Alejandro Salazar Bermúdez | Universidad de Antioquia (original) (raw)
Papers by Alejandro Salazar Bermúdez
De manicomios a instituciones psiquiátricas. Experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX, 2022
De manicomios a instituciones psiquiátricas. Experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX, edici... more De manicomios a instituciones psiquiátricas. Experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX, edición digital en PDF, edición, coordinación e introducción de Andrés Ríos Molina y Mariano Ruperthuz Honorato, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Sílex, 2022 (Serie Historia Moderna y Contemporánea 77). Disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/783/manicomios_instituciones.html
Maestría en HistoriaUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Histori
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2017
Asclepio, 2017
En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al... more En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al consumo de alcohol en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1930. En esa década se inició una transformación institucional con la llegada a la dirección del Dr. Lázaro Uribe Calad. Además fue muy discutido entre médicos y políticos el lugar del alcoholismo como causa determinante de la degeneración racial. En los escritos médicos se evidencia una preocupación constante debido a las terribles consecuencias que podía traer el elevado consumo de alcohol en la sociedad. Sin embargo, en la revisión exhaustiva de fuentes como las estadísticas anuales del Manicomio y las historias clínicas, encontramos que la práctica clínica refleja otra realidad. Se concluye que la cantidad de pacientes que fueron diagnosticados como alcohólicos o cuya etiología estuvo vinculada con la bebida, fueron muy inferiores a los señalados por los médicos. Dichos ingresos respondieron principalmente a ...
Asclepio, 2017
En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al... more En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al consumo de alcohol en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1930. En esa década se inició una transformación institucional con la llegada a la dirección del Dr. Lázaro Uribe Calad. Además fue muy discutido entre médicos y políticos el lugar del alcoholismo como causa determinante de la degeneración racial. En los escritos médicos se evidencia una preocupación constante debido a las terribles consecuencias que podía traer el elevado consumo de alcohol en la sociedad. Sin embargo, en la revisión exhaustiva de fuentes como las estadísticas anuales del Manicomio y las historias clínicas, encontramos que la práctica clínica refleja otra realidad. Se concluye que la cantidad de pacientes que fueron diagnosticados como alcohólicos o cuya etiología estuvo vinculada con la bebida, fueron muy inferiores a los señalados por los médicos. Dichos ingresos respondieron principalmente a ...
En este articulo se aborda la transformacion del modelo con el cual se entendio y trato el alcoho... more En este articulo se aborda la transformacion del modelo con el cual se entendio y trato el alcoholismo en Mexico en la segunda mitad del siglo XX. De un modelo biologicista cercano a la prohibicion, se dio paso a uno multifactorial en el que intervenian especialistas de distintas disciplinas, no solo medicas. La transformacion comenzo a partir de 1950 cuando la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) impulso el concepto de alcoholismo como enfermedad, el cual fue discutido en circulos academicos e instituciones de salud mexicanas y latinoamericanas hasta la decada de 1980, aun despues de que la OMS retirara el planteamiento. Hallazgos para destacar en este proceso son, primero, la relevancia de los estudios epidemiologicos sobre alcoholismo para entender las adicciones y, posteriormente, la salud mental en general. Segundo, la incorporacion de especialistas de las ciencias sociales (psicologas, trabajadoras sociales y sociologos) a las instituciones de atencion e investigacion en sal...
INTERdisciplina, vol. 9, n° 25, 2021
This article addresses transformation in the model by which alcoholism was understood and treated... more This article addresses transformation in the model by which alcoholism was understood and treated in Mexico in the second half of the 20th century. From a biological model close to the prohibition to a multifactorial model in which different specialists, not only medical disciplines, participated. This process began from 1950 when the World Health Organization (WHO) promoted the disease concept of alcoholism, and it was discussed in Mexican and Latin American academic circles and health institutions, even until the 1980s when the WHO had already withdrawn such proposal. I point out three main results, first, the relevance of epidemiological studies on alcoholism to understand addictions and, later, mental health in general. Second, the enrolment of specialists from social sciences (psychologists, social workers and sociologists) to mental health care and research institutions. Third, the transformation of care model promoted by entities such as the current National Institute of Psychiatry and the National Commission Against Addictions.
