compilacion a cargo d... more Capitulo del libro "Diversidad en los estudios cinematograficos". Compilacion a cargo de Ricardo Azuaga.

Research paper thumbnail of Alfredo Roffé (1929-2011) y el pensamiento cinematográfico venezolano

Se trata de una cronica sobre alguien muy querido en el ambito del cine nacional como fue Alfredo... more Se trata de una cronica sobre alguien muy querido en el ambito del cine nacional como fue Alfredo Roffe. Este investigador, arquitecto, critico cinematografico y, sobre todo, profesor universitario, nacia a finales de 1929 y se nos iba ya para concluir el 2011. Fue uno de los fundadores de la primera revista venezolana sobre critica cinematografica Cine al Dia, cuyo primer numero data de diciembre de 1967. Pero no solo se quedo en el analisis critico del cine sino que, en el quehacer universitario y al abrigo de la Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela creo, dentro de la Mencion Cine, la Catedra de Analisis Filmico y Cinematografico. Valga este escrito como homenaje a Alfredo Roffe y a toda su labor fecunda en pro del cine nacional, de su investigacion, de su critica, de su produccion-direccion y, sobre todo, de su disfrute como producto audiovisual.

Research paper thumbnail of El paratexto y la construcción de la imagen genérica en los largometrajes de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955)

Los géneros cinematográficos pueden ser estudiados como fenómenos que involucran la producción fí... more Los géneros cinematográficos pueden ser estudiados como fenómenos que involucran la producción fílmica de carácter industrial, la configuración de los textos fílmicos y la interacción de estos con diversas comunidades de usuarios. Dentro de este conjunto cobra especial relevancia el paratexto, definido como el conjunto de producciones de soporte verbal, icónico, audiovisual u otro que rodean, refuerzan y acompañan un texto literario, fílmico o de otra naturaleza, lo presentan y preparan su recepción y su consumo bajo la forma de libro, film u otros. El paratexto tiene un papel privilegiado en la construcción de la imagen de los filmes como productos inscritos en uno u otro género cinematográfico. Su análisis reviste particular importancia en el caso de los largometrajes de Bolívar Films (1949-1955), producidos con la intención de dar lugar, en nuestro país, a una industria del largometraje de ficción capaz de acceder a la distribución-exhibición en el mercado hispanoamericano. Este corpus lo integran siete filmes que exhiben rasgos de géneros como el melodrama, la comedia y el film musical. La presente investigación se propone analizar algunos elementos paratextuales de los mencionados filmes, tales como los créditos los filmes, gacetillas, entrevistas y declaraciones de Bolívar Films o de su personal, avisos de prensa, entre otros, con la finalidad de comprender de qué manera contribuyen tales elementos a la lectura, por parte de un espectador hipotético, de dichos filmes como pertenecientes al melodrama, la comedia o el film musical.

Research paper thumbnail of La incorporación del cine a las políticas culturales del Estado (Venezuela, 1958-1982)

RESUMEN MARIA GABRIELA COLMENARES La incorporacion del cine a las politicas culturales del Estado... more RESUMEN MARIA GABRIELA COLMENARES La incorporacion del cine a las politicas culturales del Estado (Venezuela, 1958-1982) En Venezuela, el paso de la dictadura de Marcos Perez Jimenez (1952-1958) a la democracia representativa (1958-1998), genero importantes transformaciones en todos los ordenes de la vida nacional. En el campo cinematografico , tales transformaciones abarcaron dos decadas de transicion en las que se constituyo el reconocimiento del cine por parte del Estado como actividad artistica y cultural, una produccion cinematografica financiada por el Estado, y la reflexion sobre el cine -critica especializada y estudios universitarios- como actividad autonoma. Descriptores: Cine venezolano / politicas culturales del Estado / politicas cinematograficas / produccion cinematografica / financiacion / pensamiento cinematografico / Venezuela / ABSTRACT MARIA GABRIELA COLMENARES Incorporating filming to the cultural policies of the State (Venezuela, 1958-1982) In Venezuela, the transition from Marcos Perez Jimenez’s dictatorship (1952-1958) to the representative democracy (1958-1998), involved important transformations in every facet of the national life. In the cinematographic field , such transformations took two (2) decades in which the filming recognition on behalf the State was built as an artistic and cultural activity, a cinematographic production supported by the State and the reflection about filming - specialized critics and university studies – as an independent activity. Key words: Venezuelan cinema / cultural State policies / cinematographic policies / film production / film production funding / cinematographic thinking / Venezuela / RESUME MARIA GABRIELA COLMENARES L'integration de films aux politiques culturelles de l'Etat (Venezuela, 1958-1982) Au Venezuela, la transition de la dictature de Marcos Perez Jimenez (1952-1958) a la democratie representative (1958-1998), cause des transformations importantes dans tous les domaines de la vie nationale. Dans le domaine du cinema , ces transformations ont couvert deux decennies de transition dans laquelle a ete construite la reconnaissance de film par l'Etat comme une activite artistique et culturelle, une production cinematographique financee par l'Etat, et la reflexion sur le film - critiques specialise et etudes universitaire - comme une activite autonome. Mots- cles: Cinema venezuelien / les politiques culturelles de l'Etat / politique cinematographique / production cinematographique / financement / la pensee cinematographique / Venezuela / RESUMO MARIA GABRIELA COLMENARES A incorporacao do cinema as politicas culturais do Estado (Venezuela, 1958-1982) Na Venezuela, a transicao da ditadura de Marcos Perez Jimenez (1952-1958) a democracia representativa (1958-1998), gerou mudancas importantes em todas as esferas da vida nacional. No campo do cinematografico , tais transformacoes duraram duas decadas de transicao em que se constituiu o reconhecimento do cinema pelo Estado como uma atividade artistica e cultural, uma producao cinematografica financiada pelo Estado, e a reflexao sobre o cinema -critica especializada e estudios universitarios- como atividade autonoma. Palavras-chave : Cinema venezuelano / politicas culturais do Estado / politicas cinematograficas / producao cinematografica / financiamento / pensamento cinematografico / Venezuela / ANUARIO ININCO / Investigaciones de la Comunicacion ISSN: 0798-2992 / Deposito legal: pp198908DF26. Publicacion Semestral anuarioininco@gmail.com Twitter: @anuarioininco Telefonos: +58 212 6050441 +58 212 6050441. Orden al Merito del Trabajo Universitario Francisco De Venanzi al ININCO. 16 Octubre 2014. Premio «Monsenor Pellin» al Anuario ININCO. XIII edicion, 2002. Comunicando Democracia / Communicating Democracy ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACION esta indizado en: Sistema Regional de Informacion en linea para Revistas Cientificas de America Latina, El Caribe, Espana y Portugal LATINDEX Red Iberoamericana de Revistas de Comunicacion y Cultura FELAFACS Biblioteca Digital de la Organizacion de Estados Iberoamericanos (OEI) Red de Revistas de la Asociacion Latinoamerica de Sociologia (ALAS) Portal de la Comunicacion InCom-UAB Red de Informacion Socio-Economica REDINSE Con la sigla AnIn en la Bibliografia Generale della Lingua e Letteratura Italiana (BIGLLI) • Indices Acumulados 1988-2013 (indizacion ININCO) Publicacion financiada principalmente por el Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela http://cdch-ucv.net/ Web site: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai El ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACION no suscribe, necesariamente, las opiniones emitidas por los autores. Los textos son arbitrados y publicados de conformidad por sus autores. Prohibida su reproduccion total o parcial sin la autorizacion de los autores. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N° 4638 Extraordinario. 1o de Octubre de 1993. Las fotografias…

Research paper thumbnail of Cuatro documentales sobre Armando Reverón: un análisis comparativo

