Cuadernos de Teoría Social | Universidad Diego Portales (original) (raw)

Año 10 (2024), n°19 by Cuadernos de Teoría Social

Research paper thumbnail of CTS AÑO 9, N° 19 (2024): Tecnología y crisis climática. Disrupciones tecno-ambientales y ejercicios de restauración (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2024

EDITORIAL Rodrigo González y Francisco J. Salinas - Tecnología y crisis climática. Disrupciones t... more EDITORIAL
Rodrigo González y Francisco J. Salinas - Tecnología y crisis climática. Disrupciones tecno-ambientales y ejercicios de restauración

ARTÍCULOS
Kathryn Yusoff - Estética de época. Infraestructuras afectivas del Antropoceno
Cristián Navarrete - Desplazando escalas y temporalidades: desafíos socioecológicos del Antibioceno al debate ambiental
Olga Sabido Ramos - Análisis sociotécnico de prácticas de gestión menstrual. Confinamiento, materialidad y controversias ecológicas
Pablo Celis - Calibrando un objeto ordinario. Un caso sobre colillas de cigarro
José Fuentes - ¿Hacia una política postcapitalista, comunitaria y autónoma? (Re)comprendiendo las soluciones a la crisis climática desde las prácticas y tecnologías locales
Matteo Pasquinelli - Trabajo, energía e información como configuraciones históricas: Notas para una metrología política del Antropoceno

EXPERIMENTO
Tomás Ariztía, Aline Bravo, René Catalán, Magdalena Gil, Rodrigo González, Sebastián Lehuede, Leopoldo Lusquino Filho, André Magnelli, Isabel Naranjo, Iván Ojeda, Francisco J. Salinas, Martin Savransky, Sebastián Ureta, Carola von der Dick y Antonia Zambra - Glosario tecno-climático para orientarse en una época incierta

ENTREVISTA
Flavia Costa y Jesús Santorcuato - ¿Cómo hacemos de las ruinas el hogar? Una conversación con Flavia Costa

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Tecnología y crisis climática. Disrupciones tecno-ambientales y ejercicios de restauración

Cuadernos de Teoría Social, 2024

El presente número de Cuadernos de Teoría Social avanza en la reflexión de las inquietudes que no... more El presente número de Cuadernos de Teoría Social avanza en la reflexión de las inquietudes que nos dejan las profundas transformaciones que podemos observar en el mundo al considerar la tecnología y la crisis climática en tándem. Por un lado, planteamos que las disrupciones tecno-ambientales afectan la biosfera y los territorios, exigiendo acciones inciertas (que a veces se tornan en propuestas peligrosas), agudizando la crisis o, en raras ocasiones, generando pequeñas islas de certidumbre en medio de la constante complicación. Por otro lado, se abre la necesidad de especular sobre prácticas de cuidado del mundo, planteando la pregunta por lo recuperable en un medio donde zonas de sacrificio, ríos de lixiviados y hormigón armado quebrándose empiezan a ser la norma. Aquí sostenemos que ni la tecnología ni el ambiente son, per se, moralmente buenos o malos; son medios, infraestructuras que nos implican, actúan sobre nosotros y nos hacen actuar, para bien o para mal. Pero, sobre todo, son mediaciones que nos interpelan en relación con la posibilidad de continuidad del mundo.

Research paper thumbnail of Estética de época. Infraestructuras afectivas del Antropoceno

Cuadernos de Teoría Social, 2024

Este ensayo explora la intersección de la geología y las estructuras sociales en la época del Ant... more Este ensayo explora la intersección de la geología y las estructuras sociales en la época del Antropoceno. Argumenta que las nuevas formaciones geológicas revelan los cimientos anteriormente ocultos de lo que se consideraba estructuras puramente “sociales”. Esta reconfiguración desafía las concepciones tradicionales de acumulación y desposesión, resaltando los entrelazamientos geosociales que dan forma a nuestro mundo. El artículo discute cómo la infraestructura, tanto material como afectiva, contribuye a estas dinámicas y examina el papel de la geoestética en la comprensión de estos cambios. La pieza enfatiza la importancia de considerar el tiempo y los procesos geológicos en el análisis de los fenómenos políticos y sociales contemporáneos.

Research paper thumbnail of Desplazando escalas y temporalidades: desafíos socioecológicos del Antibioceno al debate ambiental

Cuadernos de Teoría Social, 2024

Dentro de la tendencia sociológica por la atención a los problemas ambientales globales, este art... more Dentro de la tendencia sociológica por la atención a los problemas ambientales globales, este artículo explora las lecciones que tiene el “Antibioceno” para el debate tradicional sobre el Antropoceno. El “Antibioceno” refiere a una época caracterizada por la creciente resistencia a los antibióticos con causas antropogénicas. Los antibióticos son una tecnología que busca detener o eliminar el crecimiento bacteriano en un individuo, sin embargo, por diversos hechos microbiológicos estas tecnologías con objetivo individual tienen un efecto colectivo. Más allá, la conjunción histórica de los antibióticos con los procesos de industrialización del siglo pasado ha generado que la escala de la resistencia a antibióticos sea proporcional a la escala de las relaciones industriales, es decir, global. Este es un fenómeno que requiere mayor atención por la sociología, en tanto lleva a la especificación, ampliación o moderación de argumentos comunes en el debate sobre el Antropoceno. Específicamente, conduce a reconsiderar la invocación de largas temporalidades en el debate, a aceptar y ampliar la invitación de geologizar lo social, así como a una moderación de la crítica tecnocientífica. Todo lo cual tiene implicancias para la disciplina y el actuar político frente a la resistencia antibiótica.

Research paper thumbnail of Análisis sociotécnico de prácticas de gestión menstrual. Confinamiento, materialidad y controversias ecológicas

Cuadernos de Teoría Social, 2024

Desde un enfoque sociotécnico, se analizan los efectos del primer año del confinamiento pandémico... more Desde un enfoque sociotécnico, se analizan los efectos del primer año del confinamiento pandémico en prácticas de gestión menstrual. Este enfoque recupera aportes de la teoría del actor red (TAR), en específico, contribuciones de Bruno Latour, Vinciane Despret, Annemarie Mol y Ellen van Oost, para explicar la forma en que se ensamblan cuerpos, artefactos y “condiciones de habitabilidad” (Latour, 2021) desde una perspectiva de género y feminista. Se analizan los resultados de una encuesta virtual aplicada en 2021 cuya muestra intencional se acotó a la Zona Metropolitana del Valle de México (n=841). Entre los hallazgos destacan cómo la circulación de artefactos asociados a prácticas de gestión menstrual supone condiciones materiales (normativas, económicas, espaciales) y mecanismos corpóreo-afectivos de aprendizaje (aprender a ser afectadas). Se identifica cómo el confinamiento implicó la elección o necesidad de uso de nuevos artefactos además de una asociación entre prácticas de gestión menstrual y controversias ecológicas. Finalmente, se reflexiona en cómo un enfoque sociotécnico permite considerar la materialidad de las prácticas y comprender cómo estas se relacionan con la circulación y uso de objetos producidos por grandes industrias y sus laboratorios, los cuales impactan en los cuerpos y se convierten en desechos que afectan el medioambiente, generando diversas controversias ecológicas.

Research paper thumbnail of Calibrando un objeto ordinario Un caso sobre colillas de cigarro

Cuadernos de Teoría Social, 2024

En el presente artículo se explora la calibración de un particular y mundano objeto: las colillas... more En el presente artículo se explora la calibración de un particular y mundano objeto: las colillas de cigarro. Basándome en cinco entrevistas realizadas a miembros de IMEKO, startup de base científico-tecnológica ubicada en Valparaíso orientada a la revalorización y transformación de colillas de cigarro, analizo la calibración como un proceso dirigido a la aprehensión y formalización epistémica de este objeto, indagando en las prácticas experimentales, mediaciones técnicas e infraestructuras tecnológicas inventadas para hacer inteligible esta entidad. Centrándose en las colillas y el trabajo de calibración realizado con ellas, finalmente se concluye que este objeto opera en una suerte de intersticio en la relación entre tecnología y crisis climática, dando cuenta de que la necesidad de superar esta crisis por la vía de transformar entidades requiere de tecnologías capaces de conmensurar esos objetos materiales. pa l a b r a s c l av e Colillas de cigarro, calibración, objeto epistémico, invenciones tecnológicas, crisis climática

Research paper thumbnail of ¿Hacia una política poscapitalista, comunitaria y autónoma? (Re) comprendiendo las soluciones a la crisis climática desde las prácticas y tecnologías locales

Cuadernos de Teoría Social, 2024

La crisis ambiental (o ecológica) involucra varios elementos, desde lo político y económico hasta... more La crisis ambiental (o ecológica) involucra varios elementos, desde lo político y económico hasta lo social y cultural, lo que da cuenta de que se trata de un problema que no se puede comprender (ni resolver) desde una sola perspectiva. Dicho de otro modo, la crisis ambiental abarca diversas dimensiones epistemológicas y ontológicas de distintas teorías y áreas de conocimiento, puesto que el ambiente es un objeto complejo, multidimensional e interdisciplinario que requiere un abordaje integral. En este artículo se discute sobre las formas más recientes de (re)comprender las soluciones a la crisis climática a partir de las nuevas estrategias de resiliencia y adaptación llevadas a cabo por las comunidades, especialmente en relación con cómo las tecnologías y prácticas desarrolladas por estas permiten vislumbrar un futuro post-capitalista para enfrentar los tiempos turbulentos que se avecinan.

Research paper thumbnail of Trabajo, energía e información como configuraciones históricas: Notas para una metrología política del Antropoceno

Cuadernos de Teoría Social, 2024

El ensayo contribuye al debate sobre el papel de las métricas en la geoantropología. Este sostien... more El ensayo contribuye al debate sobre el papel de las métricas en la geoantropología. Este sostiene que el uso de la métrica de energía en el estudio del Antropoceno, entre otros fenómenos, debe ser observada en su relación con la metrología del trabajo y la productividad originada en la era industrial. Para aclarar este problema genealógico, el ensayo extiende el método de la “metrología histórica” (Witold Kula) a la noción de energía y, además, a la de información, que puede entenderse en sí misma como una métrica del conocimiento, el trabajo mental, la comunicación y la cooperación. Al revelar el nexo entre las abstracciones de la economía política y la tecnociencia, se destaca específicamente el rol de las máquinas (como la máquina de vapor y el telégrafo) como “mediadores epistémicos” (Norton Wise). El ensayo concluye defendiendo la inclusión de la metrología política en la necesaria caja de herramientas y “geopraxis” (Pietro Omodeo) del Antropoceno.

Research paper thumbnail of Glosario tecno-climático para orientarse en una época incierta

Cuadernos de Teoría Social, 2024

El “Glosario tecno-climático” es una obra colaborativa que recopila entradas que abordan concepto... more El “Glosario tecno-climático” es una obra colaborativa que recopila entradas que abordan conceptos fundamentales para explorar la intersección entre tecnología y crisis climática. Cada entrada se presenta de manera concisa, estableciendo puntos clave sobre los siguientes términos: “Activismo Digital”, “Alteración Climática”, “Antropoceno”, “Atmósfera”, “Dinámicas de inflexión social”, “Gaia”, “Geosimbiosis”, “Progreso”, “Sostenibilidad”, “Tecnologías locales”, “Transferencia del riesgo” y “Transición socio-ecológica justa”. Este glosario no solo clarifica conceptos, sino que también cuestiona los significados convencionales y propone nuevas interpretaciones. Se enmarca en un esfuerzo por comprender cómo la tecnología moldea y es moldeada por la crisis climática, siendo una herramienta esencial para introducirse en los debates contemporáneos sobre esta intersección.

Research paper thumbnail of ¿Cómo hacemos de las ruinas el hogar? Una conversación con Flavia Costa

Cuadernos de Teoría Social, 2024

El texto que se presenta a continuación da cuenta del abordaje de Flavia Costa ante ciertos nudos... more El texto que se presenta a continuación da cuenta del abordaje de Flavia Costa ante ciertos nudos críticos que le presenté: los desafíos de la técnica en el conflicto ambiental desde las oportunidades brindadas por el Tecnoceno y las articulaciones entre filosofía, sociedad y técnicas desarrolladas en Latinoamérica. Por nudo me refiero a la forma en que diversas redes conflictuales logran “encontrarse” bajo el nombre de un conflicto común, ya sean materiales, sociales o subjetivos (siguiendo un esquema similar al ecosófico guattariano) (Guattari, 1989). Esto ofrece la oportunidad de realizar un movimiento interesante: el desanudar. Al desanudar, se busca comprender los flujos que permiten la convergencia de estos conflictos, y así desentrañar sus dinámicas subyacentes. En ese sentido, la conversación se presenta como un espacio de exploración y reflexión, no tanto para resolver, sino para analizar y descomponer los hilos que constituyen los siguientes nudos: Tecnoceno y una agenda común para la sociotécnica latinoamericana, Mundoambiente, Cuerpo y Agencia y, finalmente, Instituciones y futuro.

Año 9 (2023), n°18 by Cuadernos de Teoría Social

Research paper thumbnail of CTS AÑO 9, N° 18 (2023): El golpe intelectual: Transformaciones epistemológicas en las ciencias sociales tras 50 años del golpe de Estado (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Transformaciones epistemológicas en las ciencias sociales tras 50 años del golpe de Estado

Cuadernos de Teoría Social, 2023

En este número, se presentan cuatro artículos que dan cuenta de distintas formas de sobrevida del... more En este número, se presentan cuatro artículos que dan cuenta de distintas formas de sobrevida del golpe, con un foco en las ciencias sociales. La producción intelectual a propósito del golpe en Chile (y en torno a Chile) se dio en un contexto de transformación global de la teoría social, caracterizado por el giro de una ciencia social positivista a un interés por el lenguaje y el sentido. Este giro epistemológico tuvo particularidades locales que lo diferenciaron de lo que ocurrió en Europa o Estados Unidos. Su recepción y adopción fue mediada por los éxodos y persecuciones que sufrieron las comunidades intelectuales del Cono Sur.

Research paper thumbnail of Transformaciones epistemológicas en la sociología chilena entre 1965 y 1990. Desde la sociología latinoamericana pre-golpe, hasta la persecución de ideas y personas durante la dictadura y el surgimiento de una sociología tecnócrata

Cuadernos de Teoría Social, 2023

A principios de los años los setenta, Chile era un reconocido centro de desarrollo de las ciencia... more A principios de los años los setenta, Chile era un reconocido centro de desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en Latinoamérica, que resultaba atractivo por la llamada “vía chilena” al socialismo que encabezó Allende y la Unidad Popular. Los años del ascenso de la sociología chilena se detuvieron repentinamente con el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Durante la dictadura, los sociólogos no solo se vieron privados de la oportunidad de encontrar trabajo; la sociología fue estigmatizada como “terrorista” y pasó de ser una disciplina muy respetada e involucrada en políticas públicas y en la conceptualización del progreso social, desde la década de los sesenta, a una disciplina despreciada, cuyo trabajo y miembros fueron perseguidos. A partir del análisis cualitativo de 18 entrevistas con sociólogas y sociólogos que vivieron la época, se identifican tres periodos clave en el desarrollo epistemológico de la sociología chilena: 1) los años antes del golpe; 2) la borradura epistemológica en los primeros años de la dictadura, y 3) la instalación de una sociología tecnócrata en los ochenta. El artículo cierra con una discusión acerca de las posibles lecturas que se pueden hacer de estos giros epistemológicos.

Research paper thumbnail of La sociología desarmada: Crisis y renovación de la disciplina tras el golpe de Estado

Cuadernos de Teoría Social, 2023

En este artículo examino el proceso de transformación que experimentó la sociología a raíz del go... more En este artículo examino el proceso de transformación que experimentó la sociología a raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. A partir del análisis de un conjunto de textos, en que los propios protagonistas reflexionaron sobre el impacto del golpe y de la dictadura militar, reconstruyo, desde una perspectiva crítica, las transformaciones que tuvieron lugar en el campo académico, así como el proceso de renovación de las ciencias sociales y, particularmente, de la sociología, atendiendo a tres dimensiones fundamentales: el rol del sociólogo, el papel de la teoría y el carácter performativo de la ciencia social. Muestro cómo la renovación sociológica es, en primer lugar, un producto del quiebre emotivo que generó el golpe de Estado.

Research paper thumbnail of Sobre escribir contra la dictadura. Reflexiones de tres décadas de trabajo en las poblaciones de Santiago de Chile

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Un historiador y antropólogo norteamericano relata cómo sus entendimientos de la dictadura y el l... more Un historiador y antropólogo norteamericano relata cómo sus entendimientos de la dictadura y el legado de esta han cambiado a través de treinta años de trabajo en poblaciones de Santiago de Chile. El golpe de Estado, las violaciones de la dictadura y los efectos del neoliberalismo han tenido impactos particularmente poderosos y violentos tanto entre los pobladores como en su lucha para mejorar sus respectivas viviendas y condiciones de vida. Sin embargo, una perspectiva que interpreta el golpe únicamente a través de la ruptura y el cambio pierde algunas continuidades y complejidades en la trayectoria de las poblaciones, las cuales incluyen un entendimiento de la heterogeneidad de sus habitantes y la importancia de la propiedad privada en su vida. Este texto enfatiza la importancia de una perspectiva doble en las interpretaciones del desarrollo de las poblaciones durante los últimos cincuenta años, una que no solamente escribe contra los impactos horrorosos de la dictadura, sino que también resiste verla como el motor singular de la historia chilena desde 1973.

Research paper thumbnail of Reseña a Sociología de la masacre, de Manuel Guerrero

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Dentro del amplio debate respecto a quiénes participan en la construcción de la violencia, el soc... more Dentro del amplio debate respecto a quiénes participan en la construcción de la violencia, el sociólogo Manuel Guerrero se suma al estudio de actores que no lo hacen necesariamente de una forma directa (en la ecuación víctima-perpetrador), pues indaga, en Sociología de la masacre. La producción social de la violencia (2023), en cómo la población civil puede participar en la producción social de la violencia política, y qué implicancias tiene conceder atención a este sector aparentemente “no involucrado” en la violencia.

Año 9 (2023), n°17 by Cuadernos de Teoría Social

Research paper thumbnail of CTS AÑO 9, N° 17 (2023): Estéticas de lo posible: Arte, democracia e imaginación política (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Estéticas de lo posible: Arte, democracia e imaginación política

Cuadernos de Teoría Social, 2023

El presente número de Cuadernos de Teoría Social se inserta en esta creciente problematización, r... more El presente número de Cuadernos de Teoría Social se inserta en esta creciente problematización, reuniendo de manera ecléctica una colección de trabajos que, a través de diferentes lentes y enfoques, exploran la participación de los imaginarios en la construcción de mundos posibles que desafían los órdenes simbólicos establecidos. Un aspecto central que actúa como hilo conductor en estas contribuciones hace referencia, específicamente, a la pregunta sobre la forma de la sociedad desde múltiples perspectivas. En este contexto, uno de los objetivos de esta edición especial es promover un espacio de reflexión sobre el papel de las formas simbólicas en la constitución de las instituciones políticas y cómo estas se convierten en objetos de controversia donde se manifiestan estrategias de resistencia y disenso ¿De qué manera las prácticas artísticas disputan y desafían los modos hegemónicos de sentido que articulan la experiencia política?; ¿Bajo qué presupuestos y modalidades las prácticas artísticas y estéticas participan en la construcción y movilización de imaginarios políticos?; ¿En qué medida las figuraciones sobre lo político amplifican nuestro registro de posibilidades a la hora de pensar e imaginar la democracia y la sociedad?