Resumen:
En este artículo se aborda la transformación del modelo con el cual se entendió y trató el alcoholismo en México en la segunda mitad del siglo XX. De un modelo biologicista cercano a la prohibición, se dio paso a uno multifactorial en el que intervenían especialistas de distintas disciplinas, no solo médicas. La transformación comenzó a partir de 1950 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó el concepto de alcoholismo como enfermedad, el cual fue discutido en círculos académicos e instituciones de salud mexicanas y latinoamericanas hasta la década de 1980, aún después de que la OMS retirara el planteamiento. Hallazgos para destacar en este proceso son, primero, la relevancia de los estudios epidemiológicos sobre alcoholismo para entender las adicciones y, posteriormente, la salud mental en general. Segundo, la incorporación de especialistas de las ciencias sociales (psicólogas, trabajadoras sociales y sociólogos) a las instituciones de atención e investigación en salud mental. Tercero, una transformación del modelo de atención impulsada por entidades como el actual Instituto Nacional de Psiquiatría y la Comisión Nacional Contra las Adicciones.
RESUMEN: En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relaci... more RESUMEN: En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al consumo de alcohol en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1930. En esa década se inició una transformación institucional con la llegada a la dirección del Dr. Lázaro Uribe Calad. Además fue muy discutido entre médicos y políticos el lugar del alcoholismo como causa determinante de la degeneración racial. En los escritos médicos se evidencia una preocupación constante debido a las terribles consecuencias que podía traer el elevado consumo de alcohol en la sociedad. Sin embargo, en la revisión exhaustiva de fuentes como las estadísticas anuales del Manicomio y las historias clínicas, encontramos que la práctica clínica refleja otra realidad. Se concluye que la cantidad de pacientes que fueron diagnosticados como alcohólicos o cuya etiología estuvo vinculada con la bebida, fueron muy inferiores a los señalados por los médicos. Dichos ingresos respondieron principalmente a problemas de orden moral y social, mas no a cuestiones propiamente psiquiátricas.
ABSTRACT: In this article we analyze 159 clinical records of patients with diagnoses related to alcohol at the Departamental Mental Hospital of Antioquia, between the years of 1920 and 1930. In that decade an institutional transformation began with the arrival at the direction of Dr. Lázaro Uribe Calad. Besides it was very discussed in the medical and political sector the idea of the racial degeneracy, a matter in which alcoholism played a central role. It is observed in medical publications a constant concern due to the terrible consequences that the high consumption of alcohol could bring in society. However, a deeper review of sources such as the annual Statistics of the Mental Hospital and the clinical records, shows how clinical practice reflected another reality. It is concluded that both, the number of patients who were diagnosed as alcoholic or whose etiology was related to the drink, were much lower than those indicated by the doctors. These incomes mainly responded to moral and social problems, but not to psychiatric issues.
Entre 1918 y 1923 fue constantemente discutida la influencia del alcoholismo en la degeneración d... more Entre 1918 y 1923 fue constantemente discutida la influencia del alcoholismo en la degeneración de las “razas colombianas”, debate marcado por tintes regionalistas. Desde la Asamblea Departamental de Antioquia se propuso —en términos degeneracionistas— una prohibición al estilo de la Ley Seca estadounidense, que conllevó a la aprobación de la ley 88 de 1923 o “Ley Antialcohólica” nacional. En este artículo se analizan los escritos médicos sobre alcoholismo y degeneración, además de publicaciones de dos periódicos antioqueños sobre la ley seca, con el fin de reconstruir la tensión suscitada entre valores, medicina y política en el proceso de aprobación de la ley 88.
