Gregorio Tabakian Iribernagaray | Universidad de la República (Uruguay) (original) (raw)

Papers by Gregorio Tabakian Iribernagaray

Research paper thumbnail of Etnobotánica médica en Artigas, Uruguay Medical ethnobotany in Artigas, Uruguay

Bonplandia, 2023

Resumen: Este artículo registra saberes botánicos y médicos en el departamento de Artigas, Urugua... more Resumen: Este artículo registra saberes botánicos y médicos en el departamento de Artigas, Uruguay. La investigación se llevó a cabo entre los años 2017 y 2018. Mediante observaciones y entrevistas a diferentes actores sociales vinculados a la práctica de la medicina popular, se logró recabar información para su posterior sistematización y análisis. En Artigas fueron identificadas 142 plantas pertenecientes a 65 familias botánicas, siendo las familias Asteraceae, Myrtaceae, Fabaceae, Apiaceae y Lamiaceae las más recurrentes. De estas especies, 131 son utilizadas como medicinales. Las restantes plantas poseen otros usos etnobotánicos como ser alimentos, condimento, maderable, pintura corporal y usos indígenas. Las plantas medicinales son utilizadas principalmente para tratar afecciones del sistema digestivo (23%), sistema sensorial (13%), sistema genitourinario (12%) y sistema respiratorio (11%). La principal forma de consumo es a través de la infusión (46%) y la parte utilizada principalmente es la hoja (48%). Asimismo, fueron identificadas una gran diversidad de prácticas de la medicina popular, dando como resultado una etnomedicina caracterizada en base al uso de plantas medicinales. Palabras clave: Conocimiento botánico tradicional, departamento de Artigas, medicina popular, plantas medicinales. Summary: This article presents botanical and medical knowledge in the department of Artigas, Uruguay. The research was carried out between 2017 and 2018. Information through observations and interviews with different social actors linked to the practice of popular medicine was collected to systematize and analyze. In Artigas, 142 plant species belonging to 65 botanical families were identified, with Asteraceae, Myrtaceae, Fabaceae, Apiaceae and Lamiaceae as the most recurrent ones. Of these species 131 are used as medicinal. The remaining have other ethnobotanical uses, such as food, seasoning, timber, body paint, and native traditions. Medicinal plants are mainly used to treat disorders of the digestive system (23%), sensory system (13%), genitourinary system (12%) and respiratory system (11%). The main form of consumption is through infusion (46%) and the part used are mainly leaves (48%). Likewise, a great diversity of popular medicine practices were identified, resulting in an ethnomedicine characterized on the use of medicinal plants.

Research paper thumbnail of Antropologías hechas en Uruguay

Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA, 2020

Research paper thumbnail of Antropologías hechas en Uruguay

Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA, 2020

Research paper thumbnail of ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL EN URUGUAY 2015

Research paper thumbnail of Etnomedicina y etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay

Revista uruguaya de Antropología y Etnografía

What I present below is part of an ethnographic research conducted in the department of Tacuaremb... more What I present below is part of an ethnographic research conducted in the department of Tacuarembó, Uruguay. Part of it was financed by the Sectoral Commission for Scientific Research (CSIC) in its Initation Research Program. The main objective of this ethnography is to describe, confront and discuss popular and scientific knowledge related to Ethnomedicinal practices, especially Ethnobotanicals, in rural and urban populations selected in the department of Tacuarembó. Some of the specific objectives are to know about different daily practices that are transmitted to the new generations, ancestral knowledge related to popular medicine, especially medicinal plants. Social actors linked to popular medicine were interviewed: sellers and collectors of medicinal plants, organic producers, farmers, artisans, herbalists, older adults who use popular medicine within the family space, campaign healers, religion healers, doctors and other professionals. In this way, I rescued stories and practices of actors related to Ethnomedicinal practices. Inquiring in the current mechanisms of transmission and in different spaces of socialization, it allowed me to know different daily practices that are transmitted at a generational level about these ancestral knowledges. Finally, I was able to obtain significant information that allowed me to systematize the knowledge of certain Ethnomedicinal practices and especially Ethnobotanicals of medicinal plants in Tacuarembó.

