DIEGO IGNACIO CÓRDOVA MOLINA | Universidad Diego Portales (original) (raw)

Papers by DIEGO IGNACIO CÓRDOVA MOLINA

Research paper thumbnail of Notas para repensar la teoría democrática de Jacques Rancière

Research paper thumbnail of Percepciones sociales respecto del derecho a la salud y expectativas de cambio en el sistema de salud de Chile

REVISTA SALUD PROBLEMA, 2018

Este artículo resume un estudio realizado en Chile entre 2017 y 2018 sobre las percepciones socia... more Este artículo resume un estudio realizado en Chile entre 2017 y 2018 sobre las percepciones sociales con respecto al derecho a la salud y las expectativas de cambio en el sistema de salud. Se utilizaron técnicas de investigación social cualitativa (grupos de discusión, historias de vida, entrevistas con actores institucionales, documental y revisión de prensa). Los discursos ciudadanos sobre el derecho a la salud se plantean hoy, mostrando la tensión entre la expectativa de los derechos universales y la percepción de la imposibilidad de ejercerlos debido a la desigualdad social y la persistencia de una posición dominante del discurso del consumidor en sustitución de la de ciudadano: salud los derechos no son exigibles, lo que lleva a percepciones de vulnerabilidad. Esta percepción contrasta con la existencia de 80 problemas de salud que actualmente se encuentran bajo el régimen de garantías de acceso, protección financiera, calidad y atención, llamadas garantías de salud explícitas (GES). Esta priorización de los problemas de salud es altamente valorada, pero hoy muestra limitaciones para garantizar la universalidad de los derechos y un enfoque preventivo y poblacional de la salud. Hoy parece haber amplias coincidencias en los problemas del sistema y las políticas de salud pública, pero persisten profundas discrepancias en los caminos del cambio a seguir.

Research paper thumbnail of ¿La igualdad instituida? El dilema espontaneidad/institución en la teoría democrática de Jacques Rancière

Revista de Teoría Política Crítica Contemporánea, 2019

Resumen ¿Es posible conciliar la libertad del pueblo con las instituciones del gobierno? ¿Es posi... more Resumen ¿Es posible conciliar la libertad del pueblo con las instituciones del gobierno? ¿Es posible que poder constituyente y poder constituido puedan conciliarse sin que la democracia quede lesionada en su condición desfundamentada de existencia? Estas preguntas han sido incógnitas centrales de la teoría democrática radical de nuestros tiempos. En esta línea, Jacques Rancière nos recuerda que la democracia no es necesaria, y que su existencia es casi siempre efímera y provisional. Más aún, nos dice: no existe Estado democrático; la democracia y, por ende la política, se topa por todas partes con la policía. ¿Qué quiere decir esto? ¿Acaso la democracia, tal como le entiende el pensamiento radical, no deja de ser más que una mera facticidad eventual? Si nos centramos en las lecturas más ortodoxas del pensamiento democrático de Jacques Rancière, la respuesta tendría que ser positiva. Pero en este artículo deseamos avanzar un poco más allá de este cierre, indagando en los últimos pensamientos del pensador franco-argelino. Ahí pareciera levantarse otra concepción de la democracia que puede ser prolongada, a pesar de la policía; una democracia que no requiere reclamar legitimaciones al poder y que se inscribe como pura manifestación de la igualdad y de la libertad de cualquiera con cualquiera.

Research paper thumbnail of Justicia, Igualdad, Discapacidad: Una reflexión desde el "enfoque de las capacidades" y la "Teoría de la Justicia" de John Rawls

REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Resumen En este paper se buscó investigar el problema de la ciudadanía en relación a las personas... more Resumen En este paper se buscó investigar el problema de la ciudadanía en relación a las personas con discapacidad. Para lograr este obje-tivo se hizo un análisis conceptual a partir de la teoría política y específicamente de La teoría de la justicia (Rawls, 1979), y desde el enfoque de las capacidades, más específicamente, de los textos Un nuevo examen de desigualdad (Sen,1999) y Las fronteras de la justicia " (Nussbaum,.2007), utilizando como piso y solo para partir el análisis el concepto de " Igualdad de Oportunidades ". Este concepto por sí solo no es suficiente para otorgarles ciudadanía a las personas con discapacidad. Es por esto que fue necesario unir el enfoque de igualdad de oportunidades de Rawls (1979) con el de las capacidades de Sen (1999), basado en el funciona-miento de los individuos y en la estimulación de cada talento de ellos. A través de una reflexión teórico-conceptual se pudo concluir que la cooperación es necesaria para que el enfoque de las capaci-dades sea aplicable en términos sociales; y que las personas son desiguales por naturaleza, no obstante, en sociedad es injusto que esas desigualdades de talentos impliquen desigualdades sociales. El principio de la diferencia puede avanzar en rectificar dichas desigualdades estableciendo que la redistribución no es únicamente una cuestión material, sino que también puede expresarse en cupos, oportunidades, accesos y posiciones. Abstract: In this paper we sought to investigate the problem of citizenship in relation to people with disabilities. To achieve this objective, a theoretical analysis was based on political theory and specifically of Rawls (1979), of the capabilities approach of Sen (1999) and Nussbaum (2007) using as floor and only from the analysis the concept of " Equal Opportunities ". This concept alone is not sufficient to grant citizenship to people with disabilities. This is why it was necessary to unite the approach of equal opportunities by Rawls (1979) with capabilities approach by Sen (1999), based on the performance of individuals and in the stimulation of talent each of them. Through a qualitative and inductive methodology it was concluded that cooperation is necessary for the capability approach is applicable in social terms; and that people are inherently unequal, however, society is unfair that these inequalities imply inequalities talent. The difference principle can progress in rectifying these inequalities establishing that redistribution is not only a physical matter, but may also be expressed in quotas, opportunities, access and positions.

Research paper thumbnail of REPENSAR LA IGUALDAD DEMOCRÁTICA: ISONOMÍA, ISEGORÍA, ISOTIMIA

REVISTA COLECCIÓN

Resumen: La promesa democrática hoy se encuentra incumplida. Una creciente crisis de legitimidad ... more Resumen: La promesa democrática hoy se encuentra incumplida. Una creciente crisis de legitimidad representativa hoy ponen en entredicho el modo en cómo la política democrática está siendo llevada a cabo. En este sentido, este artículo intenta indagar respecto de la promesa central en la que se funda el sueño democrático: la igualdad política que ingresa al mundo con la cabida del poder del demos. En esta línea, invitamos a repensar la igualdad democrática tomando en cuenta los principios fundacionales de la democracia ateniense (isonomía, isegoría, isotimia) sopesándolos con los principios democráticos modernos (Estado de derecho, principio representativo, método electivo). De este modo, determinar de qué manera la democracia representativa moderna se compromete realmente con el principio de igualdad política. Y en base a esto, iluminar, de algún modo, las causas y razones del porqué de la crisis de legitimidad que nos aqueja. * Abstract: The democratic promise today is unfulfilled. A growing crisis in representative legitimacy put into question the way democratic politics are being done. In this sense, this article tries to delve into the centerpiece of the democratic dream: the political equality that enters the world by the power of the demos. In this line, we offer an invitation to rethink the democratic equality by taking into consideration the founding principles of Athenian democracy (Isonomy, Isogoria Isotimia) weighing them against the modern democratic * Cientista Político de la Universidad Diego Portales y estudiante de Máster en Comunicación Política en la Universidad de Chile.

Drafts by DIEGO IGNACIO CÓRDOVA MOLINA

Research paper thumbnail of An-arkhé: una revisión sobre la concepción clásica de democracia como anarquía

An-arkhé: una revisión sobre la concepción clásica de democracia como anarquía, 2017