Research paper thumbnail of Revisando la noción de comunidad: Una reflexión sobre el acontecimiento comunitario

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Este artículo se centra en la distinción tradicional entre comunidad y sociedad, la cual ha sido ... more Este artículo se centra en la distinción tradicional entre comunidad y sociedad, la cual ha sido fundamental en el análisis del fenómeno comunitario. Su objetivo principal es reexaminar esta dicotomía en el contexto actual, buscando comprender el papel político de la noción comunitaria a través de una perspectiva dinámica en constante cambio. Se aborda la presencia de “lo comunitario” desde diversas ópticas, explorando cómo desafía las definiciones convencionales y reacciona ante la marginación y exclusión social, trascendiendo los esquemas identitarios establecidos. Debido a la complejidad inherente al fenómeno, este enfoque destaca la importancia de analizar el acontecimiento comunitario y su relevancia en la investigación. Así, este trabajo busca incidir en una reinterpretación crítica de la relación entre comunidad y sociedad en aras de una comprensión más profunda de las dinámicas políticas y sociales actuales.

Research paper thumbnail of Las portadas de la trilogía Xenogénesis de Octavia E. Butler

Cuadernos de Teoría Social, 2023

En 2021, la editorial Nova publicó las novelas de la trilogía Xenogénesis (Amanecer, Ritos de mad... more En 2021, la editorial Nova publicó las novelas de la trilogía Xenogénesis (Amanecer, Ritos de madurez e Imago) de la escritora estadounidense Octavia E. Butler, en un solo tomo, tanto en versión impresa como en digital titulada La estirpe de Lilith. Xenogénesis. Además de la portada oficial, la editorial puso a la venta algunos ejemplares con una portada alternativa realizada por la ilustradora Natacha Bustos, en la que podemos encontrar algunos elementos visuales presentes en las novelas. Este trabajo pretende, a través del análisis formal de las imágenes de las portadas y su relación con el contenido de las historias, ahondar en la relevancia de las ilustraciones en las obras literarias de Butler para la comprensión, expansión y reinterpretaciónde las imágenes de mundos, futuros y personajes creados por la autora. Lo anterior nos ayuda a comprender cómo las portadas de los libros pueden ser más que meras imágenes publicitarias para llegar a ser un complemento vital en la recepción de los relatos de ciencia ficción, como en el caso particular de Butler.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 9, N° 19 (2024): Tecnología y crisis climática. Disrupciones tecno-ambientales y ejercicios de restauración (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2024

EDITORIAL Rodrigo González y Francisco J. Salinas - Tecnología y crisis climática. Disrupciones t... more EDITORIAL
Rodrigo González y Francisco J. Salinas - Tecnología y crisis climática. Disrupciones tecno-ambientales y ejercicios de restauración

ARTÍCULOS
Kathryn Yusoff - Estética de época. Infraestructuras afectivas del Antropoceno
Cristián Navarrete - Desplazando escalas y temporalidades: desafíos socioecológicos del Antibioceno al debate ambiental
Olga Sabido Ramos - Análisis sociotécnico de prácticas de gestión menstrual. Confinamiento, materialidad y controversias ecológicas
Pablo Celis - Calibrando un objeto ordinario. Un caso sobre colillas de cigarro
José Fuentes - ¿Hacia una política postcapitalista, comunitaria y autónoma? (Re)comprendiendo las soluciones a la crisis climática desde las prácticas y tecnologías locales
Matteo Pasquinelli - Trabajo, energía e información como configuraciones históricas: Notas para una metrología política del Antropoceno

EXPERIMENTO
Tomás Ariztía, Aline Bravo, René Catalán, Magdalena Gil, Rodrigo González, Sebastián Lehuede, Leopoldo Lusquino Filho, André Magnelli, Isabel Naranjo, Iván Ojeda, Francisco J. Salinas, Martin Savransky, Sebastián Ureta, Carola von der Dick y Antonia Zambra - Glosario tecno-climático para orientarse en una época incierta

ENTREVISTA
Flavia Costa y Jesús Santorcuato - ¿Cómo hacemos de las ruinas el hogar? Una conversación con Flavia Costa

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Tecnología y crisis climática. Disrupciones tecno-ambientales y ejercicios de restauración

Cuadernos de Teoría Social, 2024

El presente número de Cuadernos de Teoría Social avanza en la reflexión de las inquietudes que no... more El presente número de Cuadernos de Teoría Social avanza en la reflexión de las inquietudes que nos dejan las profundas transformaciones que podemos observar en el mundo al considerar la tecnología y la crisis climática en tándem. Por un lado, planteamos que las disrupciones tecno-ambientales afectan la biosfera y los territorios, exigiendo acciones inciertas (que a veces se tornan en propuestas peligrosas), agudizando la crisis o, en raras ocasiones, generando pequeñas islas de certidumbre en medio de la constante complicación. Por otro lado, se abre la necesidad de especular sobre prácticas de cuidado del mundo, planteando la pregunta por lo recuperable en un medio donde zonas de sacrificio, ríos de lixiviados y hormigón armado quebrándose empiezan a ser la norma. Aquí sostenemos que ni la tecnología ni el ambiente son, per se, moralmente buenos o malos; son medios, infraestructuras que nos implican, actúan sobre nosotros y nos hacen actuar, para bien o para mal. Pero, sobre todo, son mediaciones que nos interpelan en relación con la posibilidad de continuidad del mundo.

Research paper thumbnail of Estética de época. Infraestructuras afectivas del Antropoceno

Cuadernos de Teoría Social, 2024

Este ensayo explora la intersección de la geología y las estructuras sociales en la época del Ant... more Este ensayo explora la intersección de la geología y las estructuras sociales en la época del Antropoceno. Argumenta que las nuevas formaciones geológicas revelan los cimientos anteriormente ocultos de lo que se consideraba estructuras puramente “sociales”. Esta reconfiguración desafía las concepciones tradicionales de acumulación y desposesión, resaltando los entrelazamientos geosociales que dan forma a nuestro mundo. El artículo discute cómo la infraestructura, tanto material como afectiva, contribuye a estas dinámicas y examina el papel de la geoestética en la comprensión de estos cambios. La pieza enfatiza la importancia de considerar el tiempo y los procesos geológicos en el análisis de los fenómenos políticos y sociales contemporáneos.

Research paper thumbnail of Desplazando escalas y temporalidades: desafíos socioecológicos del Antibioceno al debate ambiental

Cuadernos de Teoría Social, 2024

Dentro de la tendencia sociológica por la atención a los problemas ambientales globales, este art... more Dentro de la tendencia sociológica por la atención a los problemas ambientales globales, este artículo explora las lecciones que tiene el “Antibioceno” para el debate tradicional sobre el Antropoceno. El “Antibioceno” refiere a una época caracterizada por la creciente resistencia a los antibióticos con causas antropogénicas. Los antibióticos son una tecnología que busca detener o eliminar el crecimiento bacteriano en un individuo, sin embargo, por diversos hechos microbiológicos estas tecnologías con objetivo individual tienen un efecto colectivo. Más allá, la conjunción histórica de los antibióticos con los procesos de industrialización del siglo pasado ha generado que la escala de la resistencia a antibióticos sea proporcional a la escala de las relaciones industriales, es decir, global. Este es un fenómeno que requiere mayor atención por la sociología, en tanto lleva a la especificación, ampliación o moderación de argumentos comunes en el debate sobre el Antropoceno. Específicamente, conduce a reconsiderar la invocación de largas temporalidades en el debate, a aceptar y ampliar la invitación de geologizar lo social, así como a una moderación de la crítica tecnocientífica. Todo lo cual tiene implicancias para la disciplina y el actuar político frente a la resistencia antibiótica.

Research paper thumbnail of Análisis sociotécnico de prácticas de gestión menstrual. Confinamiento, materialidad y controversias ecológicas

Cuadernos de Teoría Social, 2024

Desde un enfoque sociotécnico, se analizan los efectos del primer año del confinamiento pandémico... more Desde un enfoque sociotécnico, se analizan los efectos del primer año del confinamiento pandémico en prácticas de gestión menstrual. Este enfoque recupera aportes de la teoría del actor red (TAR), en específico, contribuciones de Bruno Latour, Vinciane Despret, Annemarie Mol y Ellen van Oost, para explicar la forma en que se ensamblan cuerpos, artefactos y “condiciones de habitabilidad” (Latour, 2021) desde una perspectiva de género y feminista. Se analizan los resultados de una encuesta virtual aplicada en 2021 cuya muestra intencional se acotó a la Zona Metropolitana del Valle de México (n=841). Entre los hallazgos destacan cómo la circulación de artefactos asociados a prácticas de gestión menstrual supone condiciones materiales (normativas, económicas, espaciales) y mecanismos corpóreo-afectivos de aprendizaje (aprender a ser afectadas). Se identifica cómo el confinamiento implicó la elección o necesidad de uso de nuevos artefactos además de una asociación entre prácticas de gestión menstrual y controversias ecológicas. Finalmente, se reflexiona en cómo un enfoque sociotécnico permite considerar la materialidad de las prácticas y comprender cómo estas se relacionan con la circulación y uso de objetos producidos por grandes industrias y sus laboratorios, los cuales impactan en los cuerpos y se convierten en desechos que afectan el medioambiente, generando diversas controversias ecológicas.

Research paper thumbnail of Calibrando un objeto ordinario Un caso sobre colillas de cigarro

Cuadernos de Teoría Social, 2024

En el presente artículo se explora la calibración de un particular y mundano objeto: las colillas... more En el presente artículo se explora la calibración de un particular y mundano objeto: las colillas de cigarro. Basándome en cinco entrevistas realizadas a miembros de IMEKO, startup de base científico-tecnológica ubicada en Valparaíso orientada a la revalorización y transformación de colillas de cigarro, analizo la calibración como un proceso dirigido a la aprehensión y formalización epistémica de este objeto, indagando en las prácticas experimentales, mediaciones técnicas e infraestructuras tecnológicas inventadas para hacer inteligible esta entidad. Centrándose en las colillas y el trabajo de calibración realizado con ellas, finalmente se concluye que este objeto opera en una suerte de intersticio en la relación entre tecnología y crisis climática, dando cuenta de que la necesidad de superar esta crisis por la vía de transformar entidades requiere de tecnologías capaces de conmensurar esos objetos materiales. pa l a b r a s c l av e Colillas de cigarro, calibración, objeto epistémico, invenciones tecnológicas, crisis climática

Research paper thumbnail of ¿Hacia una política poscapitalista, comunitaria y autónoma? (Re) comprendiendo las soluciones a la crisis climática desde las prácticas y tecnologías locales

Cuadernos de Teoría Social, 2024

La crisis ambiental (o ecológica) involucra varios elementos, desde lo político y económico hasta... more La crisis ambiental (o ecológica) involucra varios elementos, desde lo político y económico hasta lo social y cultural, lo que da cuenta de que se trata de un problema que no se puede comprender (ni resolver) desde una sola perspectiva. Dicho de otro modo, la crisis ambiental abarca diversas dimensiones epistemológicas y ontológicas de distintas teorías y áreas de conocimiento, puesto que el ambiente es un objeto complejo, multidimensional e interdisciplinario que requiere un abordaje integral. En este artículo se discute sobre las formas más recientes de (re)comprender las soluciones a la crisis climática a partir de las nuevas estrategias de resiliencia y adaptación llevadas a cabo por las comunidades, especialmente en relación con cómo las tecnologías y prácticas desarrolladas por estas permiten vislumbrar un futuro post-capitalista para enfrentar los tiempos turbulentos que se avecinan.

Research paper thumbnail of Trabajo, energía e información como configuraciones históricas: Notas para una metrología política del Antropoceno

Cuadernos de Teoría Social, 2024

El ensayo contribuye al debate sobre el papel de las métricas en la geoantropología. Este sostien... more El ensayo contribuye al debate sobre el papel de las métricas en la geoantropología. Este sostiene que el uso de la métrica de energía en el estudio del Antropoceno, entre otros fenómenos, debe ser observada en su relación con la metrología del trabajo y la productividad originada en la era industrial. Para aclarar este problema genealógico, el ensayo extiende el método de la “metrología histórica” (Witold Kula) a la noción de energía y, además, a la de información, que puede entenderse en sí misma como una métrica del conocimiento, el trabajo mental, la comunicación y la cooperación. Al revelar el nexo entre las abstracciones de la economía política y la tecnociencia, se destaca específicamente el rol de las máquinas (como la máquina de vapor y el telégrafo) como “mediadores epistémicos” (Norton Wise). El ensayo concluye defendiendo la inclusión de la metrología política en la necesaria caja de herramientas y “geopraxis” (Pietro Omodeo) del Antropoceno.

Research paper thumbnail of Glosario tecno-climático para orientarse en una época incierta

Cuadernos de Teoría Social, 2024

El “Glosario tecno-climático” es una obra colaborativa que recopila entradas que abordan concepto... more El “Glosario tecno-climático” es una obra colaborativa que recopila entradas que abordan conceptos fundamentales para explorar la intersección entre tecnología y crisis climática. Cada entrada se presenta de manera concisa, estableciendo puntos clave sobre los siguientes términos: “Activismo Digital”, “Alteración Climática”, “Antropoceno”, “Atmósfera”, “Dinámicas de inflexión social”, “Gaia”, “Geosimbiosis”, “Progreso”, “Sostenibilidad”, “Tecnologías locales”, “Transferencia del riesgo” y “Transición socio-ecológica justa”. Este glosario no solo clarifica conceptos, sino que también cuestiona los significados convencionales y propone nuevas interpretaciones. Se enmarca en un esfuerzo por comprender cómo la tecnología moldea y es moldeada por la crisis climática, siendo una herramienta esencial para introducirse en los debates contemporáneos sobre esta intersección.

Research paper thumbnail of ¿Cómo hacemos de las ruinas el hogar? Una conversación con Flavia Costa

Cuadernos de Teoría Social, 2024

El texto que se presenta a continuación da cuenta del abordaje de Flavia Costa ante ciertos nudos... more El texto que se presenta a continuación da cuenta del abordaje de Flavia Costa ante ciertos nudos críticos que le presenté: los desafíos de la técnica en el conflicto ambiental desde las oportunidades brindadas por el Tecnoceno y las articulaciones entre filosofía, sociedad y técnicas desarrolladas en Latinoamérica. Por nudo me refiero a la forma en que diversas redes conflictuales logran “encontrarse” bajo el nombre de un conflicto común, ya sean materiales, sociales o subjetivos (siguiendo un esquema similar al ecosófico guattariano) (Guattari, 1989). Esto ofrece la oportunidad de realizar un movimiento interesante: el desanudar. Al desanudar, se busca comprender los flujos que permiten la convergencia de estos conflictos, y así desentrañar sus dinámicas subyacentes. En ese sentido, la conversación se presenta como un espacio de exploración y reflexión, no tanto para resolver, sino para analizar y descomponer los hilos que constituyen los siguientes nudos: Tecnoceno y una agenda común para la sociotécnica latinoamericana, Mundoambiente, Cuerpo y Agencia y, finalmente, Instituciones y futuro.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 9, N° 18 (2023): El golpe intelectual: Transformaciones epistemológicas en las ciencias sociales tras 50 años del golpe de Estado (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Transformaciones epistemológicas en las ciencias sociales tras 50 años del golpe de Estado

Cuadernos de Teoría Social, 2023

En este número, se presentan cuatro artículos que dan cuenta de distintas formas de sobrevida del... more En este número, se presentan cuatro artículos que dan cuenta de distintas formas de sobrevida del golpe, con un foco en las ciencias sociales. La producción intelectual a propósito del golpe en Chile (y en torno a Chile) se dio en un contexto de transformación global de la teoría social, caracterizado por el giro de una ciencia social positivista a un interés por el lenguaje y el sentido. Este giro epistemológico tuvo particularidades locales que lo diferenciaron de lo que ocurrió en Europa o Estados Unidos. Su recepción y adopción fue mediada por los éxodos y persecuciones que sufrieron las comunidades intelectuales del Cono Sur.

Research paper thumbnail of Transformaciones epistemológicas en la sociología chilena entre 1965 y 1990. Desde la sociología latinoamericana pre-golpe, hasta la persecución de ideas y personas durante la dictadura y el surgimiento de una sociología tecnócrata

Cuadernos de Teoría Social, 2023

A principios de los años los setenta, Chile era un reconocido centro de desarrollo de las ciencia... more A principios de los años los setenta, Chile era un reconocido centro de desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en Latinoamérica, que resultaba atractivo por la llamada “vía chilena” al socialismo que encabezó Allende y la Unidad Popular. Los años del ascenso de la sociología chilena se detuvieron repentinamente con el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Durante la dictadura, los sociólogos no solo se vieron privados de la oportunidad de encontrar trabajo; la sociología fue estigmatizada como “terrorista” y pasó de ser una disciplina muy respetada e involucrada en políticas públicas y en la conceptualización del progreso social, desde la década de los sesenta, a una disciplina despreciada, cuyo trabajo y miembros fueron perseguidos. A partir del análisis cualitativo de 18 entrevistas con sociólogas y sociólogos que vivieron la época, se identifican tres periodos clave en el desarrollo epistemológico de la sociología chilena: 1) los años antes del golpe; 2) la borradura epistemológica en los primeros años de la dictadura, y 3) la instalación de una sociología tecnócrata en los ochenta. El artículo cierra con una discusión acerca de las posibles lecturas que se pueden hacer de estos giros epistemológicos.

Research paper thumbnail of La sociología desarmada: Crisis y renovación de la disciplina tras el golpe de Estado

Cuadernos de Teoría Social, 2023

En este artículo examino el proceso de transformación que experimentó la sociología a raíz del go... more En este artículo examino el proceso de transformación que experimentó la sociología a raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. A partir del análisis de un conjunto de textos, en que los propios protagonistas reflexionaron sobre el impacto del golpe y de la dictadura militar, reconstruyo, desde una perspectiva crítica, las transformaciones que tuvieron lugar en el campo académico, así como el proceso de renovación de las ciencias sociales y, particularmente, de la sociología, atendiendo a tres dimensiones fundamentales: el rol del sociólogo, el papel de la teoría y el carácter performativo de la ciencia social. Muestro cómo la renovación sociológica es, en primer lugar, un producto del quiebre emotivo que generó el golpe de Estado.