Research paper thumbnail of En un territorio en disputa Artsaj / Nagorno Karabaj

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2021

Research paper thumbnail of ESTUDIO COMPARATIVO DE PLANTAS MEDICINALES VINCULADAS A TRADICIONES INDÍGENAS Y EUROPEAS EN URUGUAY Comparative study of medicinal plants related to indigenous and European traditions in Uruguay

Bonplandia, 2019

Resumen: Esta investigación presenta información etnobotánica sobre prácticas vinculadas al uso m... more Resumen: Esta investigación presenta información etnobotánica sobre prácticas vinculadas al uso medicinal de plantas en poblaciones urbanas y rurales en los departamentos de Tacuarembó y Canelones, Uruguay. A través del método etnográfico, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y de observación participante. A partir de los datos aportados por los entrevistados, se analizaron los conocimientos botánicos locales para su sistematización, comparando los diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al respectivo sistema orgánico, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas medicinales (PM) en ambos departamentos. A su vez, se vincularon estos saberes con los orígenes poblacionales (indígena en Tacuarembó; europeo en Canelones). Como resultado, se obtuvo un listado de 138 PM. En ambos departamentos, estas plantas son utilizadas para tratar afecciones similares, principalmente dolencias en los sistemas: digestivo, sensorial y respiratorio. Se puede observar una relación entre la ascendencia de los entrevistados y las formas de uso de ciertas plantas, existiendo una correspondencia entre el origen de la planta y sus prácticas con el aporte poblacional en ambos departamentos. Es de destacar, que en Tacuarembó, la práctica de masticar PM es preponderante con respecto a Canelones, hábito vinculado a tradiciones indígenas. Summary: This research presents ethnobotanical information on practices related to the medicinal use of plants in urban and rural populations in the departments of Tacuarembó and Canelones, Uruguay. Semi-structured interviews and participant observation were carried out using the ethnographic method. Based on the data provided by the interviewees, the local ethnobotanical knowledge was analyzed and then classified, by comparing the different medicinal uses, the variability of use in relation to the organic system, the forms of consumption, the parts used and the origin of the medicinal plants (MP) in both departments. At the same time, this knowledge was linked to the population origins (indigenous, in Tacuarembó, European, in Canelones). The result was a list of 138 MP. In both departments, plants are used to treat similar health conditions, mainly diseases of the digestive, sensory and respiratory systems. A relationship can be observed between the descent of the interviewees and the forms of use of certain plants, as there is a link between the origin of the plant and its practices with the population contribution in both departments. It is noteworthy that in Tacuarembó, chewing MP is widespread compared to Canelones; it is a habit linked to indigenous traditions.

Research paper thumbnail of PLANTAS MEDICINALES VINCULADAS A TRADICIONES INDÍGENAS EN EL NORTE URUGUAYO

Research paper thumbnail of Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2017

Lo que presento a continuación es una breve reseña de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, o... more Lo que presento a continuación es una breve reseña de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata, tutorada por la Dra. Sonnia Romero Gorski. Con esta investigación me propuse generar información Etnobotánica sobre saberes transmitidos vinculados a prácticas relacionadas al uso medicinal de plantas en el departamento de Tacuarembó, Uruguay.
El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre de 2014 y noviembre de 2015. A través del método etnográfico, realicé entrevistas semi estructuradas, entrevistas informales y observaciones. Entrevisté actores sociales que mantienen un vínculo con plantas medicinales (PM): vendedores, recolectores, campesinos, abuelas/os que utilizan PM dentro del espacio familiar, herbolarios/as, curanderos, profesionales de la salud y otros profesionales.
Indagué en mecanismos actuales de transmisión y en diferentes espacios de socialización. De esta manera, rescaté relatos, prácticas y discursos de quienes poseen estos conocimientos etnobotánicos relacionado a la salud.
En Tacuarembó se mencionaron 121 plantas de uso medicinal. A partir de la información suministrados por los actores entrevistados, sistematicé sus diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al Sistema Orgánico donde actúa la planta, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas mencionadas. Asimismo, vinculé el conocimiento etnobotánico con el aporte poblacional indígena en la zona. Durante la investigación Etnobotánica realicé colectas de las plantas más nombradas con la finalidad de crear un herbario etnobotánico, y a su vez, documenté en formato audiovisual los relatos de los actores involucrados, creando de esta manera un documental etnográfico.