RESUMEN M ARIA G ABRIELA C OLMENARES Cuatro documentales sobre Armando Reveron: un analisis compa... more RESUMEN M ARIA G ABRIELA C OLMENARES Cuatro documentales sobre Armando Reveron: un analisis comparativo El analisis del cine documental se ha convertido en una linea de investigacion importante dentro de la Catedra de Teoria y Analisis del Departamento de Cine de la Escuela de Artes. Desde esta perspectiva, consideraremos como documentales aquellos textos filmicos producidos a partir de una puesta en escena cuya materia es concreta, real e historica. El presente trabajo se propone analizar y comparar entre si cuatro documentales sobre el pintor venezolano Armando Reveron, realizados respectivamente por Edgar J. Anzola (1934), Roberto Lucca (1945), Margot Benacerraf (1951-52) y Alberto Torija (1992), con la finalidad de caracterizar las particularidades semanticas, retoricas y expresivas de cada uno de ellos. En primer lugar, los documentales seran analizados como textos filmicos producto de la interaccion de diversos codigos y s-codigos. Este analisis, de acuerdo con el instrumento disenado por la Catedra, comprendera los siguientes aspectos: i) Segmentacion, ii) Analisis de la estructura tematica, iii) Analisis de la estructura narrativa, iv) Analisis narratologico y v) Analisis del uso de la lengua cinematografica. A continuacion, se procedera a analizarlos desde un enfoque semio-pragmatico, es decir entendiendo la realizacion y lectura de filmes como practicas sociales programadas en las que la produccion de sentidos descansa, mayoritariamente, sobre determinaciones externas. Descriptores: Analisis narratologico / Analisis del uso de la lengua cinematografica / Cine / Cine Documental / Documentales / Estructuratematica / Estructura narrativa / Textos filmicos / Practicas Sociales / Segmentacion. ABSTRACT M ARIA G ABRIELA C OLMENARES Four documentaries about Armando Reveron: a comparative analysis The analysis of documentary film has become an important research line in the Theory and Analysis Chair of the Cinema Department of the School of Arts. From this perspective, we consider as a documentary every filmic texts produced from a staging area which is concrete, real and historical. This paper intends to analyze and compare four documentaries about the Venezuelan artist Armando Reveron, made respectively by J. Edgar Anzola (1934), Roberto Lucca (1945), Margot Benacerraf (1951-52) and Alberto Torija (1992), in order to characterize the particular semantic, rhetorical and expressive of each of them. First, the documentaries will be analyzed as filmic texts product of the interaction of various codes and s-codes. This analysis, according to the instrument designed by the Chair, shall include the following aspects: i) segmentation, ii) analysis of the thematic structure, iii) analysis of narrative structure, iv) Narrative Analysis and v) analysis of the using of the cinematic language. Then, we will proceed to analyze them from a semio-pragmatic approach, that means, understanding the realization and the reading of films as social practices programmed in which the production of meaning relies mostly on external determinants. Key Words: Narrative Analysis / Analysis of the using of the cinematic language / Film / Documentary Film / Documentary / Thematic Structure / Narrative structure / Filmic Texts / Social Practice / Segmentation. RESUME M ARIA G ABRIELA C OLMENARES Quatre documentaires sur Armando Reveron: une analyse comparative L’analyse du film-documentaire est devenue une ligne importante de recherche au sein de la chaire de Theorie et Analyse, du Departement de Cine de l’Ecole des Arts. De ce point de vue, nous considerons comme Documentaire tout texte filmique realise a partir d’une mise en scene dont la matiere est concrete, reelle et historique. Ce travail se propose d’analyser et de comparer entr’eux-memes quatre documentaires sur le Peintre Venezuelien Armando Reveron, realises respectivement par J. Edgar Anzola (1934), Roberto Lucca (1945), Margot Benacerraf (1951-52) et Alberto Torija (1992), afin de caracteriser la particularite semantique, rhetorique et expressive de chacun d’eux. Tout d’abord, les documentaires seront analyses comme textes filmiques, produit de l’interaction de divers codes et s-codes. Cette analyse, conformement a l’instrument concu pour la Chaire, comprennent les elements suivants: i) la segmentation, ii) l’analyse de la structure thematique, iii) l’analyse de la structure narrative, iv) l’analyse narrative et v) Analyse de l’utilisation de la langue cinematografique. Ensuite, on procedera a analyser a partir d’une aproche semio-pragmatique, c’est a dire, en comprenant la realisation et la lecture des films comme pratiques sociales programmees, dans lesquelles la production de sens repose essentiellement sur des determinations externes. Mots cles: Analyse Narrative / Analyse de l’utilisation de la langue cinematographique / Cine / film-documentaire / Documentaire / structure thematique / structure narrative / Texte filmique / pratique sociale / Segmentation. RESUMO M…

Research paper thumbnail of Modernizando la nación: Democracia y autoritarismo en el Comité fílmico de la industria petrolera (Venezuela, 1947-1951) Title / Titre / Titolo

EU-topías, 2020

Tras la reforma petrolera de 1943, las compañías petroleras transnacionales con intereses en Vene... more Tras la reforma petrolera de 1943, las compañías petroleras transnacionales con intereses en Venezuela se alinearon con el nacionalismo moderado de las nuevas élites gobernantes y se presentaron como indispensables para el progreso de la nación. Para esto, establecieron departamentos de relaciones públicas, programas de responsabilidad social y de mecenazgo cultural (Tinker Salas, 2009). En este contexto, también crearon programas fílmicos destinados a su fuerza laboral y al público venezolano. El primero de estos programas fue el Comité Fílmico de la Industria Petrolera (1947-1951). Enfocando este programa fílmico desde la categoría cine empresarial, propuesta por Hediger y Vonderau (2009a), analizaré Venezuela elige su destino (Gunther von Fritsch, 1948) y Vialidad, símbolo de progreso (Arteries of Progress, Henwar Rodakiewicz, 1950). Mi análisis tomará en cuenta sus circunstancias de producción y recepción, y se centrará en la manera en que los filmes representaron la modernización nacional, tal como la entendieron los gobiernos del llamado Trienio Adeco (1945-1948) y la Década Militar (1948-1958). Todo esto para concluir que las películas empresariales del Comité Fílmico de la Industria Petrolera evidenciaron, en primer lugar, la competencia entre el Estado y las transnacionales petroleras por posicionarse como agentes modernizadores y, en segundo lugar, el sometimiento de las compañías a la soberanía del Estado a través de su conformidad con las políticas de los regímenes que, en forma sucesiva, gobernaron el país entre 1947 y 1951.
Palabras clave: Venezuela, industria petrolera, modernización, democracia, cine empresarial

After the 1943 Oil Act, petroleum companies working in Venezuela aligned themselves with the emerging elites and their moderate nationalism, and projected themselves as essential to Venezuela’s progress by establishing public relations departments, social and cultural responsibility agendas (Tinker Salas, 2009), and film programs that targetted their work force and Venezuelan population. The Film Action Committee of the Oil Industry (1947-1951) was the first of these ventures. In this article, I will analyze Venezuela elige su destino (Gunther von Fritsch, 1948) y Vialidad, símbolo de progreso (Arteries of Progress, Henwar Rodakiewicz, 1950), both made by the Princeton Film Center for the Film Action Comittee. Approaching them as industrial films (Hediger & Vonderau, 2009a), I will focus on their production and reception context, as well as the ways in which they represent the modernization of Venezuela according to the political views of two different regimes: the democratizing Trienio Adeco (1945-1948) and the authoritarian Decada Militar (1948-1958). Through such representations, I will show that petroleum companies challenged the Venezuelan state’s aim to present itself as the sole modernizing agent while, at the same time, submitted to its sovereignity.
Key words: Venezuela, oil industry, modernization, democracy, industrial film

Research paper thumbnail of Excavando en los acervos fílmicos de las compañías petroleras en Venezuela: una experiencia de archivo

Fuera de Campo, revista de cine, 2020

Resumen Durante la investigación para mi tesis doctoral sobre el imaginario de la nación moderna ... more Resumen
Durante la investigación para mi tesis doctoral sobre el imaginario de la nación moderna en cine empresarial de la industria petrolera en Venezuela (1947-1968), emprendí una serie de pesquisas en los archivos fílmicos de las petroleras Creole y Shell, fragmentados y diseminados en instituciones patrimoniales y académicas venezolanas. Estas pesquisas fueron constitutivas de la construcción de mi objeto de estudio desde la perspectiva de la arqueología de los medios y me confrontaron con la problemática del archivo y la paradoja de la conservación de materiales fílmicos. En el presente artículo relato las tres fases de mis pesquisas en Venezuela, en medio de la destrucción material y simbólica de la modernidad venezolana a manos del régimen chavista. Presento, además, un balance de mis hallazgos de películas, publicaciones y fotografías de las compañías petroleras.

Palabras clave: cine empresarial, industria petrolera, archivo, archivos fílmicos, modernidad, Venezuela.

Disponible en: http://www.uartes.edu.ec/fueradecampo/?fbclid=IwAR1Ipivlo0VzCoBMxaGa1IYS6sauElSw-RYFibecG6AVecEWLYpz9BQd6e8

Research paper thumbnail of La Venezuela rural tradicional según la Unidad Fílmica Shell

Imagofagia, 2018

Resumen: Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela se modernizó aceleradamente, en sintoní... more Resumen: Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela se modernizó aceleradamente, en sintonía con el auge petrolero. La multinacional angloholandesa Royal Dutch Shell fue una de las petroleras que operaron concesiones en territorio venezolano. Entre 1952 y 1965, la Shell venezolana produjo películas corporativas, a cargo de la Unidad Fílmica Shell de Venezuela. Por su alcance masivo, estas películas participaron en la construcción del imaginario social venezolano. En este artículo, analizo cómo se representa la Venezuela rural tradicional en un documental de la Unidad Fílmica Shell de Venezuela: Llano adentro (Elia Marcelli, 1958). Tomando en cuenta que las películas de la Shell exaltaron la modernidad desde la perspectiva hegemónica occidental, identifico las representaciones de la tradición y lo rural como contrapartidas de la modernidad. Me enfoco en los temas y los aspectos estéticos del film, así como sus estrategias discursivas e ideológicas. Palabras clave: Venezuela, industria petrolera, cine corporativo, modernidad, tradición.
Resumo: Durante a segunda metade do século XX, a Venezuela se modernizou aceleradamente, em sintonia com o auge petroleiro. A multinacional anglo-holandesa Royal Dutch Shell foi uma das petroleiras que operaram concessões em território venezuelano. Entre 1952 e 1965, a Shell venezuelana produziu filmes corporativos, dos quais a Unidade Fílmica Shell da Venezuela estava encarregada. Por seu alcance massivo, estes filmes participaram da construção do imaginário social venezuelano. Neste artigo, analiso como a Venezuela rural tradicional é representada em um documentário da Unidade Fílmica Shell da Venezuela: Llano adentro (Elia Marcelli, 1958). Tendo em conta que os filmes da Shell exaltavam a modernidade a partir da perspectiva hegemônica ocidental, identifico as representações da tradição e do rural como contrapartidas da modernidade. Foco nos temas e nos aspectos estéticos do filme, assim como em suas estratégias discursivas e ideológicas. Palavras-chave: Venezuela, indústria petroleira, cinema corporativo, modernidade, tradição.
Abstract: During the second half of the 20 th century, Venezuela experienced an oil boom due to an accelerated modernization project. The Royal Dutch Shell Company, a British-Dutch multinational, was one of the companies that began operations in the country. From 1952 to 1965, the Venezuelan Shell Film Unit produced documentaries that reached a wide audience and contributed to the development of the Venezuelan social imaginary. This article analyzes the way in which rural Venezuela was represented in one of such films: The plains within (Llano adentro, Elia Marcelli, 1958). Since the documentaries of Shell Corporation revered Western modernity, I identify representations of “tradition” and the “rural” as diametrically opposed to modernity. To this end, I focus on the aesthetic aspects as well as on the discursive and ideological strategies of the film. Key words: Venezuela, oil industry, corporate cinema, modernity, tradition.

Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1461

Research paper thumbnail of La incorporación del cine a las políticas culturales del Estado (Venezuela, 1958-1982)

En Venezuela, el paso de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) a la democracia represe... more En Venezuela, el paso de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) a la democracia representativa
(1958-1998), generó importantes transformaciones en todos los órdenes de la vida nacional.
En el campo cinematográfico, tales transformaciones abarcaron dos décadas de transición en
las que se constituyó el reconocimiento del cine por parte del Estado como actividad artística y cultural,
una producción cinematográfica financiada por el Estado, y la reflexión sobre el cine –crítica
especializada y estudios universitarios– como actividad autónoma.

Research paper thumbnail of Industria e imitación: los géneros cinematográficos en los largometrajes de Bolívar Films / Industry and Imitation: Cinematic Genres in Bolívar Films Features

Archivos de la Filmoteca, Feb 1999

Entre 1942 y 1957, la producción cinematográfica venezolana de largometrajes consistió principalm... more Entre 1942 y 1957, la producción cinematográfica venezolana de largometrajes consistió principalmente en ocho películas producidas por Bolívar Films. Con este proyecto, fueron importados tanto profesionales como géneros desde México y Argentina, y con esto se estableció una producción guiada por criterios industriales y comerciales. Puesto que se basó tan fuertemente en modelos foráneos, con la excepción del uso de la música, Bolívar Films no ofreció una visión cónsona con el contexto venezolano.

Between 1942 and 1954 Venezuelan film production principally consisted of eight films produced by Bolívar Films. With this project, professionals in the field, along with film genres, were brought in from Mexico and Argentina, thus establishing for the first time film production guided by industrial and commercial criteria. Since they relied so heavily on foreign cinematographic models, Bolívar films (except for the use of popular music) do not offer a vision steeped within the Venezuelan context.

Research paper thumbnail of Cuatro documentales sobre Armando Reverón: un análisis comparativo / Four documentaries on Armando Reverón: a comparative analysis

El análisis del cine documental se ha convertido en una línea de investigación importante dentro ... more El análisis del cine documental se ha convertido en una línea de investigación importante dentro de la Cátedra de Teoría y Análisis del Departamento de Cine de la Escuela de Artes. Desde esta perspectiva, consideraremos como documentales aquellos textos fílmicos producidos a partir de una puesta en escena cuya materia es concreta, real e histórica. El presente trabajo se propone analizar y comparar entre sí cuatro documentales sobre el pintor venezolano Armando Reverón, realizados respectivamente por Edgar J. Anzola (1934), Roberto Lucca (1945),Margot Benacerraf (1951-52) y Alberto Torija (1992), con la finalidad de caracterizar las particularidades semánticas, retóricas y expresivas de ca da uno de ellos. En primer lugar, los documentales serán analizados como textos fílmicos producto de la interacción de diversos códigos y s-có digos. Este análisis, de acuerdo con el instrumento diseñado por la Cátedra, comprenderá los siguientes aspectos: i) Segmentación, ii) Análisis de la estructura temática, iii) Análisis de la estructura narrativa, iv) Análisis narratológico y v) Análisis del uso de la lengua cinematográfica. A continuación, se procederá a analizarlos desde un enfoque semio-pragmático, es decir entendiendo la realización y lectura de filmes como prácticas sociales programadas en las que la producción de sentidos descansa, mayoritariamente, sobre determinaciones externas. / The analysis of documentary film has become an important research line in the Theory and Analysis Chair of the Cinema Department of the School of Arts. From this perspective, we consider as a documentary every filmic texts produced from a staging area which is concrete, real and historical. This paper intends to analyze and compare four documentaries about the Venezuelan artist Armando Reverón, made respectively by J. Edgar Anzola (1934), Roberto Lucca (1945), Margot Benacerraf (1951-52) and Alberto Torija (1992), in order to characterize the particular semantic, rhetorical and expressive of each of them. First, the documentaries will be analyzed as filmic texts product of the interaction of various codes and s-codes. This analysis, according to the ins trument designed by the Chair, shall include the following aspects: i) segmentation, ii) analysis of the thema tic structure, iii) analysis of narrative structure, iv) Narrative Analysis and v) analysis of the using of the cinematic language. Then, we will proceed to analyze them from a semio-pragmatic approach, that means, understanding the realization and the reading of films as social practices programmed in which the production of meaning relies mostly on external determinants.

Research paper thumbnail of El paradigma del cine industrial y su imitación en los largometrajes de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955)

La influencia del paradigma del cine industrial en la Venezuela posgomecista se concretó a través... more La influencia del paradigma del cine industrial en la Venezuela posgomecista se concretó a través de la creación de empresas productoras como Cóndor Films, Estudios Ávila y Bolívar Films. Entre todas, Bolívar Films logró consolidarse por su producción de documentales, noticieros y publicidad para las salas de cine, junto
con su capacidad para relacionarse con los gobiernos de turno. Entre 1949 y 1955 su fundador, Luis Guillermo Villegas Blanco, produjo siete largometrajes de ficción con la intención de alcanzar los estándares de producción industrial mexicana y argentina. En el artículo se efectúa una comparación de esta experiencia y la de la Companhia Cinematografica Vera Cruz (São Paulo, 1950-1953), con la finalidad de ca racterizar mejor tanto las particularidades del proyecto de Bolívar Films como los intentos industriales posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Palabras clave: CINE INDUSTRIAL, BOLÍVAR FILMS, CINE VENEZOLANO, IMITACIÓN

ABSTRACT
The influence of the paradigm of industrial movie in postgomecist Venezuela became concrete throughout creation of films producers like Cóndor Films, Estudios Ávila and Bolivar Films. Between all, Bolívar Films could consolidate itself due to their documentaries, news bulletins and advertising for cinema, joint to its ability to keep relations with governments. From 1949 to 1955 its founder, Luis Guillermo Villegas Blanco, produced seven science-fiction films in order to reach mexican and argentinean production standards. In this article this experience is compared with the experience of the Companhia Cinematografica Vera Cruz (Sao Paulo, 1950-1953), with the aim of to characterize better the traits of the Bolívar Films’ project and
attempts after Second World War.
Key words: INDUSTRIALMOVIE, BOLÍVAR FILMS, VENEZUELAN CINEMATOGRAPHY, IMITATION

Notas críticas y artículos de prensa by María Gabriela Colmenares España

Research paper thumbnail of Alfredo Roffé (1929-2011) y el pensamiento cinematográfico venezolano

Se trata de una crónica sobre alguien muy querido en el ámbito del cine nacional como fue Alfredo... more Se trata de una crónica sobre alguien muy querido en el ámbito del cine nacional como fue Alfredo Roffé. Este investigador, arquitecto, crítico cinematográfico y, sobre todo, profesor universitario, nacía a finales de 1929 y se nos iba ya para concluir el 2011. Fue uno de los fundadores de la primera revista venezolana sobre crítica cinematográfica Cine al Día, cuyo primer número data de diciembre de 1967. Pero no solo se quedó en el análisis crítico del cine sino que, en el quehacer universitario y al abrigo de la Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela creó, dentro de la Mención Cine, la Cátedra de Análisis Fílmico y Cinematográfico. Valga este escrito como homenaje a Alfredo Roffé y a toda su labor fecunda en pro del cine nacional, de su investigación, de su crítica, de su producción-dirección y, sobre todo, de su disfrute como producto audiovisual.

Research paper thumbnail of Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano

This annotated bibliography provides an overview of the scholarly literature on pre-cinema and si... more This annotated bibliography provides an overview of the scholarly literature on pre-cinema and silent cinema in Latin America. Organized by country (the sections are written by specialists), it reviews research examining film texts; production, distribution, exhibition; related phenomena like fan culture and film criticism; and relations between cinema and other media, such as photography and literature. The invited specialists are Maria Chiara D’Argenio, Maria Gabriela Colmenares, Naida Garcia-Crespo, Eduardo Morettin, Juan Sebastian Ospina , Eva Karene Romero, Irene Rozsa, Jorge Sala, Laura Isabel Serna, Georgina Torello y Monica Villarroel Keywords: annotated bibliography, silent cinema, silent film, Latin America, scholarly resources _________________ Bibliografia sobre precine y cine silente latinoamericano Resumen: Esta bibliografia comentada ofrece un panorama de la literatura academica sobre pre-cine y cine mudo en Latinoamerica. Esta organizada en secciones nacionales a car...