Research paper thumbnail of Sobre escribir contra la dictadura. Reflexiones de tres décadas de trabajo en las poblaciones de Santiago de Chile

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Un historiador y antropólogo norteamericano relata cómo sus entendimientos de la dictadura y el l... more Un historiador y antropólogo norteamericano relata cómo sus entendimientos de la dictadura y el legado de esta han cambiado a través de treinta años de trabajo en poblaciones de Santiago de Chile. El golpe de Estado, las violaciones de la dictadura y los efectos del neoliberalismo han tenido impactos particularmente poderosos y violentos tanto entre los pobladores como en su lucha para mejorar sus respectivas viviendas y condiciones de vida. Sin embargo, una perspectiva que interpreta el golpe únicamente a través de la ruptura y el cambio pierde algunas continuidades y complejidades en la trayectoria de las poblaciones, las cuales incluyen un entendimiento de la heterogeneidad de sus habitantes y la importancia de la propiedad privada en su vida. Este texto enfatiza la importancia de una perspectiva doble en las interpretaciones del desarrollo de las poblaciones durante los últimos cincuenta años, una que no solamente escribe contra los impactos horrorosos de la dictadura, sino que también resiste verla como el motor singular de la historia chilena desde 1973.

Research paper thumbnail of Reseña a Sociología de la masacre, de Manuel Guerrero

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Dentro del amplio debate respecto a quiénes participan en la construcción de la violencia, el soc... more Dentro del amplio debate respecto a quiénes participan en la construcción de la violencia, el sociólogo Manuel Guerrero se suma al estudio de actores que no lo hacen necesariamente de una forma directa (en la ecuación víctima-perpetrador), pues indaga, en Sociología de la masacre. La producción social de la violencia (2023), en cómo la población civil puede participar en la producción social de la violencia política, y qué implicancias tiene conceder atención a este sector aparentemente “no involucrado” en la violencia.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 9, N° 17 (2023): Estéticas de lo posible: Arte, democracia e imaginación política (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Estéticas de lo posible: Arte, democracia e imaginación política

Cuadernos de Teoría Social, 2023

El presente número de Cuadernos de Teoría Social se inserta en esta creciente problematización, r... more El presente número de Cuadernos de Teoría Social se inserta en esta creciente problematización, reuniendo de manera ecléctica una colección de trabajos que, a través de diferentes lentes y enfoques, exploran la participación de los imaginarios en la construcción de mundos posibles que desafían los órdenes simbólicos establecidos. Un aspecto central que actúa como hilo conductor en estas contribuciones hace referencia, específicamente, a la pregunta sobre la forma de la sociedad desde múltiples perspectivas. En este contexto, uno de los objetivos de esta edición especial es promover un espacio de reflexión sobre el papel de las formas simbólicas en la constitución de las instituciones políticas y cómo estas se convierten en objetos de controversia donde se manifiestan estrategias de resistencia y disenso ¿De qué manera las prácticas artísticas disputan y desafían los modos hegemónicos de sentido que articulan la experiencia política?; ¿Bajo qué presupuestos y modalidades las prácticas artísticas y estéticas participan en la construcción y movilización de imaginarios políticos?; ¿En qué medida las figuraciones sobre lo político amplifican nuestro registro de posibilidades a la hora de pensar e imaginar la democracia y la sociedad?

Research paper thumbnail of Revisando la noción de comunidad: Una reflexión sobre el acontecimiento comunitario

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Este artículo se centra en la distinción tradicional entre comunidad y sociedad, la cual ha sido ... more Este artículo se centra en la distinción tradicional entre comunidad y sociedad, la cual ha sido fundamental en el análisis del fenómeno comunitario. Su objetivo principal es reexaminar esta dicotomía en el contexto actual, buscando comprender el papel político de la noción comunitaria a través de una perspectiva dinámica en constante cambio. Se aborda la presencia de “lo comunitario” desde diversas ópticas, explorando cómo desafía las definiciones convencionales y reacciona ante la marginación y exclusión social, trascendiendo los esquemas identitarios establecidos. Debido a la complejidad inherente al fenómeno, este enfoque destaca la importancia de analizar el acontecimiento comunitario y su relevancia en la investigación. Así, este trabajo busca incidir en una reinterpretación crítica de la relación entre comunidad y sociedad en aras de una comprensión más profunda de las dinámicas políticas y sociales actuales.

Research paper thumbnail of Las portadas de la trilogía Xenogénesis de Octavia E. Butler

Cuadernos de Teoría Social, 2023

En 2021, la editorial Nova publicó las novelas de la trilogía Xenogénesis (Amanecer, Ritos de mad... more En 2021, la editorial Nova publicó las novelas de la trilogía Xenogénesis (Amanecer, Ritos de madurez e Imago) de la escritora estadounidense Octavia E. Butler, en un solo tomo, tanto en versión impresa como en digital titulada La estirpe de Lilith. Xenogénesis. Además de la portada oficial, la editorial puso a la venta algunos ejemplares con una portada alternativa realizada por la ilustradora Natacha Bustos, en la que podemos encontrar algunos elementos visuales presentes en las novelas. Este trabajo pretende, a través del análisis formal de las imágenes de las portadas y su relación con el contenido de las historias, ahondar en la relevancia de las ilustraciones en las obras literarias de Butler para la comprensión, expansión y reinterpretaciónde las imágenes de mundos, futuros y personajes creados por la autora. Lo anterior nos ayuda a comprender cómo las portadas de los libros pueden ser más que meras imágenes publicitarias para llegar a ser un complemento vital en la recepción de los relatos de ciencia ficción, como en el caso particular de Butler.

Research paper thumbnail of El poder prefigurativo de la democracia. Memorias, imaginarios y utopías del porvenir

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Este artículo tiene como objetivo analizar el rol de la política prefigurativa a la luz del forta... more Este artículo tiene como objetivo analizar el rol de la política prefigurativa a la luz del fortalecimiento democrático. Para ello, se exploran las rutas conceptuales que articulan lo prefigurativo para luego transitar a la memoria, los imaginarios y las prácticas que surgen en y desde la democracia en torno a sus propias posibilidades de realización desde el caso chileno. A partir del análisis, sostengo que la política prefigurativa debe ser concebida como una utopía real y no como un mero objeto de imaginación idealista, en tanto permite poner en perspectiva experiencias y debates que nos invitan a interrogar el presente y el porvenir. Para indagar en este argumento, propongo un modelo conformado por cuatro dimensiones analíticas —(1) epistémica, (2) de participación democrática y control popular, (3) normativa y (4) político-institucional — que capturan de mejor forma el horizonte de cambio al sistema capitalista. Esto es complementado con una lectura atenta a las obras de Norbert Lechner que abren una mirada crítica a los procesos políticos del pasado en Chile y permiten rescatar la subjetividad como objeto central de memoria, imaginación y acción democrática. Por último, el artículo da cuenta de las fricciones que surgen al interior de la política prefigurativa, especialmente en sus dimensiones institucional y de participación ciudadana. Estas tensiones dificultan la implementación del orden social deseado, pero también emergen como una oportunidad para reflexionar sobre el rol del Estado y sus actores.

Research paper thumbnail of Justicia estética en derechos humanos: Fantomas y una utopía posible (una aproximación literaria)

Cuadernos de Teoría Social, 2023

¿Cuál es la imagen de la justicia que aparece al pensar en derechos humanos? Los tribunales Russe... more ¿Cuál es la imagen de la justicia que aparece al pensar en derechos humanos? Los tribunales Russell fueron juicios civiles que se promovieron por violaciones de derechos humanos cometidas por las tropas de los Estados Unidos en Vietnam y, posteriormente, por sometimientos de la población por gobiernos en Guatemala, Salvador, Brasil, Paraguay, Chile y Honduras, entre 1960 y 1990. De acuerdo con Julio Cortázar, los derechos humanos desde los Tribunales perdieron toda su razón política. Se convirtieron en mera retórica bien intencionada y para esto se valieron del lenguaje jurídico. La denuncia por la pérdida de la razón de ser de los derechos humanos, proviene desde la literatura, el comic y la obra de artistas latinoamericanos.
En particular, la postura de Cortázar a través del héroe Fantomas, clama
por una imagen de la justicia desde la acción política que debe ser ética. La obra de los artistas latinoamericanos, como será el caso de Carlos Motta y Oscar Murillo, junto a la acción en Fantomas, serán, conjuntamente, relevantes para alcanzar esta imagen de justicia. Esto es una postura por una imagen de la justicia-estética por fuera del lenguaje jurídico; dar una mirada que resulta muy pertinente para las transformaciones contemporáneas, que, para lo corrido del siglo XXI, posicionan a las sociedades latinoamericanas como referentes para los derechos humanos alrededor del mundo.

Research paper thumbnail of Protesta - Institución - Compromiso: Una exploración inevitablemente incompleta de las instituciones construidas y el artivismo en la práctica performativa

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Este artículo ofrece una visión general de diferentes corrientes de teatro y actuación políticame... more Este artículo ofrece una visión general de diferentes corrientes de teatro y actuación políticamente comprometidos: instituciones liminales construidas y acciones de actuación basadas en protestas en el lugar, lo que se ha denominado “artivismo” (activismo + arte). Profundizando a través de las fronteras culturales y nacionales, “Protesta - Institución - Compromiso” explora diferentes formas y teorías de teatro político activo. Examina la dramaturgia de la protesta y el impacto de una reciente oleada de movimientos de protesta en el formato de juicio y tribunal de la tradición del teatro documental, hasta la práctica de teatro comprometido que utiliza estructuras judiciales, acciones de actuación activista emergentes que toman su inspiración de movimientos de protesta. En esta línea, se explora el teatro y la actuación fuera de la dicotomía de lo real e irreal que a menudo se aplica al ámbito del teatro. Al difuminar la frontera entre el activismo y el arte, revela cómo la actuación en tanto práctica encarnada, puede proporcionar tanto un comentario sociopolítico/sociocultural como realmente involucrarse con el mundo real e inducir (o al menos el potencial para) un cambio real.

Research paper thumbnail of Constitución Nómada: experiencia documental de una institución extraterritorial

Cuadernos de Teoría Social, 2023

El presente trabajo ofrece una visión reflexiva del proyecto “Constitución Nómada”, un documental... more El presente trabajo ofrece una visión reflexiva del proyecto “Constitución Nómada”, un documental multidisciplinar y performativo sobre participación política, derechos humanos y ciudadanía en el contexto migratorio. Mediante la habilitación de asambleas políticas simbólicas en contextos fronterizos, sostengo que el discurso de este proyecto proporciona una exploración innovadora sobre los potenciales que tienen los procesos simbólicos de creación y apropiación institucional para la reflexión normativa sobre mundos posibles. Además, el trabajo ofrece una descripción de las dimensiones teóricas y metodológicas desarrolladas durante la realización del proyecto a fin de brindar un registro para futuras investigaciones en este campo.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 8, N° 16 (2022): Racismo y reconocimiento: Discriminación racial desde la mirada latinoamericana (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2022

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Racismo y reconocimiento: Discriminación racial desde la mirada latinoamericana

Cuadernos de Teoría social, 2022

Research paper thumbnail of De las Ordenanzas Filipinas a la necropolítica - la resistencia de la población negra y el embrión estructural del racismo positivista en Brasil

Cuadernos de Teoría Social, 2022

Research paper thumbnail of El concepto de racismo. Discusiones teóricas, definiciones y genealogías

Cuadernos de Teoría Social, 2022

El presente artículo consiste en una revisión teórica del concepto de racismo, abordando definici... more El presente artículo consiste en una revisión teórica del concepto de racismo, abordando definiciones relevantes en el contexto de las ciencias sociales. Específicamente, haciendo un contrapunto entre sus distintas interpretaciones teóricas, tiene como fin de identificar similitudes, diferencias y proponer criterios de interpretación. Se plantea que no existe mayor contradicción entre las definiciones generales propuestas por autores canónicos tales como Tzvetan Todorov, Michel Wieviorka, Pierre-André Taguieff y Colette Guillaumin, y que las diferencias y particularidades se manifiestan al momento de aplicar el concepto al análisis sociohistórico, por lo que el análisis teórico del racismo necesariamente debe asumir la pregunta por la historicidad y alcance de su concepto. La revisión que se propone adopta una perspectiva genealógica. A partir de autores como Michel Foucault y Christian Geulen, aquí se reconstruyen los principales procesos sociales, políticos y epistémicos que permiten comprender el surgimiento del racismo como fenómeno ideológico moderno, donde procesos como la colonización, el desarrollo del pensamiento ilustrado y la inscripción del ser humano en la historia natural son centrales para comprender el racismo y su historicidad.

Research paper thumbnail of Mirándonos por dentro. Las rutas y entornos epistémicos de la discriminación racial en el pensamiento social caribeño

Cuadernos de Teoría Social, 2022

Research paper thumbnail of Migración haitiana y racismo anti-negro: Las implicancias de los encuadres mediáticos en espacios públicos y digitales

Cuadernos de Teoría Social, 2022

Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto que tienen los medios de comunicación, en p... more Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto que tienen los medios de comunicación, en particular la televisión, no solo en las percepciones y representaciones que se configuran sobre migrantes haitianos en espacios públicos y digitales, sino que también en las interacciones interculturales. A partir del análisis de dos casos de coberturas mediáticas de noticias que involucraban a migrantes haitianos, argumentamos que los encuadres presentes en ambos casos han perpetuado el racismo anti-negro y el discurso anti-inmigrante en la población, tanto en espacios públicos como digitales en Chile. A su vez, este estudio revela que la controversia generada por algunos eventos en la opinión pública ha contribuido a que se establezcan nuevas medidas y cambios en los encuadres de noticias, que esperamos sigan avanzando en comunicar desde un enfoque de derechos humanos y así se alejen de la reproducción de representaciones racializadas de migrantes haitianos en Chile.

Research paper thumbnail of Racismo y reconocimiento. Un debate necesario en tiempos de globalización y exclusión social

Cuadernos de Teoría social, 2022

En septiembre del 2022 invitamos a Edna Martínez, para un diálogo sobre la relevancia de las cues... more En septiembre del 2022 invitamos a Edna Martínez, para un diálogo sobre
la relevancia de las cuestiones vinculadas al racismo y el reconocimiento
desde el pensamiento y la práctica política latinoamericana. Ella es una reconocida activista, estudiante de posgrado, posteriormente investigadora y docente en el continente europeo, afrocolombiana con residencia en Berlín, Alemania. La conversación, que tuvo lugar a través de mensajería electrónica, se extendió a las derivas de la experiencia afrodiaspórica de la autora, teniendo como eje la reflexión sobre el continente europeo y sus desafíos.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 8, N° 15 (2022): ¿Hay algo fuera del texto? Reflexiones para la teoría política y social (COMPLETO)

Research paper thumbnail of EDITORIAL. ¿Hay algo fuera del texto? Reflexiones para la teoría política y social

Research paper thumbnail of Postmarxismo y pensamiento periférico en las Relaciones Internacionales

Research paper thumbnail of «No hay fuera de texto». O la lectura que se abre entre los márgenes

Research paper thumbnail of Sobre Deconstrucción, Teoría del Discurso y Psicoanálisis: Dentro, Afuera y “Nuevo(s)” Materialismo(s).Una conversación con Yannis Stavrakakis

Research paper thumbnail of La potencia del lenguaje. Una conversación con Aïcha Liviana Messina

Cuadernos de Teoría Social , 2022

Research paper thumbnail of Derrida, herencias de la escritura: Derrida, herencias de la escritura:

Research paper thumbnail of CTS AÑO 7, N° 14 (2021): Afterlives. La vida social después del acontecimiento (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2021

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Afterlives: La vida social después del acontecimiento

Cuadernos de Teoría Social , 2021

Las transformaciones gatilladas por una serie de eventos en la historia reciente (la pandemia san... more Las transformaciones gatilladas por una serie de eventos en la historia reciente (la pandemia sanitaria, la crisis financiera del 2008, los ataques terroristas del 11S, el denominado “estallido social” chileno, la primavera árabe, el 11M, entre otros), así como aquellas vinculadas a procesos de más largo aliento (como la caída del muro de Berlín, el desplome de la URSS, el fin de las dictaduras militares latinoamericanas, etc.) nos invitan a pensar en lo que ocurre después de acontecimientos de relevancia social, política y cultural. Si bien los acontecimientos suelen tener la capacidad de alterar, subvertir o transformar significativamente el orden previo, su potencialidad transformadora radica más bien en los procesos de elaboración y disputa colectiva en torno a su significación. Asimismo, los acontecimientos tienen lugar en la compleja superposición de capas temporales en las cuales la transformación de la experiencia histórica coexiste con la posibilidad de aquello que no se produjo y aquello que persiste, es decir, de las alternativas y caminos que fueron excluidos, silenciados, olvidados o negados. El acontecimiento contiene entonces tanto las alternativas actualizadas como aquellas soterradas o desplazadas; produce una proliferación de huellas materiales o simbólicas en el espacio social que se sostienen junto a la emergencia de una nueva geografía de símbolos, lenguajes y significados.

Research paper thumbnail of La basura no se va al cielo. Tecnología, ensoñación y el día después

Cuadernos de Teoría Social, 2021

Por décadas, hemos convivido con equipos electrónicos que nos han prometido y provisto de fantasí... more Por décadas, hemos convivido con equipos electrónicos que nos han prometido y provisto de fantasías, conexiones y emociones de manera tal que se han hecho parte de nuestra cotidianeidad. Dicha tecnología, sin embargo, con su promesa de vinculación, modernidad, desarrollo y multifuncionalidad, ha sido parte de procesos industriales que, desde su lógica, han transcurrido con un punto de término y un punto ciego. El punto de término ha sido aquel donde dicha tecnología, desarrollada en lógicas capitalistas y desde estrategias de marketing cae finalmente en nuestras manos. El punto ciego es lo que ocurre una vez que el uso de dicha tecnología, y de manera cada vez más acelerada, cae en desuso, es reemplazado y se va a la basura. Este artículo reflexiona, a partir de la obra escultórica Babel, del artista Cildo Meireles, sobre ese viaje. ¿Dónde van las radios viejas que nos acompañaron en la casa, el computador que dejamos de usar? Dichas preguntas se hacen desde la nostalgia de lo material que abrazamos, pero también de la conciencia de su volumen, peso, de su huella de contaminación y de las desigualdades globales contenidas en la mueca horrible del afterlife tecnológico.

Research paper thumbnail of Cuando la violencia deviene acontecial. El caso de la masacre de Villas de Salvárcar

Cuadernos de Teoría Social, 2021

En este artículo destaco la pertinencia del estudio de los acontecimientos violentos en un contex... more En este artículo destaco la pertinencia del estudio de los acontecimientos violentos en un contexto de violencia extendida para revelar la complejidad de dichos fenómenos. El caso que analizo es el de la masacre en Villas de Salvárcar en Ciudad Juárez, México, al iniciar la guerra contra las drogas. En particular, exploro preguntas en torno al terreno de donde emerge este acontecimiento y a las nuevas oportunidades que inaugura. A partir de lo anterior, analizo las maneras en las que los acontecimientos violentos, desde su novedad y particularidad, se enlazan con otros hechos del terreno del cual emergen a la vez que inaugura su propio devenir. Este proceso confronta ideas del tiempo lineal que asumiría que el hecho en el presente apunta hacia el futuro, y apela a una temporalidad única donde hay distintas formas de desarrollarse en el tiempo.