Research paper thumbnail of Etnomedicina y Etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2017

RESUMEN Lo que presento a continuación forma parte de una investigación etnográfica realizada en ... more RESUMEN Lo que presento a continuación forma parte de una investigación etnográfica realizada en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Parte de la misma fue financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en su Programa de Iniciación a la Investigación. El objetivo principal de esta etnografía es describir, confrontar y discutir sobre los conocimientos populares y científicos, vinculados a prácticas Etnomedicinales, especialmente Etnobotánicas en poblaciones rurales y urbanas seleccionadas en el departamento de Tacuarembó. Algunos de los objetivos específicos son conocer diferentes prácticas cotidianas que se transmiten a nivel generacional, conocimientos ancestrales vinculados a la medicina popular, especialmente a las plantas medicinales. Se entrevistaron actores sociales vinculados a la medicina popular: ven-dedores y recolectores de plantas medicinales, productores orgánicos, campesinos, artesanos, herbolarias/os, personas adultas mayores que utilizan la medicina popular dentro del espacio familiar, curanderos de campaña, curanderos de religión, profesionales de la salud y otros profesionales. De esta manera, rescaté relatos y prácticas de actores vinculados a prácticas Et-nomedicinales. Indagando en los mecanismos actuales de transmisión y en diferentes espacios de socialización, me permitió conocer distintas prácticas cotidianas que se trasmiten a nivel generacional sobre estos saberes ancestrales. Finalmente logré obtener información significativa que me permitió sistematizar el conocimiento de ciertas prácticas Etnomedicinales y en especial Etnobotánicas de plantas medicinales en Tacuarembó.

Books by Gregorio Tabakian Iribernagaray

Research paper thumbnail of Medicina popular: viejas y nuevas prácticas

Medicina popular: viejas y nuevas prácticas, 2017

El conjunto de trabajos aquí publicados tienen un hilo conductor, una conexión, con conocimientos... more El conjunto de trabajos aquí publicados tienen un hilo conductor, una
conexión, con conocimientos que recogió el Dr. R. J. Bouton en el Uruguay
rural de principios del siglo XX sobre la medicina popular en el medio rural. A esto se refieren varios de los trabajos. Como forma de integrar procesos de investigación y traerlos a una instancia de docencia y extensión, varios integrantes del Programa de Antropología y Salud (Uruguay) exponen temas en curso de producción, en el marco de investigaciones curriculares en nivel de Maestría o del interés actualizado de estudios que ya figuran en los conocimientos adquiridos y en antecedentes en dicho Programa. El objetivo de la publicación es promover y reflexionar en torno a prácticas populares de atención en salud, que abordan hechos tanto actuales como referencias documentales y que permitien identificar elementos que permanecen de alguna forma de estas tradiciones.

Research paper thumbnail of Antropologías hechas en Uruguay

Antropologías hechas en Uruguay, 2020

Si bien los estudios universitarios de antropología en Uruguay son bastante más tardíos que en la... more Si bien los estudios universitarios de antropología en Uruguay son bastante más tardíos que en la mayoría de los países de la región, la producción antropológica nacional es relevante, teniendo en cuenta las dificultades materiales para su desarrollo y su reciente profesionalización (Abbadie et al. 2018). Hay en el presente una diversidad de líneas de investigación, integradas por antropólogas/os y estudiantes que permiten visibilizar un compromiso permanente con la sociedad y con la producción de conocimiento. El relevamiento de investigaciones realizadas indica que no sólo se ha mejorado y aumentado el conocimiento de nuestra sociedad y nuestras culturas, sino que también ha permitido construir herramientas conceptuales para el diseño y la implementación de políticas sociales, educativas y culturales en distintos ámbitos. Esto ha contribuido y facilitado procesos de desarrollo sustentables y procesos participativos e inclusivos de poblaciones en situación de vulnerabilidad social.