Research paper thumbnail of La Venezuela rural tradicional según la Unidad Fílmica Shell

Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela se modernizo aceleradamente, en sintonia con el ... more Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela se modernizo aceleradamente, en sintonia con el auge petrolero. La multinacional angloholandesa Royal Dutch Shell fue una de las petroleras que operaron concesiones en territorio venezolano. Entre 1952 y 1965, la Shell venezolana produjo peliculas corporativas, a cargo de la Unidad Filmica Shell de Venezuela. Por su alcance masivo, estas peliculas participaron en la construccion del imaginario social venezolano. En este articulo, analizo como se representa la Venezuela rural tradicional en un documental de la Unidad Filmica Shell de Venezuela: Llano adentro (Elia Marcelli, 1958). Tomando en cuenta que las peliculas de la Shell exaltaron la modernidad desde la perspectiva hegemonica occidental, identifico las representaciones de la tradicion y lo rural como contrapartidas de la modernidad. Me enfoco en los temas y los aspectos esteticos del film, asi como sus estrategias discursivas e ideologicas. Palabras clave : Venezuela, industria ...

Research paper thumbnail of Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)

En esta investigacion, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nacion moderna en el... more En esta investigacion, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nacion moderna en el cine empresarial producido por las companias petroleras establecidas en el pais entre 1947 y 1968, a traves de sus representaciones del proceso de urbanizacion. Por cine empresarial designo el conjunto de filmes no ficcionales pertenecientes a generos como el documental, el film educativo o el film publicitario, encargados por organizaciones industriales y enmarcados en una compleja constelacion de practicas organizacionales, tecnologias, medios, discursos y formas de conocimiento (Hediger & Vonderau, 2009). Para lograr mi proposito, aborde la produccion y mediacion de peliculas empresariales desde el paradigma hermeneutico y enfoque mi objeto de estudio desde el enfoque simbolico-estructural de la cultura, la hermeneutica profunda y la arqueologia de los medios. En la primera parte de esta investigacion, examino las principales transformaciones ocurridas en la sociedad venezolana como ...

Research paper thumbnail of el paradigma del cine industrial y su imitación en los largometrajes de bolívar Films (venezuela, 1949-1955)

La influencia del paradigma del cine industrial en la Venezuela posgomecista se concreto a traves... more La influencia del paradigma del cine industrial en la Venezuela posgomecista se concreto a traves de la creacion de empresas productoras como Condor Films, Estudios Avila y Bolivar Films. Entre todas, Bolivar Films logro consolidarse por su produccion de documentales, noticieros y publicidad para las salas de cine, junto con su capacidad para relacionarse con los gobiernos de turno. Entre 1949 y 1955 su fundador, Luis Guillermo Villegas Blanco, produjo siete largometrajes de ficcion con la intencion de alcanzar los estandares de produccion industrial mexicana y argentina. En el articulo se efectua una comparacion de esta experiencia y la de la Companhia Cinematografica Vera Cruz (Sao Paulo, 1950-1953), con la finalidad de caracterizar mejor tanto las particularidades del proyecto de Bolivar Films como los intentos industriales posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Research paper thumbnail of Cine industrial como cine de géneros: análisis de los largometrajes de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955)

Entre 1949 y 1955,la productora cinematográfica venezolana Bolívar Films produjo 7 largometrajes ... more Entre 1949 y 1955,la productora cinematográfica venezolana Bolívar Films produjo 7 largometrajes de ficción de acuerdo con el paradigma industrial hollywoodense, tal como este fue imitado por el cine argentino y mexicano. Esta investigación inserta los largometrajes de Bolívar Films dentro del estudio del cine de géneros, por sus vinculaciones con la comedia, el film musical y el melodrama, en sus variantes argentina y mexicana. El análisis toma en cuenta tanto los textos fílmicos como el contexto y las mediaciones discursivas (paratexto). Trabajo de ascenso presentado ante la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, para optar al escalafón de profesora Agregada. Enero 2009.

Research paper thumbnail of Modernizando la nación: Democracia y autoritarismo en el comité fílmico de la industria petrolera (Venezuela, 1947-1951)

EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 2020

Tras la reforma petrolera de 1943, las compañías petroleras transnacionales con intereses en Vene... more Tras la reforma petrolera de 1943, las compañías petroleras transnacionales con intereses en Venezuela se alinearon con el nacionalismo moderado de las nuevas élites gobernantes y se presentaron como indispensables para el progreso de la nación. Para esto, establecieron departamentos de relaciones públicas, programas de responsabilidad social y de mecenazgo cultural (Tinker Salas, 2009). En este contexto, también crearon programas fílmicos destinados a su fuerza laboral y al público venezolano. El primero de estos programas fue el Comité Fílmico de la Industria Petrolera (1947-1951). Enfocando este programa fílmico desde la categoría cine empresarial, propuesta por Hediger y Vonderau (2009a), analizaré Venezuela elige su destino (Gunther von Fritsch, 1948) y Vialidad, símbolo de progreso (Arteries of Progress, Henwar Rodakiewicz, 1950). Mi análisis tomará en cuenta sus circunstancias de producción y recepción, y se centrará en la manera en que los filmes representaron la modernizaci...

Research paper thumbnail of Venezuela: Industria e imitación: los géneros cinematográficos en los largometrajes de ficción de Bolívar Films

Archivos De La Filmoteca Revista De Estudios Historicos Sobre La Imagen, 1999

Información del artículo Venezuela: Industria e imitación: los géneros cinematográficos en los la... more Información del artículo Venezuela: Industria e imitación: los géneros cinematográficos en los largometrajes de ficción de Bolívar Films.

Research paper thumbnail of Análisis fílmico y contexto: la semiopragmática del cine y el estudio de los largometrajes de ficción de Bolívar Films (1949-1953)

Capitulo del libro "Diversidad en los estudios cinematograficos". Compilacion a cargo d... more Capitulo del libro "Diversidad en los estudios cinematograficos". Compilacion a cargo de Ricardo Azuaga.

Research paper thumbnail of Alfredo Roffé (1929-2011) y el pensamiento cinematográfico venezolano

Se trata de una cronica sobre alguien muy querido en el ambito del cine nacional como fue Alfredo... more Se trata de una cronica sobre alguien muy querido en el ambito del cine nacional como fue Alfredo Roffe. Este investigador, arquitecto, critico cinematografico y, sobre todo, profesor universitario, nacia a finales de 1929 y se nos iba ya para concluir el 2011. Fue uno de los fundadores de la primera revista venezolana sobre critica cinematografica Cine al Dia, cuyo primer numero data de diciembre de 1967. Pero no solo se quedo en el analisis critico del cine sino que, en el quehacer universitario y al abrigo de la Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela creo, dentro de la Mencion Cine, la Catedra de Analisis Filmico y Cinematografico. Valga este escrito como homenaje a Alfredo Roffe y a toda su labor fecunda en pro del cine nacional, de su investigacion, de su critica, de su produccion-direccion y, sobre todo, de su disfrute como producto audiovisual.

Research paper thumbnail of El paratexto y la construcción de la imagen genérica en los largometrajes de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955)

Los géneros cinematográficos pueden ser estudiados como fenómenos que involucran la producción fí... more Los géneros cinematográficos pueden ser estudiados como fenómenos que involucran la producción fílmica de carácter industrial, la configuración de los textos fílmicos y la interacción de estos con diversas comunidades de usuarios. Dentro de este conjunto cobra especial relevancia el paratexto, definido como el conjunto de producciones de soporte verbal, icónico, audiovisual u otro que rodean, refuerzan y acompañan un texto literario, fílmico o de otra naturaleza, lo presentan y preparan su recepción y su consumo bajo la forma de libro, film u otros. El paratexto tiene un papel privilegiado en la construcción de la imagen de los filmes como productos inscritos en uno u otro género cinematográfico. Su análisis reviste particular importancia en el caso de los largometrajes de Bolívar Films (1949-1955), producidos con la intención de dar lugar, en nuestro país, a una industria del largometraje de ficción capaz de acceder a la distribución-exhibición en el mercado hispanoamericano. Este corpus lo integran siete filmes que exhiben rasgos de géneros como el melodrama, la comedia y el film musical. La presente investigación se propone analizar algunos elementos paratextuales de los mencionados filmes, tales como los créditos los filmes, gacetillas, entrevistas y declaraciones de Bolívar Films o de su personal, avisos de prensa, entre otros, con la finalidad de comprender de qué manera contribuyen tales elementos a la lectura, por parte de un espectador hipotético, de dichos filmes como pertenecientes al melodrama, la comedia o el film musical.