An-arkhé: una revisión sobre la concepción clásica de la democracia como anarquía "La democracia ... more An-arkhé: una revisión sobre la concepción clásica de la democracia como anarquía "La democracia no es una politeia, sino que un bazar de politeiai" afirma Platón en el Libro VIII de la República. Aristóteles, por su parte, nos recuerda en el Libro VI de la Política, que una de las características de la democracia es que es la forma de gobierno en la que los ciudadanos, preferiblemente, desean no ser gobernados por nadie y sólo, si eso no es posible, ser gobernados por turnos. Adicionalmente, al final de su vida, Platón nos comenta en el Libro III de las Leyes, que los títulos para gobernar están siempre signados por la superioridad natural (virtud sobre vicio, vejez sobre juventud, riqueza versus pobreza, en definitiva, poder versus ausencia de poder), no obstante existe un séptimo título que sólo depende de la fortuna divina, la tykhé, esto es, en otras palabras, que es una forma de fundamento que no tiene fundamento. Precisamente, este último título es el título utilizado para justificar a la democracia. Un fundamento infundado, una forma desfundamentada de autoridad. Lo que queda en evidencia, a partir de lo anterior, es lo que nos recuerda en la actualidad el filósofo franco-argelino Jacques Rancière: "la política no tiene arkhé. En sentido estricto es anárquica. Es lo que indica el nombre mismo de democracia. Como lo ha recalcado Platón, la democracia no tiene arkhé, no tiene medida. La singularidad del acto del demos, un krateïn en lugar de un arkheïn, atestigua un desorden o equivocación originaria" (2006:18). Es precisamente a esa noción de desorden a la que quiero remitirme en esta exposición. Mi intención es atestiguar de qué manera podemos pensar a la democracia clásica, y al mundo clásico en torno a la noción de anarquía. Cómo se puede expresar el modo de interpretación de lo anárquico en el mundo griego. ¿Acaso no era la Constitución de Clístenes una forma de politeia, es decir, un ordenamiento, un fundamento para distribuir los márgenes del poder? O bien, ¿la democracia, como nos recuerda Jean-Luc Nancy, no puede ser nunca una forma de gobierno, sino que más bien es un tipo de sociedad? En esta ocasión me propongo pensar la cuestión de la anarquía a la luz de las referencias clásicas, e identificar de qué modo se da una correspondencia de esa apelación con las formas de pensar la anarkhía en nuestro tiempo. Dejo abiertas, para este propósito, las siguientes preguntas ¿Cuánto le debe el anarquismo moderno a la democracia clásica? Y en último lugar, ¿De qué modo podríamos pensar un anarquismo hoy en día a contraluz del concepto de an-arkhé? Las preguntas precedentes no son accesorias pues nos invitan a pensar de modo crítico la cuestión de la anarquía en el presente, y cómo su concepción clásica puede estar ensuciada por revestirla con los conceptos y las experiencias propias de nuestro tiempo. Es a esto a lo que Quentin Skinner denominaba la mitología del localismo ... Por ejemplo, el anarquista ruso Pierre Kropotkin, sostiene que los cínicos, en particular Diógenes Laercio, y otros de sus discípulos, practicaban un modo de vida anárquico, pues vivían liberados de grandes lujos y llevaban una vida frugal, desprovista de un amor a la propiedad y a los normas características de la vida en sociedad. Decir algo como esto, implica revestir al concepto clásico de anarquía de un ethos anarquista

Research paper thumbnail of Notas para repensar la teoría democrática de Jacques Rancière

Research paper thumbnail of Percepciones sociales respecto del derecho a la salud y expectativas de cambio en el sistema de salud de Chile

REVISTA SALUD PROBLEMA, 2018

Este artículo resume un estudio realizado en Chile entre 2017 y 2018 sobre las percepciones socia... more Este artículo resume un estudio realizado en Chile entre 2017 y 2018 sobre las percepciones sociales con respecto al derecho a la salud y las expectativas de cambio en el sistema de salud. Se utilizaron técnicas de investigación social cualitativa (grupos de discusión, historias de vida, entrevistas con actores institucionales, documental y revisión de prensa). Los discursos ciudadanos sobre el derecho a la salud se plantean hoy, mostrando la tensión entre la expectativa de los derechos universales y la percepción de la imposibilidad de ejercerlos debido a la desigualdad social y la persistencia de una posición dominante del discurso del consumidor en sustitución de la de ciudadano: salud los derechos no son exigibles, lo que lleva a percepciones de vulnerabilidad. Esta percepción contrasta con la existencia de 80 problemas de salud que actualmente se encuentran bajo el régimen de garantías de acceso, protección financiera, calidad y atención, llamadas garantías de salud explícitas (GES). Esta priorización de los problemas de salud es altamente valorada, pero hoy muestra limitaciones para garantizar la universalidad de los derechos y un enfoque preventivo y poblacional de la salud. Hoy parece haber amplias coincidencias en los problemas del sistema y las políticas de salud pública, pero persisten profundas discrepancias en los caminos del cambio a seguir.