De una muestra del 20% de los ingresos al Manicomio General La Castañeda durante su funcionamient... more De una muestra del 20% de los ingresos al Manicomio General La Castañeda durante su funcionamiento (1910-1968), se tienen 12296 registros de los cuales el 16% fueron de pacientes con diagnóstico de alcoholismo bajo diversas formas. En un primer apartado se señala el proceso mediante el cual el consumo de bebidas alcohólicas se convirtió en un problema médico, además la forma como los médicos mexicanos desde comienzos del siglo XX entendieron el alcoholismo. Posteriormente, se analizaron las características sociodemográficas de los alcohólicos con el fin de señalar las particularidades de ese tipo de internos. Acto seguido, se señalaron cuatro periodos de tiempo en los que se presentaron cambios en las instancias e instituciones que llevaban a los bebedores al Manicomio, los diagnósticos utilizados por los médicos para nombrar los problemas relacionados al consumo de alcohol y los diferentes motivos de alta. Con ello se mostró cómo en diferentes momentos históricos de México cambió la forma de entender el alcoholismo y la relación de diversas instancias con el Manicomio.
Como conclusión se afirmó que en diferentes momentos históricos las preocupaciones en materia de salud pública influyeron en la cantidad de bebedores internados y en las instancias que los remitían. Por tal motivo, los psiquiatras de La Castañeda constantemente tuvieron que redefinir qué tipo de alcohólicos necesitaban el internamiento psiquiátrico y eran comparables a los demás enfermos mentales. Finalmente, se señaló que el criterio para diagnosticar el alcoholismo varió de una concepción hereditaria basada en la teoría de la degeneración, durante las primeras décadas, a un criterio social/ambiental que tuvo lugar durante las dos últimas décadas que abarca este estudio. Transformación que estuvo motivada por los intentos de clasificación sintomática durante 1930 y 1940, la influencia de la psiquiatría norteamericana y los postulados de la Organización Mundial de la Salud relativos a la prevención.
Las primeras décadas del siglo XX latinoamericano estuvieron marcadas por la búsqueda de la inser... more Las primeras décadas del siglo XX latinoamericano estuvieron marcadas por la búsqueda de la inserción al capitalismo industrial. Esto trajo consigo procesos de reforma de múltiples costumbres en aras de la modernización e implementación de nuevas prácticas sociales. En Medellín las elites conformaron dispositivos civilizatorios para legitimar sus percepciones y asegurar la consolidación y continuidad de nuevos órdenes, y asociaron el alcoholismo y la embriaguez con la degeneración racial, locura, crimen e indisciplina. Esta monografía apunta a reconstruir dicho dispositivo, el cual buscó controlar al alcohólico por considerarlo factor de desorden social y un obstáculo para los proyectos nacionales.
Books by Alejandro Salazar Bermúdez
en: Andrés Ríos Molina (Coord.), Los pacientes del Manicomio General La Castañeda y sus diagnósti... more en: Andrés Ríos Molina (Coord.), Los pacientes del Manicomio General La Castañeda y sus diagnósticos. Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017
Thesis Chapters by Alejandro Salazar Bermúdez
Esta tesis busca reconstruir el proceso de consolidación de Alcohólicos Anónimos (AA) en México, ... more Esta tesis busca reconstruir el proceso de consolidación de Alcohólicos Anónimos (AA) en México, proceso que comenzó desde 1956 cuando se crearon los primeros dos grupos hispanohablantes, hasta 1985 cuando la actual Secretaría de Salud diseñó el Consejo Nacional Antialcohólico, el cual incluyó como integrante a AA, quienes entonces ya sumaban 8761 grupos en el país. Con base en informes de la Organización Mundial de la Salud, documentos de la Secretaría de Salud, revistas médicas, tesis académicas del periodo, así como fuentes hemerográficas y documentos del Archivo Histórico de la Central Mexicana de Servicios Generales de AA, sostengo que la consolidación e incorporación de AA como herramienta terapéutica fue resultado de diversos factores: la descentralización y desvanecimiento de la lucha antialcohólica desde 1940; el bajo costo, la efectividad y la labor constante de sus miembros para crear nuevos grupos y establecer relaciones con religiosos y médicos; la transformación del modelo para entender y atender el alcoholismo en la segunda mitad del siglo XX, el cual retomó planteamientos de la salud mental y promovió un tratamiento multidisciplinar que incluyó la creación de grupos de AA.
La tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero estudio las propuestas promovidas por la OMS a partir de 1950 acerca del alcohol disease concept y el modelo multidisciplinar del alcoholismo, así como sus repercusiones a nivel internacional y en México. En el segundo analizo el origen, creencias y la expansión del modelo híbrido para el tratamiento del alcoholismo propuesto por AA, quienes emplean una noción de enfermedad triple (física, psíquica y espiritual) y centran su tratamiento hacia la dimensión espiritual del alcohólico. El tercer capítulo se centra en la consolidación de AA en México. Allí planteo que a partir de 1940 el combate al alcoholismo no fue una prioridad del gobierno mexicano, y que en ese contexto es cuando la sociedad civil reasumió la lucha contra el alcohol y comenzaron los intentos por establecer AA en el país. Analizo entonces las particularidades de su expansión y los mecanismos de difusión y legitimación, tales como la acción de “pasar el mensaje” de forma individual o a través de comités, la distribución de impresos y la creación de redes con médicos y religiosos. El último capítulo estudio la incorporación de este movimiento en las instituciones de salud mexicanas, a través de la creación de “grupos institucionales” y comités destinados al contacto con profesionales de la salud y con alcohólicos internados. En este contexto ubiqué dos perspectivas de los profesionales: primero, la de incorporarlos con el condicionamiento de que adaptaran su modelo a las necesidades institucionales; segundo, la postura que finalmente imperó en el país, la cual fue de adopción sin modificación del modelo de Doce Pasos, es decir, permitir que los grupos de AA mantuvieran su autonomía y funcionaran al interior de las instituciones sin modificar su programa de recuperación. En el caso mexicano, tanto en el contacto con instituciones de salud como en la creación de una campaña oficial, la postura de AA fue de “cooperación sí, afiliación no”, lo que les ha permitido mantener su independencia con respecto a instituciones externas.
De manicomios a instituciones psiquiátricas. Experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX, 2022
De manicomios a instituciones psiquiátricas. Experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX, edici... more De manicomios a instituciones psiquiátricas. Experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX, edición digital en PDF, edición, coordinación e introducción de Andrés Ríos Molina y Mariano Ruperthuz Honorato, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Sílex, 2022 (Serie Historia Moderna y Contemporánea 77). Disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/783/manicomios_instituciones.html
Maestría en HistoriaUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Histori
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2017
Asclepio, 2017
En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al... more En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al consumo de alcohol en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1930. En esa década se inició una transformación institucional con la llegada a la dirección del Dr. Lázaro Uribe Calad. Además fue muy discutido entre médicos y políticos el lugar del alcoholismo como causa determinante de la degeneración racial. En los escritos médicos se evidencia una preocupación constante debido a las terribles consecuencias que podía traer el elevado consumo de alcohol en la sociedad. Sin embargo, en la revisión exhaustiva de fuentes como las estadísticas anuales del Manicomio y las historias clínicas, encontramos que la práctica clínica refleja otra realidad. Se concluye que la cantidad de pacientes que fueron diagnosticados como alcohólicos o cuya etiología estuvo vinculada con la bebida, fueron muy inferiores a los señalados por los médicos. Dichos ingresos respondieron principalmente a ...
Asclepio, 2017
En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al... more En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al consumo de alcohol en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1930. En esa década se inició una transformación institucional con la llegada a la dirección del Dr. Lázaro Uribe Calad. Además fue muy discutido entre médicos y políticos el lugar del alcoholismo como causa determinante de la degeneración racial. En los escritos médicos se evidencia una preocupación constante debido a las terribles consecuencias que podía traer el elevado consumo de alcohol en la sociedad. Sin embargo, en la revisión exhaustiva de fuentes como las estadísticas anuales del Manicomio y las historias clínicas, encontramos que la práctica clínica refleja otra realidad. Se concluye que la cantidad de pacientes que fueron diagnosticados como alcohólicos o cuya etiología estuvo vinculada con la bebida, fueron muy inferiores a los señalados por los médicos. Dichos ingresos respondieron principalmente a ...