Research paper thumbnail of La incorporación del cine a las políticas culturales del Estado (Venezuela, 1958-1982)

RESUMEN MARIA GABRIELA COLMENARES La incorporacion del cine a las politicas culturales del Estado... more RESUMEN MARIA GABRIELA COLMENARES La incorporacion del cine a las politicas culturales del Estado (Venezuela, 1958-1982) En Venezuela, el paso de la dictadura de Marcos Perez Jimenez (1952-1958) a la democracia representativa (1958-1998), genero importantes transformaciones en todos los ordenes de la vida nacional. En el campo cinematografico , tales transformaciones abarcaron dos decadas de transicion en las que se constituyo el reconocimiento del cine por parte del Estado como actividad artistica y cultural, una produccion cinematografica financiada por el Estado, y la reflexion sobre el cine -critica especializada y estudios universitarios- como actividad autonoma. Descriptores: Cine venezolano / politicas culturales del Estado / politicas cinematograficas / produccion cinematografica / financiacion / pensamiento cinematografico / Venezuela / ABSTRACT MARIA GABRIELA COLMENARES Incorporating filming to the cultural policies of the State (Venezuela, 1958-1982) In Venezuela, the transition from Marcos Perez Jimenez’s dictatorship (1952-1958) to the representative democracy (1958-1998), involved important transformations in every facet of the national life. In the cinematographic field , such transformations took two (2) decades in which the filming recognition on behalf the State was built as an artistic and cultural activity, a cinematographic production supported by the State and the reflection about filming - specialized critics and university studies – as an independent activity. Key words: Venezuelan cinema / cultural State policies / cinematographic policies / film production / film production funding / cinematographic thinking / Venezuela / RESUME MARIA GABRIELA COLMENARES L'integration de films aux politiques culturelles de l'Etat (Venezuela, 1958-1982) Au Venezuela, la transition de la dictature de Marcos Perez Jimenez (1952-1958) a la democratie representative (1958-1998), cause des transformations importantes dans tous les domaines de la vie nationale. Dans le domaine du cinema , ces transformations ont couvert deux decennies de transition dans laquelle a ete construite la reconnaissance de film par l'Etat comme une activite artistique et culturelle, une production cinematographique financee par l'Etat, et la reflexion sur le film - critiques specialise et etudes universitaire - comme une activite autonome. Mots- cles: Cinema venezuelien / les politiques culturelles de l'Etat / politique cinematographique / production cinematographique / financement / la pensee cinematographique / Venezuela / RESUMO MARIA GABRIELA COLMENARES A incorporacao do cinema as politicas culturais do Estado (Venezuela, 1958-1982) Na Venezuela, a transicao da ditadura de Marcos Perez Jimenez (1952-1958) a democracia representativa (1958-1998), gerou mudancas importantes em todas as esferas da vida nacional. No campo do cinematografico , tais transformacoes duraram duas decadas de transicao em que se constituiu o reconhecimento do cinema pelo Estado como uma atividade artistica e cultural, uma producao cinematografica financiada pelo Estado, e a reflexao sobre o cinema -critica especializada e estudios universitarios- como atividade autonoma. Palavras-chave : Cinema venezuelano / politicas culturais do Estado / politicas cinematograficas / producao cinematografica / financiamento / pensamento cinematografico / Venezuela / ANUARIO ININCO / Investigaciones de la Comunicacion ISSN: 0798-2992 / Deposito legal: pp198908DF26. Publicacion Semestral anuarioininco@gmail.com Twitter: @anuarioininco Telefonos: +58 212 6050441 +58 212 6050441. Orden al Merito del Trabajo Universitario Francisco De Venanzi al ININCO. 16 Octubre 2014. Premio «Monsenor Pellin» al Anuario ININCO. XIII edicion, 2002. Comunicando Democracia / Communicating Democracy ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACION esta indizado en: Sistema Regional de Informacion en linea para Revistas Cientificas de America Latina, El Caribe, Espana y Portugal LATINDEX Red Iberoamericana de Revistas de Comunicacion y Cultura FELAFACS Biblioteca Digital de la Organizacion de Estados Iberoamericanos (OEI) Red de Revistas de la Asociacion Latinoamerica de Sociologia (ALAS) Portal de la Comunicacion InCom-UAB Red de Informacion Socio-Economica REDINSE Con la sigla AnIn en la Bibliografia Generale della Lingua e Letteratura Italiana (BIGLLI) • Indices Acumulados 1988-2013 (indizacion ININCO) Publicacion financiada principalmente por el Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela http://cdch-ucv.net/ Web site: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai El ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACION no suscribe, necesariamente, las opiniones emitidas por los autores. Los textos son arbitrados y publicados de conformidad por sus autores. Prohibida su reproduccion total o parcial sin la autorizacion de los autores. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N° 4638 Extraordinario. 1o de Octubre de 1993. Las fotografias…

Research paper thumbnail of Cuatro documentales sobre Armando Reverón: un análisis comparativo

RESUMEN M ARIA G ABRIELA C OLMENARES Cuatro documentales sobre Armando Reveron: un analisis compa... more RESUMEN M ARIA G ABRIELA C OLMENARES Cuatro documentales sobre Armando Reveron: un analisis comparativo El analisis del cine documental se ha convertido en una linea de investigacion importante dentro de la Catedra de Teoria y Analisis del Departamento de Cine de la Escuela de Artes. Desde esta perspectiva, consideraremos como documentales aquellos textos filmicos producidos a partir de una puesta en escena cuya materia es concreta, real e historica. El presente trabajo se propone analizar y comparar entre si cuatro documentales sobre el pintor venezolano Armando Reveron, realizados respectivamente por Edgar J. Anzola (1934), Roberto Lucca (1945), Margot Benacerraf (1951-52) y Alberto Torija (1992), con la finalidad de caracterizar las particularidades semanticas, retoricas y expresivas de cada uno de ellos. En primer lugar, los documentales seran analizados como textos filmicos producto de la interaccion de diversos codigos y s-codigos. Este analisis, de acuerdo con el instrumento disenado por la Catedra, comprendera los siguientes aspectos: i) Segmentacion, ii) Analisis de la estructura tematica, iii) Analisis de la estructura narrativa, iv) Analisis narratologico y v) Analisis del uso de la lengua cinematografica. A continuacion, se procedera a analizarlos desde un enfoque semio-pragmatico, es decir entendiendo la realizacion y lectura de filmes como practicas sociales programadas en las que la produccion de sentidos descansa, mayoritariamente, sobre determinaciones externas. Descriptores: Analisis narratologico / Analisis del uso de la lengua cinematografica / Cine / Cine Documental / Documentales / Estructuratematica / Estructura narrativa / Textos filmicos / Practicas Sociales / Segmentacion. ABSTRACT M ARIA G ABRIELA C OLMENARES Four documentaries about Armando Reveron: a comparative analysis The analysis of documentary film has become an important research line in the Theory and Analysis Chair of the Cinema Department of the School of Arts. From this perspective, we consider as a documentary every filmic texts produced from a staging area which is concrete, real and historical. This paper intends to analyze and compare four documentaries about the Venezuelan artist Armando Reveron, made respectively by J. Edgar Anzola (1934), Roberto Lucca (1945), Margot Benacerraf (1951-52) and Alberto Torija (1992), in order to characterize the particular semantic, rhetorical and expressive of each of them. First, the documentaries will be analyzed as filmic texts product of the interaction of various codes and s-codes. This analysis, according to the instrument designed by the Chair, shall include the following aspects: i) segmentation, ii) analysis of the thematic structure, iii) analysis of narrative structure, iv) Narrative Analysis and v) analysis of the using of the cinematic language. Then, we will proceed to analyze them from a semio-pragmatic approach, that means, understanding the realization and the reading of films as social practices programmed in which the production of meaning relies mostly on external determinants. Key Words: Narrative Analysis / Analysis of the using of the cinematic language / Film / Documentary Film / Documentary / Thematic Structure / Narrative structure / Filmic Texts / Social Practice / Segmentation. RESUME M ARIA G ABRIELA C OLMENARES Quatre documentaires sur Armando Reveron: une analyse comparative L’analyse du film-documentaire est devenue une ligne importante de recherche au sein de la chaire de Theorie et Analyse, du Departement de Cine de l’Ecole des Arts. De ce point de vue, nous considerons comme Documentaire tout texte filmique realise a partir d’une mise en scene dont la matiere est concrete, reelle et historique. Ce travail se propose d’analyser et de comparer entr’eux-memes quatre documentaires sur le Peintre Venezuelien Armando Reveron, realises respectivement par J. Edgar Anzola (1934), Roberto Lucca (1945), Margot Benacerraf (1951-52) et Alberto Torija (1992), afin de caracteriser la particularite semantique, rhetorique et expressive de chacun d’eux. Tout d’abord, les documentaires seront analyses comme textes filmiques, produit de l’interaction de divers codes et s-codes. Cette analyse, conformement a l’instrument concu pour la Chaire, comprennent les elements suivants: i) la segmentation, ii) l’analyse de la structure thematique, iii) l’analyse de la structure narrative, iv) l’analyse narrative et v) Analyse de l’utilisation de la langue cinematografique. Ensuite, on procedera a analyser a partir d’une aproche semio-pragmatique, c’est a dire, en comprenant la realisation et la lecture des films comme pratiques sociales programmees, dans lesquelles la production de sens repose essentiellement sur des determinations externes. Mots cles: Analyse Narrative / Analyse de l’utilisation de la langue cinematographique / Cine / film-documentaire / Documentaire / structure thematique / structure narrative / Texte filmique / pratique sociale / Segmentation. RESUMO M…

Research paper thumbnail of Modernizando la nación: Democracia y autoritarismo en el Comité fílmico de la industria petrolera (Venezuela, 1947-1951) Title / Titre / Titolo