Research paper thumbnail of ¿La igualdad instituida? El dilema espontaneidad/institución en la teoría democrática de Jacques Rancière

Revista de Teoría Política Crítica Contemporánea, 2019

Resumen ¿Es posible conciliar la libertad del pueblo con las instituciones del gobierno? ¿Es posi... more Resumen ¿Es posible conciliar la libertad del pueblo con las instituciones del gobierno? ¿Es posible que poder constituyente y poder constituido puedan conciliarse sin que la democracia quede lesionada en su condición desfundamentada de existencia? Estas preguntas han sido incógnitas centrales de la teoría democrática radical de nuestros tiempos. En esta línea, Jacques Rancière nos recuerda que la democracia no es necesaria, y que su existencia es casi siempre efímera y provisional. Más aún, nos dice: no existe Estado democrático; la democracia y, por ende la política, se topa por todas partes con la policía. ¿Qué quiere decir esto? ¿Acaso la democracia, tal como le entiende el pensamiento radical, no deja de ser más que una mera facticidad eventual? Si nos centramos en las lecturas más ortodoxas del pensamiento democrático de Jacques Rancière, la respuesta tendría que ser positiva. Pero en este artículo deseamos avanzar un poco más allá de este cierre, indagando en los últimos pensamientos del pensador franco-argelino. Ahí pareciera levantarse otra concepción de la democracia que puede ser prolongada, a pesar de la policía; una democracia que no requiere reclamar legitimaciones al poder y que se inscribe como pura manifestación de la igualdad y de la libertad de cualquiera con cualquiera.

Research paper thumbnail of Justicia, Igualdad, Discapacidad: Una reflexión desde el "enfoque de las capacidades" y la "Teoría de la Justicia" de John Rawls

REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Resumen En este paper se buscó investigar el problema de la ciudadanía en relación a las personas... more Resumen En este paper se buscó investigar el problema de la ciudadanía en relación a las personas con discapacidad. Para lograr este obje-tivo se hizo un análisis conceptual a partir de la teoría política y específicamente de La teoría de la justicia (Rawls, 1979), y desde el enfoque de las capacidades, más específicamente, de los textos Un nuevo examen de desigualdad (Sen,1999) y Las fronteras de la justicia " (Nussbaum,.2007), utilizando como piso y solo para partir el análisis el concepto de " Igualdad de Oportunidades ". Este concepto por sí solo no es suficiente para otorgarles ciudadanía a las personas con discapacidad. Es por esto que fue necesario unir el enfoque de igualdad de oportunidades de Rawls (1979) con el de las capacidades de Sen (1999), basado en el funciona-miento de los individuos y en la estimulación de cada talento de ellos. A través de una reflexión teórico-conceptual se pudo concluir que la cooperación es necesaria para que el enfoque de las capaci-dades sea aplicable en términos sociales; y que las personas son desiguales por naturaleza, no obstante, en sociedad es injusto que esas desigualdades de talentos impliquen desigualdades sociales. El principio de la diferencia puede avanzar en rectificar dichas desigualdades estableciendo que la redistribución no es únicamente una cuestión material, sino que también puede expresarse en cupos, oportunidades, accesos y posiciones. Abstract: In this paper we sought to investigate the problem of citizenship in relation to people with disabilities. To achieve this objective, a theoretical analysis was based on political theory and specifically of Rawls (1979), of the capabilities approach of Sen (1999) and Nussbaum (2007) using as floor and only from the analysis the concept of " Equal Opportunities ". This concept alone is not sufficient to grant citizenship to people with disabilities. This is why it was necessary to unite the approach of equal opportunities by Rawls (1979) with capabilities approach by Sen (1999), based on the performance of individuals and in the stimulation of talent each of them. Through a qualitative and inductive methodology it was concluded that cooperation is necessary for the capability approach is applicable in social terms; and that people are inherently unequal, however, society is unfair that these inequalities imply inequalities talent. The difference principle can progress in rectifying these inequalities establishing that redistribution is not only a physical matter, but may also be expressed in quotas, opportunities, access and positions.

Research paper thumbnail of REPENSAR LA IGUALDAD DEMOCRÁTICA: ISONOMÍA, ISEGORÍA, ISOTIMIA