Research paper thumbnail of Una hermenéutica de las huellas: Observaciones sobre el acontecimiento de octubre 2019

Cuadernos de Teoría Social, 2021

El siguiente trabajo propone un conjunto de notas, a manera de hipótesis culturales, de los efect... more El siguiente trabajo propone un conjunto de notas, a manera de hipótesis culturales, de los efectos del acontecimiento de octubre 2019. Se basa en el supuesto de que la dimensión de los significados culturales es fundamental para comprender los alcances de la revuelta popular de octubre para nuestra vida social y política reciente. Tomando como eje algunas situaciones ejemplares, me interesa captar las huellas del acontecimiento de octubre a través de una variedad de símbolos, prácticas, artefactos y afectos que aparecen, circulan y dan forma a verdaderos paisajes de sentido. Expongo mi argumento en cuatro breves apartados. En primer lugar, defino las dimensiones culturales del acontecimiento como guía metodológica de las reflexiones siguientes. Posteriormente defino dos paisajes de sentido derivados del acontecimiento de octubre, que permiten reconstruir sus huellas hermenéuticas. Finalmente, planteo dos hipótesis culturales acerca de los alcances y consecuencias del acontecimiento de octubre.

Research paper thumbnail of La posteridad de la crisis. Notas sobre las contradicciones socioecológicas de la industria del salmón en Chile

Cuadernos de Teoría Social, 2021

Los momentos históricos que identificamos como “coyunturas críticas” o “factores precipitantes” s... more Los momentos históricos que identificamos como “coyunturas críticas” o “factores precipitantes” son especialmente productivos porque abren posibilidades de analizar caminos a la utopía que se prefiera o bien nos enfrentan a la inercia del colapso. En esta tensión, me propongo avanzar en una idea de posteridad, o de afterlives, con alta especificidad histórica y territorial que nos permita un ejercicio inductivo que calibre las posiciones macroestructurales, por un lado, y las microactivistas, por otro, frente a la cuestión medioambiental y sus conflictos sociales. Particularmente, me pregunto si es posible comprender lo que sucede después de un evento crítico como punto de inflexión en materia de gobernanza medioambiental, o una posteridad como recuperación de la normalidad. Dicho de otra manera, es la distinción entre asumir una superación “post” y una profundización “neo” de esquemas de acción que buscan legitimación, reintegrando el pasado en clave de supervivencia y aprendizaje. Para esto, a continuación ofrezco algunas reflexiones basadas en mi experiencia investigando aspectos estructurales e interpretativos de la industria del salmón en el Archipiélago de Chiloé y sus dos grandes crisis en 2008 y 2016.

Research paper thumbnail of Temporalidad, imaginación política y potencialidad de la memoria: Entrevista con Susana Draper

Cuadernos de Teoría Social, 2021

Una nota introductoria de Daniela Jara: Entre octubre y diciembre de 2021 invité a Susana Draper ... more Una nota introductoria de Daniela Jara: Entre octubre y diciembre de 2021
invité a Susana Draper a una conversación por correspondencia en el formato actual, que son los correos electrónicos. Generosamente Susana aceptó participar en este diálogo a fragmentos, interrumpido, recompuesto, pero de todas formas un diálogo. Le envié algunas preguntas iniciales y comenzamos el intercambio que fue dando paso a esta entrevista. Pese al aceleramiento en que vivimos, Susana me respondió en medio de la corrección de exámenes, toleró mis silencios y discontinuidades y cada vez respondió con extraordinaria prontitud.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 7, N° 13 (2021): Entre ensamblajes y Asambleas.  Formas de agenciamiento / Agenciamiento de las formas (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2021

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Entre ensamblajes y asambleas: Formas de agenciamiento / Agenciamiento de las formas

Cuadernos de Teoría Social, 2021

La propuesta de este número es presentar un paisaje conceptual, entre ensamblaje y asamblea, que ... more La propuesta de este número es presentar un paisaje conceptual, entre ensamblaje y asamblea, que indague en las interacciones que hacen posible las formas de asociación colectivas. Es por ello que optamos por componer el presente número solo con entrevistas en vez de artículos “originales”. Todas las entrevistas fueron realizadas por integrantes de este colectivo que como tarea conjunta se propuso estudiar estos conceptos en conversaciones con colegas fuera y dentro de Chile. Este ejercicio conversacional, muchas veces destinado a ser un apéndice en las revistas académicas, aquí cobra protagonismo y sentido performativo pues lo entendemos como una manera de abordar la dimensión co-laborativa y con-vivial del trabajo intelectual.
El número abre con una entrevista a Teresa Matus quien, en diálogo con Francisco Salinas, explora la continuidad existente entre los conceptos y la práctica del Trabajo Social. El Trabajo Social aquí se entiende en un doble sentido: como disciplina y cómo intervención sobre lo social. En la conversación se explora la consolidación de lógicas de investigación social que demandan formas de trabajo distintas a las imperantes, donde la innovación es travestida por una crítica que plantea formas de hackear las restricciones administrativas del sistema universitario presente. Se trata de formar ensamblajes que observen las fallas y hagan innovaciones en base a una lógica autoimpuesta, una que contiene dentro de sí una idea de asamblea orientada por el principio “nunca más sin ellos”. Le sigue una conversación de Paola Díaz con Nicolas Dodier. Ambos abordan la elaboración del concepto de dispositivo que Dodier, junto a Janine Barbot, han elaborado y puesto a prueba en diferentes investigaciones sobre la reparación de personas que se consideran víctimas de un daño o perjuicio. Dicha apropiación retiene el interés por la heterogeneidad ontológica del concepto foucaultiano, pero prescinde del presupuesto de que los dispositivos tienen una finalidad pre-establecida como el poder/saber. Dodier elabora herramientas conceptuales tales como la noción de repertorio y trabajo normativo para explorar las múltiples finalidades que los actores pueden atribuir a los dispositivos con los que, de manera externa, lidian en diferentes situaciones (un proceso judicial, una consulta psicológica, un trámite administrativo, etc.). Así, el concepto de dispositivo es un medio (y no un fin en sí) para lograr restituir una comprensión más compleja de la normatividad social como una realidad situada. La entrevista que Rafael Alvear realizó a Ignacio Farías indaga en la categoría de ensamblaje a partir de sus trabajos sobre lo que él denomina “ensamblajes urbanos”. Aquí se repasan las consecuencias de acercar la Teoría del Actor-Red a la comprensión de la ciudad y lo urbano. En conexión con aquella primera observación conceptual, la entrevista avanza a especular sobre la idea de la asamblea y su institucionalización en la Convención Constitucional chilena. En la conversación, Farías no sólo utiliza todo el rigor conceptual que caracterizan a sus investigaciones, sino que también hace un despliegue de la imaginación como herramienta para transitar a espacios y testear posiciones más aptas para entender el mundo que hoy nos rodea. Finalmente, el diálogo que Rommy Morales-Olivares sostuvo con Lisa Herzog explora la novedad interpretativa del enfoque de las “prácticas democráticas” y sus ventajas epistémicas respecto a otros grandes conceptos de la teoría de la democracia. La discusión aborda las contribuciones teóricas que el trabajo que Herzog –basado en experiencias empíricas– ha realizado para cristalizar los potenciales epistémicos de la deliberación democrática. Específicamente, el desafío político central consiste en cómo desbloquear las “potencialidades epistémicas” de la deliberación democrática a niveles microsociales. Esto se vuelve un factor especialmente relevante ara la comprensión de los procesos asamblearios y el diseño de instituciones que hagan posible una sociedad deliberativa.

Research paper thumbnail of Reinventar lo social es la tarea: una conversación con Teresa Matus

Cuadernos de Teoría Social, 2021

Este documento registra una conversación sostenida entre Francisco Salinas y Teresa Matus (15 de ... more Este documento registra una conversación sostenida entre Francisco Salinas y Teresa Matus (15 de julio de 2021) en torno al uso de conceptos teórico-sociales en las investigaciones que la profesora Matus ha realizado desde el Trabajo Social por más de dos décadas. La conversación se planteó como un espacio de exploración y pensamiento respecto a nociones ligadas a “ensamblajes” y “asambleas” en el contexto constituyente y refundacional del Chile presente. Este diálogo se movió a través de tres puntos de fuga: la intervención de los enunciados de lo social desde la universidad, la lógica de innovar desde la falla, y el lugar del conocimiento y la destrucción de la universidad.

Research paper thumbnail of Ciudades múltiples, ensamblajes asamblearios y ética de la incertidumbre: Una conversación con Ignacio Farías

Cuadernos de Teoría Social, 2021

El pasado 20 de julio, tuvo lugar un encuentro digital entre Ignacio Farías y Rafael Alvear. La c... more El pasado 20 de julio, tuvo lugar un encuentro digital entre Ignacio Farías y Rafael Alvear. La conversación constó de dos partes fundamentales. En primer lugar, repasaron parte del núcleo investigativo de Ignacio, el que rodea sus trabajos acerca de los “ensamblajes urbanos”. En segundo lugar, desde ese campo dialogaron acerca de la idea de la asamblea y su forma actual institucional cristalizada en la Convención Constitucional en Chile. La conversación fluyó así desde una reflexión más categorial a una de tipo teórica-especulativa acerca de un proceso sociopolítico inédito para el país, que invita a desplegar y, a su vez, ir más allá de los límites de la Teoría del Actor-Red (TAR)

Research paper thumbnail of Repertorios normativos y  el trabajo de los dispositivos: una conversación con Nicolás Dodier

Cuadernos de Teoría Social, 2021

Nicolas Dodier es sociólogo, investigador del Centro de Estudios de Movimientos Sociales (CEMS) d... more Nicolas Dodier es sociólogo, investigador del Centro de Estudios de Movimientos Sociales (CEMS) de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), de París y del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) de Francia. Ha trabajado, sobre todo, en problemáticas ligadas al campo del trabajo y de la salud, así como en teoría sociológica. En esta entrevista conversamos sobre su uso de conceptos sociológicos en la investigación empírica, en búsqueda de una verdad comprensiva. Nos focalizamos en la redefinición que, junto a Janine Barbot, ha realizado del concepto de dispositivo y a otra serie de nociones tales como la de repertorios normativos y trabajo normativo, con los que ha investigado en la problemática de la reparación de personas víctimas de un daño.

Research paper thumbnail of La epistemología política de la democracia: una conversación con Lisa Herzog

Cuadernos de Teoría Social, 2021

En julio del 2021, tuvo lugar un encuentro virtual entre Lisa Herzog y Rommy Morales-Olivares par... more En julio del 2021, tuvo lugar un encuentro virtual entre Lisa Herzog y Rommy Morales-Olivares para conversar sobre algunas de las ideas sostenidas en su próximo libro, provisoriamente titulado Citizens’ knowledge: markets, democracy, and the responsibility of epistemic agents. Herzog analiza dos cuestiones fundamentales: primero, cómo el conocimiento, entendido en un sentido amplio desde lo teórico y práctico, es tratado en nuestras sociedades democráticas-capitalistas. Segundo, cómo se puede contribuir a una “epistemología política” que integre formas de conocimiento deliberativas, tal como es el caso de las asambleas.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 6 (2020), N°12: Debates feministas no-hegemónicos (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Debates feministas no-hegemónicos

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Esta publicación incluye varios artículos que tienen sus orígenes en ponencias presentadas ese dí... more Esta publicación incluye varios artículos que tienen sus orígenes en ponencias presentadas ese día, como también, por razones de tiempo y trabajo, textos nuevos de algunxs autorxs que no participaron en el seminario de noviembre de 2019. Agradecemos enormemente a lxs que participaron en el Seminario: Ana Luisa Muñoz, Ange Valderrama Cayuman, Anita Peña- Saavedra, Elisa Niño, Débora Fernández, Juliette Micolta y Paul Nail, como también a lxs escritorxs que se subieron posteriormente al dossier: Cheril Linett, Gabriela Contreras e Iris Hernández y las personas que participaron en una entrevista –Marisol de la Cadena– y en un conversatorio de la Red de Historiadoras Feministas: Karen Alfaro, Amanda Mitrovich, Catalina Díaz, Flavia Córdova, Marcela Vargas y Sharoon Romero. Tanto los artículos que fueron presentados en el Seminario de noviembre 2019, como los nuevos aportes incorporados posteriormente, nos abren interesantes y novedosas sendas sobre los feminismos en Chile durante los últimos años, planteadas, además, a través de diferentes soportes y desde la posicionalidad de diversas experiencias de vida.

Research paper thumbnail of Reflexiones feministas para otra investigación posible

Cuadernos de Teoría Social, 2020

¿Por qué feminismo en investigación? Esa ha sido una pregunta latente en educación superior desde... more ¿Por qué feminismo en investigación? Esa ha sido una pregunta latente en educación superior desde el Mayo Feminista de 2018 en Chile. Sin embargo, desde la década de los 80, las epistemologías feministas han desafiado la conversación sobre conocimiento y sus procesos de construcción. En este artículo esbozo reflexiones sobre los aportes de los feminismos al conocimiento, buscando ampliar y desplazar ideas naturalizadas sobre políticas de investigación y género. Argumento que la discusión sobre la presencia de las mujeres en el conocimiento es necesaria pero insuficiente; las discusiones feministas nos entregan herramientas para cuestionar nociones sobre conocimiento y la estructura patriarcal que aún sostiene el sexismo institucionalizado
en los espacios académicos. El diálogo que construyo con teóricas
que han posicionado los feminismos como un proyecto transformador
nos invita a reimaginar otra investigación posible.

Research paper thumbnail of Las demandas trans* del Tsunami feminista chileno

Cuadernos de Teoría Social, 2020

A partir de una perspectiva situada y posthumanista, este ensayo analiza algunos de los signos de... more A partir de una perspectiva situada y posthumanista, este ensayo analiza algunos de los signos del diálogo entre el activismo trans* y los feminismos no hegemónicos en Chile. A la luz de la experiencia personal como docente, activista y estudiante trans* de posgrado, la autora se propone una lectura de los efectos, tensiones y precedentes de las demandas trans* del Tsunami feminista del 2018, centrándose en el reconocimiento de la igualdad de derechos de las identidades trans* en el ámbito educativo. De ese modo, las demandas de reconocimiento del nombre social de las personas trans* y la incorporación del lenguaje inclusivo en los procesos formativos son presentados como un reflejo que da cuenta del vínculo de la justicia social de los movimientos feministas con las disidencias sexuales y las identidades de género diverso. Una vez tematizado el diferendo político de los feminismos de mujeres con la apuesta de los transfeminismos, se analizan dos instrumentos normativos: (1) el “fuera de campo” del Procedimiento de Uso del Nombre Social de Estudiantes Trans de la UNAB y (2) el concepto de “expectativa social cisgénero” del estudio Panorama del reconocimiento legal de la identidad de género en las Américas de la OEA. El ensayo concluye que los principios de inclusión debiesen ser pensados más allá de las restricciones del “consenso cisnormativo”.

Research paper thumbnail of Otras miradas feministas: lo situado y los problemas de continuidad de nuestra multiespecie

Cuadernos de Teoría Social, 2020

El mayo feminista generó un acontecimiento que recreó el espacio universitario como territorio de... more El mayo feminista generó un acontecimiento que recreó el espacio universitario como territorio de feminismo urbanos y donde la “autoconsciencia” de la violencia devino en experiencia colectiva. La fuerza de las estudiantes de alguna manera reconfiguró la idea de lo “personal es político”, no en el sentido de lo que me pasa a mi es un asunto de todas, sino que se reconoció la violencia como un sentir personalmente colectivo. Este proceso es la autoconsciencia del cuidado colectivo ¿Pero el cuidado contra qué? Este “qué” es lo que exploro en diálogo con las defensoras territoriales: mujeres que han configurado su vida en un activismo permanente contra la explotación de los recursos naturales y los bienes comunes. A través de conversaciones colectivas con las Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia (MUZOSARE) y Mujeres Modatima, reflexiono sobre las prácticas de cuidado y el buen vivir. Complemento estos dos ejes de reflexión, situados en territorios despojados de agua y de aire descontaminado, con los diálogos feministas de otras teóricas como Haraway, de Sousa y el Colectivo Miradas Críticas del Territorio. En base a estas reflexiones, intento comprender las posibilidades de continuidad de nuestra multiespecie.

Research paper thumbnail of Performance y feminismo disidente Proyecto Yeguada Latinoamericana

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Este foto-ensayo presenta los principales hallazgos del proceso de creación e investigación escén... more Este foto-ensayo presenta los principales hallazgos del proceso de creación e investigación escénica tras el proyecto de performance Yeguada Latinoamericana, desde la perspectiva de su autora: la artista de performance Cheril Linett. Se abordan los orígenes del proyecto, considerando entre ellos la propuesta de exploración corporal denominada Bestia Lúbrica, las primeras acciones en la calle y el cuerpo teórico que sustenta el uso de una cola de yegua como prótesis anal. La metodología que la autora ha desarrollado desde el 2016, considera procedimientos para convocar y conformar equipos de trabajo según los requerimientos de cada obra, y una dirección escénica que opera desde dentro de la acción en tiempo real; así como el diseño de bocetos y de entrenamientos físicos para preparar a lxs performers. Yeguada Latinoamericana es una propuesta autoral que realiza un llamado a la acción directa y cómplice, articulando la performance, los feminismos disidentes, el erotismo antiautoritario y la revuelta callejera, en la búsqueda de nuevos soportes e imaginarios de protesta.

Research paper thumbnail of Nuestra grasa, el combustible faltante del proyecto feminista

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Este trabajo busca romper las lógicas académicas a través de la palabra y las formas. Una instala... more Este trabajo busca romper las lógicas académicas a través de la palabra y
las formas. Una instalación que invita a cuestionar los cuerpos visibles del
proyecto feminista. Quisiera evidenciar las particularidades territoriales y
corporales que históricamente han sido dejadas en la periferia.

Research paper thumbnail of Estamos haciendo historia. Nuevas generaciones y temáticas en la Historia Feminista

Cuadernos de Teoría Social, 2020

El 3 de diciembre de 2020, como parte de las actividades de la Red de Historiadoras Feministas, s... more El 3 de diciembre de 2020, como parte de las actividades de la Red de
Historiadoras Feministas, se llevó a cabo el conversatorio virtual “Estamos haciendo historia. Nuevas generaciones y nuevas temáticas en la historia feminista”. Aquí sólo transcribimos y publicamos la primera parte de nuestro conversatorio, por razones de espacio. El extracto aquí presentado tiene que ver con la trayectoria de cada participante como historiadora feminista joven. Fue un conversatorio muy enriquecedor que contribuye a nuestras discusiones actuales sobre la Historia Feminista desde perspectivas descentralizadas, interseccionales, decoloniales y anti-racistas. También nos ayuda a re-examinar el proceso de ir obteniendo conocimientos, en particular conocimientos sobre Historia Feminista, dentro de una disciplina como Historia en Chile, lamentablemente tipificada por su machismo y múltiples casos de acoso y violencia sexual durante años recientes.