Research paper thumbnail of Etnobotánica médica en Artigas, Uruguay Medical ethnobotany in Artigas, Uruguay

Bonplandia, 2023

Resumen: Este artículo registra saberes botánicos y médicos en el departamento de Artigas, Urugua... more Resumen: Este artículo registra saberes botánicos y médicos en el departamento de Artigas, Uruguay. La investigación se llevó a cabo entre los años 2017 y 2018. Mediante observaciones y entrevistas a diferentes actores sociales vinculados a la práctica de la medicina popular, se logró recabar información para su posterior sistematización y análisis. En Artigas fueron identificadas 142 plantas pertenecientes a 65 familias botánicas, siendo las familias Asteraceae, Myrtaceae, Fabaceae, Apiaceae y Lamiaceae las más recurrentes. De estas especies, 131 son utilizadas como medicinales. Las restantes plantas poseen otros usos etnobotánicos como ser alimentos, condimento, maderable, pintura corporal y usos indígenas. Las plantas medicinales son utilizadas principalmente para tratar afecciones del sistema digestivo (23%), sistema sensorial (13%), sistema genitourinario (12%) y sistema respiratorio (11%). La principal forma de consumo es a través de la infusión (46%) y la parte utilizada principalmente es la hoja (48%). Asimismo, fueron identificadas una gran diversidad de prácticas de la medicina popular, dando como resultado una etnomedicina caracterizada en base al uso de plantas medicinales. Palabras clave: Conocimiento botánico tradicional, departamento de Artigas, medicina popular, plantas medicinales. Summary: This article presents botanical and medical knowledge in the department of Artigas, Uruguay. The research was carried out between 2017 and 2018. Information through observations and interviews with different social actors linked to the practice of popular medicine was collected to systematize and analyze. In Artigas, 142 plant species belonging to 65 botanical families were identified, with Asteraceae, Myrtaceae, Fabaceae, Apiaceae and Lamiaceae as the most recurrent ones. Of these species 131 are used as medicinal. The remaining have other ethnobotanical uses, such as food, seasoning, timber, body paint, and native traditions. Medicinal plants are mainly used to treat disorders of the digestive system (23%), sensory system (13%), genitourinary system (12%) and respiratory system (11%). The main form of consumption is through infusion (46%) and the part used are mainly leaves (48%). Likewise, a great diversity of popular medicine practices were identified, resulting in an ethnomedicine characterized on the use of medicinal plants.

Research paper thumbnail of Antropologías hechas en Uruguay

Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA, 2020

Research paper thumbnail of Antropologías hechas en Uruguay

Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA, 2020

Research paper thumbnail of ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL EN URUGUAY 2015

Research paper thumbnail of Etnomedicina y etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay

Revista uruguaya de Antropología y Etnografía

What I present below is part of an ethnographic research conducted in the department of Tacuaremb... more What I present below is part of an ethnographic research conducted in the department of Tacuarembó, Uruguay. Part of it was financed by the Sectoral Commission for Scientific Research (CSIC) in its Initation Research Program. The main objective of this ethnography is to describe, confront and discuss popular and scientific knowledge related to Ethnomedicinal practices, especially Ethnobotanicals, in rural and urban populations selected in the department of Tacuarembó. Some of the specific objectives are to know about different daily practices that are transmitted to the new generations, ancestral knowledge related to popular medicine, especially medicinal plants. Social actors linked to popular medicine were interviewed: sellers and collectors of medicinal plants, organic producers, farmers, artisans, herbalists, older adults who use popular medicine within the family space, campaign healers, religion healers, doctors and other professionals. In this way, I rescued stories and practices of actors related to Ethnomedicinal practices. Inquiring in the current mechanisms of transmission and in different spaces of socialization, it allowed me to know different daily practices that are transmitted at a generational level about these ancestral knowledges. Finally, I was able to obtain significant information that allowed me to systematize the knowledge of certain Ethnomedicinal practices and especially Ethnobotanicals of medicinal plants in Tacuarembó.