REVISTA COLECCIÓN

Resumen: La promesa democrática hoy se encuentra incumplida. Una creciente crisis de legitimidad ... more Resumen: La promesa democrática hoy se encuentra incumplida. Una creciente crisis de legitimidad representativa hoy ponen en entredicho el modo en cómo la política democrática está siendo llevada a cabo. En este sentido, este artículo intenta indagar respecto de la promesa central en la que se funda el sueño democrático: la igualdad política que ingresa al mundo con la cabida del poder del demos. En esta línea, invitamos a repensar la igualdad democrática tomando en cuenta los principios fundacionales de la democracia ateniense (isonomía, isegoría, isotimia) sopesándolos con los principios democráticos modernos (Estado de derecho, principio representativo, método electivo). De este modo, determinar de qué manera la democracia representativa moderna se compromete realmente con el principio de igualdad política. Y en base a esto, iluminar, de algún modo, las causas y razones del porqué de la crisis de legitimidad que nos aqueja. * Abstract: The democratic promise today is unfulfilled. A growing crisis in representative legitimacy put into question the way democratic politics are being done. In this sense, this article tries to delve into the centerpiece of the democratic dream: the political equality that enters the world by the power of the demos. In this line, we offer an invitation to rethink the democratic equality by taking into consideration the founding principles of Athenian democracy (Isonomy, Isogoria Isotimia) weighing them against the modern democratic * Cientista Político de la Universidad Diego Portales y estudiante de Máster en Comunicación Política en la Universidad de Chile.

Research paper thumbnail of An-arkhé: una revisión sobre la concepción clásica de democracia como anarquía

An-arkhé: una revisión sobre la concepción clásica de democracia como anarquía, 2017

An-arkhé: una revisión sobre la concepción clásica de la democracia como anarquía "La democracia ... more An-arkhé: una revisión sobre la concepción clásica de la democracia como anarquía "La democracia no es una politeia, sino que un bazar de politeiai" afirma Platón en el Libro VIII de la República. Aristóteles, por su parte, nos recuerda en el Libro VI de la Política, que una de las características de la democracia es que es la forma de gobierno en la que los ciudadanos, preferiblemente, desean no ser gobernados por nadie y sólo, si eso no es posible, ser gobernados por turnos. Adicionalmente, al final de su vida, Platón nos comenta en el Libro III de las Leyes, que los títulos para gobernar están siempre signados por la superioridad natural (virtud sobre vicio, vejez sobre juventud, riqueza versus pobreza, en definitiva, poder versus ausencia de poder), no obstante existe un séptimo título que sólo depende de la fortuna divina, la tykhé, esto es, en otras palabras, que es una forma de fundamento que no tiene fundamento. Precisamente, este último título es el título utilizado para justificar a la democracia. Un fundamento infundado, una forma desfundamentada de autoridad. Lo que queda en evidencia, a partir de lo anterior, es lo que nos recuerda en la actualidad el filósofo franco-argelino Jacques Rancière: "la política no tiene arkhé. En sentido estricto es anárquica. Es lo que indica el nombre mismo de democracia. Como lo ha recalcado Platón, la democracia no tiene arkhé, no tiene medida. La singularidad del acto del demos, un krateïn en lugar de un arkheïn, atestigua un desorden o equivocación originaria" (2006:18). Es precisamente a esa noción de desorden a la que quiero remitirme en esta exposición. Mi intención es atestiguar de qué manera podemos pensar a la democracia clásica, y al mundo clásico en torno a la noción de anarquía. Cómo se puede expresar el modo de interpretación de lo anárquico en el mundo griego. ¿Acaso no era la Constitución de Clístenes una forma de politeia, es decir, un ordenamiento, un fundamento para distribuir los márgenes del poder? O bien, ¿la democracia, como nos recuerda Jean-Luc Nancy, no puede ser nunca una forma de gobierno, sino que más bien es un tipo de sociedad? En esta ocasión me propongo pensar la cuestión de la anarquía a la luz de las referencias clásicas, e identificar de qué modo se da una correspondencia de esa apelación con las formas de pensar la anarkhía en nuestro tiempo. Dejo abiertas, para este propósito, las siguientes preguntas ¿Cuánto le debe el anarquismo moderno a la democracia clásica? Y en último lugar, ¿De qué modo podríamos pensar un anarquismo hoy en día a contraluz del concepto de an-arkhé? Las preguntas precedentes no son accesorias pues nos invitan a pensar de modo crítico la cuestión de la anarquía en el presente, y cómo su concepción clásica puede estar ensuciada por revestirla con los conceptos y las experiencias propias de nuestro tiempo. Es a esto a lo que Quentin Skinner denominaba la mitología del localismo ... Por ejemplo, el anarquista ruso Pierre Kropotkin, sostiene que los cínicos, en particular Diógenes Laercio, y otros de sus discípulos, practicaban un modo de vida anárquico, pues vivían liberados de grandes lujos y llevaban una vida frugal, desprovista de un amor a la propiedad y a los normas características de la vida en sociedad. Decir algo como esto, implica revestir al concepto clásico de anarquía de un ethos anarquista