Research paper thumbnail of María Lugones

Cuadernos de Teoría Social, 2020

El escrito es un angosto homenaje a María Lugones, fallecida en julio del 2020. En éste se aborda... more El escrito es un angosto homenaje a María Lugones, fallecida en julio del
2020. En éste se abordan fragmentos genealógicos que sustentan la circulación de su trabajo en Abya Yala y alcances generales sobre Feminismo Descolonial, del cual es piedra fundante.

Research paper thumbnail of Conocer para aprender y no para dominar. Una entrevista con Marisol de la Cadena

Cuadernos de Teoría Social, 2020

El miércoles 25 de noviembre de 2020, en la tarde, se juntaron a conversar, virtualmente, Hillary... more El miércoles 25 de noviembre de 2020, en la tarde, se juntaron a conversar, virtualmente, Hillary Hiner y Marisol de la Cadena. Hillary hizo contacto con ella por email, pudiéndole contar así sobre el dossier especial adonde iba a aparecer esta entrevista. Ya conocía, en algo, a Marisol, por sus múltiples publicaciones, tanto en inglés, como en castellano; Marisol es una antropóloga muy conocida y premiada. En particular, su última publicación, Earth Beings, le gustó mucho, por sus conexiones con teorías feministas post-humanistas y su novedosa metodología. La entrevista fluyó de una manera espontánea, basada principalmente en el intercambio, y enfocada, en particular, en esa última publicación.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 6 (2020), N°11: Tiempos críticos. Crisis y políticas de la aceleración (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Tiempos críticos. Crisis y políticas de la aceleración

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Research paper thumbnail of Aceleración social, modernidades múltiples y culturas democráticas. Reexaminando la teoría de la modernidad de Hartmut Rosa

Cuadernos de Teoría Social, 2020

La teoría de la modernidad de Hartmut Rosa combina enfoques analíticos y normativos, esto es, ele... more La teoría de la modernidad de Hartmut Rosa combina enfoques analíticos y normativos, esto es, elementos estructurales y culturales mediante los cuales es capaz de desvelar los modos dominantes bajo los que operan las sociedades modernas de la actualidad. Al mismo tiempo, esta teoría parece presentar ciertos límites cuando intenta hacer sentido de las culturas políticas nacionales, para lo cual se requiere adoptar un enfoque cultural e históricamente situado, según se intenta mostrar en este artículo. Las crisis de legitimidad de las democracias modernas, como las que se exhiben hoy en día en muchos países del mundo, siempre parecen presuponer una lectura normativa-contextual, lectura que no es incompatible con el programa teórico del sociólogo alemán. Al identificar y calibrar las fortalezas y debilidades de la teoría de Rosa, en el presente trabajo se evalúa la aptitud de la tesis de la aceleración social –la que explícitamente describe un patrón común que engloba a todo el mundo moderno— para dar cuenta de las “modernidades múltiples” y “culturas democráticas” que se observan
alrededor del globo.

Research paper thumbnail of ¿Acelerados, molestos y dependientes? Sobre los conflictos resonantes de América Latina

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Este ensayo plantea la existencia de dos limitaciones en la teoría de la aceleración social de Ha... more Este ensayo plantea la existencia de dos limitaciones en la teoría de la aceleración social de Hartmut Rosa para el estudio de América Latina. La primera refiere a su concepción de la política como un espacio que llamaremos “víctima de la aceleración”; la segunda, a su priorización del diálogo y el acuerdo por sobre el conflicto como mecanismo de transformación social. Para dar contenido a la primera afirmación se realiza una breve lectura crítica de la teoría de la aceleración social. En lo que respecta a la segunda afirmación, se exponen algunos enfoques que, desde América Latina, proponen comprender al sub-continente desde la lógica del conflicto. En efecto, aquí sostengo la relevancia del conflicto para dar cuenta de cualquier proceso de cambio y transformación en América Latina. A modo de conclusión se plantea el concepto de “conflicto resonante” como una forma alternativa a la lógica del “acuerdo”, considerándola como una forma que permite avanzar en la comprensión de la tensión social como mecanismo productivo de transformación social.

Research paper thumbnail of Wallmapu. Espacio-tiempo mapuche

Cuadernos de Teoría Social, 2020

El presente texto examina la pregunta epistemológica: ¿qué es el Wallmapu? En este ensayo se inda... more El presente texto examina la pregunta epistemológica: ¿qué es el Wallmapu? En este ensayo se indaga sobre las relaciones espaciotemporales que se desprenden del concepto polisémico del Wallmapu. El trabajo hace un estudio genealógico de la concepción del Wallmapu y divide su historia en cuatro breves apartados que abarcan desde su concepción originaria a su forma contemporánea. La conclusión muestra que el Wallmapu, como espacio-tiempo, está ligado intrínsecamente con la forma territorial-histórica, por lo que su transformación epistémica está modulada por las luchas que
los pueblos mapuches han sostenido con las sociedades winka chilena y argentina. Este trabajo se sustenta, en gran medida, en autores mapuche.

Research paper thumbnail of ¿Qué viene después de la depresión? Ocho tesis sobre la crisis de la subjetividad neoliberal y sus implicancias políticas

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Mediante ocho tesis, este artículo plantea la idea de que muchos de los procesos políticos recien... more Mediante ocho tesis, este artículo plantea la idea de que muchos de los procesos políticos recientes pueden ser considerados como la expresión de una crisis no sólo del orden social institucionalizado en las últimas décadas, sino también de su correspondiente forma de subjetividad: la de un “empresario del yo” neoliberal cuyas experiencias de malestar psicológico llegaron a concebirse predominantemente en términos de depresión. A este respecto, sugiero que hablemos de una “constelación post-depresiva”, es decir, una situación en la que las tensiones psicológicas sociales del orden depresivo han alcanzado su punto máximo, lo que ha dado lugar a una variedad de reacciones y luchas, pero que todavía no ha dado lugar al establecimiento de un nuevo consenso y un marco institucional estable. Dos tipos de proceso político, en particular, pueden entenderse como momentos de tal constelación: la efervescencia colectiva y una forma novedosa de autoritarismo de derecha.

Research paper thumbnail of Imaginarios de no-futuro de los jóvenes. Mapeando futuros no deseados

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Este artículo, fruto de una investigación sobre los “Imaginarios de futuro de los jóvenes”, se ce... more Este artículo, fruto de una investigación sobre los “Imaginarios de futuro de los jóvenes”, se centra en los futuros que los jóvenes no desean tener que vivir. El objetivo del presente texto es, por tanto, un análisis de los futuros (explícitamente) no deseados. Para realizar esta investigación y elaborar un mapa relacional de los futuros no deseados de los jóvenes entre 15 y 18 años, hemos trabajado colaborativamente con tres centros de enseñanza pública secundaria de la provincia de Barcelona (uno de ellos en la misma Barcelona capital y dos en poblaciones de entre 6000 y 10000 habitantes). En este artículo nos centramos en las respuestas de los jóvenes a la pregunta, vehiculada en el aula por sus propios profesores, sobre qué no les gustaría que (les) pasase en el futuro. Estas respuestas se han recogido de forma anonimizada y codificado en Atlas.ti, siguiendo las tres fases de codificación especificadas por Strauss y Corbin (1997). Finalmente, hemos trazado relacionalmente un mapa de futuros no deseados que nos servirá de guía y base para el análisis en el que diferenciamos los imaginarios individuales de fracaso de los imaginarios colectivos de pérdida.

Research paper thumbnail of SECCIÓN ESPECIAL. Covid-19: Tiempos críticos en tiempos de pandemia

Cuadernos de Teoría Social, 2020

Esta sección abre un espacio para la reflexión en torno a diversos puntos de las crisis globales ... more Esta sección abre un espacio para la reflexión en torno a diversos puntos de las crisis globales y locales que nos afectan en el contexto de esta pandemia. A continuación, presentamos un grupo de textos breves abordando diferentes escenarios sociales durante y después del impacto global del Covid-19.

Research paper thumbnail of NOTA. Traducir Beschleunigung en tiempos de aceleración

Cuadernos de Teoría Social, 2020

En 1936 Walter Benjamin, refiriéndose al caso fortuito de encontrar una traducción francesa de Ni... more En 1936 Walter Benjamin, refiriéndose al caso fortuito de encontrar una traducción francesa de Nietzsche en París, anotaba: “Pero, sin embargo, lo que me desconcierta respecto a esos pasajes que me eran familiares no fue la deficiencia de su traducción, sino algo que, incluso, podría tener cierto mérito: tanto el horizonte como el mundo alrededor del texto traducido habían sido sustituidos, se habían vuelto franceses” (Benjamin 2019: 15). Este extracto muestra una cuestión fundamental del ejercicio de traducir: en este se intenta representar (traspasando y ubicando) un mundo en otro. Digo ejercicio porque traducir no es una labor en la que necesariamente se “tiene” una habilidad, sino que, como en muchos otros casos, esta capacidad se desarrolla en el tiempo y a través de una actividad constante, a veces lógica y analítica, otras intuitiva y ficcional.

Research paper thumbnail of NOTA. El meteorito: crisis sanitaria y políticas de la contingencia

Cuadernos de Teoría Social, 2020

“Fuimos golpeados por un meteorito”, dijo el ministro de economía brasileño Paulo Guedes en mayo ... more “Fuimos golpeados por un meteorito”, dijo el ministro de economía brasileño Paulo Guedes en mayo de este año, cuando las consecuencias de la pandemia ya no podían ser ignoradas o reducidas a las de una “simple gripita”. No es nuevo usar un desastre natural como imagen para describir perturbaciones económicas. Por el contrario, esta imagen vuelve a surgir en cada crisis del capitalismo, como si sólo a través de una desviación metafórica, de una exterioridad proyectada, fuera posible describir el carácter imprevisto de este acontecimiento sin sacudir la confianza en la racionalidad de los modelos económicos que lo generaron.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 5 (2019), N°10: Artesanía intelectual en tiempos difíciles (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Artesanía intelectual en tiempos difíciles

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Pasados 60 años de la publicación del libro de C.W. Mills, La imaginación sociológica, pocas duda... more Pasados 60 años de la publicación del libro de C.W. Mills, La imaginación sociológica, pocas dudas caben de la vital importancia que esta obra ha tomado tanto para las ciencias sociales en general como para las especificidades del quehacer sociológico. Tanto la promesa sociológica de posibilitar la conexión entre biografía e historia como las críticas a la gran teoría y al empirismo abstracto han sido temas centrales para la reflexión y práctica de la disciplina. Sin temor a equivocarse, puede pensarse en 1959 como el año de publicación de una de las piedras angulares sosteniendo el proyecto sociológico.

Research paper thumbnail of El backstage de la sociología. Tras bambalinas con Wright Mills, Sennett y Bauman

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Este artículo reflexiona en torno a cómo se hace sociología en la práctica, siguiendo las ideas d... more Este artículo reflexiona en torno a cómo se hace sociología en la práctica, siguiendo las ideas de Wright Mills en La imaginación sociológica, de Sennett en El artesano y de Bauman en ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? A esto se suman las experiencias personales de la autora realizando trabajo intelectual como mujer y académica de una universidad pública de provincia. Se plantea que la sociología es una artesanía y que en tanto tal remite a un conjunto de prácticas que requieren ser realizadas en forma continua y cotidianamente, dando origen a un hábito. Así, la artesanía es una tarea de largo aliento en la que se funde la producción de un objeto y de la propia artesana/o. Al practicar la artesanía no solo vamos produciendo sociología, sino que también nos vamos haciendo a nosotras/os mismas/os como sociólogas/os. Sin embargo, la artesanía va contra corriente de las formas modernas del trabajo centradas en la utilidad, productividad, eficiencia, competencia y multitarea. Quien intente practicar la artesanía intelectual tendrá que lidiar con dificultades sustantivas y reales. La forma de enfrentar tales dificultades está en reconocer los valores que subyacen a la artesanía.

Research paper thumbnail of Hacia una artesanía intelectual feminista en tiempos de revuelta social

Cuadernos de Teoría Social, 2019

El objetivo de este artículo es examinar las contribuciones de la imaginación sociológica a la te... more El objetivo de este artículo es examinar las contribuciones de la imaginación sociológica a la teoría contemporánea de género en cuatro dimensiones específicas del quehacer sociológico: política, teórica, metodológica y práctica. En cada una de estas dimensiones se analizan los postulados principales de C. Wright Mills, para luego discutir la forma en que estos han influenciado a la teoría contemporánea de género. Propongo que examinar este vínculo nos puede llevar a pensar una artesanía intelectual feminista en términos de una práctica de investigación. Para ello, en la última sección se discuten algunos elementos de la epistemología decolonial que pueden ayudar a pensar en cómo hacer investigación social en tiempos de revuelta social.

Research paper thumbnail of La tiranía del presente y de lo ausente. Sobre una tensión epistémica, afectiva y práctica

Cuadernos de Teoría Social, 2019

En este texto ensayo una “reordenación del fichero” para establecer conexiones entre mi trabajo e... more En este texto ensayo una “reordenación del fichero” para establecer conexiones entre mi trabajo en el campo de la sociología de la filosofía y el actual estallido social vivido en Chile. Exploro la noción de “tiranía del presente” como clave para navegar por estos dos temas tan disímiles entre sí. Espero que, al resaltar este concepto, pueda avanzar en la comprensión de los monstruos y tensiones epistémicas, afectivas y prácticas existentes tanto en el momento actual como por la tiranía de sus carencias y ausencias. Sentidamente, este es un ejercicio que se hace la pregunta acerca de “cómo estamos” frente a la irrupción del momento actual.

Research paper thumbnail of La rebelión social como imaginación sociológica colectiva

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Este artículo, escrito al calor de las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre, afirma que las ... more Este artículo, escrito al calor de las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre, afirma que las mismas pueden ser interpretadas como un ejercicio de “imaginación sociológica colectiva”, esto es: como una forma de articulación entre las biografías personales de los manifestantes y apoyadores, la historia reciente del país y la imputación de los padecimientos y abusos a la estructura social. El estallido habría estimulado diferentes procesos: un empoderamiento de los ciudadanos movilizados, una politización acelerada de la sociedad y la desnaturalización del orden social. Finalmente, se propone una reflexión sobre el papel de la sociología ante este escenario.

Research paper thumbnail of Los supuestos de la biografía que, de tenerse en cuenta, diluyen la solidez del sujeto

Cuadernos de Teoría Social, 2019

El artículo aborda los límites y potencialidades de la biografía, en particular, cuando ésta se u... more El artículo aborda los límites y potencialidades de la biografía, en particular, cuando ésta se usa como estrategia de investigación en ciencias sociales. Se tratan aspectos generales de la escritura de las biografías desde la perspectiva demaniana y deconstructiva. Luego se ejemplifica con una investigación acerca de trayectorias de vida de mujeres intelectuales indígenas. En tercer lugar, se aborda la ventaja que supone para las ciencias sociales la capacidad humana de contar historias de vida. Finalmente, se propone que la escritura de una vida requiere de la lectura deconstructiva.

Research paper thumbnail of Sociología de los impuestos y la investigación de la desigualdad

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Este artículo explora las interrogantes y posibilidades asociadas al estudio sociológico de los i... more Este artículo explora las interrogantes y posibilidades asociadas al estudio sociológico de los impuestos en diálogo con la propuesta sobre artesanía intelectual desarrollada por Charles Wright Mills. Partiendo de la sugerencia de Mills de valorizar y potenciar la contribución de la sociología a la interpretación de las sociedades, articulando los problemas individuales con fenómenos macrosociales, el artículo argumenta que la investigación sobre impuestos no sólo constituye un campo lleno de posibilidades para el ejercicio de la imaginación sociológica, sino también un ámbito relevante para comprender la concentración de ingresos y riqueza y la desigualdad, y con ello algunos aspectos del estallido social en los últimos meses en Chile.

Research paper thumbnail of ENTREVISTA. De incertidumbres, investigación y anclajes socioexistenciales: Una entrevista con Kathya Araujo tras el acontecer de octubre

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Como parte del oficio de la sociología, la artesanía intelectual nos invita a repensar constantem... more Como parte del oficio de la sociología, la artesanía intelectual nos invita a repensar constantemente nuestras categorías de análisis, métodos de investigación, teorías sociales, etc. Actualmente en Chile, este ejercicio se impone ante nosotros con una tremenda intensidad: las estructuras se cuestionan, la vida social se agita y reconfigura, nuestros lazos sociales se remueven y la sociedad se transforma. La pregunta por la sociedad puede traernos, entonces, respuestas que no podíamos imaginar hace unos meses atrás. En este contexto de incertidumbre, la doctora en Estudios Latinoamericanos, Kathya Araujo, aceptó nuestra invitación a conversar sobre su trabajo intelectual, sus apreciaciones del movimiento social en Chile y su modo de aproximarse al oficio de artesana en tiempos telúricos.

Research paper thumbnail of FOTOENSAYO. Los muros de la revuelta. La emergencia social grabada en las paredes

Cuadernos de Teoría Social, 2019

El registro fotográfico aquí presentado rescata algunos de los rayados que pueden leerse en las p... more El registro fotográfico aquí presentado rescata algunos de los rayados que pueden leerse en las paredes de Santiago de Chile tras el estallido social de octubre de 2019. A partir de ellos se plantea una reflexión sobre las demandas que se han levantado, pero también sobre las identidades que se expresan tras la revuelta. Las palabras de Deleuze se entrelazan con las imágenes dando cuenta de dos elementos centrales para comprender quienes están presentes en la protesta: (1) las enormes minorías que habitan el espacio social y conforman lo que llamamos “el pueblo” y (2), que tanto su conformación como su potencial revolucionario corresponden a un proceso creativo. ¿Podemos hablar de un pueblo que despertó o de una multitud revolucionaria?