En este articulo se aborda la transformacion del modelo con el cual se entendio y trato el alcoho... more En este articulo se aborda la transformacion del modelo con el cual se entendio y trato el alcoholismo en Mexico en la segunda mitad del siglo XX. De un modelo biologicista cercano a la prohibicion, se dio paso a uno multifactorial en el que intervenian especialistas de distintas disciplinas, no solo medicas. La transformacion comenzo a partir de 1950 cuando la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) impulso el concepto de alcoholismo como enfermedad, el cual fue discutido en circulos academicos e instituciones de salud mexicanas y latinoamericanas hasta la decada de 1980, aun despues de que la OMS retirara el planteamiento. Hallazgos para destacar en este proceso son, primero, la relevancia de los estudios epidemiologicos sobre alcoholismo para entender las adicciones y, posteriormente, la salud mental en general. Segundo, la incorporacion de especialistas de las ciencias sociales (psicologas, trabajadoras sociales y sociologos) a las instituciones de atencion e investigacion en sal...
INTERdisciplina, vol. 9, n° 25, 2021
This article addresses transformation in the model by which alcoholism was understood and treated... more This article addresses transformation in the model by which alcoholism was understood and treated in Mexico in the second half of the 20th century. From a biological model close to the prohibition to a multifactorial model in which different specialists, not only medical disciplines, participated. This process began from 1950 when the World Health Organization (WHO) promoted the disease concept of alcoholism, and it was discussed in Mexican and Latin American academic circles and health institutions, even until the 1980s when the WHO had already withdrawn such proposal. I point out three main results, first, the relevance of epidemiological studies on alcoholism to understand addictions and, later, mental health in general. Second, the enrolment of specialists from social sciences (psychologists, social workers and sociologists) to mental health care and research institutions. Third, the transformation of care model promoted by entities such as the current National Institute of Psychiatry and the National Commission Against Addictions.
Resumen:
En este artículo se aborda la transformación del modelo con el cual se entendió y trató el alcoholismo en México en la segunda mitad del siglo XX. De un modelo biologicista cercano a la prohibición, se dio paso a uno multifactorial en el que intervenían especialistas de distintas disciplinas, no solo médicas. La transformación comenzó a partir de 1950 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó el concepto de alcoholismo como enfermedad, el cual fue discutido en círculos académicos e instituciones de salud mexicanas y latinoamericanas hasta la década de 1980, aún después de que la OMS retirara el planteamiento. Hallazgos para destacar en este proceso son, primero, la relevancia de los estudios epidemiológicos sobre alcoholismo para entender las adicciones y, posteriormente, la salud mental en general. Segundo, la incorporación de especialistas de las ciencias sociales (psicólogas, trabajadoras sociales y sociólogos) a las instituciones de atención e investigación en salud mental. Tercero, una transformación del modelo de atención impulsada por entidades como el actual Instituto Nacional de Psiquiatría y la Comisión Nacional Contra las Adicciones.
RESUMEN: En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relaci... more RESUMEN: En este artículo se analizan 159 historias clínicas de pacientes con diagnósticos relacionados al consumo de alcohol en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1930. En esa década se inició una transformación institucional con la llegada a la dirección del Dr. Lázaro Uribe Calad. Además fue muy discutido entre médicos y políticos el lugar del alcoholismo como causa determinante de la degeneración racial. En los escritos médicos se evidencia una preocupación constante debido a las terribles consecuencias que podía traer el elevado consumo de alcohol en la sociedad. Sin embargo, en la revisión exhaustiva de fuentes como las estadísticas anuales del Manicomio y las historias clínicas, encontramos que la práctica clínica refleja otra realidad. Se concluye que la cantidad de pacientes que fueron diagnosticados como alcohólicos o cuya etiología estuvo vinculada con la bebida, fueron muy inferiores a los señalados por los médicos. Dichos ingresos respondieron principalmente a problemas de orden moral y social, mas no a cuestiones propiamente psiquiátricas.