EU-topías, 2020

Tras la reforma petrolera de 1943, las compañías petroleras transnacionales con intereses en Vene... more Tras la reforma petrolera de 1943, las compañías petroleras transnacionales con intereses en Venezuela se alinearon con el nacionalismo moderado de las nuevas élites gobernantes y se presentaron como indispensables para el progreso de la nación. Para esto, establecieron departamentos de relaciones públicas, programas de responsabilidad social y de mecenazgo cultural (Tinker Salas, 2009). En este contexto, también crearon programas fílmicos destinados a su fuerza laboral y al público venezolano. El primero de estos programas fue el Comité Fílmico de la Industria Petrolera (1947-1951). Enfocando este programa fílmico desde la categoría cine empresarial, propuesta por Hediger y Vonderau (2009a), analizaré Venezuela elige su destino (Gunther von Fritsch, 1948) y Vialidad, símbolo de progreso (Arteries of Progress, Henwar Rodakiewicz, 1950). Mi análisis tomará en cuenta sus circunstancias de producción y recepción, y se centrará en la manera en que los filmes representaron la modernización nacional, tal como la entendieron los gobiernos del llamado Trienio Adeco (1945-1948) y la Década Militar (1948-1958). Todo esto para concluir que las películas empresariales del Comité Fílmico de la Industria Petrolera evidenciaron, en primer lugar, la competencia entre el Estado y las transnacionales petroleras por posicionarse como agentes modernizadores y, en segundo lugar, el sometimiento de las compañías a la soberanía del Estado a través de su conformidad con las políticas de los regímenes que, en forma sucesiva, gobernaron el país entre 1947 y 1951.
Palabras clave: Venezuela, industria petrolera, modernización, democracia, cine empresarial

After the 1943 Oil Act, petroleum companies working in Venezuela aligned themselves with the emerging elites and their moderate nationalism, and projected themselves as essential to Venezuela’s progress by establishing public relations departments, social and cultural responsibility agendas (Tinker Salas, 2009), and film programs that targetted their work force and Venezuelan population. The Film Action Committee of the Oil Industry (1947-1951) was the first of these ventures. In this article, I will analyze Venezuela elige su destino (Gunther von Fritsch, 1948) y Vialidad, símbolo de progreso (Arteries of Progress, Henwar Rodakiewicz, 1950), both made by the Princeton Film Center for the Film Action Comittee. Approaching them as industrial films (Hediger & Vonderau, 2009a), I will focus on their production and reception context, as well as the ways in which they represent the modernization of Venezuela according to the political views of two different regimes: the democratizing Trienio Adeco (1945-1948) and the authoritarian Decada Militar (1948-1958). Through such representations, I will show that petroleum companies challenged the Venezuelan state’s aim to present itself as the sole modernizing agent while, at the same time, submitted to its sovereignity.
Key words: Venezuela, oil industry, modernization, democracy, industrial film

Research paper thumbnail of Excavando en los acervos fílmicos de las compañías petroleras en Venezuela: una experiencia de archivo

Fuera de Campo, revista de cine, 2020

Resumen Durante la investigación para mi tesis doctoral sobre el imaginario de la nación moderna ... more Resumen
Durante la investigación para mi tesis doctoral sobre el imaginario de la nación moderna en cine empresarial de la industria petrolera en Venezuela (1947-1968), emprendí una serie de pesquisas en los archivos fílmicos de las petroleras Creole y Shell, fragmentados y diseminados en instituciones patrimoniales y académicas venezolanas. Estas pesquisas fueron constitutivas de la construcción de mi objeto de estudio desde la perspectiva de la arqueología de los medios y me confrontaron con la problemática del archivo y la paradoja de la conservación de materiales fílmicos. En el presente artículo relato las tres fases de mis pesquisas en Venezuela, en medio de la destrucción material y simbólica de la modernidad venezolana a manos del régimen chavista. Presento, además, un balance de mis hallazgos de películas, publicaciones y fotografías de las compañías petroleras.

Palabras clave: cine empresarial, industria petrolera, archivo, archivos fílmicos, modernidad, Venezuela.

Disponible en: http://www.uartes.edu.ec/fueradecampo/?fbclid=IwAR1Ipivlo0VzCoBMxaGa1IYS6sauElSw-RYFibecG6AVecEWLYpz9BQd6e8

Research paper thumbnail of La Venezuela rural tradicional según la Unidad Fílmica Shell

Imagofagia, 2018

Resumen: Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela se modernizó aceleradamente, en sintoní... more Resumen: Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela se modernizó aceleradamente, en sintonía con el auge petrolero. La multinacional angloholandesa Royal Dutch Shell fue una de las petroleras que operaron concesiones en territorio venezolano. Entre 1952 y 1965, la Shell venezolana produjo películas corporativas, a cargo de la Unidad Fílmica Shell de Venezuela. Por su alcance masivo, estas películas participaron en la construcción del imaginario social venezolano. En este artículo, analizo cómo se representa la Venezuela rural tradicional en un documental de la Unidad Fílmica Shell de Venezuela: Llano adentro (Elia Marcelli, 1958). Tomando en cuenta que las películas de la Shell exaltaron la modernidad desde la perspectiva hegemónica occidental, identifico las representaciones de la tradición y lo rural como contrapartidas de la modernidad. Me enfoco en los temas y los aspectos estéticos del film, así como sus estrategias discursivas e ideológicas. Palabras clave: Venezuela, industria petrolera, cine corporativo, modernidad, tradición.
Resumo: Durante a segunda metade do século XX, a Venezuela se modernizou aceleradamente, em sintonia com o auge petroleiro. A multinacional anglo-holandesa Royal Dutch Shell foi uma das petroleiras que operaram concessões em território venezuelano. Entre 1952 e 1965, a Shell venezuelana produziu filmes corporativos, dos quais a Unidade Fílmica Shell da Venezuela estava encarregada. Por seu alcance massivo, estes filmes participaram da construção do imaginário social venezuelano. Neste artigo, analiso como a Venezuela rural tradicional é representada em um documentário da Unidade Fílmica Shell da Venezuela: Llano adentro (Elia Marcelli, 1958). Tendo em conta que os filmes da Shell exaltavam a modernidade a partir da perspectiva hegemônica ocidental, identifico as representações da tradição e do rural como contrapartidas da modernidade. Foco nos temas e nos aspectos estéticos do filme, assim como em suas estratégias discursivas e ideológicas. Palavras-chave: Venezuela, indústria petroleira, cinema corporativo, modernidade, tradição.
Abstract: During the second half of the 20 th century, Venezuela experienced an oil boom due to an accelerated modernization project. The Royal Dutch Shell Company, a British-Dutch multinational, was one of the companies that began operations in the country. From 1952 to 1965, the Venezuelan Shell Film Unit produced documentaries that reached a wide audience and contributed to the development of the Venezuelan social imaginary. This article analyzes the way in which rural Venezuela was represented in one of such films: The plains within (Llano adentro, Elia Marcelli, 1958). Since the documentaries of Shell Corporation revered Western modernity, I identify representations of “tradition” and the “rural” as diametrically opposed to modernity. To this end, I focus on the aesthetic aspects as well as on the discursive and ideological strategies of the film. Key words: Venezuela, oil industry, corporate cinema, modernity, tradition.

Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1461

Research paper thumbnail of La incorporación del cine a las políticas culturales del Estado (Venezuela, 1958-1982)

En Venezuela, el paso de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) a la democracia represe... more En Venezuela, el paso de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) a la democracia representativa
(1958-1998), generó importantes transformaciones en todos los órdenes de la vida nacional.
En el campo cinematográfico, tales transformaciones abarcaron dos décadas de transición en
las que se constituyó el reconocimiento del cine por parte del Estado como actividad artística y cultural,
una producción cinematográfica financiada por el Estado, y la reflexión sobre el cine –crítica
especializada y estudios universitarios– como actividad autónoma.

Research paper thumbnail of Industria e imitación: los géneros cinematográficos en los largometrajes de Bolívar Films / Industry and Imitation: Cinematic Genres in Bolívar Films Features

Archivos de la Filmoteca, Feb 1999

Entre 1942 y 1957, la producción cinematográfica venezolana de largometrajes consistió principalm... more Entre 1942 y 1957, la producción cinematográfica venezolana de largometrajes consistió principalmente en ocho películas producidas por Bolívar Films. Con este proyecto, fueron importados tanto profesionales como géneros desde México y Argentina, y con esto se estableció una producción guiada por criterios industriales y comerciales. Puesto que se basó tan fuertemente en modelos foráneos, con la excepción del uso de la música, Bolívar Films no ofreció una visión cónsona con el contexto venezolano.

Between 1942 and 1954 Venezuelan film production principally consisted of eight films produced by Bolívar Films. With this project, professionals in the field, along with film genres, were brought in from Mexico and Argentina, thus establishing for the first time film production guided by industrial and commercial criteria. Since they relied so heavily on foreign cinematographic models, Bolívar films (except for the use of popular music) do not offer a vision steeped within the Venezuelan context.