Research paper thumbnail of MANIFIESTO. Afecciones teóricas y prácticas tras el 18 de octubre

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Difícilmente hay momentos en que teorizar acerca del mundo social resulte más relevante y desafia... more Difícilmente hay momentos en que teorizar acerca del mundo social
resulte más relevante y desafiante que cuando las sociedades están en crisis. En momentos como los que estamos viviendo en Chile, hay una serie de preceptos, objetos y experiencias que adquieren nueva vitalidad y visibilidad, pese a que otrora pudieron haber sido pensados sin necesariamente verse inmersos en un vínculo afectivo y existencial de la intensidad actual. Hoy un pensamiento distante parece imposible, incluso poco ético. La moralidad del pensamiento no se mide en todo caso por nuestra capacidad de “condenar” la violencia, ni por la adherencia abstracta a los valores de la “paz” y el “orden”, que por doquier se proponen como los lentes con los cuales mirar lo que ocurre y fijar el sentido de la crisis. Esta se mide por la capacidad de estar, habitar y arrojarse a comprender las perplejidades y ansiedades que la situación nos presenta. Se mide por los esfuerzos que despleguemos para hacer justicia de aquello que nuestros propios hábitos de pensamiento han contribuido a mantener en la penumbra.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 5 (2019), N°9: Desempolvar la teoría social latinoamericana. Un ejercicio en base a reseñas (COMPLETO)

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Desempolvar la teoría social latinoamericana. Un ejercicio en base a reseñas

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Pese a todos los mecanismos de estandarización y aceleración que hoy afectan al mundo académico, ... more Pese a todos los mecanismos de estandarización y aceleración que hoy afectan al mundo académico, existen prácticas dentro de las ciencias sociales que aún permiten mantener cierta probidad intelectual frente a la proliferación de aparatos que inhiben tal actitud. Se trata de "gestos" que desafían la mera instrumentalización del conocimiento y que expresan interés y cuidado de parte de quienes los practican. Entre estos, está el darse un espacio, de cuando en cuando, para viajar en el tiempo mediante la lectura de algún libro viejo de teoría social y, maniobrando en la distancia del tiempo, escribir pensando en sus contenidos. Llevar a cabo esta tarea, es lo que aquí llamamos desempolvar. Desempolvar puede comprenderse como la convergencia de al menos dos sentidos de la expresión. En el primero, y más evidente, desempolvar un libro viejo significa literalmente limpiar un objeto que lleva mucho tiempo descansando en una estantería. El mero acto de levantar un libro para leerlo requiere quitar algo del polvo que lo envuelve, ajustar el olfato al pesado aroma del encierro y acostumbrar la vista a la acidez de

Research paper thumbnail of La vocación transformadora de la sociología. Sociología: Teoría y técnica, de José Medina Echavarría

Cuadernos de Teoría Social, 2019

José Medina Echavarría y la sociología como ciencia social ¿Cuál es el sentido de volver a los au... more José Medina Echavarría y la sociología como ciencia social ¿Cuál es el sentido de volver a los autores clásicos de una disciplina? ¿Un afán meramente historiográfico o de reconstrucción identitaria? ¿Un interés por identificar los cambios existentes entre las ideas dominantes del pasado y su inadecuación a las condiciones del presente? ¿O tal vez es el deseo por identificar las huellas que han quedado inscritas y cristalizadas en instituciones, formas organizacionales y prácticas que se mantienen en el largo plazo? Releer Sociología: Teoría y técnica de José Medina Echavarría es recuperar la obra de un autor que contribuyó de manera decisiva a definir las trayectorias que exhibiría la sociología una vez institucionalizada como actividad científica-profesional en América Latina hacia mediados del siglo XX.

Research paper thumbnail of "Una misma unidad histórica". Vânia Bambirra y el capitalismo dependiente de América Latina

Cuadernos de Teoría Social, 2019

La narrativa de la Guerra Fría tiende a situar a América Latina como una región periférica que re... more La narrativa de la Guerra Fría tiende a situar a América Latina como una región periférica que recibió de manera pasiva los efectos de la disputa
entre dos grandes potencias: EE.UU. y la URSS (Joseph 2004). Sin embargo, en dicho periodo nuestra región vivió procesos revolucionarios, como la Revolución Cubana, así como procesos contrarevolucionarios, como los Golpes de Estado que comenzaron a suscitarse en el Cono Sur, empezando por Brasil en 1964. Estos procesos ocurridos en América Latina afectaron activamente las relaciones sociales y políticas en el mundo (Joseph y Grandin 2010). En este contexto, se comienzan a construir redes políticas transnacionales entre distintos militantes de izquierda. Muchos de ellos tuvieron que tuvieron que abandonar sus países de origen, lo que se tradujo en que ampliaran su militancia hacia lugares en el exilio (Marchesi 2017).

Research paper thumbnail of Contra el One Size Fits all. Sobre Cultura y Modernización en América Latina, de Pedro Morandé

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Pese a que Cultura y Modernización en América Latina (2017a) se escribió hace relativamente poco ... more Pese a que Cultura y Modernización en América Latina (2017a) se escribió hace relativamente poco tiempo-han pasado apenas 35 años desde su publicación en 1984-, el contexto en que aparece es tan distinto al nuestro que merece ser revisitado. Por lo demás, es el propio Morandé quien reivindica la relevancia del momento histórico en que escribe. Inevitablemente, las circunstancias de cada época dialogan con la reflexión que un autor plantea.

Research paper thumbnail of Lo no-capital: El fundamento civilizatorio de la sociedad postcapitalista en Forma valor y forma comunidad de Álvaro García Linera

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Álvaro García Linera es un autor particularmente relevante en nuestra región y en nuestros tiempo... more Álvaro García Linera es un autor particularmente relevante en nuestra región y en nuestros tiempos. Un intelectual agudo, militante revolucionario, guerrillero, preso político y, desde hace 13 años, vicepresidente de Bolivia. Esto último, tal como lo describe el propio García Linera (2015), ha sido fruto de un proceso político verdaderamente revolucionario, un punto de inflexión en la historia del vecino país, que sin embargo ha sido desarrollado con plena consciencia de época y del carácter que un proyecto de esta envergadura debe tener en el contexto histórico actual. Se trata de un intelectual que, situado en la tradición del marxismo y con un profundo conocimiento de la obra de Marx, ha sido a la vez un escritor rebelde y heterodoxo, ofreciendo puntos de vistas fuertemente articulados con la realidad y condiciones materiales de la sociedad latinoamericana.

Research paper thumbnail of La contribución de Cardoso y Faletto más allá de la "teoría" de la dependencia

Cuadernos de Teoria Social, 2019

La primera edición en español de Dependencia y Desarrollo en América Latina (DyD) fue publicada 5... more La primera edición en español de Dependencia y Desarrollo en América Latina (DyD) fue publicada 50 años atrás por Siglo XXI Editores (Cardoso y Faletto, 1969). Una década más tarde, University of California Press publicó una edición "expandida y mejorada" en inglés (Cardoso y Faletto 1979). DyD es, probablemente, el libro más influyente alguna vez escrito por sociólogos latinoamericanos. Tuvo impacto inmediato tanto en América Latina como en otras partes del mundo (Evans 1985), e influyó significativamente en la discusión pública, académica y de políticas públicas (Halperin-Donghi 1982). El debate en torno a cuál es la contribución de DyD está cruzado por un problema semántico respecto de qué se entiende por teoría sociológica. DyD fue (y todavía es) muchas veces considerado un texto fundacional de la llamada "teoría" de la dependencia.

Research paper thumbnail of La influencia global de Dependencia y desarrollo en América Latina

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Dependencia y Desarrollo en América Latina. Ensayo de Interpretación Sociológica (DyD de aquí en ... more Dependencia y Desarrollo en América Latina. Ensayo de Interpretación
Sociológica (DyD de aquí en adelante), fue escrito por el sociólogo brasilero Fernando Henrique Cardoso y el historiador chileno Enzo Faletto en Santiago de Chile durante los años 1960s. Como relata Cardoso (1977), ya en 1965 se distribuyó un primer borrador del trabajo, que fue luego publicado por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económico-Social (ILPES) en 1967 y por Siglo XXI Editores en 1969. El libro se escribió durante una coyuntura de la historia latinoamericana donde las condiciones internacionales del capitalismo bajo la Guerra Fría y las luchas sociales al interior de los países de la región se articularon de modo dramático.

Research paper thumbnail of La contribución teórica y la recepción global de Dependencia y Desarrollo en América Latina. Un comentario a los textos de Labarca y de Madariaga y Palestini

Cuadernos de Teoría Social, 2019

Tras cincuenta años desde su publicación, Dependencia y Desarrollo en América Latina (DyD) contin... more Tras cincuenta años desde su publicación, Dependencia y Desarrollo en América Latina (DyD) continúa inspirando académicos y estimulando debates tanto dentro como fuera de América Latina. En este número, tanto Labarca como Madariaga y Palestini ofrecen una mirada crítica de tales debates y de la recepción que ha tenido DyD en las ciencias sociales contemporánea. Mientras que Labarca se focaliza tanto en aspectos metodológicos clave como en la comprensión del tipo de teoría ofrecida por DyD, Madariaga y Palestini emprenden un análisis de la recepción global e influencia de DyD más allá de América Latina. Mi objetivo en este ensayo es ofrecer un breve comentario acerca de los dos artículos, esbozando sus principales contribuciones y ofreciendo algunas observaciones acerca de sus debilidades. Luego, hago un breve comentario en relación con algunas de las más recientes influencias de DyD en la economía política comparada en América Latina y Europa del Este, argumentando que la combinación teórica que Cardoso y Faletto realizan al acoplar una perspectiva estructuralista con un cuidadoso análisis histórico y político representa una de las razones clave por las cuales sus argumentos resuenan tan bien en las discusiones contemporáneas acerca del capitalismo en las periferias.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 4 (2018), N°8: Karl Marx - Entre capitalismo y democracia (COMPLETO)

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Karl Marx - Entre capitalismo y democracia

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Marx está muerto titulaba el Kölner Stadtanzeiger de Colonia (Alemania) en el aniversario 175 del... more Marx está muerto titulaba el Kölner Stadtanzeiger de Colonia (Alemania) en el aniversario 175 del nacimiento de Karl Marx, cuatro años después del punto cúlmine de la crisis de la República Democrática Alemana y la consecuente reunificación –como se le llama en los libros de historia– o adopción [Übernahme] –como es admitido por los ciudadanos alemanes en el presente. Con el advenimiento ininterrumpido de nuevas y diversas crisis sociales, no sólo resurge la curiosidad por el diagnóstico societal que hiciera Marx, sino que también la necesidad de asegurarse de su defunción en el campo de la lucha de ideas. Que “Marx es hoy día completamente irrelevante”, que “ya no tiene nada más que decir”, que “su teoría está presa de un materialismo antihumanista”, etc. Lo importante es que la incredulidad e incomprensión ante la diversidad de crisis que azotan a la sociedad contemporánea no agreguen incertezas a algo resueltamente claro. Marx está bien muerto y la resurrección es solo para divinidades.

Research paper thumbnail of La democracia y la crítica societal al capitalismo contemporáneo

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Ya desde su recepción a la crítica de Feuerbach a la religión puede observarse dónde reside parte... more Ya desde su recepción a la crítica de Feuerbach a la religión puede observarse dónde reside parte del leitmotiv de la teoría de la sociedad de Marx, a saber: en la visible pérdida de control social respecto de los productos humanos. Mientras que esto último queda de manifiesto en la comprensión de Marx del capitalismo como una suerte de poder o violencia "externa" (I), su contrapartida se observa en la posibilidad que ofrece la democracia-en tanto principio normativo-para promover el poder "interno" de la autodeterminación soberana del pueblo (II). Es por ello que, además de las tareas de aprehensión de la realidad social fáctica, una crítica societal al capitalismo contemporáneo ha de tener que realizarse con un ojo puesto en la democracia, en tanto da cuenta de aquello que esencialmente se pone en cuestión en términos globales a partir de su funcionamiento, esto es, el autogobierno y/o autocontrol de la sociedad (III). De mantenerse incólume la absoluta dislocación capitalista entre productor y producto emergente (alienado), se impone el temor respecto del propio porvenir, incrementando así las posibilidades de elección de gobiernos autoritarios-aquellos que prometen devolver la sensación de control perdida mediante represión. Si bien permanecen democráticos en lo formal, éstos cercenarían el contenido último de la democracia defendido por el joven Marx, mostrando así el cariz latente de su estructura como democracia anti-democrática (IV).

Research paper thumbnail of ¿Tiene la democracia todavía alguna posibilidad en Europa?

Cuadernos de Teoría Social, 2018

La teoría de la volonté générale sigue siendo la teoría normativa de la democracia. Ésta es efect... more La teoría de la volonté générale sigue siendo la teoría normativa de la democracia. Ésta es efectiva como realidad normativa en el derecho constitucional moderno y, en la sociología política, se presenta como una teoría de la democracia deliberativa (I). Sin embargo, su primera realización parcial en el sistema parlamentario francés de 1848 fracasó debido a la persistencia y arbitrariedad tanto del sistema como del Estado capitalista (II). No fue hasta cien años después de la revolución de 1848 que comenzó la realización-primero social y luego también sexual y cultural-de la democracia parlamentaria (III). El compromiso de clase y el equilibrio sistémico de la contradicción institucionalizada entre capitalismo y democracia fracasaron por problemas de crecimiento inducidos técnicamente ("sociedad post-industrial") y por los intereses hegemónicos de clase y autoconservación del Estado y la economía, a partir de lo cual los grandes logros feministas, político-sexuales y culturales del capitalismo democrático (IV) se re-convirtieron en privilegios de clase (V). Este desarrollo regresivo, desencadenado por los propios estados nacionales, no pudo ser detenido por la Unión Europea, por lo que la rápida expansión y ganancia de poder de la Unión actuó de manera contraproductiva, amplificando y no amortiguando las consecuencias negativas de la globalización (VI). El camino de salida de esta mezcla mortal de autoritarismo y economía de mercado autoregulada es la reanudación del programa del socialismo democrático (VII). Este programa nunca puede tener lugar en un solo país, sino que, como Marx observó correctamente, necesariamente en todos al mismo tiempo. Aquello supondría un primer paso, riesgoso pero inevitable, a saber: la parlamentarización amplia de la UE o la Eurozona (VIII).

Research paper thumbnail of Conjeturas democráticas desde el marxismo latinoamericano: René Zavaleta Mercado

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Reconociendo el conflicto o tensión histórica entre el marxismo y la idea de democracia, se propo... more Reconociendo el conflicto o tensión histórica entre el marxismo y la idea de democracia, se propone reconsiderar y releer algunas aproximaciones que abordan el problema. En el contexto latinoamericano, la pregunta por la democracia se desarrolló al calor de las dictaduras cívico-militares y en medio de la "crisis" (y abandono, en muchos casos) del marxismo. René Zavaleta Mercado (1942-1984) ofrece una trayectoria a contracorriente, y en este escrito se introducen sus reflexiones a partir de su artículo "Cuatro conceptos de la democracia". La reconstrucción de la polisemia del concepto, junto al recurso de Zavaleta al Marx precomunista, muestran un movimiento de autocrítica y rectificación de la gramática del materialismo histórico. La emergencia indígena resulta en este sentido fundamental para ambas operaciones: readecuación del marxismo y recualificación de la democracia. Palabras clave Autodeterminación de masas, Democracia estatal, Insurgencia indígena, Marxismo latinoamericano, Sociedad abigarrada Abstract Acknowledging the long-lasting conflict between Marxism and the idea of democracy, this paper proposes to reconsider and re-read some approaches that

Research paper thumbnail of Dislocando a la izquierda. Julieta Kirkwood y el movimiento feminista chileno

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Hoy en día el feminismo se ha posicionado en la palestra y escena pública, en la reflexión cotidi... more Hoy en día el feminismo se ha posicionado en la palestra y escena pública, en la reflexión cotidiana y en la teoría, en la academia y los movimientos. Este reflote supone también una relectura de las claves y propuestas de izquierda, una resignificación de sus preguntas y apuestas. El presente artículo da cuenta de esa intención a través del recorrido de la propuesta de Julieta Kirkwood en relación al marxismo y, particularmente, de su crítica a una lectura tradicional para la comprensión de las relaciones sociales y de producción. En un segundo momento, se analiza la relación entre el desarrollo teórico feminista y la constitución del movimiento durante la dictadura en Chile, vinculación que propicia una posibilidad de pensamiento crítico. Finalmente, el artículo concluye planteando la necesidad de continuar un proceso de reflexión y elaboración feminista y de izquierda, en constante actualización y en vínculo con el movimiento. Palabras clave Dictadura, Feminismo, Izquierda, Julieta Kirkwood, Movimiento feminista, Teorías de Género Abstract Today, feminism has positioned itself in the public arena, in daily reflection and theory, in academia and movements. This reemergence also involves a rereading of the keys and proposals from the left, as well as a resignification of their questions and claims. This article addresses this issue through an examination of Julieta

Research paper thumbnail of "En casi todo el mundo el capitalismo existe sin democracia". Capitales flotantes, tiranías democráticamente electas y redistribución invertida en la perspectiva de Ágnes Heller

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Con motivo de su visita a Berlín en septiembre de este año, tuvimos la oportunidad de encontrarno... more Con motivo de su visita a Berlín en septiembre de este año, tuvimos la oportunidad de encontrarnos con Ágnes Heller (1929), Profesora Emérito de la New School for Social Research, lugar donde fuese la sucesora de Hannah Arendt como Profesora Titular de la Cátedra de Filosofía. Hospedada en el centro de Berlín, a aproximadamente 500 metros de la famosa estatua de Karl Marx y Friedrich Engels, conversamos con la filósofa sobreviviente a los dos grandes totalitarismos del siglo XX –la Alemania Nazi y la Unión Soviética– sobre las particularidades de acceder a la teoría de Marx con base en la distinción capitalismo y democracia. La entrevista, realizada en alemán –idioma que Heller aprendió de niña en sus vacaciones anuales de verano en Austria hasta la conocida anexión de 1938–, intenta tematizar los riesgos tanto de la radicalización del capitalismo salvaje como de las críticas ingenuas a este último.

Research paper thumbnail of EXPERIMENTO. Conceptos para comprender la sociedad contemporánea

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Este glosario, formado en base a breves contribuciones de diversos autores, funciona como un mapa... more Este glosario, formado en base a breves contribuciones de diversos autores, funciona como un mapa desde donde situar una batería de diez conceptos clave en los trabajos de Karl Marx. Los autores fueron invitados a participar y experimentar con textos de hasta trescientas palabras. En contextos en que los artículos académicos suelen permanecer dentro de estructuras de escritura

Research paper thumbnail of CTS AÑO 4 (2018), N°7: Teoría social en el archivo (COMPLETO)

Research paper thumbnail of EDITORIAL. Teoría social en el archivo

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Este número congrega artículos y documentos de académicos que tratan en distintas formas el probl... more Este número congrega artículos y documentos de académicos que tratan en distintas formas el problema del archivo en la teoría social. Las contribuciones abordan desde el lugar del archivo en la teoría social clásica hasta el archivo en la sociología hacker, pasando por la relación entre archivo y memoria, el trabajo en el archivo y la pregunta misma sobre qué es un archivo y las prácticas que lo constituyen. La idea que guía este número es que el archivo tiene un lugar importante en la teorización social y que su espacio no se limita a un mero registro burocrático de " hechos " transcurridos en la sociedad. Más que un almanaque, el archivo ha de considerarse como un dispositivo de investigación y una fuente para el desarrollo de la teoría social. En efecto, la imaginación teórico-social se nutre de las arbitrariedades, consistencias y dificultades que detecta en el archivo (cualquiera sea éste). Dicho de otra forma, sin archivo la teoría social carece de herramientas para trabajar sus propios conceptos y desarrollar sus marcos de explicación. El archivo constituye entonces el registro de su propia historia de aciertos y equivocaciones. Por otra parte, el archivo ha de ser comprendido como una dimensión constitutiva del mundo social. En este sentido, el principio de "documentación" que caracteriza a todo archivo no se reduce a la representación externa de la objetividad social, sino que es un mecanismo que contribuye a darle forma material y simbólica a dicha objetividad.