ABSTRACT: In this article we analyze 159 clinical records of patients with diagnoses related to alcohol at the Departamental Mental Hospital of Antioquia, between the years of 1920 and 1930. In that decade an institutional transformation began with the arrival at the direction of Dr. Lázaro Uribe Calad. Besides it was very discussed in the medical and political sector the idea of the racial degeneracy, a matter in which alcoholism played a central role. It is observed in medical publications a constant concern due to the terrible consequences that the high consumption of alcohol could bring in society. However, a deeper review of sources such as the annual Statistics of the Mental Hospital and the clinical records, shows how clinical practice reflected another reality. It is concluded that both, the number of patients who were diagnosed as alcoholic or whose etiology was related to the drink, were much lower than those indicated by the doctors. These incomes mainly responded to moral and social problems, but not to psychiatric issues.
Entre 1918 y 1923 fue constantemente discutida la influencia del alcoholismo en la degeneración d... more Entre 1918 y 1923 fue constantemente discutida la influencia del alcoholismo en la degeneración de las “razas colombianas”, debate marcado por tintes regionalistas. Desde la Asamblea Departamental de Antioquia se propuso —en términos degeneracionistas— una prohibición al estilo de la Ley Seca estadounidense, que conllevó a la aprobación de la ley 88 de 1923 o “Ley Antialcohólica” nacional. En este artículo se analizan los escritos médicos sobre alcoholismo y degeneración, además de publicaciones de dos periódicos antioqueños sobre la ley seca, con el fin de reconstruir la tensión suscitada entre valores, medicina y política en el proceso de aprobación de la ley 88.
De una muestra del 20% de los ingresos al Manicomio General La Castañeda durante su funcionamient... more De una muestra del 20% de los ingresos al Manicomio General La Castañeda durante su funcionamiento (1910-1968), se tienen 12296 registros de los cuales el 16% fueron de pacientes con diagnóstico de alcoholismo bajo diversas formas. En un primer apartado se señala el proceso mediante el cual el consumo de bebidas alcohólicas se convirtió en un problema médico, además la forma como los médicos mexicanos desde comienzos del siglo XX entendieron el alcoholismo. Posteriormente, se analizaron las características sociodemográficas de los alcohólicos con el fin de señalar las particularidades de ese tipo de internos. Acto seguido, se señalaron cuatro periodos de tiempo en los que se presentaron cambios en las instancias e instituciones que llevaban a los bebedores al Manicomio, los diagnósticos utilizados por los médicos para nombrar los problemas relacionados al consumo de alcohol y los diferentes motivos de alta. Con ello se mostró cómo en diferentes momentos históricos de México cambió la forma de entender el alcoholismo y la relación de diversas instancias con el Manicomio.
Como conclusión se afirmó que en diferentes momentos históricos las preocupaciones en materia de salud pública influyeron en la cantidad de bebedores internados y en las instancias que los remitían. Por tal motivo, los psiquiatras de La Castañeda constantemente tuvieron que redefinir qué tipo de alcohólicos necesitaban el internamiento psiquiátrico y eran comparables a los demás enfermos mentales. Finalmente, se señaló que el criterio para diagnosticar el alcoholismo varió de una concepción hereditaria basada en la teoría de la degeneración, durante las primeras décadas, a un criterio social/ambiental que tuvo lugar durante las dos últimas décadas que abarca este estudio. Transformación que estuvo motivada por los intentos de clasificación sintomática durante 1930 y 1940, la influencia de la psiquiatría norteamericana y los postulados de la Organización Mundial de la Salud relativos a la prevención.