Research paper thumbnail of Cuatro documentales sobre Armando Reverón: un análisis comparativo / Four documentaries on Armando Reverón: a comparative analysis

El análisis del cine documental se ha convertido en una línea de investigación importante dentro ... more El análisis del cine documental se ha convertido en una línea de investigación importante dentro de la Cátedra de Teoría y Análisis del Departamento de Cine de la Escuela de Artes. Desde esta perspectiva, consideraremos como documentales aquellos textos fílmicos producidos a partir de una puesta en escena cuya materia es concreta, real e histórica. El presente trabajo se propone analizar y comparar entre sí cuatro documentales sobre el pintor venezolano Armando Reverón, realizados respectivamente por Edgar J. Anzola (1934), Roberto Lucca (1945),Margot Benacerraf (1951-52) y Alberto Torija (1992), con la finalidad de caracterizar las particularidades semánticas, retóricas y expresivas de ca da uno de ellos. En primer lugar, los documentales serán analizados como textos fílmicos producto de la interacción de diversos códigos y s-có digos. Este análisis, de acuerdo con el instrumento diseñado por la Cátedra, comprenderá los siguientes aspectos: i) Segmentación, ii) Análisis de la estructura temática, iii) Análisis de la estructura narrativa, iv) Análisis narratológico y v) Análisis del uso de la lengua cinematográfica. A continuación, se procederá a analizarlos desde un enfoque semio-pragmático, es decir entendiendo la realización y lectura de filmes como prácticas sociales programadas en las que la producción de sentidos descansa, mayoritariamente, sobre determinaciones externas. / The analysis of documentary film has become an important research line in the Theory and Analysis Chair of the Cinema Department of the School of Arts. From this perspective, we consider as a documentary every filmic texts produced from a staging area which is concrete, real and historical. This paper intends to analyze and compare four documentaries about the Venezuelan artist Armando Reverón, made respectively by J. Edgar Anzola (1934), Roberto Lucca (1945), Margot Benacerraf (1951-52) and Alberto Torija (1992), in order to characterize the particular semantic, rhetorical and expressive of each of them. First, the documentaries will be analyzed as filmic texts product of the interaction of various codes and s-codes. This analysis, according to the ins trument designed by the Chair, shall include the following aspects: i) segmentation, ii) analysis of the thema tic structure, iii) analysis of narrative structure, iv) Narrative Analysis and v) analysis of the using of the cinematic language. Then, we will proceed to analyze them from a semio-pragmatic approach, that means, understanding the realization and the reading of films as social practices programmed in which the production of meaning relies mostly on external determinants.

Research paper thumbnail of El paradigma del cine industrial y su imitación en los largometrajes de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955)

La influencia del paradigma del cine industrial en la Venezuela posgomecista se concretó a través... more La influencia del paradigma del cine industrial en la Venezuela posgomecista se concretó a través de la creación de empresas productoras como Cóndor Films, Estudios Ávila y Bolívar Films. Entre todas, Bolívar Films logró consolidarse por su producción de documentales, noticieros y publicidad para las salas de cine, junto
con su capacidad para relacionarse con los gobiernos de turno. Entre 1949 y 1955 su fundador, Luis Guillermo Villegas Blanco, produjo siete largometrajes de ficción con la intención de alcanzar los estándares de producción industrial mexicana y argentina. En el artículo se efectúa una comparación de esta experiencia y la de la Companhia Cinematografica Vera Cruz (São Paulo, 1950-1953), con la finalidad de ca racterizar mejor tanto las particularidades del proyecto de Bolívar Films como los intentos industriales posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Palabras clave: CINE INDUSTRIAL, BOLÍVAR FILMS, CINE VENEZOLANO, IMITACIÓN

ABSTRACT
The influence of the paradigm of industrial movie in postgomecist Venezuela became concrete throughout creation of films producers like Cóndor Films, Estudios Ávila and Bolivar Films. Between all, Bolívar Films could consolidate itself due to their documentaries, news bulletins and advertising for cinema, joint to its ability to keep relations with governments. From 1949 to 1955 its founder, Luis Guillermo Villegas Blanco, produced seven science-fiction films in order to reach mexican and argentinean production standards. In this article this experience is compared with the experience of the Companhia Cinematografica Vera Cruz (Sao Paulo, 1950-1953), with the aim of to characterize better the traits of the Bolívar Films’ project and
attempts after Second World War.
Key words: INDUSTRIALMOVIE, BOLÍVAR FILMS, VENEZUELAN CINEMATOGRAPHY, IMITATION

Research paper thumbnail of Alfredo Roffé (1929-2011) y el pensamiento cinematográfico venezolano

Se trata de una crónica sobre alguien muy querido en el ámbito del cine nacional como fue Alfredo... more Se trata de una crónica sobre alguien muy querido en el ámbito del cine nacional como fue Alfredo Roffé. Este investigador, arquitecto, crítico cinematográfico y, sobre todo, profesor universitario, nacía a finales de 1929 y se nos iba ya para concluir el 2011. Fue uno de los fundadores de la primera revista venezolana sobre crítica cinematográfica Cine al Día, cuyo primer número data de diciembre de 1967. Pero no solo se quedó en el análisis crítico del cine sino que, en el quehacer universitario y al abrigo de la Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela creó, dentro de la Mención Cine, la Cátedra de Análisis Fílmico y Cinematográfico. Valga este escrito como homenaje a Alfredo Roffé y a toda su labor fecunda en pro del cine nacional, de su investigación, de su crítica, de su producción-dirección y, sobre todo, de su disfrute como producto audiovisual.

Research paper thumbnail of Contextualización de la revista "Cine al Día" (1967-1983) y sus planteamientos en torno al cine latinoamericano y venezolano

Research paper thumbnail of Cine industrial como cine de géneros: análisis de los largometrajes de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955)

Entre 1949 y 1955,la productora cinematográfica venezolana Bolívar Films produjo 7 largometrajes ... more Entre 1949 y 1955,la productora cinematográfica venezolana Bolívar Films produjo 7 largometrajes de ficción de acuerdo con el paradigma industrial hollywoodense, tal como este fue imitado por el cine argentino y mexicano. Esta investigación inserta los largometrajes de Bolívar Films dentro del estudio del cine de géneros, por sus vinculaciones con la comedia, el film musical y el melodrama, en sus variantes argentina y mexicana. El análisis toma en cuenta tanto los textos fílmicos como el contexto y las mediaciones discursivas (paratexto).
Trabajo de ascenso presentado ante la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, para optar al escalafón de profesora Agregada. Enero 2009.

Research paper thumbnail of El paradigma del cine industrial y su imitación en los largometrajes de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955)

Entre 1949 y 1955, la productora cinematográfica venezolana Bolívar Films, fundada por Luis Guill... more Entre 1949 y 1955, la productora cinematográfica venezolana Bolívar Films, fundada por Luis Guillermo Villegas Blanco como productora de noticieros y documentales, emprendió la producción de largometrajes de ficción destinados a las salas comerciales, inspirada en el paradigma del cine industrial hollywoodense tal como éste fue imitado por Argentina y México. Esta investigación da cuenta de los avatares de este proyecto, en el marco de la historia comparada del cine venezolano.
Trabajo de Ascenso presentado ante la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, para optar al escalafón de profesora Asistente. Junio 2003.

Research paper thumbnail of El cine empresarial de la industria petrolera en Venezuela, 1947-1968

En 1914, las grandes compañías petroleras de Europa y Estados Unidos se establecieron en Venezuel... more En 1914, las grandes compañías petroleras de Europa y Estados Unidos se establecieron en Venezuela, donde permanecieron hasta 1976, cuando se nacionalizó la industria petrolera. El auge petrolero le suministró al Estado los recursos para organizarse y modernizar la nación. Comenzó así un proceso democratizador que enfrentó resistencias autoritarias. Con la reforma petrolera de 1943, el Estado reguló más la actividad de las compañías extranjeras y aumentó su participación en las ganancias petroleras. Las compañías, para evitar una nacionalización como las de Bolivia (1937) y México (1938), adoptaron un enfoque conciliador: se plegaron a la nueva legislación. Para asegurar su permanencia, procuraron identificarse con la versión moderada del creciente nacionalismo, y presentarse como indispensables para el progreso de la nación. Para esto, establecieron departamentos de relaciones públicas, crearon fundaciones para desarrollar programas de responsabilidad social, patrocinaron la cultura y la ciencia, apoyaron la educación en todos los niveles, y establecieron programas fílmicos destinados a su propio personal y al público venezolano: el Comité Fílmico de la Industria Petrolera (1947-1951), y las unidades fílmicas de la Shell (1952-1965) y la Creole (Standard Oil, 1952-1968). Enfocaré esta producción desde la categoría de cine empresarial -industrial film o business film- propuesta por Hediger & Vonderau (2009): se trata de películas no ficcionales, pertenecientes a diversos géneros y subgéneros como el documental, el film educativo o el film publicitario, realizadas por encargo de organizaciones industriales, dentro de una compleja constelación de prácticas organizacionales, tecnologías, medios, discursos y formas de conocimiento propias de la modernidad. En el cine empresarial de la industria petrolera en Venezuela, estas películas constituyeron mediaciones discursivas -atravesadas a su vez por mediaciones cognitivas y estructurales- que modularon la relación de las compañías multinacionales con su propia fuerza laboral, con el Estado y con el conjunto de la sociedad venezolana.

Research paper thumbnail of El paratexto y la construcción de la imagen  genérica en los largometrajes de Bolívar Films  (Venezuela, 1949-1955)

Los géneros cinematográficos pueden ser estudiados como fenómenos que involucran la producción fí... more Los géneros cinematográficos pueden ser estudiados como fenómenos que involucran la producción fílmica de carácter industrial, la configuración de los textos fílmicos y la interacción de estos con diversas comunidades de usuarios. Dentro de este conjunto cobra especial relevancia el paratexto, definido como el conjunto de producciones de soporte verbal, icónico, audiovisual u otro que rodean, refuerzan y acompañan un texto literario, fílmico o de otra naturaleza, lo presentan y preparan su recepción y su consumo bajo la forma de libro, film u otros. El paratexto tiene un papel privilegiado en la construcción de la imagen de los filmes como productos inscritos en uno u otro género cinematográfico. Su análisis reviste particular importancia en el caso de los largometrajes de Bolívar Films (1949-1955), producidos con la intención de dar lugar, en nuestro país, a una industria del largometraje de ficción capaz de acceder a la distribución-exhibición en el mercado hispanoamericano. Este corpus lo integran siete filmes que exhiben rasgos de géneros como el melodrama, la comedia y el film musical. La presente investigación se propone analizar algunos elementos paratextuales de los mencionados filmes, tales como los créditos los filmes, gacetillas, entrevistas y declaraciones de Bolívar Films o de su personal, avisos de prensa, entre otros, con la finalidad de comprender de qué manera contribuyen tales elementos a la lectura, por parte de un espectador hipotético, de dichos filmes como pertenecientes al melodrama, la comedia o el film musical.

