Elizabeth Portilla | UDENAR - Academia.edu (original) (raw)

Uploads

Papers by Elizabeth Portilla

Research paper thumbnail of EFECTO DEL GRADIENTE ALTITUDINAL SOBRE ASPECTOS AUTOECOLÓGICOS DE ESPELETIA PYCNOPHYLLA SSP. ANGELENSIS

Se estudió el efecto de la elevación sobre algunos aspectos autoecológicos de la especie Espeleti... more Se estudió el efecto de la elevación sobre algunos aspectos autoecológicos de la especie Espeletia pycnophylla ssp. angelensis Cuatrec. (Asteraceae), tales como su estructura demográfica, densidad poblacional, patrón de distribución espacial, producción de estructuras reproductivas, morfometría de adultos y supervivencia, en un páramo seco del departamento de Nariño (Colombia). Las hipótesis propuestas por otros autores acerca del efecto lineal que la elevación produce sobre estas variables, fueron completamente rechazadas. La elevación induce un efecto coenoclínico sobre la densidad poblacional y ésta a su vez, se correlaciona negativamente con la producción de estructuras reproductivas y el tamaño de los adultos, evidenciándose un efecto inequívoco del fenómeno de la densodependencia sobre el potencial biótico de la población. En la zona intermedia del gradiente, la densidad poblacional es máxima, pero los tamaños corporales son reducidos, la producción de estructuras reproductivas es mínima y la probabilidad de que un juvenil alcance edades avanzadas es baja. Evidentemente, esta elevación intermedia estaría presentando condiciones ecológicas favorables para el establecimiento y supervivencia de plántulas, lo que a largo plazo conlleva a un aumento de la densidad poblacional. Se propone que las generalizaciones de otros autores acerca de la influencia de la elevación sobre la autoecología de estas plantas son inverosímiles y limitadas, ya que la historia particular de vida y disturbio del páramo y los aislamientos espaciales, ecológicos y genéticos, son factores explicativos que no pueden aislarse del contexto. Paralelamente, la población se ajustó al modelo demográfico logarítmico, revelando su temprano estado de regeneración frente a la última quema ocurrida en el 2003, y la similitud de las curvas de supervivencia entre todas las elevaciones, probó una alta estabilidad demográfica.

Research paper thumbnail of EFECTO DEL GRADIENTE ALTITUDINAL SOBRE ASPECTOS AUTOECOLÓGICOS DE ESPELETIA PYCNOPHYLLA SSP. ANGELENSIS

Se estudió el efecto de la elevación sobre algunos aspectos autoecológicos de la especie Espeleti... more Se estudió el efecto de la elevación sobre algunos aspectos autoecológicos de la especie Espeletia pycnophylla ssp. angelensis Cuatrec. (Asteraceae), tales como su estructura demográfica, densidad poblacional, patrón de distribución espacial, producción de estructuras reproductivas, morfometría de adultos y supervivencia, en un páramo seco del departamento de Nariño (Colombia). Las hipótesis propuestas por otros autores acerca del efecto lineal que la elevación produce sobre estas variables, fueron completamente rechazadas. La elevación induce un efecto coenoclínico sobre la densidad poblacional y ésta a su vez, se correlaciona negativamente con la producción de estructuras reproductivas y el tamaño de los adultos, evidenciándose un efecto inequívoco del fenómeno de la densodependencia sobre el potencial biótico de la población. En la zona intermedia del gradiente, la densidad poblacional es máxima, pero los tamaños corporales son reducidos, la producción de estructuras reproductivas es mínima y la probabilidad de que un juvenil alcance edades avanzadas es baja. Evidentemente, esta elevación intermedia estaría presentando condiciones ecológicas favorables para el establecimiento y supervivencia de plántulas, lo que a largo plazo conlleva a un aumento de la densidad poblacional. Se propone que las generalizaciones de otros autores acerca de la influencia de la elevación sobre la autoecología de estas plantas son inverosímiles y limitadas, ya que la historia particular de vida y disturbio del páramo y los aislamientos espaciales, ecológicos y genéticos, son factores explicativos que no pueden aislarse del contexto. Paralelamente, la población se ajustó al modelo demográfico logarítmico, revelando su temprano estado de regeneración frente a la última quema ocurrida en el 2003, y la similitud de las curvas de supervivencia entre todas las elevaciones, probó una alta estabilidad demográfica.