Research paper thumbnail of En un territorio en disputa Artsaj / Nagorno Karabaj

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2021

Research paper thumbnail of ESTUDIO COMPARATIVO DE PLANTAS MEDICINALES VINCULADAS A TRADICIONES INDÍGENAS Y EUROPEAS EN URUGUAY Comparative study of medicinal plants related to indigenous and European traditions in Uruguay

Bonplandia, 2019

Resumen: Esta investigación presenta información etnobotánica sobre prácticas vinculadas al uso m... more Resumen: Esta investigación presenta información etnobotánica sobre prácticas vinculadas al uso medicinal de plantas en poblaciones urbanas y rurales en los departamentos de Tacuarembó y Canelones, Uruguay. A través del método etnográfico, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y de observación participante. A partir de los datos aportados por los entrevistados, se analizaron los conocimientos botánicos locales para su sistematización, comparando los diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al respectivo sistema orgánico, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas medicinales (PM) en ambos departamentos. A su vez, se vincularon estos saberes con los orígenes poblacionales (indígena en Tacuarembó; europeo en Canelones). Como resultado, se obtuvo un listado de 138 PM. En ambos departamentos, estas plantas son utilizadas para tratar afecciones similares, principalmente dolencias en los sistemas: digestivo, sensorial y respiratorio. Se puede observar una relación entre la ascendencia de los entrevistados y las formas de uso de ciertas plantas, existiendo una correspondencia entre el origen de la planta y sus prácticas con el aporte poblacional en ambos departamentos. Es de destacar, que en Tacuarembó, la práctica de masticar PM es preponderante con respecto a Canelones, hábito vinculado a tradiciones indígenas. Summary: This research presents ethnobotanical information on practices related to the medicinal use of plants in urban and rural populations in the departments of Tacuarembó and Canelones, Uruguay. Semi-structured interviews and participant observation were carried out using the ethnographic method. Based on the data provided by the interviewees, the local ethnobotanical knowledge was analyzed and then classified, by comparing the different medicinal uses, the variability of use in relation to the organic system, the forms of consumption, the parts used and the origin of the medicinal plants (MP) in both departments. At the same time, this knowledge was linked to the population origins (indigenous, in Tacuarembó, European, in Canelones). The result was a list of 138 MP. In both departments, plants are used to treat similar health conditions, mainly diseases of the digestive, sensory and respiratory systems. A relationship can be observed between the descent of the interviewees and the forms of use of certain plants, as there is a link between the origin of the plant and its practices with the population contribution in both departments. It is noteworthy that in Tacuarembó, chewing MP is widespread compared to Canelones; it is a habit linked to indigenous traditions.

Research paper thumbnail of PLANTAS MEDICINALES VINCULADAS A TRADICIONES INDÍGENAS EN EL NORTE URUGUAYO

Research paper thumbnail of Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2017

Lo que presento a continuación es una breve reseña de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, o... more Lo que presento a continuación es una breve reseña de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata, tutorada por la Dra. Sonnia Romero Gorski. Con esta investigación me propuse generar información Etnobotánica sobre saberes transmitidos vinculados a prácticas relacionadas al uso medicinal de plantas en el departamento de Tacuarembó, Uruguay.
El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre de 2014 y noviembre de 2015. A través del método etnográfico, realicé entrevistas semi estructuradas, entrevistas informales y observaciones. Entrevisté actores sociales que mantienen un vínculo con plantas medicinales (PM): vendedores, recolectores, campesinos, abuelas/os que utilizan PM dentro del espacio familiar, herbolarios/as, curanderos, profesionales de la salud y otros profesionales.
Indagué en mecanismos actuales de transmisión y en diferentes espacios de socialización. De esta manera, rescaté relatos, prácticas y discursos de quienes poseen estos conocimientos etnobotánicos relacionado a la salud.
En Tacuarembó se mencionaron 121 plantas de uso medicinal. A partir de la información suministrados por los actores entrevistados, sistematicé sus diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al Sistema Orgánico donde actúa la planta, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas mencionadas. Asimismo, vinculé el conocimiento etnobotánico con el aporte poblacional indígena en la zona. Durante la investigación Etnobotánica realicé colectas de las plantas más nombradas con la finalidad de crear un herbario etnobotánico, y a su vez, documenté en formato audiovisual los relatos de los actores involucrados, creando de esta manera un documental etnográfico.