Research paper thumbnail of Tradición y Venezuela rural en las películas de la Unidad Fílmica Shell de Venezuela (1952-1965)

La multinacional petrolera Royal Dutch/Shell tuvo una importante producción cinematográfica en Ve... more La multinacional petrolera Royal Dutch/Shell tuvo una importante producción cinematográfica en Venezuela, a cargo de la Unidad Fílmica Shell -adscrita al Departamento de Relaciones Públicas de la empresa en Venezuela entre 1952 y 1965. Esta unidad produjo documentales y películas educativas de corte institucional y propagandistico, conformó un archivo fílmico propio, organizó una red interna de distribución y exhibición de películas, y tuvo presencia en la naciente televisión local. Estas películas asocian la imagen de la Shell con el ideal del progreso característico de los discursos modernizadores adoptados por los gobiernos latinoamericanos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el marco de: la Guerra Fría, la creación de la OEA en 1948, el respaldo de la administración Eisenhower (1953-1957, 1957-1961) a los gobiernos anticomunistas independientemente de su origen, la revolución cubana (1959), y la Alianza para el Progreso promovida por la administración Kennedy (1961-1963). En este trabajo, me propongo analizar las imágenes que estas películas ofrecen de la tradición y la Venezuela rural, así como las estrategias discursivas e ideológicas que emplean para construirlas. Esto, tomando en cuenta que las nociones de modernidad y tradición en los discursos modernizadores suelen ser asimétricas: la modernidad se define en forma positiva, mientras que la tradición queda como un concepto residual. Además, se construye la tradición como algo inmóvil, perteneciente al pasado; mientras que la modernidad es dinámica, se apropia del presente y del futuro, y erradica o sustituye a la tradición.
Presentado en XXXIV LASA 2016 International Congress.
New York, NY, USA.
27-30 de mayo de 2016

Research paper thumbnail of País, petróleo y progreso: representaciones de la modernidad en dos documentales de la Unidad Fílmica Shell de Venezuela (1952-1965)

Desde 1936, Venezuela se modernizó en sintonía con el auge de los ingresos petroleros. En lo polí... more Desde 1936, Venezuela se modernizó en sintonía con el auge de los ingresos petroleros. En lo político, la sociedad civil se conformó y fortaleció; mientras que el Estado se reorganizó y democratizó según el modelo del Estado social. En lo económico, hubo una industrialización de base extractiva. Con la renta petrolera, el Estado configuró una nueva estructura social. En el ámbito comunicacional, y específicamente en la actividad cinematográfica, el Estado optó por no intervenir en la distribución y la exhibición comerciales de películas. Sin embargo, utilizó el cine como propaganda oficial a través de una producción -propia o encargada a terceros- de noticieros y documentales. Durante la posguerra y la guerra fría, las multinacionales petroleras afincadas en Venezuela -como angloholandesa Shell (1952-1965) y la estadounidense Creole (1952-1968)- produjeron documentales promocionales desde sus departamentos de relaciones públicas. Estos documentales exaltaron la modernidad y, por ser productos masivos, contribuyeron a la construcción del imaginario social venezolano. En mi comunicación, analizaré cómo se representa la modernidad en dos documentales producidos por la Shell: Oleoducto (1952, Henry Nadler) y Venezuela y petróleo III: sus comunidades (1960, Andrés Nemes). En mi análisis, tomo en cuenta que estas películas exaltan la modernidad desde una perspectiva hegemónica conectada con las ideologías modernizadoras vigentes en América Latina a partir de 1945. Desde el enfoque procesual de las representaciones sociales, haré un análisis textual cinematográfico tomando en cuenta el contenido y los aspectos estéticos o formales de los dos documentales. Espero concluir que estos documentales de la Unidad Fílmica Shell de Venezuela representan a la empresa industrial como agente que proyecta la modernidad y despliega su actividad modernizadora en el territorio nacional como si se tratase de un lienzo en blanco. Desde esta visión, el Estado parece estar ausente o ser apenas un observador.
Presentado en el II Congreso Cultura en América Latina: prácticas, significados, cartografías y discusiones.
Universidad Autónoma de Baja California (Mexicali, B.C., México).
1, 2 y 3 de marzo de 2017

Research paper thumbnail of Análisis fílmico y contexto: la semiopragmática del cine y el estudio de los largometrajes de ficción de Bolívar Films (1949-1953)

Se estudia el proyecto de largometrajes de ficción de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955) emplea... more Se estudia el proyecto de largometrajes de ficción de Bolívar Films (Venezuela, 1949-1955) empleando el modelo semiopragmático de Roger Odin.

PALABRAS CLAVES: cine venezolano, Bolívar Films, cine industrial, semiopragmática del cine

Research paper thumbnail of AMBRETTA MARROSU.pdf

Texto breve en honor a Ambretta Marrosu leído en la entrega del Premio Bienal ININCO Ambretta Mar... more Texto breve en honor a Ambretta Marrosu leído en la entrega del Premio Bienal ININCO Ambretta Marrosu (2016), que tuvo lugar el jueves 29 de junio de 2017 en la sede de dicho instituto. La lectura estuvo a cargo de Ricardo Azuaga, dada mi imposibilidad de asistir al acto.

Research paper thumbnail of Orden progreso y espectaculo: variaciones sobre Venezuela como nación petrolera moderna (ensayo visual)

Comencé este texto con la vaga idea de mirar de una manera diferente imágenes ya conocidas para m... more Comencé este texto con la vaga idea de mirar de una manera diferente imágenes ya conocidas para mí, aunque no como imágenes fijas -fotografías- sino como imágenes en movimiento -cine-. La imagen cinematográfica, aunque fundada en la reproducción técnica o mecánica de algo que en algún momento estuvo frente a la cámara, no enfatiza la ausencia de su objeto sino que, por el contrario, mediante el movimiento y la secuencia temporal, lo vuelve presente a los ojos de su espectador con cada visionado. La imagen fotográfica, suspende el tiempo, hace irrelevantes el antes y el después (Berger, 2007) y nos deja sólo con el instante -"el instante preciso" de Henri Cartier-Bresson-. Con esto, la fotografía enfatiza la ausencia en el presente de aquello evocado por la imagen. ¿Significa esto que la temporalidad queda por completo ausente de la imagen fotográfica? No necesariamente, si considero algunos de mis hallazgos a lo largo del análisis.
Las cinco imágenes que analizo aquí son fotogramas de tres películas producidas por la unidad fílmica de la petrolera Shell en Venezuela: Oleoducto (1952, Henry Nadler), Lucha contra el paludismo (1955, Boris Woronzow), y Venezuela y petróleo III: sus comunidades (1960, Néstor Lovera). La producción de la Unidad Fílmica Shell y la de otras petroleras extranjeras con intereses en Venezuela corresponde a lo que en tiempos recientes los estudios sobre cine han denominado industrial cinema o business cinema, que traduzco aquí como "cine empresarial", esto es, un cine que se inscribe en las prácticas organizacionales de las empresas, las cuales a su vez se insertan en contextos de poder (Hediger & Vonderau, 2009). Durante la primera mitad del siglo XX, compañías petroleras como la angloholandesa Royal Dutch Shell y la estadounidense Standard Oil obtuvieron concesiones para explotar el petróleo en varias regiones de Venezuela. El auge petrolero del país fortaleció y centralizó el Estado, y éste cohesionó la nación. En este proceso, Venezuela construyó una identidad como nación petrolera cuyos dos cuerpos, político y natural, quedaron condensados por un Estado mágico que modernizó a la nación (Coronil, 2002).

Research paper thumbnail of Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano: Venezuela

Vivomatografías: revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, 2017

Esta bibliografía comentada ofrece un panorama de la literatura académica sobre pre-cine y cine m... more Esta bibliografía comentada ofrece un panorama de la literatura académica sobre pre-cine y cine mudo en Latinoamérica. Esta organizada en secciones nacionales a cargo de especialistas en cada región que comentan las obras de investigación más relevantes centradas en los textos fílmicos; la producción, la distribución y la exhibición así como también en otros fenómenos relacionados como las prácticas de los aficionados del cine y la crítica cinematográfica o las relaciones entre el cine y otros medios. Los especialistas invitados son: María Chiara D’Argenio, María Gabriela Colmenares, Naida García-Crespo, Eduardo Morettin, Juan Sebastián Ospina , Eva Karene Romero, Irene Rozsa, Jorge Sala, Laura Isabel Serna, Georgina Torello y Mónica Villarroel

Palabras clave: bibliografía comentada, cine mudo, cine silente, Latinoamérica, recursos académicos

CUARTEROLO, Andrea y Rielle Navitski (eds.). “Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 3, diciembre de 2017, pp. 248-415. Disponible en: <http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/141>

Research paper thumbnail of Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)

DOC ON-LINE, 2019

[Dissertation abstract]