Research paper thumbnail of Max Weber y la investigación histórico-empírica

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Esta contribución aborda las reflexiones metodológicas de Max Weber sobre el manejo de datos hist... more Esta contribución aborda las reflexiones metodológicas de Max Weber sobre el manejo de datos histórico-empíricos en las ciencias sociales y culturales. Hace hincapié en el conocimiento basal común a las ciencias históricas y la sociología en tanto ciencias empíricas de la acción humana. Mientras que la sociología aprehende la acción humana a través de conceptos más bien generales, la historia se focaliza en el " análisis e imputación causales de las personalidades, estructuras y acciones individuales consideradas culturalmente importantes " (Economía y Sociedad). Weber captura la realidad por medio de conceptos y categorías, como lo demuestra el ejemplo de su Sociología de la Dominación. La formación conceptual es abierta y dinámica, debido a que toma en consideración un mundo empírico cambiante.

Research paper thumbnail of El desarrollo equívoco de la investigación: Archivo y escritura en la "última década" de Foucault

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Esta es una compilación de algunas de las reflexiones que escribí para mi blog Progressive Geogra... more Esta es una compilación de algunas de las reflexiones que escribí para mi blog Progressive Geographies durante el proceso de investigación para una serie de libros sobre Michel Foucault. Comienza con una breve reflexión respecto a lo que estaba haciendo con estos posts, y luego es seguida por un pequeño texto que escribí para el periódico online Berfrois acerca del proceso de escribir los libros. Le siguen algunos fragmentos seleccionados de posts en mi blog. Allí reflexiono sobre la investigación en bibliotecas, mi propia colección y en archivos, así como sobre la escritura propiamente tal. Trato de compartir lo que funcionó y lo que no y, más que presentarlos como un resultado final, muestro un poco del cómo los libros son producidos.

Research paper thumbnail of Del archivo como tecnología de control al acto documental como tecnología de resistencia

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Tomando el caso de la documentación del terrorismo de estado por la sociedad civil chilena durant... more Tomando el caso de la documentación del terrorismo de estado por la sociedad civil chilena durante la última dictadura militar en Chile (1973-1990), y profundizando en la re-conceptualización de los archivos impulsada por el reciente " giro de los archivos " , este artículo describe nuestra propuesta de incluir otra escala y nivel de indagación en la investigación en archivos (de derechos humanos). Esto permite interrogar el acto documental, los artefactos y recursos técnicos que lo median, junto a las trasposiciones que re-inscriben lo enunciado en el futuro y en diversas arenas. Al mismo tiempo, y a diferencia de la lectura convencional que signa a los archivos como tecnologías de gobierno de poblaciones, proponemos que el archivo también puede constituir una tecnología de resistencia.

Research paper thumbnail of Archivos de cambio: Los grandes repositorios de software como infraestructuras digitales volátiles

Cuadernos de Teoría Social, 2018

Los repositorios archivan cambios puntuales en el código de software antes que en documentos orig... more Los repositorios archivan cambios puntuales en el código de software antes que en documentos originales en lengua natural. El repositorio es una forma diagramática que posibilita el ensamblaje de cambios en intrincados patrones temporales. Mientras que los repositorios Git expresan la historia particular de un proyecto de software en tanto estructura árbol, con ramas que se bifurcan y combinan, los repositorios Debian presentan la liberación de colecciones de software acumuladas en capas geológicas, una sobre la otra. Dada la volatilidad del software y la naturaleza abierta de dichas temporalidades, quienes mantienen estos repositorios deben repararlos constantemente para contener versiones actualizadas del software auténtico. Por ello, las preocupaciones centrales de los archivistas y el rol del trabajo humano son más importantes que nunca para la viabilidad de infraestructuras digitales que están a la base de una vida cotidiana mediada tecnológicamente. Las inscripciones técnicas a través de automatización no suprimen, sino que ponen en primer plano el trabajo humano requerido para mantener los presupuestos de archivo que garantizan la continuidad de la civilización y cultura modernas.

Research paper thumbnail of NOTA. In memoriam: Robert D. Fine (1945-2018)

Cuadernos de Teoría Social, 2018

El mes de junio recién pasado falleció Robert Fine. Profesor Titular Emérito de Sociología en la... more El mes de junio recién pasado falleció Robert Fine. Profesor Titular Emérito
de Sociología en la Universidad de Warwick, donde trabajó entre 1973 y
2012, en 1995 fundó su Centro de Teoría Social y fue director del
Departamento de Sociología entre 2002 y 2006. Fine enseñó a más de una
centena de estudiantes de magíster y graduó más de 30 estudiantes de
doctorado que hoy trabajan en todos los rincones del mundo.
Institucionalmente, participó muy activamente de la Conferencia de
Economistas Socialistas británicos hacia fines de los setenta e inicios de los
ochenta del siglo pasado, así como de la Asociación Europea de Sociología,
donde fue parte de su Comité Ejecutivo por dos períodos (2011-2013 y
2013-2015) y miembro fundador de la Red de Investigación sobre
Relaciones étnicas, racismo y antisemitismo. Su obra incluye 7
monografías, 9 volúmenes editados y cerca de una centena de artículos que
versan sobre una gran variedad de temas – el apartheid sudafricano, los
sindicatos, las teorías de la sociedad civil, el nacionalismo, el
antisemitismo, el holocausto, la ilustración, el cosmopolitismo, los
derechos humanos y las intervenciones militares humanitarias – así como
también sobre un número significativo de autores clásicos y
contemporáneos: Hegel, Marx, Arendt, Adorno y Habermas.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 3 (2017), N°6: La inquietud en los conceptos (COMPLETO)

Cuadernos de Teoría Social, 2017

Research paper thumbnail of EDITORIAL. La inquietud en los conceptos

En noviembre de 2017 se cumplieron cien años del discurso “La ciencia como vocación”, pronunciado... more En noviembre de 2017 se cumplieron cien años del discurso “La ciencia
como vocación”, pronunciado por Max Weber ante una multitud de estudiantes en München, Alemania. Teniendo como telón de fondo la
burocratización del trabajo académico y las perplejidades producidas por el progreso científico-técnico, Weber elaboraba una de las defensas más iluminadoras y extraordinarias de la “pasión” como el sentimiento del cual se nutre la vocación por el trabajo científico. La inquietud que Weber comparte con los estudiantes es de tamaña simpleza y profundidad: ¿Por qué empeñarse en el estudio especializado de fenómenos cuyo resultado no puede entregarnos respuestas a las preguntas que realmente nos importan: qué debemos hacer y cómo debemos vivir? ¿Por qué dedicar días, meses y años a trabajar arduamente en el análisis de un virus, galaxia, o toxina específica?

Research paper thumbnail of Ideología e Identidad

Cuadernos de Teoría Social, 2017

El presente texto ofrece una auto-reflexión acerca de la centralidad que los conceptos de “ideolo... more El presente texto ofrece una auto-reflexión acerca de la centralidad que los conceptos de “ideología” e “identidad” han tenido en el desarrollo de mi trabajo teórico en sociología. Reviso mi temprano vínculo con el marxismo en el contexto de efervescencia socialista de la década de 70s en Chile, así como el impacto que tuvieron en mi pensamiento los años de estudio y trabajo en el Reino Unido. No sólo por la reconsideración del concepto de idealogía sino que también por el redescubrimiento del problema de la modernidad en América Latina y la formación de la identidad cultural. Sobre la base de esta breve historia personal, reflexiono acerca de la operación de los conceptos de ideología e identidad como claves para comprender el Chile post-dictadura.

Research paper thumbnail of En busca del cambiante estado latinoamericano: Una trayectoria de vida

En el presente artículo presento algunos elementos clave que marcan mi trayectoria en relación co... more En el presente artículo presento algunos elementos clave que marcan mi trayectoria en relación con el estudio sociológico del Estado desde la década de los 70s. Parto por describir la atmósfera político-intelectual de donde vienen mis motivaciones para estudiar este fenómeno estatal en México, así como doy cuenta de los desafíos, las herramientas y las reflexiones surgidas a partir del estudio de su cambiante fisonomía. En este contexto, sitúo mis esfuerzos por conceptualizar la formación del Estado en América Latina como un proceso dinámico y agencial que reproduce y transforma las relaciones entre Estado y sociedad, tanto desde arriba como desde abajo.

Research paper thumbnail of Subjetividad Colectiva: Un concepto, una teoría

En la presente contribución describo las principales claves que permiten entender el concepto de ... more En la presente contribución describo las principales claves que permiten entender el concepto de " subjetividad colectiva " como una alternativa a la bifurcación analítica entre " agencia " y " estructura " que domina a parte importante de la imaginación sociológica. Para ello, trazo las fuentes intelectuales de la tradición sociológica que nutren el concepto y la manera en que la teorización de la subjetividad colectiva ha permitido aproximarme a la explicación de los procesos de reproducción social de manera no reduccionista. Concluyo reflexionando acerca del significado de esta estrategia conceptual en relación con el trabajo que implica hacer teoría sociológica desde América Latina.

Research paper thumbnail of Acerca de la comunidad y su (¿presunto?) renacer

Cuadernos de Teoría Social

Este texto narra, en clave autobiográfica, la relación existente entre mi vida, experiencia y tra... more Este texto narra, en clave autobiográfica, la relación existente entre mi vida, experiencia y trabajo como sociólogo y unas de mis inquietudes teóricas prioritarias: el concepto de " comunidad ". En este ejercicio, describo cómo dicho concepto y yo hemos ido relacionándonos con distintas realidades intelectuales, principalmente, la Sozialtheorie alemana, la teoría anglofoucaultiana y la discusión sociológica latinoamericana. También recupero algunas derivas más recientes, de orden epistemológico, que dicho trabajo ha asumido, y que se relacionan fundamentalmente con el problema de la embeddedness cultural de los conceptos sociológicos. Finalmente, articulo todo este recorrido con el cultivo de una " moral de la incomodidad " , que para mí significa un desafío intelectual y vital a la vez.

Research paper thumbnail of Sociología económica y teoría de sistemas. Sobre La economía de la sociedad de Niklas Luhmann

El libro La economía de la sociedad de Niklas Luhmann llega a nuestras manos en una etapa donde l... more El libro La economía de la sociedad de Niklas Luhmann llega a nuestras manos en una etapa donde la comprensión de la economía, su evidente autonomía y las profundas dificultades que enfrentamos para abordar los desafíos relacionados con ella, están recurrentemente sobre la mesa. Esto es especialmente importante cuando existen múltiples voces que denuncian constantemente la crisis ecológica y la necesidad de desarrollar nuevas formas de relacionarnos con los recursos naturales.

Research paper thumbnail of Entre Dios y el Demonio: Comentarios a la edición castellana de La economía de la sociedad de Niklas Luhmann

La publicación de La economía de la sociedad (Luhmann, 2017 [1988]) en nuestro idioma llega en un... more La publicación de La economía de la sociedad (Luhmann, 2017 [1988]) en nuestro idioma llega en un momento muy significativo para la exegética de la teoría de sistemas sociales. Aparece al mismo tiempo que la publicación de manuscritos inéditos de Luhmann en Alemania y con la digitalización que, en los últimos años, se ha realizado en la Universidad de Bielefeld del Zettelkasten, el mítico fichero del sociólogo alemán.

Research paper thumbnail of Notas sobre la lectura y traducción de la Economía de la Sociedad de Niklas Luhmann

Anahí Urquiza y Lionel Lewkow, acuciosos investigadores no solo de la obra general de Niklas Luhm... more Anahí Urquiza y Lionel Lewkow, acuciosos investigadores no solo de la obra general de Niklas Luhmann, sino también de los despliegues contemporáneos de la teoría de sistemas en distintos ámbitos y en diversas extensiones teóricas, han mostrado ya el valor de La economía de la sociedad de Niklas Luhmann. Mientras Urquiza aporta una precisa síntesis del libro en general y pone énfasis en la problemática ambiental que enfrenta al presente de la sociedad mundial con su futuro (tema en el cual Anahí Urquiza es experta), Lewkow, traductor de Simmel, después de identificar claramente los ejes principales del libro, elige la reflexión sobre el dinero para su reconstrucción; ello le permite situar la obra de Luhmann en su relación con la cada día más atractiva y densa sociología de la economía.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 3 (2017), N°5: Teoría Social y Deconstrucción (Completo)

Research paper thumbnail of Introducción

Introducción al Dossier sobre Teoría Social y Deconstrucción por el editor invitado, Daniel Alvaro

Research paper thumbnail of Sociología y Deconstrucción: Cuestiones de método

El presente artículo indaga diversos vínculos entre la práctica sociológica y el trabajo deconstr... more El presente artículo indaga diversos vínculos entre la práctica sociológica y el trabajo deconstructivo tal como lo entendió Jacques Derrida. Estos vínculos van desde la estricta indiferencia hasta el rendimiento interpretativo, pasando por la hostilidad abierta. ¿Qué razón o qué razones pesan sobre cada uno de estos cruces? Si la sociología puede hacer uso de la deconstrucción, como tantas otras disciplinas lo vienen haciendo en sus respectivos campos de trabajo sin por ello renunciar a su especificidad y autonomía relativa, ¿en qué consiste dicho uso? ¿Cuál es pues la contribución del pensamiento deconstructivo a la investigación sociológica? ¿Cómo tratar este aporte desde un punto de vista metodológico? ¿En qué medida cabe hablar aquí de un " método " ? ¿Qué significa y qué alcances tiene una deconstrucción del texto sociológico? ¿Cómo pensar, en la teoría y en la práctica, una deconstrucción de la sociología?

Research paper thumbnail of Hospitalidades: Indagando el ser-con entre la deconstrucción y la teoría social

Con la intención de mostrar las diferencias entre una mirada sociológica clásica y una mirada dec... more Con la intención de mostrar las diferencias entre una mirada sociológica clásica y una mirada deconstructiva del ser-con-otros, este texto aborda el problema de la hospitalidad (entendida como un vínculo no destructivo hacia el/lo otro que llega). Lo anterior, se lleva a cabo por medio de un diálogo entre las reflexiones filosóficas de Jacques Derrida sobre la hospitalidad y la perspectiva sociológica de George Simmel, que sustenta la conocida " Digresión sobre el extranjero " .

Research paper thumbnail of Deconstrucción, Teoría Social y Sociología: Un desencuentro necesario

Este trabajo comenta el desencuentro entre la vocación especulativa y general de la teoría social... more Este trabajo comenta el desencuentro entre la vocación especulativa y general de la teoría social clásica, su formalización sociológica y la deconstrucción. Evitando producir una síntesis forzada o una homologación, el texto intenta complejizar las versiones convencionales de la misma deconstrucción y de los ámbitos de competencia de la teoría social, mostrando que la persistencia de un cierto principio evolucionista de comprensión verificable en la teoría social clásica y constitutivo de la teoría sociológica en general, impide la formulación del problema de la historicidad que es el problema distintivo de la inflexión deconstructiva. Finalmente, más allá de los intentos por hacer converger la teoría de sistemas con la deconstrucción, se muestra dónde y por qué más que una convergencia habría que pensar en su divergencia.

Research paper thumbnail of Deconstrucción, Posthegemonía e Infrapolítica: Entrevista con Gareth Williams

Research paper thumbnail of CTS AÑO 2 (2016), N°4: Objetos, afectos y espacios: Elementos para una sociología del Antropoceno (Completo)

Research paper thumbnail of NOTA EDITORIAL

La presente edición de Cuadernos de Teoría Social despliega una serie de novedades. En primer lug... more La presente edición de Cuadernos de Teoría Social despliega una serie de novedades. En primer lugar, tenemos el agrado de informar a nuestros lectores la reciente incorporación de nuestra revista al catálogo Latindex. Luego de dos años de intenso trabajo, consideramos necesario dar este paso para motivar a un espectro mayor de académicos a publicar en nuestra revista y así ampliar el abanico de discusiones. Junto con ello, inauguramos una nueva modalidad de trabajo: la participación de editores invitados. El propósito es abrir un espacio para que tanto investigadores consolidados como emergentes desarrollen dossiers en áreas, temas o debates relevantes para la teoría social contemporánea. Invitamos a enviar propuestas para que sean sometidas a evaluación por el equipo editorial.

Research paper thumbnail of INTRODUCCIÓN

Un fantasma recorre el mundo sin que su llegada parezca intimidar demasiado a la rígida constituc... more Un fantasma recorre el mundo sin que su llegada parezca intimidar demasiado a la rígida constitución de las categorías que dieron origen al pensamiento moderno. Sin embargo, el fantasma de la crisis ecológica ha puesto en duda nuestro lugar en el mundo. Las emisiones que afectan a la composición química de la atmósfera terrestre, las transiciones geológicas que muestran una completa indiferencia hacia las intenciones humanas, o las migraciones masivas motivadas por el cambio climático que se proyectan a corto plazo, nos hablan de un futuro que se piensa a sí mismo como catástrofe. Esta era, que el químico Paul Crutzen y el biólogo Eugene Stoermer bautizaron como “Antropoceno”, supone un cambio en la escala planetaria que sobrepasa incluso las categorías omnicomprensivas provenientes del diagnóstico de la sociedad mundial. Una nueva era geológica en donde el espacio absoluto de la existencia humana que llamamos sociedad pierde su primacía heurística entre aquellas formulas vacías y reliquias metafóricas cuyos rendimientos pragmáticos parecen haber muerto de literalidad.

Research paper thumbnail of Esferas: El proyecto filosófico de Peter Sloterdijk

La presente exposición busca introducir las figuras conceptuales que conducen el proyecto intele... more La presente exposición busca introducir las figuras conceptuales que conducen el proyecto intelectual desarrollado por el filósofo alemán Peter Sloterdijk en su trilogía de las " Esferas ". Sloterdijk propone una indagación sobre los espacios de co-existencia que hacen posible la vida humana en base a tres formas de organización: (1) los espacios de intimidad donde la subjetividad humana es construida bajo la modalidad de unidades dúplice-únicas que Sloterdijk llamará burbujas; (2) los espacios de la inmensidad por medio de los cuales el ser humano ha intentado imaginar una esfera global y absoluta; (3) y los espacios plurales que caracterizan a las relaciones entre individuos en el mundo moderno. La exposición finaliza con una reflexión sobre las implicancias de la esferología para la elaboración de una metáfora alternativa al concepto unificado de sociedad.