Research paper thumbnail of Etnomedicina y Etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2017

RESUMEN Lo que presento a continuación forma parte de una investigación etnográfica realizada en ... more RESUMEN Lo que presento a continuación forma parte de una investigación etnográfica realizada en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Parte de la misma fue financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en su Programa de Iniciación a la Investigación. El objetivo principal de esta etnografía es describir, confrontar y discutir sobre los conocimientos populares y científicos, vinculados a prácticas Etnomedicinales, especialmente Etnobotánicas en poblaciones rurales y urbanas seleccionadas en el departamento de Tacuarembó. Algunos de los objetivos específicos son conocer diferentes prácticas cotidianas que se transmiten a nivel generacional, conocimientos ancestrales vinculados a la medicina popular, especialmente a las plantas medicinales. Se entrevistaron actores sociales vinculados a la medicina popular: ven-dedores y recolectores de plantas medicinales, productores orgánicos, campesinos, artesanos, herbolarias/os, personas adultas mayores que utilizan la medicina popular dentro del espacio familiar, curanderos de campaña, curanderos de religión, profesionales de la salud y otros profesionales. De esta manera, rescaté relatos y prácticas de actores vinculados a prácticas Et-nomedicinales. Indagando en los mecanismos actuales de transmisión y en diferentes espacios de socialización, me permitió conocer distintas prácticas cotidianas que se trasmiten a nivel generacional sobre estos saberes ancestrales. Finalmente logré obtener información significativa que me permitió sistematizar el conocimiento de ciertas prácticas Etnomedicinales y en especial Etnobotánicas de plantas medicinales en Tacuarembó.

Research paper thumbnail of Medicina popular: viejas y nuevas prácticas

Medicina popular: viejas y nuevas prácticas, 2017

El conjunto de trabajos aquí publicados tienen un hilo conductor, una conexión, con conocimientos... more El conjunto de trabajos aquí publicados tienen un hilo conductor, una
conexión, con conocimientos que recogió el Dr. R. J. Bouton en el Uruguay
rural de principios del siglo XX sobre la medicina popular en el medio rural. A esto se refieren varios de los trabajos. Como forma de integrar procesos de investigación y traerlos a una instancia de docencia y extensión, varios integrantes del Programa de Antropología y Salud (Uruguay) exponen temas en curso de producción, en el marco de investigaciones curriculares en nivel de Maestría o del interés actualizado de estudios que ya figuran en los conocimientos adquiridos y en antecedentes en dicho Programa. El objetivo de la publicación es promover y reflexionar en torno a prácticas populares de atención en salud, que abordan hechos tanto actuales como referencias documentales y que permitien identificar elementos que permanecen de alguna forma de estas tradiciones.

Research paper thumbnail of Antropologías hechas en Uruguay

Antropologías hechas en Uruguay, 2020

Si bien los estudios universitarios de antropología en Uruguay son bastante más tardíos que en la... more Si bien los estudios universitarios de antropología en Uruguay son bastante más tardíos que en la mayoría de los países de la región, la producción antropológica nacional es relevante, teniendo en cuenta las dificultades materiales para su desarrollo y su reciente profesionalización (Abbadie et al. 2018). Hay en el presente una diversidad de líneas de investigación, integradas por antropólogas/os y estudiantes que permiten visibilizar un compromiso permanente con la sociedad y con la producción de conocimiento. El relevamiento de investigaciones realizadas indica que no sólo se ha mejorado y aumentado el conocimiento de nuestra sociedad y nuestras culturas, sino que también ha permitido construir herramientas conceptuales para el diseño y la implementación de políticas sociales, educativas y culturales en distintos ámbitos. Esto ha contribuido y facilitado procesos de desarrollo sustentables y procesos participativos e inclusivos de poblaciones en situación de vulnerabilidad social.