Las primeras décadas del siglo XX latinoamericano estuvieron marcadas por la búsqueda de la inser... more Las primeras décadas del siglo XX latinoamericano estuvieron marcadas por la búsqueda de la inserción al capitalismo industrial. Esto trajo consigo procesos de reforma de múltiples costumbres en aras de la modernización e implementación de nuevas prácticas sociales. En Medellín las elites conformaron dispositivos civilizatorios para legitimar sus percepciones y asegurar la consolidación y continuidad de nuevos órdenes, y asociaron el alcoholismo y la embriaguez con la degeneración racial, locura, crimen e indisciplina. Esta monografía apunta a reconstruir dicho dispositivo, el cual buscó controlar al alcohólico por considerarlo factor de desorden social y un obstáculo para los proyectos nacionales.
en: Andrés Ríos Molina (Coord.), Los pacientes del Manicomio General La Castañeda y sus diagnósti... more en: Andrés Ríos Molina (Coord.), Los pacientes del Manicomio General La Castañeda y sus diagnósticos. Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017
Esta tesis busca reconstruir el proceso de consolidación de Alcohólicos Anónimos (AA) en México, ... more Esta tesis busca reconstruir el proceso de consolidación de Alcohólicos Anónimos (AA) en México, proceso que comenzó desde 1956 cuando se crearon los primeros dos grupos hispanohablantes, hasta 1985 cuando la actual Secretaría de Salud diseñó el Consejo Nacional Antialcohólico, el cual incluyó como integrante a AA, quienes entonces ya sumaban 8761 grupos en el país. Con base en informes de la Organización Mundial de la Salud, documentos de la Secretaría de Salud, revistas médicas, tesis académicas del periodo, así como fuentes hemerográficas y documentos del Archivo Histórico de la Central Mexicana de Servicios Generales de AA, sostengo que la consolidación e incorporación de AA como herramienta terapéutica fue resultado de diversos factores: la descentralización y desvanecimiento de la lucha antialcohólica desde 1940; el bajo costo, la efectividad y la labor constante de sus miembros para crear nuevos grupos y establecer relaciones con religiosos y médicos; la transformación del modelo para entender y atender el alcoholismo en la segunda mitad del siglo XX, el cual retomó planteamientos de la salud mental y promovió un tratamiento multidisciplinar que incluyó la creación de grupos de AA.
La tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero estudio las propuestas promovidas por la OMS a partir de 1950 acerca del alcohol disease concept y el modelo multidisciplinar del alcoholismo, así como sus repercusiones a nivel internacional y en México. En el segundo analizo el origen, creencias y la expansión del modelo híbrido para el tratamiento del alcoholismo propuesto por AA, quienes emplean una noción de enfermedad triple (física, psíquica y espiritual) y centran su tratamiento hacia la dimensión espiritual del alcohólico. El tercer capítulo se centra en la consolidación de AA en México. Allí planteo que a partir de 1940 el combate al alcoholismo no fue una prioridad del gobierno mexicano, y que en ese contexto es cuando la sociedad civil reasumió la lucha contra el alcohol y comenzaron los intentos por establecer AA en el país. Analizo entonces las particularidades de su expansión y los mecanismos de difusión y legitimación, tales como la acción de “pasar el mensaje” de forma individual o a través de comités, la distribución de impresos y la creación de redes con médicos y religiosos. El último capítulo estudio la incorporación de este movimiento en las instituciones de salud mexicanas, a través de la creación de “grupos institucionales” y comités destinados al contacto con profesionales de la salud y con alcohólicos internados. En este contexto ubiqué dos perspectivas de los profesionales: primero, la de incorporarlos con el condicionamiento de que adaptaran su modelo a las necesidades institucionales; segundo, la postura que finalmente imperó en el país, la cual fue de adopción sin modificación del modelo de Doce Pasos, es decir, permitir que los grupos de AA mantuvieran su autonomía y funcionaran al interior de las instituciones sin modificar su programa de recuperación. En el caso mexicano, tanto en el contacto con instituciones de salud como en la creación de una campaña oficial, la postura de AA fue de “cooperación sí, afiliación no”, lo que les ha permitido mantener su independencia con respecto a instituciones externas.