Research paper thumbnail of Algo raro en el aire: Sobre la vibración tóxica del Antropoceno

Puchuncaví es un territorio de la costa central de Chile tristemente conocido por la intensidad d... more Puchuncaví es un territorio de la costa central de Chile tristemente conocido por la intensidad de su contaminación industrial. Allí la vida humana está marcada por una experiencia somática tan persistente como ambigua: la de sentir algo raro en el aire ⎯literalmente, la experiencia de una atmósfera que envuelve, irrita y oprime. Se trata de una afectación tenue que apenas sobrepasa el umbral de la percepción, pero que sin embargo cifra de manera sistemática la fenomenología sensorial de los habitantes de la zona. ¿Pero qué es exactamente lo que se siente en Puchuncaví? A medio camino entre una bitácora etnográfica y una especulación teórica, en este breve ensayo exploro una posibilidad: que eso que se siente en Puchuncaví sea, más que simples toxinas en suspensión, una vibración ⎯un campo energético compuesto en partes iguales por procesos químicos y estados anímicos, metaloides venenosos y descuidos crónicos, una quimiosfera y una psicoesfera formando un particular envoltorio tóxico. Este aire enrarecido de Puchuncaví nos enfrenta a dos imperativos teóricos. Primero, nos invita a pensar los humores y afectos como objetos aprehensibles somáticamente, y por tanto a revisar la separación entre psique y cuerpo. Y segundo, el campo vibracional de Puchuncaví nos invita a pensar sobre las capacidades acondicionantes del capitalismo industrial y sobre el Antropoceno como la construcción de un tipo particular de ánimo atmosférico.

Research paper thumbnail of Decadencia en el sentido biográfico: Tomando distancia de la Teoría del Actor-Red

Resumen Mi libro Immaterialism: Objects and Social Theory (2016) presenta el estudio de caso de l... more Resumen Mi libro Immaterialism: Objects and Social Theory (2016) presenta el estudio de caso de la " Compañía Holandesa de las Indias Orientales " con el propósito de dar con un conjunto de reglas alternativas a las establecidas por la Teoría del Actor-Red para el análisis social. Resulta interesante notar que la reacción negativa de Bruno Latour hacia mi libro se dirige principalmente al uso metafórico del concepto de " decadencia ". Lo que más parece incomodar a Latour es que dicho concepto sea una metáfora " biológica " , que ningún historiador podría tomar en serio, por tanto, no serviría para discutir objetos no-biológicos. En este artículo desarrollo la metáfora de la decadencia en su conexión con un objeto social específico con el fin de demostrar que su supuesto sentido " biológico " se deriva más bien de un profundo sentido biográfico no considerado en sus objeciones.

Research paper thumbnail of ¿Dónde estamos cuando pensamos lo social?  Una entrevista con Peter Sloterdijk

Peter Sloterdijk es uno de los pensadores más estimulantes y provocadores que nos haya entregado ... more Peter Sloterdijk es uno de los pensadores más estimulantes y
provocadores que nos haya entregado la filosofía contemporánea. La
siguiente entrevista, que gentilmente nos concedió vía correo electrónico, tiene su origen en una serie de interrogantes surgidas a partir de las reflexiones del grupo de estudios “La esferología de Peter Sloterdijk” organizado por el Núcleo de Teoría Social durante el año 2016. Sloterdijk nos ofrece una forma distinta de aproximarnos al pensamiento sociológico capaz de replantear viejas preguntas e iluminar otras nuevas en base a un conjunto de metáforas evocadoras. Las implicancias de las mismas para su aplicación al ámbito de las ciencias sociales se abordan en extenso a continuación.

Research paper thumbnail of CTS AÑO 2 (2016), N°3: Debatiendo lo humano (Completo)

Research paper thumbnail of EDITORIAL

En el marco de una visita a la Universidad Diego Portales en abril de 2016, invitamos a Daniel Ch... more En el marco de una visita a la Universidad Diego Portales en abril de 2016, invitamos a Daniel Chernilo (Loughborough University) a compartir y discutir en los Cuadernos de Teoría Social parte de los desarrollos más recientes de su programa de investigación en “sociología filosófica”. Su libro Debating Humanity: Towards a Philosophical Sociology, pronto a publicarse por Cambridge University Press (2017), constituye una invitación a repensar el lugar que la pregunta acerca de qué es lo humano tiene en la historia de la sociología, por un lado, y a reconstruir las propiedades antropológicas sobre las cuales es posible una defensa normativa y no esencialista de lo humano, por otro. El libro sin lugar a dudas constituye una consolidación del trabajo previo de Chernilo acerca del sustrato universalista de la teoría social moderna y las complejas relaciones entre sociología y filosofía. Pero al mismo tiempo marca el punto de partida de una nueva agenda de investigación cuyo principal foco está en comprender las relaciones entre las concepciones más o menos explícitas de la vida social que se plasman en teorías, prácticas y arreglos institucionales, junto a las concepciones sobre lo humano que se presuponen y movilizan como formas de explicación, justificación, crítica y orientación en el mundo. Por medio del estudio de esta relación, Chernilo propone no sólo reconsiderar el lugar de la “normatividad” en la teoría social sino que tomarnos en serio el lugar de la reflexión normativa como una cualidad inmanente en la vida social y una competencia definitoria de los seres humanos en tanto que humanos.

Research paper thumbnail of Entre sociología y filosofía. La pregunta por lo Humano

Este breve ensayo explora las relaciones entre la sociología y la filosofía a partir de la pregun... more Este breve ensayo explora las relaciones entre la sociología y la filosofía a partir de la pregunta por lo humano. El texto está divido en dos secciones. La primera hace una breve reconstrucción de la historia de la pregunta por lo humano durante los últimos cien años. El recorrido se hace en cinco momentos: (1) el surgimiento de la antropología filosófica alemana en los años veinte del siglo pasado, (2) el debate entre Heidegger y Sartre a fines de la segunda guerra mundial, (3) la crítica anti-humanista de los años sesenta, (4) el giro post-humanista de las últimas tres décadas y (5) el redescubrimiento contemporáneo de la pregunta antropológica en el enfoque de las capacidades y el realismo crítico. La segunda sección introduce el programa de la sociología filosófica a partir de un principio universalista de humanidad que trata a todos los seres humanos como miembros de la misma especie en razón de sus capacidades antropológicas compartidas. Tomando como base mi libro reciente Debatiendo la Humanidad, se introducen siete propiedades antropológicas fundamentales que nos permiten repensar la dimensión normativa de la vida social: auto-trascendencia, adaptación, responsabilidad, lenguaje, evaluaciones morales, reflexividad y reproducción de la vida.

Research paper thumbnail of El giro normativo de la sociología filosófica. Un comentario histórico-conceptual

Arrojarse a comentar un proyecto como el de sociología filosófica, que extiende sus raíces hacia ... more Arrojarse a comentar un proyecto como el de sociología filosófica, que extiende sus raíces hacia uno de aquellos problemas insolubles por definición, sólo puede hacerse desde la autoconciencia teórica. La dimensión lingüística nos ayuda sin embargo en esta tarea. Es claro: todo comentar es siempre un co-mentar, un co-pensar, un pensar-con-el-otro. En lo que sigue, intento co-pensar el proyecto de Daniel Chernilo en términos histórico-conceptuales, buscando asir el motivo fundante que lo destaca al interior de este programa teórico. Con tal objetivo en mente, he estructurado el texto de la siguiente manera: primero, vuelvo a los orígenes teóricos de la sociología filosófica pretendo dar cuenta del núcleo central del giro normativo la orientación que Chernilo le da a dicho programa teórico [I]. Si bien este giro permite encuadrar su proyecto al interior de dicha dirección teórica, éste no queda por ello exento de elementos que para la sociología filosófica en general podrían aparecer como problemáticos. Para elucidar estos elementos críticos, comentaré suscintamente la estructura programática interna [II], rendimientos teórico-prácticos [III] y déficits metodológicos [IV] de la sociología filosófica de Chernilo.

Research paper thumbnail of El trasfondo normativo de la teorización social. Tres reflexiones en torno a una propuesta de sociología filosófica

Tomando como punto de partida el texto de Daniel Chernilo (2016), “Entre sociología y filosofía: ... more Tomando como punto de partida el texto de Daniel Chernilo (2016), “Entre sociología y filosofía: la pregunta por lo humano”, me propongo desarrollar una reflexión sobre tres aspectos que tienen que ver de un modo no trivial con la interrogación por lo humano. Los tres tienen en común el sustrato normativo de muchos de los asuntos a dirimir. El primer aspecto hincapié en la doble normatividad ínsita en el quehacer de la ciencia social. El segundo se refiere a la preocupación por la determinación de las bases antropológicas y su relación con lo que consideramos moralmente estimable como humanos. El tercero gira alrededor de la, a mi entender, necesaria politización de la reflexión sobre humano.

Research paper thumbnail of ¿Cómo se hace sociología filosófica? Respuesta a Alvear y Mundó

Research paper thumbnail of NOTA. ¿Es posible ordenar la postmodernidad? Apuntes sobre The 'Postmodern Turn' in the Social Sciences de Simon Susen

Research paper thumbnail of CTS AÑO 1 (2015), N°2: ¿Cómo escribir lo social? (Completo)

Research paper thumbnail of EDITORIAL

Research paper thumbnail of ¿Cómo escribir teoría social después de la performatividad y sus obstrucciones?

Este ensayo intenta dos cosas. Primero, a partir de la comparación de libros recientes asociados ... more Este ensayo intenta dos cosas. Primero, a partir de la comparación de libros recientes asociados al “nuevo pragmatismo francés” discute diferentes formas de escribir y componer textos de teoría social. La comparación encuentra que los libros escogidos, a pesar de que comparten un enfoque teórico a grandes rasgos similar, presentan diferentes formas de componer y demostrar sus tesis por escrito. Usando categorías tradicionales para distinguir géneros literarios, se puede decir que se encontraron libros de teoría social escritos como ensayo, como novela y como fábula. Segundo, a partir de una lectura especulativa del último libro de Fabian Muniesa (2014) The Provoked Economy. Economic reality and the performative turn, se sugiere que la teoría social reciente no es sólo una rica fuente de nuevas formas de escribir, sino que también provee nuevos constreñimientos u obstrucciones. Dos de estas obstrucciones son distinguidas y analizadas: la primera se denomina “no escribirás en contra de” y, la segunda, “escribirás de acuerdo a tu objeto de investigación”.

Research paper thumbnail of El género y la escritura selectiva de la teoría social: Notas para la reescritura de lo social

Lo social es un elemento fundacional de la sociología. El problema es que a partir de los clásico... more Lo social es un elemento fundacional de la sociología. El problema es que a partir de los clásicos esta categoría ha sido utilizada de manera universal sin consideración del contexto de su producción. El presente texto reflexiona acerca de las aspiraciones, prácticas y autocomprensión que informan el estudio de lo social por parte de los sociólogos, para lo cual emplea como material una serie de entrevistas que la autora realizó con académicos ingleses. En particular, el artículo discute la relación que los sociólogos establecen con la teoría social en la práctica de la escritura sociológica. En base a tales narrativas, se discute la escritura selectiva de lo social en formas de teorización social que omiten el género y la etnicidad. En base a esta discusión, el artículo plantea como desafío los modos en que podemos re-leer la teoría social clásica.

Research paper thumbnail of Experimento: ¿Cómo escribir lo social?

Research paper thumbnail of CTS AÑO 1 (2015), N°1: ¿Existe teoría social en América Latina? (Completo)

Research paper thumbnail of EDITORIAL

Imaginemos un etnógrafo recién llegado a una comunidad que desea conocer. Es su primer día en el ... more Imaginemos un etnógrafo recién llegado a una comunidad que desea conocer. Es su primer día en el lugar y no entiende el idioma que allí se habla ni las costumbres que rigen la vida cotidiana. ¿Qué hace? Tras mirar a su alrededor, busca agraciarse con los nativos y al fracasar en su primera tentativa por comunicarse fluidamente con ellos, seguramente tomará distancia y buscará entre sus pertenencias un lápiz y cuaderno (o algún dispositivo de función equivalente) para tomar algunas notas sobre sus primeras experiencias. La incomodidad inicial se tiende diluir de un modo algo extraño al refugiarse momentáneamente en las notas que comienza a escribir sobre la vida social del lugar.

Research paper thumbnail of Tensiones y posibilidades de la teoría social latinoamericana. José Martí y la amistad de la democracia en (Nuestra) América

A partir de la pregunta por la posibilidad de la teoría social en Latinoamérica, comprendida como... more A partir de la pregunta por la posibilidad de la teoría social en Latinoamérica, comprendida como un pensamiento social desde Latinoamérica antes que como una reflexión de, sobre o para Latinoamérica, se presenta la relación entre amistad y política en José Martí. El cubano insiste en la amistad como posibilidad de vincular afectiva y virtuosamente a los hombres, superando así la mera relación utilitaria que abunda, según describe, en la democracia moderna estadounidense. A partir de su lectura de Tocqueville, y particularmente de la importancia que el francés da a la mantención del rol tradicional de la mujer en la sociedad moderna, Martí aspira a constituir un orden político que no solo sea capaz de hacer la guerra al enemigo invasor, sino también de aliar amistosamente a los distintos hijos de la Madre América. Desde allí se concluye afirmando la necesidad de leer la elaboración de la teoría social latinoamericana de modo cosmopolita y discontinuo, desde el supuesto que Latinoamérica no es un lugar ya dado desde el cual se escribe, sino un territorio que autores como el mismo Martí, en la escritura, reinventan.

Research paper thumbnail of ¿Teoría social latinoamericana o desde América Latina? Para una sociología de la modernidad realmente existente

La corriente decolonial ha propuesto un conocimiento específicamente latinoamericano que hable y ... more La corriente decolonial ha propuesto un conocimiento específicamente latinoamericano que hable y conozca desde su particularidad histórica y su matriz cultural específica, rechazando el conocimiento sociológico de la modernidad europea como intrínsecamente opresivo en su pretensión universalista. Esta proposición, argumento, se desprende de una interpretación profundamente idealista del proceso histórico de la modernidad, que termina por suplantar su materialidad por sus correlatos ideológicos. Una interpretación materialista de lo que la modernidad como proceso global ha significado, y del papel que América Latina –y otras colonias– jugaron en él, permite en cambio elaborar una sociología de la modernidad realmente existente. En esta modernidad realmente existente, la región no es ni un proceso trunco ni una realidad inconmensurable respecto de “lo moderno”: por el contrario, es expresión especialmente clara y relevante de sus procesos y conflictos característicos. Es precisamente desde allí que la sociología de América Latina no sólo puede contribuir al proyecto moderno de ciencia, sino que jugar un rol crítico crucial en ella.

Research paper thumbnail of 2015 La teoría en América Latina y la incompletud de la sociología: Comentario a partir de Fielbaum y Puga

Comentario crítico a los artículos de Alejandro Fielbaum e Ismael Puga que buscan responder la pr... more Comentario crítico a los artículos de Alejandro Fielbaum e Ismael Puga que buscan responder la pregunta ¿Existe teoría social en América Latina?

Research paper thumbnail of NOTA. Pierre Bourdieu y América Latina

Pierre Bourdieu fue probablemente uno de los últimos exponentes de una sociología que se ha vuelt... more Pierre Bourdieu fue probablemente uno de los últimos exponentes de una sociología que se ha vuelto hoy cada vez más escasa dentro de las orientaciones teóricas dominantes. La suya era una sociología que se inscribía de manera clara y nítida en la tradición sociológica clásica, y no me refiero a una sociología del siglo XIX sino a aquella tradición para la cual la sociología era antes que nada una disciplina fundamentalmente científica, cuyo objeto era un ámbito de fenómenos claramente delimitados, irreductibles a otras perspectivas, y en la que el esfuerzo conceptual se traducía en una teoría general y de alcance universal.

Research paper thumbnail of CTS. Llamado Vol. 9 no. 18 - Las otras vidas del golpe. Retrospectivas críticas y teoría social

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Se reciben artículos hasta el 25 de agosto, 2023. Revisar normas de envío y proceso de selección ... more Se reciben artículos hasta el 25 de agosto, 2023. Revisar normas de envío y proceso de selección en https://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/

Research paper thumbnail of CTS. Llamado Vol. 9 no. 17 - Estéticas de lo posible: Arte, democracia e imaginación política

Cuadernos de Teoría Social, 2023

Se reciben artículos hasta el 23 de junio, 2023. Revisar normas de envío y proceso de selección e... more Se reciben artículos hasta el 23 de junio, 2023. Revisar normas de envío y proceso de selección en https://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/

Research paper thumbnail of Calibrando un objeto ordinario Un caso sobre colillas de cigarro

En el presente artículo se explora la calibración de un particular y mundano objeto: las colillas... more En el presente artículo se explora la calibración de un particular y mundano objeto: las colillas de cigarro. Basándome en cinco entrevistas realizadas a miembros de IMEKO, startup de base científico-tecnológica ubicada en Valparaíso orientada a la revalorización y transformación de colillas de cigarro, analizo la calibración como un proceso dirigido a la aprehensión y formalización epistémica de este objeto, indagando en las prácticas experimentales, mediaciones técnicas e infraestructuras tecnológicas inventadas para hacer inteligible esta entidad. Centrándose en las colillas y el trabajo de calibración realizado con ellas, finalmente se concluye que este objeto opera en una suerte de intersticio en la relación entre tecnología y crisis climática, dando cuenta de que la necesidad de superar esta crisis por la vía de transformar entidades requiere de tecnologías capaces de conmensurar esos objetos materiales. pa l a b r a s c l av e Colillas de cigarro, calibración, objeto epistémico, invenciones tecnológicas, crisis climática

Research paper thumbnail of Contra el one size fits all: Sobre "Cultura y Modernización en América Latina", de Pedro Morandé

La resena se centra en la obra mas conocida de Pedro Morande, Cultura y Modernizacion en America ... more La resena se centra en la obra mas conocida de Pedro Morande, Cultura y Modernizacion en America Latina (1984). Escrito cuando la sociologia chilena era arrinconada por el proyecto de despolitizacion de las universidades por parte de la dictadura de Pinochet, el libro cuestiona la aceptacion del desarrollismo como modelo teorico y horizonte politico de la sociologia latinomericana. El texto destaca la critica que Morande ofrece a la tecnocratizacion creciente de la sociedad -a la que el desarrollismo contribuye- y la apuesta por la reconstruccion del sustrato cultural de la sociologia a la que el libro invita. Sobre esta base, discute la vigencia de la tesis morandeana a la luz de las criticas contemporaneas al modelo neoliberal.

Research paper thumbnail of DISLOCANDO A LA IZQUIERDA Julieta Kirkwood y el movimiento feminista chileno

Resumen Hoy en día el feminismo se ha posicionado en la palestra y escena pública, en la reflexió... more Resumen Hoy en día el feminismo se ha posicionado en la palestra y escena pública, en la reflexión cotidiana y en la teoría, en la academia y los movimientos. Este reflote supone también una relectura de las claves y propuestas de izquierda, una resignificación de sus preguntas y apuestas. El presente artículo da cuenta de esa intención a través del recorrido de la propuesta de Julieta Kirkwood en relación al marxismo y, particularmente, de su crítica a una lectura tradicional para la comprensión de las relaciones sociales y de producción. En un segundo momento, se analiza la relación entre el desarrollo teórico feminista y la constitución del movimiento durante la dictadura en Chile, vinculación que propicia una posibilidad de pensamiento crítico. Finalmente, el artículo concluye planteando la necesidad de continuar un proceso de reflexión y elaboración feminista y de izquierda, en constante actualización y en vínculo con el movimiento.